¿La ética lo es todo para Annie Garcés?
Cuando leà en internet la noticia falsa de que Annie Garcés ,cantante y presentadora de la televisión cubana habÃa emigrado de Cuba ,encontré absurda la aseveración ya que un dÃa antes coincidimos en un espacio teatral.En vez de prestar oÃdo a los que quieren tergiversar la realidad,prefiero conocer más sobre la joven cantante.
¿Cuándo debutaste en los medios de comunicación?
A los cinco años representé a la Isla de la Juventud en el concurso Cantandole al Sol.En el municipio especial fui presentadora del programa radial LHD ,en una sección que se llamó:Pitufeando,de Radio Caribe,labor que realicé entre los 6 y los 8; más tarde me decidà por la música y comencé a estudiar flauta en la EVM,graduándome del Conservatorio Guillermo M.Tomás de Guanabacoa.A partir de los 17 comencé a asistir a los programas Mediodia en TV y Hola Habana como cantante,familiarizandome con el medio televisivo.Años después conduje los programas:“Entre Manos†junto a Mauricio Figueiral y “Nuestra canciónâ€,este último dirigido por Maritza Dechapelle en el Canal Educativo,hasta integrar Cuerda Viva, propuesta que incluye a músicos entre sus presentadores,atendiendo a la amplitud de géneros musicales que abarca el espacio.
¿Cómo ha sido tu experiencia al iniciar el curso de Habilitación de Locutores  convocado por el Centro de Estudios de la Radio y la Televisión?
Es una oportunidad que esperaba hacÃa tiempo.Integro una selección de 40 estudiantes,de casi 200 aspirantes.Se trata de un curso que cuenta con un claustro de profesores de alto nivel.El Centro ofrece el equipamiento de radio y televisión necesarios para nuestra formación y estoy muy satisfecha con mis compañeros, el ambiente tan positivo que se crea y sentirme parte de un aula .Al recibir la asignatura de voz y dicción con la profesora Ana Rojas y la doctora Telma Pazo ,tuve la oportunidad de adquirir conocimientos muy útiles también para mi carrera musical y que me revisaran las cuerdas vocales.
¿En qué estado encontraron tus cuerdas vocales?
Las cuerdas las tenÃa con un poco de sobreuso,lo cual es algo usual en mi.El cantante debe dormir la mañana y calentar cuando vaya a actuar pero yo hago actividades artÃsticas matutinas en algunas ocasiones y la misma vorágine de la vida te lleva a resolver cosas a cualquier hora del dia.
¿Eres de esas personas que no saben negarse ante cualquier petición?
Pienso que sà y eso me ha traÃdo problemas,incluso en mi carrera.Poco a poco aprenderé a decir no cuando sea necesario,ese es uno de los retos más importantes para cualquier persona.
Ofreciste un concierto con canciones de Silvio RodrÃguez en el Museo Nacional de Bellas Artes recientemente,el cual resultó muy elogiado por la calidad vocal y el buen gusto en la selección del repertorio,¿cuándo podremos verlo en la televisión?
Fue un concierto acústico en el que me acompañó Rashid López,director de Trovaroco y está listo para ser trasmitido por el Canal Clave.
Desde hace más de cinco años eres una de los presentadores del programa televisivo Cuerda Viva, ¿disfrutas formar parte ese equipo?¿cuál ha sido tu mayor reto como presentadora?
Me siento muy orgullosa de integrar Cuerda Viva porque este espacio ha logrado reflejar la música alternativa y la labor de los jóvenes músicos cubanos.Con la dirección general  de Ana Rabasa estamos realizando la campaña por los veinte años del programa.En Cuerda Viva he visto crecer artistas y es muy lindo acompañar a mis colegas en ese proceso,no solo como músico sino también entrevistándolos.La labor como presentadora me exige ser capaz de comunicar y estar informada,compite con mi desempeño como cantante porque me gustan las dos especialidades.El mayor reto que he enfrentado hasta ahora fue asumir la responsabilidad de maestra de ceremonias en la graduación de la Universidad Agraria de La Habana (ISCA),junto a Froilán Arencibia.Sufro ataques de pánico antes de salir a escena, me pregunto qué hago allÃ, los nervios nunca desaparecen,pero creo que experiencias como esas te hacen crecer y he podido  compartir distintos momentos con Froilán,quien es uno de los profesionales y periodistas que más admiro dentro del mundo de la locución por su trayectoria y carisma.
