Trovándote 2023: De qué cantada manera

Es Pablo Milanés quien inspira, quien convoca, quien “arrastra†al gentío. Y es él, con su talla única y universal, quien compuso los versos que, sin temor a equivocaciones, echaron a andar este XVIII Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores “Trovándoteâ€; evento que, pese a “algunas desafinaciones†propias de las difíciles circunstancias, salvaguarda la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ãvila.    

Leo CH en la bienvenida al Trovándote 2023. / Fotos: Michel Guerra Martín.

 

Propongo compartir lo que es mi empeño

Y el empeño de muchos que se afanan.

Propongo, en fin, tu entrega apasionada

Cual si fuera a cumplir mi último sueño. 

Ariel Díaz, otro consagrado de la canción de autor en Cuba. Fotos: Michel Guerra Martín.

Posiblemente debiera poner punto final a esta parrafada, pues lo ha dicho en menos palabras el fundador de la Nueva Trova Cubana. Su canción Proposiciones, cuyo título coincide con su álbum de 1988, habla del “empeño de muchos que se afanan†y de la “entrega apasionadaâ€, como si hubiera pensando en los (siempre) quijotes de la canción de autor. Del 11 al 15 de marzo, en esta central provincia, la lealtad los junta.

Invitados al evento en el Centro Cultural Café Barquito, de la AHS avileña. / Fotos: Michel Guerra Martín.

En tal sentido dejar pasar por alto el cumpleaños 80 de este gran músico cubano, con una kilométrica trayectoria artística, fue impensable, sobre todo si noviembre último nos desaguó los lagrimales con su partida física. Desde entonces y para siempre, donde él dijo “calladaâ€, dicen “cantada†los empeñados, afanados, apasionados… de la trova.

Y, por eso, De qué cantada manera se nombran los conciertos nocturnos de una treintena de bardos invitados al Trovándote 2023, que se llega a la Ciudad de los Portales desde Camagüey, Las Tunas, Granma, Guantánamo, La Habana, Santa Clara y Pinar del Río. Movidos por las ganas de cantar(se), son capaces de atravesar ciudades y reservarse el agotamiento. Ellos saben que un público los espera, público del que forman parte, en ese “baja y sube†del escenario, entre descargas y recitales.

Iraida Williams. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Iraida Williams, la consagrada tunera, fue la primera en “anclar†en este puerto seguro para el arte. Poco a poco, se completó una alineación de lujo, con Annalie López, Pedrito Beritán, el dúo Fábulas, Santa Massiel y Motivos Personales, Héctor Luis de Posada, Ariel Díaz, Oscar Sánchez, Silvio Alejandro, Dulce Kpricho, Harold Díaz, Leo CH, Ramón David, Nativas, Rafael Labrada, Richard Gómez, Roly Berrío, Jesús Pérez Cecilia, Alfonso Leyva, entre otros.

Café Trovándote fue la sorpresa inaugural del Encuentro… El “néctar negro de los dioses blancos†se combinó con Havana Club, para refrescar el paladar de los presentes. O sea, una taza con café del Centro Cultural Café Barquito con la compañía de un trago Havana Club Cuban Spiced, pura cubanía, con su sabor suave y refrescante, con un poder indescriptible para aglutinar. Nadie podría dudar que un especiado ron como este pueda reunir, en la misma mesa, a trovadores experimentados con los más jóvenes.

Richard Gómez y Alfonso Leyva. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Para la acreditación, la AHS pudo contar con la visita de Rolando Maché Navarro, gestor promotor de venta de la dirección territorial de Havana Club Ciego de Ãvila-Camagüey, la que ofrece apoyo logístico, una vez más. De esta forma hace historia el Trovándote 2023, al poderse degustar, exclusivamente, del primer producto especiado de la reconocida marca, que combina el famoso Añejo Especial con sabores exóticos como la vainilla y especias aromáticas con notas de piña, guayaba, coco y miel.

Frente al color ámbar dorado del líquido y el barullo propio de los que vienen a “comerse el mundo†con sus instrumentos, los trovadores e invitados “calentaron motores†y se sumergieron en ese toque de frutas tropicales. Al rato, Iraida Williams y Leo CH “rompieron el hielo†en el espacio Que va muriendo la tarde —también fragmento de una canción de Pablo—, todos los días del evento, a las 5:00 pm, en la Casa de la Trova Miguel Ãngel Luna. 

Ramón David y Rafael Labrada acompañan el espacio interactivo Cuerdas que versan sobre canarios. / Fotos: Michel Guerra Martín.

En lo que iba muriendo la tarde, nacían conciertos en la noche: Proposiciones, una especie de “todo incluidoâ€. El patio de la Casa del Joven Creador repleto, el humo de los cigarros entre luces y algunos tragos para estimular las cuerdas vocales. Sonaron, durante horas, los acordes de guitarra, la improvisación con Roly Ãvalos y la poesía hecha canción.

Pero, en todo evento bien pensado, no pudieron faltar espacios teóricos como “Cuerdas que versan sobre canarios†y “Pablo (por siempre) queridoâ€, conducidos por la musicóloga Miraima García y el periodista Damián Betanzos Hernández, miembro de honor de la AHS. Ambos, acompañados por los trovadores Rafael Labrada, Ramón David Sánchez y Pedrito Beritán.

Audiovisuales presentes con la reproducción de “Canción de Barrioâ€, documental sobre la gira de Silvio Rodríguez por barrios cubanos. Sobresale, el día 14 de marzo, la reunión de la Comisión de Música, previa al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, a realizarse en octubre del presente año.    

Ariel Díaz en la Escuela Elemental de Arte “Ñola Sahíg Sainzâ€. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Los participantes, además de sus recitales y descargas en el Centro Cultural “Café Barquitoâ€, en la Casa de la Trova Miguel Ãngel Luna y en los patios de la UNEAC y de la Casa del Joven Creador, llevaron su lírica a la emisora provincial Radio Surco, la Televisión Avileña, la Escuela Elemental de Arte “Ñola Sahíg Sainzâ€, el Instituto Vocacional de Ciencias Exactas, la sede pedagógica de la Universidad de Ciego de Ãvila Máximo Gómez Báez, y el Centro Cultural Arauca, en el municipio Venezuela.

