Tomado de Vanguardia


Santa Clara y su bohemia costumbre de trovar

Hace más de 50 años, jóvenes influenciados por temas de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola forjaron, guitarra en mano, lo que poco a poco se convirtió en un hito de la trova cubana. Cuando ya este género era parte indisoluble de la cultura santaclareña y no resultaba extraño ver a algún aficionado entonar canciones de su propia autoría en cualquier sitio aledaño al parque Leoncio Vidal, Ramón Silverio brindó a esos artistas bohemios un lugar propicio para el intercambio y el disfrute: El Mejunje.

Fue entonces cuando, en septiembre de 1997, surgió la Trovuntivitis, un colectivo de autores que luego devino en proyecto cultural y, según ellos, hasta familia. Entre los primeros en impulsar este genuino movimiento se encuentran Raúl Marchena, Alain Garrido, Leonardo García, Diego Gutiérrez y el Trío Enserie (Roly Berrío, Raúl Cabrera y Levis Aliaga).

Según Yamila González, trovadora avileña, la trova santaclareña sobresale, entre disímiles proyectos similares, por su carácter renovador y libre. «En otras provincias de Cuba no existen tantos espacios, tanta persistencia ni tanto apoyo entre los trovadores como existe en Santa Clara».

Ese carácter desenfadado y espontáneo ha permitido que se hayan incorporado nombres a la lista: Yaíma Orozco, Yatsel Rodríguez, Yordan Romero, Irina González, Karel Fleites, Michel Portela, Yunior Navarrete, Yeni Turiño, Migue de la Rosa…

Todos los jueves del mundo

«Cuando vi una noche de Trovuntivitis me quedé loco. No podía creer que en Santa Clara ocurriera algo tan grande y que en el resto de Cuba la gente no lo supiera», cuenta Juan Pablo Palmero, camagüeyano recién graduado de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Para Yatsel Rodríguez, trovador santaclareño que presidió durante varios años la Asociación Hermanos Saíz en la provincia, las noches de jueves en El Mejunje resultaban insólitas, «al punto que cambié mi forma de vida para adaptarme a eso».

En tiempos en que la crisis económica ha afectado incluso el arte, las noches de trova prevalecen, pero ya las gradas no se llenan como antes. Sin embargo, los músicos y el público entrevistados coinciden en que la razón principal que convierte a Santa Clara en una ciudad tan trovadicta es su juventud tan cambiante y apasionada, tan renovadora y tradicional.

Michel Portela, autor de canciones populares como Será ayer, Ese tequila y Todo lo que se dice, afirma que siempre le sorprende que sean los jóvenes quienes le piden muchas de sus canciones más antiguas.

Santa y clara canción

«Quizá la forma en que hemos hecho nuestra música también nos ha ayudado a prevalecer en el gusto juvenil —explica Yordan Romero, músico y compositor—, pues cultivamos una canción que no se aleja de la estética y el lirismo trovadoresco, pero que, además, ha sido disfrutable, bailable… Dentro de la misma Trovuntivitis vemos la mezcla de ritmos oriundos de nuestro país y una pizca de rock.

«Además, contamos con el Festival de Trovadores Longina. Cada enero la gente espera a los trovadores que vienen de todo el país y de distintos lugares del mundo; aunque durante el año por aquí pasan artistas de todas partes. Eso ha ayudado a cautivar un público conocedor del género, amante de la canción trovadoresca y uno de los más exigentes del país».

La caña santa

En los duros años 90, cuando escaseó todo menos las ganas de crear, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, jóvenes de la carrera de Filología se reunían por las noches para compartir infusión de caña santa y talento.

La Caña Santa atrae a los pasillos de la Facultad de Humanidades, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, a centenares de estudiantes y profesores universitarios (Foto: Tomada del perfil de Facebook de La Caña Santa).

Cuentan que la poesía, la narrativa y la música hacían tan atractivos esos encuentros que, poco a poco, se volvieron costumbre. La peña, que tuvo sus altas y bajas durante estos casi 30 años, adquirió el nombre del brebaje, y hoy constituye un importante espacio para el intercambio entre artistas aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Juan Pablo Palmero cuenta: «Pedrito O’Reilly era el encargado de organizar la Caña Santa, pero no tenía mucho tiempo para dedicarle. Nosotros teníamos más y el contacto directo con la juventud universitaria, y sabíamos bien lo que querían y necesitaban para divertirse. «Empezamos a crear. Tomamos ideas de otras peñas y buscamos alternativas para comunicarnos más con el público. Al inicio, no contábamos con más de diez personas, muchos de ellos eran amigos nuestros; pero los esfuerzos no fueron en vano».

