Leo CH en la bienvenida al Trovándote 2023. / Fotos: Michel Guerra MartÃn.
Propongo compartir lo que es mi empeño
Y el empeño de muchos que se afanan.
Propongo, en fin, tu entrega apasionada
Cual si fuera a cumplir mi último sueño.Â
Ariel DÃaz, otro consagrado de la canción de autor en Cuba. Fotos: Michel Guerra MartÃn.
Posiblemente debiera poner punto final a esta parrafada, pues lo ha dicho en menos palabras el fundador de la Nueva Trova Cubana. Su canción Proposiciones, cuyo tÃtulo coincide con su álbum de 1988, habla del “empeño de muchos que se afanan†y de la “entrega apasionadaâ€, como si hubiera pensando en los (siempre) quijotes de la canción de autor. Del 11 al 15 de marzo, en esta central provincia, la lealtad los junta.
Ramón David y Rafael Labrada acompañan el espacio interactivo Cuerdas que versan sobre canarios. / Fotos: Michel Guerra MartÃn.
En lo que iba muriendo la tarde, nacÃan conciertos en la noche: Proposiciones, una especie de “todo incluidoâ€. El patio de la Casa del Joven Creador repleto, el humo de los cigarros entre luces y algunos tragos para estimular las cuerdas vocales. Sonaron, durante horas, los acordes de guitarra, la improvisación con Roly Ãvalos y la poesÃa hecha canción.
Pero, en todo evento bien pensado, no pudieron faltar espacios teóricos como “Cuerdas que versan sobre canarios†y “Pablo (por siempre) queridoâ€, conducidos por la musicóloga Miraima GarcÃa y el periodista Damián Betanzos Hernández, miembro de honor de la AHS. Ambos, acompañados por los trovadores Rafael Labrada, Ramón David Sánchez y Pedrito Beritán.
Audiovisuales presentes con la reproducción de “Canción de Barrioâ€, documental sobre la gira de Silvio RodrÃguez por barrios cubanos. Sobresale, el dÃa 14 de marzo, la reunión de la Comisión de Música, previa al IV Congreso de la Asociación Hermanos SaÃz, a realizarse en octubre del presente año.   Â
Ariel DÃaz en la Escuela Elemental de Arte “Ñola SahÃg Sainzâ€. / Fotos: Michel Guerra MartÃn.
Este festival tuvo como carácter distintivo la fuerte presencia de los jóvenes dentro del mismo, asà como la representación de varias provincias como La Habana, Guantánamo, Las Tunas, Matanzas, y el anfitrión, Villa Clara. La presencia de Dayron Ortiz y su tropa, Patricia DÃaz Mora[3], Edu O´bourke, Maikel Moral, Ensemble Sonus y un dúo de la Universidad de las Artes. Jóvenes que defienden la música de cámara en nuestro paÃs y que expusieron su quehacer artÃstico en este evento nacional.
tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.
Solo resta por invitarlos a que el próximo año no olviden que siempre en marzo Villa Clara te espera para estar a tempo; a tempo con la música de cámara, a tempo con la vanguardia joven, a tempo con Caturla.
En esta ocasión, del tres al cinco de marzo la Casa de Fiesta de Artex recibió a las bandas y frikis que durante tres dÃas disfrutaron de los espectáculos, permeados de luces, humo y buena música rockera.
Esto fue solo el principio para un segundo dÃa permeado de espectacularidad y con un número mayor espectadores que disfrutó de la unión de ElÃas, el Niño Prodigio y SpÃritu Libre. La banda Mestastasys, contagió a los presentes con su música, donde motivaron al crecimiento ante las dificultades.
La XVIII edición del único evento de promotores del metal trajo consigo cambios positivos, de gran beneficio los participantes.
“Se ha vuelto a retomar la verdadera esencia del Rock de la Loma, con inserciones de las exposiciones y los tattoo. Los eventos culturales se deben ajustar a los cambios en el paÃs para sustentar su propio desarrollo, ir creciendo y ganando en importancia. La forma en que se está gestionando y pensando este evento es el camino a seguirâ€, comenta Robin Fajardo, vocalista de Metastasys.
La vuelta a los espacios abiertos y una mayor presencia de bandas internacionales y cubanas son algunas aspiraciones para la próxima edición. A pesar de las sombras propias de un programa de tan amplia magnitud son más luces de un evento que apuesta hace casi 20 años por la defensa de la diversidad y calidad artÃstica del rock.