Dedicado a Pablo Milanés, a sus ocho décadas de vida; al aniversario 170 del natalicio de José Martí y a la más grande cita de la joven vanguardia artística a celebrarse en octubre venidero, el XVIII Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores confirma su capacidad para reinventarse edición tras edición, por más que aparezcan dificultades.

Musicóloga Miraima García, conductora de los espacios teóricos del evento. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Queda, obviamente, ese sinsabor de no poder ampliar el alcance del certamen y sufrir consabidas “desafinacionesâ€. Y si alguna propuesta del programa no arrancó a la hora prevista, queda el calor de la gente, guitarra en mano, y el público paciente, que sabe de esas batallas. Eso sí, se “abrazan†varias voces consagradas con noveles, se improvisa, se baila, se sobrevive, se “inventa en el aireâ€, por qué no.

La canción de autor hace mucho con poco. Entiéndase que se canta sin grandes exigencias, guiados por la frase de orden: “¡A lo que venimos!â€.

Oscar Sánchez, con una obra marcada por su versatilidad y carisma sobre el escenario. Fotos: Michel Guerra Martín.

Caturla: A tempo con el jazz

Llega el mes de marzo, y el advenimiento de la primavera trae desde el centro de Cuba, un evento que potencia la obra y el quehacer de jóvenes compositores e intérpretes de la música de cámara cubana. A tempo con Caturla, llamado así por el merecido homenaje a este genial músico remediano, en este año 2023, estuvo dedicado al jazz. Y se preguntarán, ¿por qué al jazz? Y es que, en el año 1923, exactamente hace 100 años, Caturla iniciaba su carrera de Derecho en la Universidad de La Habana y se nutre de todo el panorama habanero y la influencia de la música norteamericana; es ahí donde forma parte de varias jazz bands, hasta formar la suya propia, la Jazz Band Caribe, constituida por estudiantes de su salón de estudios con la cual participó en numerosos espacios como el aula magna de la propia universidad.

La 27ma edición del festival A tempo con Caturla trajo muchas sorpresas a las sedes principales del evento: Remedios, Santa Clara y Camajuaní. Con beneplácito, estas ciudades recibieron y acogieron en su seno al invitado especial del evento, Bobby Carcassés, quien regaló momentos especiales como una obra dedicada a la ciudad donde fue inscripto, A Camajuaní, y en Santa Clara recibió el Escudo de Armas de la ciudad de Santa Clara. En sus presentaciones el Premio Maestro de Juventudes 2021 de la AHS estuvo acompañado por Belinda Guerra y B´jazz, quienes desplegaron virtuosismo y talento junto a| este multi-instrumentista y compositor.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

Este año el festival fue dedicado al 60 aniversario del sistema de enseñanza artística de Cuba y al centenario de la organización juvenil más longeva de Cuba, la Federación Estudiantil Universitaria, es por eso que se desarrolló el evento teórico Arlequín[1], para potenciar el quehacer investigativo y la crítica en especial en la enseñanza en Cuba, así como potenciar la labor pedagógica de destacados maestros en el ámbito académico artístico. Este año se le rindió homenaje a los maestros Conrado Monier[2], Maikel Elizarde y Alejandro Sánchez Camps. Una ocasión única tuvo lugar en el Centro Provincial para la Enseñanza Artística de Villa Clara con la inauguración de la Cátedra de Música Popular Manuel Jiménez González, momento inédito para esta institución del centro de Cuba.

La segunda de su tipo en ese nivel de enseñanza en el país exhibe agrupaciones como los ensembles estudiantiles Caturla y Agustín Jiménez Crespo, conformados por estudiantes de 12 a 17 años. Estuvo la presencia del maestro Conrado Monier y la maestra Elvira Skourtis, dirigido por Arasay Lima, pianista y coordinadora general de las actividades de la cátedra.

A las universidades también llegó el festival con la presencia en la sede pedagógica “Félix Varela†de la Universidad Central “Marta Abreu†de Las Villas, donde se realizó un intercambio entre los estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de Educación artística con parte del colectivo organizador del festival, en aras de estrechar los lazos con la comunidad universitaria e incitarlos a su incorporación en próximas ediciones.

Este festival tuvo como carácter distintivo la fuerte presencia de los jóvenes dentro del mismo, así como la representación de varias provincias como La Habana, Guantánamo, Las Tunas, Matanzas, y el anfitrión, Villa Clara. La presencia de Dayron Ortiz y su tropa, Patricia Díaz Mora[3], Edu O´bourke, Maikel Moral, Ensemble Sonus y un dúo de la Universidad de las Artes. Jóvenes que defienden la música de cámara en nuestro país y que expusieron su quehacer artístico en este evento nacional.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

No solo la música se hizo eco del certamen; no faltaron las artes visuales con la inauguración de la exposición personal Concierto visual. Homenaje a Feijóo de Bobby Carcassés en la galería del Museo de Camajuaní y la galería Pórtico de la AHS en la cabecera provincial. Esta muestra, conformada por 20 obras plásticas, demostró la versatilidad del Premio Nacional de la Música 2012, y la relación entre la plástica y la música, incorporando elementos como instrumentos musicales, personalidades y visiones abstractas del panorama sonoro de la vida del maestro Carcassés con un tratamiento de diversas formas, técnicas y soportes.

Sin dudas, un momento de intertextualidad de la música y la danza ocurrió con el colectivo creativo de Perro Callejero, que inició su performance con la Berceuse campesina y el Canto de los cafetales de Alejandro García Caturla y donde cada movimiento era una improvisación del jazz en el baile. Con las actuaciones especiales de Edu O´bourke, Patricia Díaz y Andy Montenegro fue una velada de visualidad con papeles, flores, telas y plásticos, en donde Perro Callejero se expandió por todo el Mejunje y demostraron que la música es también movimiento.