Dagmar Albelo, estudiante de segundo año de Comunicación Social, asegura que en la Caña Santa encontró el lugar perfecto para desempeñarse como cantante aficionada: «Al principio pensé que tendría que enfrentarme a alguna prueba, pero lo que encontré fue algo totalmente libre. Me dijeron: “Ven a la peña y canta, que esto es para disfrutar”.

«Esas influencias trovadorescas de la Caña Santa, de los muchachos tocando guitarra en el afamado Parque de las Mentiras, de la Trovuntivitis y de tantos otros espacios en toda la ciudad forman parte de la identidad de Santa Clara».

La trova seguirá inundando los espacios santaclareños, porque tanto para Yatsel Rodríguez, como para otros trovadores de todas las edades, el desafío consiste en «cantar, luchar por estas burbujas donde podemos respirar un poquito de arte, que es nuestro aire limpio».



Arrancó el hip hop a todo tren en Santa Clara

Vuelve a sentirse la música, la improvisación y la descarga en Santa Clara con el inicio, ayer jueves, de la octava edición del Festival de Hip Hop «2 de 10», que se desarrollará hasta el próximo domingo 25 de junio en varios escenarios de la capital provincial.

La Galería Pórtico de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), institución organizadora del evento, fue el punto de partida de las actividades. Una pequeña exposición de cultivadores del género dedicados al diseño y a las artes plásticas, como Luis Miguel Pérez Ibáñez y Léster Cárdenas (Qco el Gancho), amenizada con la música de Dj Dark Marx, constituyó el preámbulo del festival, dedicado en esta ocasión a la figura femenina.

Festival de Hip Hop en Santa Clara
Luis Miguel Pérez Ibáñez expone una de sus obras en la Galería Pórtico. (Foto: Francisnet Díaz Rondón)
Festival de Hip Hop en Santa Clara
Una exposición en la Galería Pórtico con obras de cultivadores del hip hop que se desempeñan en las artes plásticas constituyó el preámbulo del evento. (Foto: Francisnet Díaz Rondón)

Luego, los participantes, provenientes de varias partes de país e invitadas de México, se reunieron en el concierto de inauguración realizado en el centro cultural Cubo de Luz, de Artex, en el que intervinieron Rafa de la Santa, Lou Muf, Briana Weapons, Dany the Killer, y las raperas mexicanas Rakeima, La Niña del Volcán y Cihua Coatl, entre otros.

Festival de Hip Hop de Santa Clara
La joven rapera Brianna Weapons, uno de los nuevos talentos presentes en el Festival. (Foto: Francisnet Díaz Rondón)
Festival de Hip Hop en Santa Clara
Improvisación, poesía, pasión, elementos que distinguen el hip hop. (Foto: Francisnet Díaz Rondón)

La fiesta santaclareña del hip hop continuará este viernes con el taller Lab-oratoria Venga a nosotros el rap, impartido por Cihua Coatl, en la Sala Margarita Casallas, a las 2:00 de la tarde, y la presentación de la Freesh Battle League y Show Case, con Blacc Soul (Artemisa), Confidente (Isla de la Juventud) y Los Compinches, de Pinar del Río, en el centro cultural El Mejunje, a las 4:00 p. m.

Esta segunda jornada culminará con un concierto de Queen Anaya, de La Habana; 120, proveniente de Mayabeque, la mexicana Rakeima, y Akkila, de Santa Clara, en el patio de la Biblioteca Provincial Martí, desde las 9:00 de la noche, y a las 11:00 p. m., descarga y open mic en el Café Museo Revolución, con Dj Milton McDonald. 



«Escribo poesía para agregarle belleza al mundo»

Hace apenas una semana, más de una docena de medios de prensa cubanos y españoles anunciaban el título de la obra ganadora del XXXV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. Reiniel Pérez Pérez, con solo 23 años y siendo aún estudiante de la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, resultó merecedor de uno de los galardones más prestigiosos de la poesía en español por su libro «Las sílabas y el cuerpo».

Cubano y villaclareño, Reiniel incursionó en la escritura a través de talleres literarios impartidos por reconocidos literatos de la provincia. Leany Vento, Yamil Díaz Gómez y Sergio García Zamora constituyen algunos de los referentes de quien se ha convertido en el autor más joven en recibir este lauro.