Dueña del apartado de canción contemporánea en el concurso Cuerda Viva ─por segundo año consecutivo─, la cantante y compositora antes nominada a los Lucas por el videoclip Azucena dibuja un universo entre acordes de guitarra y la palabra tocada con sinceridad, en los registros profundos para cada verdad de lo humano.
Annalie visitó Camagüey hace unos meses, invitada a la jornada de trova Canto adentro de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) La misma muchacha involucrada en un proyecto para sanear el rÃo Guaso, de su tierra natal, llegó a compartir y aprender con humildad.
En la Casa Madiba ofreció el primer concierto junto al santaclareño Yordan Romero. Al caer la tarde prendió las luces del espacio, con sus metáforas de La cena, donde promete “amar con la música del marâ€; y confirmamos, como dice en otra canción, que cuando abre la garganta danza su alma.
Otra noche, en la GalerÃa Alejo Carpentier invitarÃa al coterráneo Pedro Sánchez para entonar Hermandad, el poema de Regino Boti que en la Casa Madiba hizo a capela, para recordarnos que “hay un alma sensible en cada cosaâ€.
─Un reencuentro con amigos que no veÃa hace algún tiempo. Nuevos amigos. Nuevas experiencias. Un intercambio muy bonito y mi primera vez en Canto adentro.
─Soy una mujer de Fe y mi gran empeño es no dejar de hacer. Todo está difÃcil y a la vez siento que debo insistir mucho porque creo en lo que hago.
─Estoy en eso. Recientemente fui galardonada con la Beca Ignacio Villa de la AHS. Consiste en la grabación de un fonograma con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM. De no ser asà estuviera inventándome cómo hacerlo.
─La Habana no me ofrece un espacio real, no, pero salgo a buscarlo y espero encontrarlo pronto. Cuento con amigos e instituciones como la AHS que me dan apoyo.
─A la par, en las redes, hemos visto tu despliegue con dibujos. ¿Desde cuándo descubriste este otro talento? ¿DefÃneme la convergencia de los colores en ti, tanto musicales como de las artes plásticas?
«No, de verdad: yo no me lo creo». Santa Massiel Rueda Moreno se echa hacia atrás en el sofá de su oficina, un pequeño local con un cartel en la puerta que identifica su función como presidenta provincial de la Asociación Hermanos SaÃz en Ciego de Ãvila.
Desde hace tiempo esta muchacha de 33 años, pelo rizado y abundante (tan abundante que se lo recoge en un moño gigantesco, con aires africanos, que ha terminado por identificarla), se ha hecho visible en el sector cultural avileño.
Se le ve en debates y encuentros de organismos, sentada a la entrada de un teatro, rodeada de artistas o, guitarra en mano, con el grupo Motivos Personales, que integra en estos momentos con Claudia Aurora BenÃtez Castro.
Santa Massiel egresó de la antigua escuela de instructores de arte Manuel Suárez Delgado (Ceballos Siete) en la especialidad de música.
«Allà nos graduamos con una formación integral —acota. Tocamos varios instrumentos, tenemos conocimiento de dirección de conjunto y dominio de varias asignaturas, entre ellas de Humanidades».
—¡No, no es fácil! Porque tienes que poner a un lado tus proyectos personales para hacer por la obra y los proyectos de todos.
—Pero tú no te has quedado solo en el cargo. Sigues actuando.
—SÃ, pero no es igual. Ya no es el mismo tiempo para escuchar música, componer, estudiar. A lo mejor el problema es mÃo, que no he sabido dosificar bien las responsabilidades.
—¿No te sientes frustrada?
—Frustrada no; pero sà me gustarÃa que fuera diferente.
—Porque la palabra frustración no me gusta. No la admito. Al final, con menos tiempo para componer, cuando hago algo me produce una satisfacción muy grande.
—SÃ, claro. Incluso con artistas. Siempre hay alguien que no está de acuerdo contigo, y a todos los niveles. Pero ese es el precio de lo que te decÃa ahorita: dirigir y actuar con el corazón, la razón y la justicia.
«En ocasiones me dicen: “¿Cómo tú apoyas ese proyecto, si eso está en candela?†Entonces yo digo: “A ti no te gusta, puede que a mà tampoco; pero tenemos que apoyarlo. Son sus sueños y está bien lo que están haciendoâ€.
«En esto de dirigir juega mucho la dinámica de la Asociación. Yo no tengo una cabeza. Yo tengo siete: mis dos vicepresidentas y mis jefes de sección. De ahà yo tomo y digo: este es el camino».