A tempo con Caturla siempre es un pretexto para rendir homenaje a figuras o agrupaciones que han colaborado y participado activamente en el festival. Este año se celebraron los 45 años de vida artística del maestro Raúl Zaballa, el próximo aniversario por los 20 años del conjunto de música antigua Ars Nova, los siete de vida artística del Ensemble Vocal Musas, y el homenaje a Maikel García Iglesias por su labor realizada durante más de una década al frente de este evento. Resaltar las presentaciones de agrupaciones como el Coro Provincial, la Banda Provincial de Conciertos de Villa Clara, Trovarroco, Maykel´ Cuartet y Folkclass.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

Como elemento novedoso en esta ocasión, el programa tuvo el espacio El canto de los cafetales, una especie de descarga en que se presentaron agrupaciones como Jorge Luis Pérez y su grupo, The Heat Transfer y Folk Sound Proyect. Este momento fue propicio para el intercambio y la improvisación entre los músicos, así como un momento de diálogo y el surgimiento de nuevas alianzas musicales.

Si bien son muchos los matices del “Caturlaâ€, no escapa de los sinsabores y de algunos desaciertos. La deficiente promoción tanto de espacios como de agrupaciones, a pesar de que no afectó de gran manera la asistencia del público, no causó todo el efecto comunicativo que se esperaba en la población; la falta de una sólida estrategia de comunicación y luego la poca difusión del festival, así como la escasa visibilidad en redes y páginas oficiales fue un punto negativo que ni la producción ni el comité organizador pudo prevenir y que sin dudas afectó la proyección del evento en el convulso mercado musical digital, así como un buen posicionamiento dentro de la esfera artística musical cubana.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

El Festival Nacional de Música de Cámara A tempo Con Caturla tuvo la confluencia de generaciones y contó con un novel comité organizador. Durante cuatro días Villa Clara y Cuba se llenaron del talento joven de la Asociación Hermanos Saíz. Un festival diverso que incluyó música instrumental, vocal, coral, de banda y de cámara que este año celebró el aniversario 117 del natalicio de Alejandro García Caturla.

Solo resta por invitarlos a que el próximo año no olviden que siempre en marzo Villa Clara te espera para estar a tempo; a tempo con la música de cámara, a tempo con la vanguardia joven, a tempo con Caturla.

 

***

[1] El evento teórico de llama Arlequín porque era uno de los seudónimos que utilizaba Alejandro García Caturla en sus críticas e investigaciones, véase en los periódicos El Remediano y la revista Musicalia.

[2] Conrado Monier, destacado pedagogo, saxofonista, arreglista, compositor, director de orquesta y premio Maestro de Juventudes 2022.

[3] Patricia Díaz Mora, integrante del dúo Aguas de marzo, grupo ganador del premio Pucho López.


Bayamo vibró a ritmo de rock

Cuando el joven de 17 años bautizado como Elías, el Niño Prodigio, sacó las primeras notas de su guitarra eléctrica durante el primer concierto del Rock de la Loma, ya se advertía que las presentaciones volverían a retomar la genialidad después de tres años de impasse debido a la pandemia de la Covid-19.

En esta ocasión, del tres al cinco de marzo la Casa de Fiesta de Artex recibió a las bandas y frikis que durante tres días disfrutaron de los espectáculos, permeados de luces, humo y buena música rockera.

En la primera noche, la agrupación holguinera de rock electrónico Spíritu Libre interpretó canciones de su primer disco Fénix, mientras que la antológica Sex By Manipulation insufló la fuerza del heavy metal al público hasta convertir el espacio en un gran ruedo de slam.

Esto fue solo el principio para un segundo día permeado de espectacularidad y con un número mayor espectadores que disfrutó de la unión de Elías, el Niño Prodigio y Spíritu Libre. La banda Mestastasys, contagió a los presentes con su música, donde motivaron al crecimiento ante las dificultades.

La XVIII edición del único evento de promotores del metal trajo consigo cambios positivos, de gran beneficio los participantes.

“Se ha vuelto a retomar la verdadera esencia del Rock de la Loma, con inserciones de las exposiciones y los tattoo. Los eventos culturales se deben ajustar a los cambios en el país para sustentar su propio desarrollo, ir creciendo y ganando en importancia. La forma en que se está gestionando y pensando este evento es el camino a seguirâ€, comenta Robin Fajardo, vocalista de Metastasys.

Por su parte, Yasmani Gómez, miembro de la agrupación Other Brain, considera que esta edición ha sido más prometedora en cuanto a la promoción de las bandas en las redes sociales y medios de comunicación. “También es impresionante la logística y preparación, el local de los conciertos y el sonidoâ€, añadió el vocalista.

El domingo trajo el culmen de los conciertos cuando las nuevas generaciones abrieron el concierto de clausura, con la agrupación manzanillera Eskortey. La necesidad de otra mentalidad sostuvo la holguinera Other Brain, en un cierre que abrió la esperanza hacia una nueva edición del Rock de la Loma, en el 2024 como Coloquio Internacional de Promotores del género.

La vuelta a los espacios abiertos y una mayor presencia de bandas internacionales y cubanas son algunas aspiraciones para la próxima edición. A pesar de las sombras propias de un programa de tan amplia magnitud son más luces de un evento que apuesta hace casi 20 años por la defensa de la diversidad y calidad artística del rock.


Annalie López, verdad y equilibrio

Annalie López libra una auténtica lucha para fluir en la música con el cimarronaje que la acentúan entre los jóvenes cantautores cubanos. Si fuera deportista, practicara el salto con garrocha, y justo ahora la veríamos sobre el listón, suspendida por el impulso de su portentosa voz, sin la posibilidad de la caída a pesar del efecto de gravedad de lo cotidiano y de los cercos de la moda cultural.

Alguien puede ver la imagen de acción con la pértiga relacionada con su mudanza desde Guantánamo a La Habana, debido al lastre del “fatalismo geográficoâ€. Lamentablemente, pasa. También se le ha de reconocer la habilidad gimnástica para alcanzar la justa velocidad en una carrera de resistencia y de libertad.