Reiniel Pérez Pérez estudia en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Reiniel Pérez Pérez estudia en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. (Foto: Tomada de Internet)

En 2021, obtuvo la Beca de Creación Rolando Escardó por el proyecto de libro de elegías «Homenaje y profanaciones»; en el propio año, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de Villa Clara le otorgó la Beca Casa Seoane, en el género poesía, por «Tríptico del inocente».

Durante la jornada literaria dedicada a la poetisa Carilda Oliver Labra y celebrada el pasado mes de julio, en Matanzas, se alzó con el Premio Extraordinario de Poesía. Al decir del jurado, la obra «Elegía del inocente y el maldito» resultó ganadora por la emotividad y riqueza poética de sus textos, escritos desde la defensa de la elegía, tan cultivada en las letras cubanas por nombres como Nicolás Guillén, Jesús Orta Ruiz y la propia Carilda Oliver.

Solo tres meses después, el poemario «Las sílabas y el cuerpo» convirtió a Reiniel en el nuevo «descubrimiento» de la Fundación Loewe, según expresara el poeta valenciano Jaime Siles durante la ceremonia de premiación.

Vanguardia conversó en exclusiva con Reiniel Pérez Pérez, el joven santaclareño que, aunque orgulloso y satisfecho por la distinción, solo ansía la publicación de su libro y la oportunidad de ser leído por personas de todo el orbe.

—Fue ganador del premio de creación poética en español más importante a nivel internacional. ¿Al presentar su texto, lo creyó posible?

—Nunca consideré la posibilidad de obtener el Premio Loewe siendo tan joven ni, incluso, de ganarlo en algún momento de mi vida. De cierta forma, lo siento como una oportunidad para que mi libro se lea y lo pienso como una inyección de fe en la literatura que hago.
«Ganar dos premios tan prestigiosos en un mismo año resultó una sorpresa. No obstante, el galardón solo constituye una reafirmación del proceso de escritura. Con solo plasmar mis sentimientos en el papel, el libro comienza a tomar forma por sí solo».

—¿Qué temas le impulsan a escribir sus poemas?

—Escribo sobre los sentimientos de las personas, sobre temas universales con los cuales cualquier ser humano podría identificarse. El amor, el tiempo y la muerte son ineludibles para mí.

«Con la escritura uno logra acercarse al otro, a la persona que te lee; pero también alcanzas encontrarte a ti mismo y plantearte tus propios problemas. Yo escribo poesía para agregarle belleza al mundo.

«En mi caso, los poemas anteceden al libro. Escribo las poesías sin ningún tipo de organización o directriz; luego, las reúno y conformo el volumen. Nunca he forzado la escritura».

—Entre tantos poemarios, ¿por qué presentar «Las sílabas y el cuerpo» ante el jurado de la Fundación Loewe?

—«Las sílabas y el cuerpo» es un libro de poemas de amor. A través de sus páginas trato de ahondar en la relación que existe entre el lenguaje y el cuerpo, en la relación erótica del hombre con las palabras. Comencé a escribirlo en el año 2021 y supe reconocer su potencial desde el principio.

El jurado de este año, presidido por Víctor García de la Concha, y compuesto por Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Margo Glantz, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Orlando Mondragón, coincidió en que resulta «un libro de amor carnal, casi obsesivo, que ahonda en la vida sexual de las palabras y goza de la presencia de lo amoroso del cuerpo, como tema emotivo y eterno».

Jurado de la edición XXXV del Concurso de poesía Loewe.
Jurado del XXXV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. (Foto: Tomada de Internet) 

El también crítico literario Jaime Siles ha comentado a la prensa española que el poemario resalta «por la unidad de sus diez largos movimientos, mantenidos en tono, un tipo de verso y una temperatura de lenguaje admirables».

Para la filóloga española Aurora Egido, «Las sílabas y el cuerpo» también trascendió como una revelación lírica. «Es una encarnación de la poesía en movimiento, con imágenes poéticas en secuencia muy logradas, donde el canto y el cuento están muy bien trabados y elaborados. Es un largo y completo poema de amor, de una prosa poética brillante».

Entre 1976 participantes de 38 países y un total de 35 obras finalistas, Reiniel brilló. Me atrevo a asegurar que, además de su escritura unitaria y rítmica, su gran soltura expresiva y su voluntad de innovación también deslumbraron su personalidad, plasmada a través de los versos de sus poesías.