El público habla
Como dice el refrán: de casta le viene al galgo… El padre de Massiel es compositor, cantante y sonero. Se llama Justo Emilio Rueda Bravo y fue vocalista de la orquesta Aragón. Su abuelo paterno, Pablo Rueda, era rumbero, y el niño de Massiel, Samuel Cabrera Rueda, estudia música en la Escuela Elemental de Arte.
—En lo que me toca; en dónde estoy y lo que viene. Te digo ubicarme porque los recorridos no han sido turÃsticos. Fuimos a centros estudiantiles, económicos, de la Salud, y conversamos con trabajadores de la Cultura. Hubo un encuentro muy bonito: un intercambio con la diputada actual y con las demás que ha tenido Venezuela.
—SÃ, porque mientras mayor sea la responsabilidad, mayores son los problemas.
—Bueno, si es para bien… Siempre hay un motivo personal que puede convertirse en colectivo. Yo sà creo en ese eslogan que hay por ahÃ. Lo repiten tanto que la gente a veces se cansa. Dicen que algo mejor es posible y yo sà creo que lo mejor puede hacerse posible.
Entre proyectos de desarrollo y soluciones tecnológicas transcurren los dÃas laborales de Mario. Tiene 28 años y trabaja en la empresa Copextel, en La Habana. A ese sitio llegó hace cuatro primaveras y desde entonces no ha parado de crecer. Carga consigo conocimientos, oportunidades y experiencias diversas. Sin embargo, no está “completo†del todo.Â
Mientras gestiona el diseño, la programación, montaje y mantenimiento de sistemas automáticos para instalaciones de pequeña y gran magnitud, piensa en tener ese pequeño espacio de tiempo en el que pueda sacar acordes a su guitarra.Â
“Cuando era niño, mis padres no podÃan comprarme un instrumento musical. Mi mamá me confesó que ellos notaban mis aptitudes, pero no podÃan permitirse un gasto asÃ. Tampoco me llevaron a una escuela de música.
“Durante la universidad, vinieron otros amigos que me prestaban la guitarra para practicar, hasta que en cuarto año de la carrera, la novia de uno de ellos me vendió una vieja que tenÃa guardada en su casa. Le faltaban varias cuerdas. Ahà empezó la verdadera etapa de aprendizaje, de manera autodidacta por YouTube, libros y manuales. Al dÃa de hoy sigo estudiando todo lo que puedo, porque se ha vuelto una necesidadâ€.
Mario Sergio nació en la provincia de Villa Clara, pero fue en Ciego de Ãvila donde creció y comenzó a jugar a ser músico desde temprano. Su madre le recuerda que, con apenas tres años, andaba con un palo de escoba cargado, a modo de guitarra, entonando una canción muy popular por aquellos dÃas: Sentimientos ajenos, de David Torrens.
A Villa Clara regresó cuando decidió estudiar IngenierÃa Automática en la Universidad Central Marta Abreu. Intercaló los aprendizajes con sesiones en el coro de la institución, con visitas a El Mejunje y el adictivo consumo de la Trovuntivitis. Para entonces, ya creaba sus propias composiciones, pero no se atrevÃa a mostrarlas.Â
Hasta que perdió el temor. Comenzó a tocarlas dondequiera que iba.
“En Copextel, además, siempre tengo momentos para hacer algo con la guitarra. Ya no hay evento o espacio cultural, dentro de la empresa, para el que no me llamen. En estos tiempos en los que hay tanta emigración en Cuba, creo que es importante que las personas encuentren en el centro de trabajo otras actividades que aporten a su calidad de vida.Â
“Además, en la sala de casa está colgada una guitarra que toco todos los dÃas a cualquier hora, por mero hábito. Es la manera de mantenerme siempre estudiando. Los fines de semana son para la música, siempre aparece algún espacio para tocar, interactuar con público, compartir con amigos y trovadores.
“Creo que el reto está en buscar los espacios para la creación musical, hacer de la casa un lugar para aislarme un poco y desarrollar ideas, dejar dÃas para la lecturaâ€.
“El amor por la música es algo más fuerte que yo. Me ha terminado persiguiendo en todas las facetas de mi vida. Cuando he intentado apartarme de ella, siempre aparece algo o alguien que me anima a retomarla.
“Creo que te permite acercarte a las personas sin que se sientan invadidas. Te conecta fraternalmente con la gente sin barreras de idioma o cultura. Te permite ser escuchado, incluso, antes de comenzar a cantarâ€.