Dueña del apartado de canción contemporánea en el concurso Cuerda Viva ─por segundo año consecutivo─, la cantante y compositora antes nominada a los Lucas por el videoclip Azucena dibuja un universo entre acordes de guitarra y la palabra tocada con sinceridad, en los registros profundos para cada verdad de lo humano.

Annalie visitó Camagüey hace unos meses, invitada a la jornada de trova Canto adentro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) La misma muchacha involucrada en un proyecto para sanear el río Guaso, de su tierra natal, llegó a compartir y aprender con humildad.

En la Casa Madiba ofreció el primer concierto junto al santaclareño Yordan Romero. Al caer la tarde prendió las luces del espacio, con sus metáforas de La cena, donde promete “amar con la música del marâ€; y confirmamos, como dice en otra canción, que cuando abre la garganta danza su alma.

Otra noche, en la Galería Alejo Carpentier invitaría al coterráneo Pedro Sánchez para entonar Hermandad, el poema de Regino Boti que en la Casa Madiba hizo a capela, para recordarnos que “hay un alma sensible en cada cosaâ€.

Adiós soledad, Sin clave no hay rumba (la canción dedicada a la bisabuela), Sácalo pa´fuera y Azucena, entre otras canciones, disfrutamos entonces, como ahora agradecemos su vuelta a la ciudad a través de este diálogo con Adelante.

─Del festival Canto adentro, ¿qué tomas y qué dejas en función de tu obra?

─Un reencuentro con amigos que no veía hace algún tiempo. Nuevos amigos. Nuevas experiencias. Un intercambio muy bonito y mi primera vez en Canto adentro.

─Quienes defienden la canción de autores cada vez son más raras avis. Por el lado de lo comercial andan en desventaja, y por el otro, son menos debido a la migración. ¿Qué te hace persistir con tu poética?

─Soy una mujer de Fe y mi gran empeño es no dejar de hacer. Todo está difícil y a la vez siento que debo insistir mucho porque creo en lo que hago.

─Ganaste por segunda vez el Premio Cuerda Viva, ahora con la canción Victoria. A veces las categorías tienden a encasillar. ¿Qué entiendes tú por canción contemporánea? ¿En qué cuerda prefieres que se te reconozca?

─Entiendo que la música se mueve desde la transformación de las políticas sociales, por ejemplo, el soul, el jazz, el blues, la clásica, el reguetón, el reggae, la trova. Es un fenómeno aún nuevo y con tela para cortar. El reconocimiento no siempre está, pero cuando llega es bienvenido. Sí me gustaría ser nominada en otras categorías. También confieso que Cuerda Viva es uno de los proyectos más justos en Cuba hoy.

─Llevas desde el 2015 tu carrera. Ya has madurado canciones y tienes para un disco. ¿De qué depende tu primera producción discográfica?

─Estoy en eso. Recientemente fui galardonada con la Beca Ignacio Villa de la AHS. Consiste en la grabación de un fonograma con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM. De no ser así estuviera inventándome cómo hacerlo.

─Hay un panorama diverso en el mapa de la canción cubana actual. Tiene los colores según las geografías, pero tiene más. De tus contemporáneos, y otros, ¿a quiénes escuchas? ¿A quiénes sigues?

─Escucho a mi papá Aldo López. Están en mi reproductor Audis Vargas, Jorge Barrett, Josué Oliva. Realmente escucho todo lo que sea bueno a mi oído, desde Guantánamo hasta Pinar del Río. Puedo decir lo mismo de la música foránea: Amy Winehouse, Lady Gaga, Gregory Porter, Shakira, Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Juan Luis Guerra y muchos otros, siempre se encuentra música nueva.

─De Guantánamo te has asentado en La Habana. ¿Qué espacio real te ofrece la capital?

─La Habana no me ofrece un espacio real, no, pero salgo a buscarlo y espero encontrarlo pronto. Cuento con amigos e instituciones como la AHS que me dan apoyo.

─A la par, en las redes, hemos visto tu despliegue con dibujos. ¿Desde cuándo descubriste este otro talento? ¿Defíneme la convergencia de los colores en ti, tanto musicales como de las artes plásticas?

─Pinto hace mucho. En ese entonces tenía 10 u 11 años. Hice pruebas, tuve profesores de dibujo, de manera particular. Canto desde menos edad. Recuerdo que tenía 5 años y me gustó escucharme. Hago canciones gracias a mi papá que me dijo un día: “Ana, ponte para las cancionesâ€. Recuerdo que tenía cerca de 12 años cuando le pregunté: ¿Papi, y las canciones son inventadas o hay una fábrica de canciones?â€â€¦ Me dijo que las dos y así comenzó todo.

─En tu proyección y también en el contenido de tus temas, eres sensual y defiendes la mujer sin estereotipos. ¿Te enmarcas en alguna corriente de enfoque de género, de feminismo o cómo lo asumes?

─Considero que soy muy espontánea y machista en algunas ocasiones, sí me gusta ser sensual, es algo que va de mi mano. Lo que siempre sí voy a estar del lado de la verdad, el equilibrio, sea el género que sea.

 

 

 

 


«Actuar con el corazón tiene un precio y hay que enfrentarlo»

«No, de verdad: yo no me lo creo». Santa Massiel Rueda Moreno se echa hacia atrás en el sofá de su oficina, un pequeño local con un cartel en la puerta que identifica su función como presidenta provincial de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ãvila.

Desde hace tiempo esta muchacha de 33 años, pelo rizado y abundante (tan abundante que se lo recoge en un moño gigantesco, con aires africanos, que ha terminado por identificarla), se ha hecho visible en el sector cultural avileño.

Se le ve en debates y encuentros de organismos, sentada a la entrada de un teatro, rodeada de artistas o, guitarra en mano, con el grupo Motivos Personales, que integra en estos momentos con Claudia Aurora Benítez Castro.