«Antes del poema existe el hombre. Si no mejoramos como seres humanos, nadie leerá nuestra poesía ni la utilizará para cambiar. Tengo muchos planes, muchos sueños; sin embargo, mi principal empeño es convertirme en una mejor persona». 

Padre*

Debajo de mi piel los siglos no han pasado,
soy joven porque todavía no he salido de tus adentros.
Soy joven porque aún no he conquistado la superficie de mi cuerpo.
Eres el mismo Eneas llamado a fundar una ciudad sobre su derrota,
sobre el territorio extraño de la muerte,
el mismo que construyó ríos y ejércitos gemelos,
los días y las noches romanas que se turnan para acariciarme.
Padre, debajo de esta piel sigo temiendo la misma noche
donde ardieron tus naves ante Dido,
sigo temiendo el trueno y los bárbaros de confusas estaturas
que regresan en la sangre.
Sea acaso yo un ejército de tiempo,
un estandarte cíclico que nunca debiera caer en la batalla
ni ser horadado por pies ni manos.
Debajo de mi piel los siglos no han pasado,
y aún sigo esta lucha por salir de mí mismo, de ti mismo,
por desunir la raíz de la historia y la raíz del hombre,
por desunir el llanto de mi madre del llanto de tu esposa.
Pero mírame, padre, la infancia sigue siendo el exilio de la historia,
pero mírame, padre, no soy tu hijo desde hace tanto tiempo,
soy el que esperas en la muerte,
soy el fluir de una vida contra lo eterno,
el fluir de las olas contra las olas,
los legionarios de Calígula recolectando conchas al mar,
el hombre frente a la batalla de su vida,
acaso el hombre frente a la batalla de su muerte.
Pero al final seré de ti la sombra extendida de un río
y un epitafio al borde del camino,
una legión de enfermedades repetidas,
por donde has de volver derrotado por el tiempo
y por esas sombras que poco a poco
terminan por parecerse mí.

                                                           Reiniel Pérez Pérez

* Poema inédito.



La AHS villaclareña con el arte y con el corazón

Con espíritu crítico y reflexivo los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de Villa Clara realizaron este 17 de enero la asamblea provincial correspondiente al período 2018 -2021, y primera efectuada en el país por la organización.

Durante esta etapa la AHS villaclareña trabajó arduamente para mejorar la relación con otras instituciones, incrementar la interdisciplinariedad de los proyectos artísticos, la creación de espacios para incentivar el intercambio entre los artistas y asociados de las distintas manifestaciones, mejorar la visibilidad de los creadores en los medios y redes, así como llevar el arte joven al barrio y comunidades vulnerables, de difícil acceso, entre otras acciones.
La incidencia de los artistas en zonas alejadas suscitó varias intervenciones, en las que se evidenció el impacto y efectividad de esa iniciativa en los habitantes, sobre todo en momentos muy difíciles, como han sido los embates de fenómenos meteorológicos, o durante los meses de pandemia, cuando las condiciones lo permitieron.
El actor y realizador audiovisual César Ramón Irigoyen Milián consideró que, a pesar de las circunstancias, lo fundamental de la AHS es seguir creando, no dejar de hacer y que las obras de los artistas dialoguen con la sociedad, como ha sido en las visitas a las comunidades, y no solo en la élite y los grandes escenarios.
La poeta y profesora Elizabeth Casanova Castillo manifestó que los asociados deben sentirse parte de la organización y participar más en las actividades comunitarias. Recordó la idea marxista del hombre universal, y señaló que para una persona no fragmentada todo lo que realiza como individuo es político, artístico, social y se encuentra interrelacionado.
«El artista que va a una comunidad a bridar su arte sobre a unos niños (…) es un acto político también. Cuando les estoy enseñando un poema de Martí o mío, estoy haciendo un acto político, estoy defendiendo un proyecto, porque estoy formando un tipo de arte y de estética que viene trabajando esta Revolución desde que triunfó», expresó..
El actor Adrián Hernández llamó la atención sobre el poco acceso a la enseñanza artística de los asociados de la AHS y viceversa. Considera que existe «un divorcio», al no buscarse alternativas para que los estudiantes accedan de primera mano a las obras o creaciones de los artistas, así como a los eventos o festivales.
Por su parte, la actriz Lizandra Martín, fundadora del Proyecto Santa Clara por la vida, hizo hincapié en la voluntad de los artistas y creadores de trabajar y apoyarse más entre sí para echar adelante los proyectos, independientemente de la diversidad de criterios. Asimismo, llamó a estrechar más el diálogo con las instituciones y que se visibilice con mayor asiduidad la labor de los jóvenes creadores de las provincias.
Quince asociados fueron despedidos al alcanzar la edad límite para permanecer en la organización, entre ellos el escultor José Leonardo Montiel García, quien también fue reconocido por su labor y trayectoria dentro de la AHS.
Los miembros presentes ejercieron su voto para elegir la presidencia que regirá en la nueva etapa de la organización en Villa Clara, y quedó ratificado el trovador Yatsel Rodríguez González como presidente, y en calidad de vicepresidentes los realizadores Fredy Hernández Martínez y César Ramón Irigoyen Milián.
Asistieron al encuentro Fernando Rojas, viceministro de Cultura; Nislay Molina Nápoles, miembro del Buró Provincial de la UJC; Rafael González Muñoz, presidente nacional de la AHS; Osnay Miguel Colina, miembro del Buró del PCC en Villa Clara, y Serguey Pérez Pérez, director provincial de Cultura, entre otros directivos.