Cada vez que escucho el disco, no dejo de imaginar cómo será el concierto de presentación en Santa Clara.
Frente al Centro Cultural El Mejunje, imagino que a las nueve de la noche nos impiden el paso mientras la lluvia nos bendice con una debilidad que no atenúa la impaciencia de los potenciales espectadores.
Casi a las 10 de la noche entramos a la Sala Margarita Casallas. La lluvia amenaza con volver, pero ahora tenemos un techo para protegernos. En asientos frente al escenario se ubican Edelmis Anoceto, Alexis Castañeda, Ricardo Riverón, Yamil DÃaz y ArÃstides Vega Chapú. Por algún lugar del público vemos a Alain Garrido, YaÃma Orozco, Roly BerrÃo y Leonardo GarcÃa.
Para presentar el acto surge de entre la multitud nada menos que Samuel Feijóo, quien vino “de un paÃs lejano […] / con bellas noches / y árboles […] / amigos, / vocesâ€.
Avanza la noche, y Diego invita al escenario a ArÃstides Vega Chapú, quien lee un poema desgarrador, de ritmo diluviano, que pone a todos a sufrir el gran dolor que últimamente nos visita con la insistencia de los malos presentimientos. Acto seguido, Diego canta “Definición del cariñoâ€: “La suerte de tus manos / me está cubriendo el pecho de vicarias, / me está cubriendo el pecho de vicariasâ€.
Asà va recorriendo autores, desde Yamil DÃaz hasta Pedro Llanes, desde Alexis Castañeda hasta Ricardo Riverón, desde Carlos Galindo hasta Edelmis Anoceto. Entonces los poetas por fin entienden, o vuelven a entender, que un dÃa, “sin sospecharlo siquieraâ€, escribieron la melodÃa misteriosa que jamás planificaron para acompañar sus versos.
Luego “pasa flotando en las aguas la casa de la muerteâ€, e imagino que junto a Feijóo (arrinconado en una de las gradas de la sala) se sientan Carlos Galindo, Sigfredo Ariel y Frank Abel Dopico. Este último un poco más cerca de Roly. En mi imaginación, la incomodidad inicial se trasmuta en calma. La voz de Merlin es un embrujo que de a poco se apodera del ambiente. Armando Ozuna marca el ritmo con una precisión carente de estridencias. Raulito Prieto se muestra seguro tras el bajo a la par que se deleita con cada verso de los poetas homenajeados. Mención aparte merecen los riffs de Rolando Morales, sobre todo cuando interpreta “A many splendored thingâ€, de Sigfredo Ariel. Quiero decir, cuando Diego canta:
Que has sido o eres el amor
el gran amor de dos o tres personas
te lo han dicho en momentos
suficientemente graves
esas dos o tres personas.
Entonces despierto. Entonces descubro que en realidad viajo al centro de la Tierra en el ómnibus que me conduce a Santa Clara. Miro por la ventana. Los campos de mango, las lomas del camino y las pequeñas casitas aisladas se trasmutan en el escenario donde imagino que ocurrirá la presentación del más reciente álbum del autor de “Sabor saladoâ€.
Asà lo imagino todo mientras escucho Viaje al Centro de la Tierra. Asà lo imagino mientras los acordes se apoderan, se van apoderando de esta voluntad de imaginarlo todo. Asà lo imagino mientras deseo secretamente que algún dÃa Diego vuelva a presentarlo en Santa Clara. Quiero decir, que vaya a presentarlo en ese lugar que lo vio nacer por segunda vez. Ese lugar que nos une a todos en procesión milagrosa, en un viaje que va desde la raÃz hasta el mismÃsimo centro de la Tierra.
En el encuentro, donde participó Yordan Roberto León RodrÃguez, director provincial de Cultura en Granma, es una muestra de la amplia diversidad musical presente en el evento nacional de promotores del rock.
Maykel Ernesto y Yanco León comparten su ate con estudiantes bayameses. / Marco Antonio Aguilera.
Pavel Reyes, promotor del heavy metal y fundador del Rock de la Loma./ Fotos: Marco Antonio Aguilera.
Para Pavel Reyes es imprescindible desarraigar estereotipos acerca del heavy metal, empeño que cada individuo debe comenzar: “Cuando uno opina sobre lo que desconoce, generalmente tiende a equivocarse. El primer paso es conocer del tema, tener dominio e informaciónâ€.