A su alrededor también se nota un ambiente de confianza. No solo en sus actos, porque casi siempre anda riéndose, sino en la seguridad con la que los jóvenes creadores hablan de ella.

«A cada rato me decían: “Te nominaron por tal lado“. “Oye, te propusimos por aquíâ€. Y yo respondía: “Está bien, no hay problemasâ€. Pero nunca imaginé que un día llegaría el aviso de que en verdad estaba nominada, y menos que me pararía delante de la Asamblea Municipal de Poder Popular de Venezuela para oír mi biografía y lo que la gente opinaba de mí».

Palabra prohibida

Santa Massiel egresó de la antigua escuela de instructores de arte Manuel Suárez Delgado (Ceballos Siete) en la especialidad de música.

«Allí nos graduamos con una formación integral —acota. Tocamos varios instrumentos, tenemos conocimiento de dirección de conjunto y dominio de varias asignaturas, entre ellas de Humanidades».

En el 2011 ingresó en la AHS. Tiempo después fue elegida jefa de la sección de Música, luego electa Vicepresidenta y después, Presidenta provincial.

—¿Nunca te viste de Presidenta?

—No.

—Ni dando carreras detrás de los muchachos…

—No.

—¿Y es fácil ser presidenta?

—¡No, no es fácil! Porque tienes que poner a un lado tus proyectos personales para hacer por la obra y los proyectos de todos.

—Pero tú no te has quedado solo en el cargo. Sigues actuando.

—Sí, pero no es igual. Ya no es el mismo tiempo para escuchar música, componer, estudiar. A lo mejor el problema es mío, que no he sabido dosificar bien las responsabilidades.

—¿No te sientes frustrada?

—Frustrada no; pero sí me gustaría que fuera diferente.

—¿Por qué no te sientes frustrada?

—Porque la palabra frustración no me gusta. No la admito. Al final, con menos tiempo para componer, cuando hago algo me produce una satisfacción muy grande.

Siete cabezas en una

—¿Cómo ser líder en el sector de la cultura, que es tan apasionado, con tantos criterios y tan dado a la polémica?

—¿Yo soy líder? Vaya, eso ni me lo creo.

—Tú aseguras que no; pero cuando dices una cosa, la gente te sigue.

—Ah, eso sí. Mira, a mí nadie me ha enseñado a dirigir. Lo que se ha hecho es por un trabajo colectivo a partir de una sensibilidad, de creer en los demás y en su obra; por el apego de escuchar a todo el mundo, saber qué se debe cumplir y tratar de conjugar corazón, razón y justicia. Al final, yo trato de escuchar a todos y entenderme con todos.

—¿Te has buscado muchos problemas?

—Sí, claro. Incluso con artistas. Siempre hay alguien que no está de acuerdo contigo, y a todos los niveles. Pero ese es el precio de lo que te decía ahorita: dirigir y actuar con el corazón, la razón y la justicia.

«En ocasiones me dicen: “¿Cómo tú apoyas ese proyecto, si eso está en candela?†Entonces yo digo: “A ti no te gusta, puede que a mí tampoco; pero tenemos que apoyarlo. Son sus sueños y está bien lo que están haciendoâ€.

«En esto de dirigir juega mucho la dinámica de la Asociación. Yo no tengo una cabeza. Yo tengo siete: mis dos vicepresidentas y mis jefes de sección. De ahí yo tomo y digo: este es el camino».

El público habla

Como dice el refrán: de casta le viene al galgo… El padre de Massiel es compositor, cantante y sonero. Se llama Justo Emilio Rueda Bravo y fue vocalista de la orquesta Aragón. Su abuelo paterno, Pablo Rueda, era rumbero, y el niño de Massiel, Samuel Cabrera Rueda, estudia música en la Escuela Elemental de Arte.

«En casa, desde chiquita he estado alrededor de la música. Mis padres siempre estaban escuchando algo. De ahí viene la inclinación. En mis listas musicales hay de todo: trova, Las D´Aida, Ibrahim Ferrer, Celeste Mendoza, Ignacio Piñeyro; las orquestas Aragón, Original de Manzanillo, Rubalcaba, Rumba Habana, Sierra Maestra… y hasta el reguetón, ¿por qué no?».

—¿Qué relación puede tener esta nominación en tu vida de artista? ¿Qué te puede dar?

—Bueno, míralo por la parte del público. Cuando me presentaron en la asamblea, apareció el lado de la artista. Una actúa, pero no ve a la gente. No interactúa con todo el mundo. En ese momento se paró una mujer y dijo: “Sí, yo la conozco. Ella actuó en tal lugarâ€. Me conocían de los cruces de la Trocha. Ahí desperté y pensé: sí, yo tengo vínculos con este territorio.

«Te voy a decir algo. No me ubico todavía. Con el recorrido de los candidatos empecé algo; pero sigo sin ubicarme».

—¿Ubicarte en qué?

—En lo que me toca; en dónde estoy y lo que viene. Te digo ubicarme porque los recorridos no han sido turísticos. Fuimos a centros estudiantiles, económicos, de la Salud, y conversamos con trabajadores de la Cultura. Hubo un encuentro muy bonito: un intercambio con la diputada actual y con las demás que ha tenido Venezuela.

«Ellas se esmeraron en pasarnos sus experiencias, aclarar qué debes continuar, qué empezaron… y eso es muy interesante porque hablaban con un sentimiento increíble. Eso me gustó. Fíjate, una de ellas hasta conoció a Nicolás Guillén cuando fue diputado y me contó de sus conversaciones con él. ¡Mira lo que una aprendió!».

—¿Cómo tú puedes ser útil en el Parlamento?

—Chico, cuando me vea ahí te lo diré.… No, en serio: creo que seré útil en la medida en que sea portavoz de una realidad; la de todas esas personas que nadie conoce, pero son muy importantes para nuestra sociedad. Creo que seré útil convenciendo desde mi experiencia de la cultura. Todavía no sé de qué manera ni cómo, pero lo intentaré.

—¿Aún buscándote problemas?

—¿Por qué no?