Convocan al Concurso Literario Provincial Onelio Jorge Cardoso

La cátedra de literatura de la casa de cultura municipal Carlos Loveira, en coordinación con la Sectorial de Cultura de Encrucijada y el grupo de trabajo de la casa de la cultura Onelio Jorge Cardoso, de Calabazar de Sagua, provincia de Villa Clara, convoca al Concurso Provincial de Cuento Onelio Jorge Cardoso 2021.

La premiación se realizará el 11 de mayo en la biblioteca pública del poblado de Calabazar de Sagua, cuna del Cuentero Mayor, como parte del programa cultural y literario concebido en saludo al aniversario 107 de su natalicio.

El concurso se desarrollará de forma semipresencial para ser consecuentes con las orientaciones de la máxima dirección del país y el Ministerio de Cultura, en aras de cuidar y proteger la salud del pueblo cubano ante la COVID-19.

Bases del concurso
Podrán participar todos los autores de la provincia de Villa Clara, sean o no miembros de la Uneac. Se concursará en cuento para adultos, con una extensión no mayor de 10 cuartillas.

Las obras deben ser inéditas y se enviarán por correo electrónico. Se adjuntarán dos documentos en formato pdf, uno con la palabra obra, firmado con seudónimo, en letra Time New Roman, en 12 puntos y a dos espacios, con margen de 2,5 cm; el otro, con la palabra plica, contendrá una brevísima ficha bibliográfica del autor y sus datos generales: dirección que aparece en el carné de identidad, número de teléfono y dirección de correo electrónico. Debe especificar, en caso de que lo sea, si es miembro de la Uneac o de la Asociación Hermanos Saíz. En el asunto del correo debe escribir «Para Concurso Onelio Jorge Cardoso».

Se admitirá una sola obra por autor y no se aceptarán cuentos escritos en forma colectiva. Se otorgará un premio y cuantas menciones el jurado considere.

Las obras serán enviadas a una de las siguientes direcciones de e-mail: amadorhernandez@cenit.cult.cu; ahhernandez@uclv.cu; alvarojesus.9720@gmail.com o yernelisrg@uclv.cu

El plazo de admisión vence el 1.o de mayo de 2021 y la premiación se realizará el propio 11 de mayo en la casa de cultura Onelio Jorge Cardoso, de Calabazar de Sagua, con la presencia del autor galardonado y los que obtengan menciones.

La obra ganadora recibirá un obsequio por un valor mayor a los 2000 pesos en moneda nacional (no se entregará dinero en efectivo) y será publicada en la revista cultural villaclareña Umbral, con su respectiva remuneración por derecho de autor.

El jurado estará conformado por prestigiosos intelectuales de la provincia.

Cualquier obra que no cumpla con las bases del concurso será excluida; el fallo del jurado será inapelable y las obras en concurso no serán devueltas.



Adiós al maestro Jesús Chu Rodríguez

Un duro golpe a la cultura villaclareña constituyó la repentina muerte del reconocido músico, compositor, director y arreglista villaclareño Jesús María Rodríguez González, Chu, a los 74 años, víctima de un infarto cardiaco en la mañana de este miércoles 17 de marzo, en Santa Clara.

Nacido el 9 de septiembre de 1946 en el poblado de Placetas, Chu comenzó estudios de música en 1962 con el maestro Fidel Gutiérrez, director de la Banda de Conciertos de esa localidad, y un año después formó parte de la orquesta Daiquirí como saxofonista en actividades bailables.