—Sí, porque mientras mayor sea la responsabilidad, mayores son los problemas.

—Bueno, si es para bien… Siempre hay un motivo personal que puede convertirse en colectivo. Yo sí creo en ese eslogan que hay por ahí. Lo repiten tanto que la gente a veces se cansa. Dicen que algo mejor es posible y yo sí creo que lo mejor puede hacerse posible.

—Una pregunta: ¿cuándo te irás de la AHS?

—¿Irme yo? ¿De la AHS?

—Sí, ¿cuándo te irás?

—Nunca. (Sonríe). Yo nunca me iré de la AHS.


El ingeniero automático que arma canciones (+ Video)

Entre proyectos de desarrollo y soluciones tecnológicas transcurren los días laborales de Mario. Tiene 28 años y trabaja en la empresa Copextel, en La Habana. A ese sitio llegó hace cuatro primaveras y desde entonces no ha parado de crecer. Carga consigo conocimientos, oportunidades y experiencias diversas. Sin embargo, no está “completo†del todo. 

Mientras gestiona el diseño, la  programación, montaje y mantenimiento de sistemas automáticos para instalaciones de pequeña y gran magnitud, piensa en tener ese pequeño espacio de tiempo en el que pueda sacar acordes a su guitarra. 

Mario Sergio Mora Rodríguez es ingeniero automático, pero también trovador. 

***

Mario aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta. Foto: Areté.

“Cuando era niño, mis padres no podían comprarme un instrumento musical. Mi mamá me confesó que ellos notaban mis aptitudes, pero no podían permitirse un gasto así. Tampoco me llevaron a una escuela de música.

“En el preuniversitario hice una gran amistad con un muchacho que tocaba la guitarra y tenía buen oído. Era capaz de acompañarme en la canción que yo quisiera. Con él aprendí acordes y otras cosas muy elementales.

“Empezando en la carrera de Automática, para sorpresa mía, también había un guitarrista en el aula. Hicimos dupla y participamos en festivales. En una semana de vacaciones me prestó la guitarra. Estuve tocando sin parar todo el tiempo, sentí que podía, logré tocar acordes básicos y cambiarlos fluidamente.

“Durante la universidad, vinieron otros amigos que me prestaban la guitarra para practicar, hasta que en cuarto año de la carrera, la novia de uno de ellos me vendió una vieja que tenía guardada en su casa. Le faltaban varias cuerdas. Ahí empezó la verdadera etapa de aprendizaje, de manera autodidacta por YouTube, libros y manuales. Al día de hoy sigo estudiando todo lo que puedo, porque se ha vuelto una necesidadâ€.

Mario Serio Mora es miembro de la Asociación Hermanos Saíz y se ha presentado en varios espacios. Foto: Areté.

Mario Sergio nació en la provincia de Villa Clara, pero fue en Ciego de Ãvila donde creció y comenzó a jugar a ser músico desde temprano. Su madre le recuerda que, con apenas tres años, andaba con un palo de escoba cargado, a modo de guitarra, entonando una canción muy popular por aquellos días: Sentimientos ajenos, de David Torrens.

A Villa Clara regresó cuando decidió estudiar Ingeniería Automática en la Universidad Central Marta Abreu. Intercaló los aprendizajes con sesiones en el coro de la institución, con visitas a El Mejunje y el adictivo consumo de la Trovuntivitis. Para entonces, ya creaba sus propias composiciones, pero no se atrevía a mostrarlas. 

Hasta que perdió el temor. Comenzó a tocarlas dondequiera que iba.

Luego le puso “seriedad†a la cuestión cuando decidió ingresar a la Asociación Hermanos Saíz tras mudarse a la capital del país. Aquí “se fueron abriendo puertas y encontré a personas que me han hecho parte de su espacioâ€, dice.

¿Cómo es el proceso para la creación de tus canciones?

−Por lo general, las canciones salen de un juego con la guitarra. Intento explorar con el ritmo y la armonía. Mi mente va creando melodías, a veces con letra y a veces con sonidos raros a los que después debo poner texto. Cuando aparecen ideas que pueden “llegar a algoâ€, las grabo en el celular, previendo que no pueda desarrollarlas en el momento. 

“Algunas canciones han venido directamente con la melodía, sin usar el instrumento. Después se hace un acompañamiento y el resultado es distinto. Es bueno imponerse un cambio de método de vez en cuando. Unas salen de un tirón, otras me toman mucho tiempo y debates con mi esposa, que tiene puntos de vista que son muy importantes para mí, aunque la composición es algo que me gusta hacer en soledad.

“Tengo unas 20 canciones. No desarrollo ideas que sé que no van a ir a ningún lado. A veces guardo cosas que empezaron muy  bien, pero no he sabido cómo darles continuidad. Intento buscar temáticas poco usuales o un enfoque distinto de las cosas. Lo que más disfruto −y siempre me sucede− es el momento en que termino la canción. Me entra una alegría enorme y la canto una y otra vez. La grabo y escucho muchas veces seguidas. Me da mucho placerâ€.

¿Cómo compaginas las dos facetas? Automática y música…

−Siento que la carrera y mi formación del preuniversitario me dieron muchas herramientas para buscar soluciones y enfrentar problemas de todo tipo. Mis métodos de estudio me han ayudado a aprender rápido elementos de música. He ido creando herramientas y mecanismos que me ayudan a componer, tener mi propia visión de los elementos artísticos que investigo y desarrollo.

“La carrera que estudié me gusta. Mi empleo me mantiene creativo y me da una formación integral. Trabajamos en equipo y hacemos una cadena de valor completa: desde el proyecto hasta la programación y la puesta en marcha de soluciones de automatización. Cuando me gradué, yo tenía claro que quería dedicarme a algo que demandara de mi creatividad. 

“En Copextel, además, siempre tengo momentos para hacer algo con la guitarra. Ya no hay evento o espacio cultural, dentro de la empresa, para el que no me llamen. En estos tiempos en los que hay tanta emigración en Cuba, creo que es importante que las personas encuentren en el centro de trabajo otras actividades que aporten a su calidad de vida. 

“Además, en la sala de casa está colgada una guitarra que toco todos los días a cualquier hora, por mero hábito. Es la manera de mantenerme siempre estudiando. Los fines de semana son para la música, siempre aparece algún espacio para tocar, interactuar con público, compartir con amigos y trovadores.

“Creo que el reto está en buscar los espacios para la creación musical, hacer de la casa un lugar para aislarme un poco y desarrollar ideas, dejar días para la lecturaâ€.

Mario tiene la aspiración de continuar preparándose para desarrollar su carrera musical. Foto: Areté.

¿Qué es la música para ti?

−Aunque soy ateo, siento que la música es una especie de destino y que las cosas van a ir sucediendo. No sé si es optimismo o demasiada fe. No sé si llegue el momento de decidir entre una carrera o la otra cuando las cosas se pongan un poco más serias. Para mí, sería muy satisfactorio poder vivir de la música, para vivir para ella. 

“El amor por la música es algo más fuerte que yo. Me ha terminado persiguiendo en todas las facetas de mi vida. Cuando he intentado apartarme de ella, siempre aparece algo o alguien que me anima a retomarla.

“Creo que te permite acercarte a las personas sin que se sientan invadidas. Te conecta fraternalmente con la gente sin barreras de idioma o cultura. Te permite ser escuchado, incluso, antes de comenzar a cantarâ€.

En video, La música de Mario


Viaje imaginario al centro de la Tierra

Cada vez que escucho el disco, no dejo de imaginar cómo será el concierto de presentación en Santa Clara.

Frente al Centro Cultural El Mejunje, imagino que a las nueve de la noche nos impiden el paso mientras la lluvia nos bendice con una debilidad que no atenúa la impaciencia de los potenciales espectadores.

De repente, silencio: por la puerta aparece uno de los artífices del milagro. Dicen —a mí no me crean— que Diego Gutiérrez vino por el placer de regresar al centro de la Tierra. Dicen que en el concierto lo acompañarán Merlin Lorenzo, Rolando Morales, Armando Osuna y Raulito Prieto, además de miembros de La Trovuntivitis y algunos de los autores de los poemas musicalizados en el disco.

Casi a las 10 de la noche entramos a la Sala Margarita Casallas. La lluvia amenaza con volver, pero ahora tenemos un techo para protegernos. En asientos frente al escenario se ubican Edelmis Anoceto, Alexis Castañeda, Ricardo Riverón, Yamil Díaz y Arístides Vega Chapú. Por algún lugar del público vemos a Alain Garrido, Yaíma Orozco, Roly Berrío y Leonardo García.

Los poetas, que ya no son los veinteañeros o treintañeros de cuando Diego erraba elegantemente por Santa Clara, matando el tiempo y componiendo algunas de las canciones más eminentes de su generación; los poetas, que ya no son los de entonces, comienzan a manifestar la incomodidad y el cansancio de quien hace tiempo desacostumbró su cuerpo a estos lances. Por aquí, por allá, se mueven los encargados de ajustar los recién trasladados equipos de audio. Y justo cuando parece que el concierto va a terminar sin haber empezado, aparecen Diego Gutiérrez (nariz de águila, pelo largo recogido en un moño) y su banda.

Para presentar el acto surge de entre la multitud nada menos que Samuel Feijóo, quien vino “de un país lejano […] / con bellas noches / y árboles […] / amigos, / vocesâ€.

Y así comienza, al menos en mi imaginación, lo que será la presentación del disco Viaje al Centro de la Tierra, musicalización de textos de poetas villaclareños, que tiene como antecedente el concierto Comité Central, realizado en junio de 2008 en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.[1]

Avanza la noche, y Diego invita al escenario a Arístides Vega Chapú, quien lee un poema desgarrador, de ritmo diluviano, que pone a todos a sufrir el gran dolor que últimamente nos visita con la insistencia de los malos presentimientos. Acto seguido, Diego canta “Definición del cariñoâ€: “La suerte de tus manos / me está cubriendo el pecho de vicarias, / me está cubriendo el pecho de vicariasâ€.

Así va recorriendo autores, desde Yamil Díaz hasta Pedro Llanes, desde Alexis Castañeda hasta Ricardo Riverón, desde Carlos Galindo hasta Edelmis Anoceto. Entonces los poetas por fin entienden, o vuelven a entender, que un día, “sin sospecharlo siquieraâ€, escribieron la melodía misteriosa que jamás planificaron para acompañar sus versos.

Y al mismo tiempo que Diego evoca un Ulises que ya no es el de Homero ni el de Dante, porque es el de Edelmis y viene desde la mirada aleccionadora de Penélope, asegura que “nadie te mata, sino la propia gloriaâ€.
“Tu risa de entonces era, / casi anuncio de un conviteâ€, canta Diego, y enseguida pienso en ti, “mi novia primera / —casi alondra, casi beso—â€. Y también pienso en el amigo sincero / que me dio su mano franca.

Luego “pasa flotando en las aguas la casa de la muerteâ€, e imagino que junto a Feijóo (arrinconado en una de las gradas de la sala) se sientan Carlos Galindo, Sigfredo Ariel y Frank Abel Dopico. Este último un poco más cerca de Roly.
En mi imaginación, la incomodidad inicial se trasmuta en calma. La voz de Merlin es un embrujo que de a poco se apodera del ambiente. Armando Ozuna marca el ritmo con una precisión carente de estridencias. Raulito Prieto se muestra seguro tras el bajo a la par que se deleita con cada verso de los poetas homenajeados. Mención aparte merecen los riffs de Rolando Morales, sobre todo cuando interpreta “A many splendored thingâ€, de Sigfredo Ariel. Quiero decir, cuando Diego canta:

Que has sido o eres el amor

el gran amor de dos o tres personas

te lo han dicho en momentos

suficientemente graves

esas dos o tres personas.