Al ingresar al Servicio Militar Obligatorio, en abril de 1964, fue ubicado en la Banda de Música del Estado Mayor del Ejército Central, donde hizo estudios de instrumentos, así como de teoría y armonía. Ya en la vida civil quedó seleccionado para integrar la Orquesta de Música Moderna de Las Villas, en 1967.

Más tarde, estudió armonía y orquestación con el maestro Gustavo Rodríguez, y realizó arreglos para la orquesta. Colateralmente, integró grupos de experimentación como el Noneto Instrumental de Jazz, de la Orquesta de Música Moderna.

Jesús Chu Rodríguez trabajó de arreglista profesional y asesor de Música de la Dirección Provincial de Cultura. En ese tiempo participó como jurado en los festivales provinciales de diferentes organizaciones. En 1974 realizó estudios de piano complementario con la profesora Freyda Anido, y de orquestación con profesores de prestigio en el país, tales como Adolfo Guzmán, Félix Guerrero, Armando Romeu, Tony Taño y Fabio Landa.

En 1981 fue nombrado presidente de la sección de Música de la Brigada (hoy Asociación) Hermanos Saíz, hasta ingresar en la Uneac, y luego, designado director titular de la Orquesta de Música Moderna. Recibió clases de dirección y orquestación con el maestro Armando Romeu, a la vez que pasó el Curso por Correspondencia de Orquestación, impartido por Romeu, de la Berklee College of Music, en Boston.

Se desempeñó, además, como especialista de Música del Departamento de Arte en la Sectorial Provincial de Cultura, y en 1990 fungió como presidente de la Comisión Provincial de Evaluación para la Música Popular.

Varias generaciones de músicos se formaron bajo la tutela de Chu Rodríguez. Impartió clases en varias instituciones, entre ellas, el Centro de Superación para la Cultura, Escuela Provincial para Instructores de Arte y Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso

Asumió la presidencia del Consejo Técnico Artístico de la Unidad Presupuestada Provincial de Cultura, en 1985, y ha dirigido varios programas con la Orquesta Sinfónica de Villa Clara y el Coro Provincial, entre los que se destacan los conciertos, en 1979 y 1989, por los aniversarios 20 y 30 de los Órganos de la Seguridad del Estado, donde estuvo como solista el destacado compositor y pianista José María Vitier.

Bajo su dirección orquestal han actuado destacados artistas cubanos y extranjeros, entre los que se hallan Rosita Fornés, Moraima Secada, Omara Portuondo, Miriam Ramos, Pablo Santamaría, Héctor Téllez, Pat Crumly, Mark Wood, Chucho Merchan, Simon Mortow, Jork Harlem, Emilia Marcova, Yordanka Jristova, Margarita Popovich, Klary Katona y Tina Gutiérrez, entre otros.

En 1985 fue seleccionado para dirigir una orquesta Todos Estrellas de Villa Clara, que participaría en el Festival Jazz Plaza de ese año. Además, resultó finalista en el Concurso Adolfo Guzmán con su danzón instrumental Marlén, en 1989.

Fue miembro y presidente de jurados de música en diferentes eventos como los festivales en homenaje a Gustavo Rodríguez y Moraima Secada, en Villa Clara; Bienal de Música Spirituana, Festival Chany Chelacy, en Ciego de Ávila; así como otros en Camagüey, Las Tunas y Granma. En 1993 lo nombraron presidente del Consejo Técnico Artístico del Centro Provincial de la Música y desde 1994 se desempeñaba como especialista en Música y asesor de dicho centro.

En 1997 viajó a España, en una gira de cuatro meses, como representante del Septeto Cubanacán y músico de la orquesta de igual nombre, mientras que en el verano del 2000 volvió a ese país como director musical y arreglista de esa agrupación.

Durante su fructífera carrera profesional compuso más de 100 obras. Ostentaba la Medalla Raúl Gómez García, por más de 25 años de vida artística, entre otras condecoraciones y reconocimientos, también como director de una institución musical destacada.



Roly Berrío y sus moscas de fuego

Roly es un empedernido romántico. Ni él mismo debe saber con qué acordes toca lo ue toca. Las manos, como desentendidas del cuerpo, se tragan la guitarra en los cuatro o cinco minutos que hace durar una canción. Como él dice, y anda «rompiendo todos los códigos». Su guitarrofilia es lo más erótico que la música santaclareña ha visto.

No por gusto es uno de los favoritos de los trovuntienfermos. Su novia Caridad, cual canción a temporal, ha acompañado las historias uniformadas de cuanto adolescente ha sido «mitad de amor voraz». Su risa descarada es el punto final de las mejunjadas de jueves y su energía ratifica aquella leyenda cubana de que «20 años no es nada».

«Es un tipo sexy» se comenta en las gradas mientras Roly pone a gozar la guitarra. Y es que él no necesita mucho, su boca musicaliza los ruidos y sus habituales coros camuflados en canciones ajenas se extrañan sobremanera cuando no están.

Las últimas veces que lo he visto tocar no ha faltado el grito público de «Moscas de fuegooooo». Él sonríe, se pasa la mano por la frente para disimular el sudor y empieza:

A tus ojos me quiero lanzar,
un río profundo hay en tu mirar.
Se me quitan los miedos de amar,
tu pelo parece flotar.
Llévame a la deriva,
quiero hacer lo que me pidas.
Tú me enciendes la vida, tú me enciendes el alma,
me tienes virá toda la balanza.
Estoy echando chispas, por tu amor me quemo,
mira como vuelan mis moscas de fuego…

Este 14 de febrero Roly nos regala su más reciente videoclip. Moscas de fuego, que es, además, el nombre de su próximo DVD, bajo el sello discográfico Colibrí y con producción musical de Alain Pérez.

Según la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara: «El DVD tiene 14 canciones, todas compuestas por Roly Berrío, quién interpreta dos solo a guitarra y voz, y en las 12 restantes está acompañado por la banda formada por Dayron Oney a la trompeta, Andy García a los teclados, Rainer Pérez al bajo eléctrico y Roberto Vizcaíno a la percusión. Este domingo vamos a estrenar como avance del DVD el vídeo de este tema en el canal de YouTube https://www.youtube.com/c/RolyBerríocanaloficial. La realización audiovisual estuvo a cargo de Igor Studio (Barcelona). La mezcla la hizo Sebastián Perkal (Buenos Aires) y el mastering, Nick Litwick en Mastering Manson Madrid».

El trovador de los rizos sigue haciendo de la suyas, en cualquier momento «va a coger candela la estación de bomberos». Roly, guitarra en mano, se reinventa segundo a segundo para que nunca una canción vuelva a ser igual que otra, para enredarnos en la trilogía de su amor. A día de hoy, solo salen de él… Canciones.



«Santa Clara Enamorada» en el ámbito virtual

Bajo el eslogan «Acordes y versos a tope de cobertura» se desarrollará próximamente la cuarta edición del Festival Santa Clara Enamorada, pero en esta ocasión de manera virtual debido a la adversa situación epidemiológica.

Con el auspicio por la Sucursal de Artex en Villa Clara y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el evento se dedicará a la poesía y la música cubana en todas sus expresiones y géneros musicales.

La página de Facebook Sucursal Artex en Villa Clara será la plataforma digital oficial del festival, en la cual se visualizarán los materiales audiovisuales elegidos por el jurado, que estará integrado por las maestras Isabel Díaz de la Torre, Yolanda Martínez Ordoñez e Irina Toledo, así como por los poetas Yamil Díaz y Yasmany González.

De acuerdo con el comité organizador del certamen, se entregarán seis premios por categoría, además del correspondiente al de la Popularidad y el Gran Premio.

Los apartados en concurso son: poesía, solistas, formatos de música popular (dúos, tríos, cuartetos hasta octetos y agrupaciones corales), música popular bailable, formatos de música de cámara instrumental y solista Instrumentista.

Los días 9 y 10 de febrero se compartirán las obras en concurso en las redes sociales y comenzarán las votaciones por la obra más popular, que estará vigente hasta el 13 a las 12:00 a. m.

El jurado sesionará desde sus casas, y el 15 de se darán a conocer los premios por los medios tradicionales de comunicación y publicados en las redes sociales.



La cultura en Manacas no se detiene ante el coronavirus

«Si se cierra una puerta, se abre una ventana» reza un viejo proverbio, enseñanza puesta en práctica muy bien por los instructores de la casa de cultura José Antonio Cepero Brito, en el poblado de Manacas, municipio de Santo Domingo, Villa Clara, quienes no han dejado de crear y acercar el arte al pueblo durante la difícil etapa que vive el país a causa de la pandemia del nuevo coronavirus.