Entonces despierto. Entonces descubro que en realidad viajo al centro de la Tierra en el ómnibus que me conduce a Santa Clara. Miro por la ventana. Los campos de mango, las lomas del camino y las pequeñas casitas aisladas se trasmutan en el escenario donde imagino que ocurrirá la presentación del más reciente álbum del autor de “Sabor saladoâ€.

Así lo imagino todo mientras escucho Viaje al Centro de la Tierra. Así lo imagino mientras los acordes se apoderan, se van apoderando de esta voluntad de imaginarlo todo. Así lo imagino mientras deseo secretamente que algún día Diego vuelva a presentarlo en Santa Clara. Quiero decir, que vaya a presentarlo en ese lugar que lo vio nacer por segunda vez. Ese lugar que nos une a todos en procesión milagrosa, en un viaje que va desde la raíz hasta el mismísimo centro de la Tierra.

 

 

***

[1] Así como antecedente de este texto es “Diego Gutiérrez, por el centroâ€, del poeta y ensayista santaclareño Yamil Díaz Gómez, Presidente de Honor de la 31 Feria Internacional del Libro en Villa Clara.


«A tempo con Caturla»: cada vez más cerca (+Audio y Programa)

El Festival «A tempo con Caturla» ya toca las puertas del público villaclareño. Desde este 3 de marzo con su inauguración, y  hasta el próximo día 7, con programas en Santa Clara, Remedios y  Camajuaní, el evento llenará los espacios de los amantes de la música de cámara gracias al talento artístico de la Asociación Hermanos Saíz y la presencia de su invitado de honor, Bobby Carcassés.

 Escuche aquí 💡 

Programa del Festival de Música de Cámara «A Tempo con Caturla»

El rock cristiano llega a Bayamo

Con el concierto de los intérpretes de Villa Clara Ismael Guimarais y Nueva Vida, se abre paso el rock cristiano en las jornadas preevento de la XVIII edición del Rock de la Loma.

En la Casa del Joven Creador de Bayamo, los cultores de este género compartieron acontecimientos significativos de su vida que constituyen inspiración para sus letras de alto nivel poético.

Los músicos interpretaron sencillos de su repertorio como Dios y yo, Amor princesa y Que el justo diga Amén, donde fusionan el pop, el metal y la nueva trova.

Esta variante del rock alternativo mantiene la sonoridad propia del estilo en que militan, con un enfoque distinto sobre la violencia, las drogas, el alcohol y la violencia contra la mujer. Sus canciones se caracterizan por un amplio contenido social, incluyendo la espiritualidad de los intérpretes.

Yusniel Valdés Puig promociona a los artistas cristianos durante su presentación. / Marco Antonio Aguilera.

El concierto también se inserta en las celebraciones por los nueve años de la fanzine Jesús es mi Rock, creada en 2014 por el granmense Yusniel Valdés Puig para la promoción de los principales exponentes del rock cristiano en la esfera nacional e internacional.

“Descubrí que hacía falta apoyar un tipo de género específico como el rock y el metal cristiano. Muchos medios alternativos hablan sobre lo que está aconteciendo en la música cristiana, pero nadie se atreve a hablar sobre este género musical y su gran movimientoâ€, reflexiona el promotor.

En el encuentro, donde participó Yordan Roberto León Rodríguez, director provincial de Cultura en Granma, es una muestra de la amplia diversidad musical presente en el evento nacional de promotores del rock.

Maykel Ernesto y Yanco León comparten su ate con estudiantes bayameses. / Marco Antonio Aguilera.

Como parte de las actividades preevento también continuaron las actividades comunitarias, en esta ocasión en la Escuela de Comercio de Bayamo con la presentación de los trovadores Maykel Ernesto y Yanco León.


Dialogan sobre evolución del heavy metal y sus aportes a la cultura rockera

Un género diverso e integrador se vislumbró durante la conferencia Más de medio siglo de heavy metal, impartida por el promotor Pavel Reyes Alfonso en la Casa del Joven Creador de Bayamo, como parte de la tercera jornada preevento del Rock de la Loma.

El recorrido por los principales acontecimientos de las últimas cinco décadas relacionadas con un género nacido aprovechando las narrativas de ocultismo y el terror, permitió la comprensión de la sonoridad propia de los múltiples estilos que militan dentro de la vertiente más “pesada†del rock.

En el intercambio, los participantes conocieron sobre el surgimiento de atributos propios de la cultura rockera, como el saludo maloik o mano cornuda, y prendas utilizadas por intérpretes y seguidores del metal.

Las melodías de Black Sabbath, Motörhead, Kiss, Venom, Guns N’ Roses, Mayhem, Metallica, Nirvana y otros exponentes icónicos construyeron la atmósfera de libertad y respeto necesaria para romper con ideas prejuiciosas sobre este género del rock.

Pavel Reyes, promotor del heavy metal y fundador del Rock de la Loma./ Fotos: Marco Antonio Aguilera.

Para Pavel Reyes es imprescindible desarraigar estereotipos acerca del heavy metal, empeño que cada individuo debe comenzar: “Cuando uno opina sobre lo que desconoce, generalmente tiende a equivocarse. El primer paso es conocer del tema, tener dominio e informaciónâ€.

La importancia de encuentros donde se compartan experiencias sobre el metal es un aspecto imprescindible para la transformación del imaginario social. “Ha habido un cambio para bien en los últimos años en la programación cultural. El Rock de la Loma es un espacio donde se muestra el apoyo de las instituciones al género, pero pienso que solamente es el principio de una verdadera incorporación del heavy metal en la sociedad cubana, como mismo ha incorporado otros géneros al amplio espectro cultural de nuestro paísâ€, reflexiona el también fundador del evento nacional de promotores del rock.

El trovador Yanco León fue uno de los participantes en el encuentro con jóvenes de la Escuela de Arte./ Fotos: Marco Antonio Aguilera.

Como parte de las jornadas preevento también se desarrolló un intercambio con estudiantes de la Escuela de Arte Manuel Muñoz, con el fin de incentivarlos a participar en la décimo octava edición del Rock de la Loma.