Flores de papel, cajitas de regalos y pergaminos con décimas fueron algunas de las artesanías obsequiadas por los instructores de la casa de cultura de Manacas a personas de la comunidad. (Foto: Cortesía de Sailí Martínez)

Cumpliendo con las medidas higiénico-sanitarias establecidas, los protagonistas trazaron un plan de acción en equipo para llegar a la comunidad con sencillas, pero hermosas artesanías creadas por ellos mismos, a trabajadores de Salud y Educación que laboran en el centro mixto Félix Álvarez Soto, del central George Washington, así como al personal de la farmacia y el cuerpo de guardia del policlínico de la localidad.

Asimismo, han regalado sus creaciones a los abuelos que reciben apoyo del Sistema de Ayuda a la Familia (SAF) y a todos los que, de una u otra forma, contribuyen al enfrentamiento a la pandemia.

Sailí Martínez, directora de la casa de cultura, explicó:

«En el proyecto participan tres instructores, dos de Literatura y uno de Artes Plásticas, quienes reparten los obsequios. Las artesanías se confeccionaron desde casa y con poco material, del que salieron flores de papel, cajitas de regalos y pergaminos con décimas hechas por un aficionado del taller de literatura, todo muy bien acogido por las personas».

Trabajadores de Salud y Educación que laboran en el centro mixto Félix Álvarez Soto, del central George Washington, recibieron obsequios. (Foto: Cortesía de Sailí Martínez)

Según Sailí, ella expuso la propuesta a los instructores, los que estuvieron inmediatamente de acuerdo. Entre otras iniciativas, hay además una minibiblioteca en el portal de la casa de Miguel Ángel Tamayo Alba, especialista de Literatura y miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), espacio a donde pueden acudir los interesados en el arte de la expresión verbal.

Recientemente, inició la Jornada de la Cultura en Manacas con la conmemoración del aniversario 102 del natalicio del inolvidable locutor y presentador José Antonio Cepero Brito, oriundo de esa localidad, y el pasado 21 de mayo se celebró el Día del Artista Aficionado, en el que no se dejó de reconocer la labor de los talentos de la casa de cultura, quienes fueron agasajados en sus propios hogares por parte de la dirección de la institución cultural e instructores.



En punta V Encuentro Hispanoamericano de Escritores

La literatura infantil será la protagonista del V Encuentro Hispanoamericano de Escritores, que tendrá sede en Villa Clara, entre los días 17 y 20 de este mes.

El evento, que cada año convoca la Asociación Hermanos Saíz, homenajeará por vez primera a un cultivador de la literatura para niños, el escritor cubano Luis Cabrera Delgado. Esta actividad se efectuará el viernes 20, a las 9:00 p.m. en la Sala Caturla de la Biblioteca.

En esta ocasión, asisten ocho invitados extranjeros, entre ellos los escritores españoles Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez y Tina Blanco; así como profesionales del mundo editorial como María Isabel Alvarado, de Costa Rica; Irene Delgado, de Panamá, Lorenza Estandia, de México y Luz Dary Hemelberg, de Colombia.

El evento se inaugurará con una exposición de Mario Favelo, dedicada a José Martí, bajo el título Buscando el sol. Las palabras de apertura correrán a cargo de Yamil Díaz Gómez, quien a su vez retomará la figura del apóstol en la conferencia Los niños que acompañan a Martí, el jueves 19 en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Del mismo modo, se presentarán paneles dedicados a la literatura para niños, a la censura en este tipo de textos, la promoción editorial, a las editoriales y al trabajo de los escritores, editores, bibliotecarios y lectores.

Otros de los momentos interesantes en este encuentro resultarán las ya habituales lecturas, que en esta ocasión incluirá a los 13 finalistas de las Becas de Creación Casa Seoane.

En el evento intercambiarán escritores de varios lugares del país, como Yunier Riquenes  y su proyecto Claustrofobia, de comunicación audiovisiual, Eldys Baratute, Enrique Pérez Díaz, artistas del patio, así como Alberto Peraza, poeta y escritor de literatura infantil, quien recientemente ganó el premio Nicolás Guillén de poesía.

Igualmente, el programa incluye la proyección de la película Palabras de caramelo, basada en el libro de igual nombre de Gonzalo Moure, y algunos cortos del proyecto Oniroma del realizador Harold Díaz-Guzmán (El muke). También se presentarán algunos músicos santaclareños como Modo Libre, en la actividad inaugural, Roxana Sánchez, Juan Manuel Campo, además de algunos artistas de la AHS en la  descarga en la clausura.

En la jornada final se entregará las becas de creación Casa Seoane y realizará oficialmente la convocatoria del VI Encuentro Hispanoamericano de Escritores.