La trova asume el protagonismo en tu labor interpretativa,¿por qué incluyes ese género en tu repertorio?
La cancionÃstica cubana es la base de mi carrera pero la trova es lo que soy.Cuando hago conciertos trovadorescos no pueden faltar:La Bayamesa,Pensamiento,Perla Marina.En espectáculos nocturnos incluyo canciones como Sábanas Blancas,con arreglos que se adecuen al formato que exige la ocasión.
¿Qué connotación tiene para ti participar en el próximo estreno del espectáculo teatral “El canto de la guitarra�
Es un sueño.Siempre he estado cerca de Teatro Pálpito,es una compañÃa que mi hermano mayor integró y en la que mi mamá trabaja como promotora hace más de 10 años.Su director, Ariel Bouza, ha estado presente en importantes momentos de mi vida y me siento como en casa,acompañada de los músicos con los que trabajo. Participar en “El canto de la guitarraâ€, versión de un cuento que mis padres me leÃan mucho en mi infancia es una gran bendición que además, va a ayudarme en mi proyección escénica y abre una nueva arista en mi carrera,la actuación.
¿Puedes referirte a tu labor como compositora?
Estoy grabando un disco titulado:“Búscame túâ€,acompañada por mi banda y producido por Christopher Simpson, quien además es nuestro director musical.Incluye seis composiciones mÃas y cinco de colegas muy cercanos.El tÃtulo fue tomado de una canción que me regaló Eduardo Sosa, y pretende que las personas se motiven a conocer mi esencia como ser humano.Lo más importante que tiene esta creación discográfica es la colaboración con el Premio Nacional de Música,Beatriz Márquez, al interpretar juntas un bolero de mi autorÃa.Me encuentro en un momento muy creativo,he compuesto tres canciones para el espectáculo El canto de la guitarra y le estoy dando canciones a otros colegas para que las interpreten.Bis Music me incluyó como autora en el disco “Sueños diminutosâ€,de música infantil y también disfruto la composición por encargo,razón por la que unida a Christopher Simpson escribà un tema para la telenovela “Tan lejos y tan cerca†.Al ser la voz de la gata Mini en un proyecto audiovisual de animación,estoy involucrada en otro álbum de Bis Music y los Estudios de Animación del ICAIC;la intención de esta producción responde al concepto de que, al incluÃr  géneros actuales como la música urbana,los niños puedan bailar con estas propuestas en las fiestas infantiles.
¿Te gusta trabajar para los pequeños?
Me encantan los niños y entrar en su mundo.
¿Se encuentra la maternidad en tus planes inmediatos?
Ya me siento preparada para ser madre y cuando llegue un bebé,va a ser recibido con todo el cariño.No lo estoy buscando aún pero si llega va a ser bienvenido.
El mundo de la trova cubana se vió sacudido hace unos meses por denuncias en las redes sobre abusos y violencia de género,¿has sentido ese abuso sobre ti en alguna ocasión?
Mi experiencia personal es que siempre he recibido el respeto de mis colegas;con 15 años ya participaba en la peña de Pepe Ordaz, compartiendo escenario con importantes trovadores.Nuestro paÃs se concientiza cada vez más sobre los valores del feminismo, tenemos derecho desde hace muchos años al aborto y a la igualdad salarial ,a diferencia de otros paises,no obstante considero que debemos concientizar a nuestras niñas en luchar por sus derechos y el respeto a su integridad,educando también a los varones en esos valores.
¿Qué comportamiento le otorgas a la ética del artista en su proyección social?
Creo que la ética lo es todo,no solo en el arte,sino también en la vida.Primeramente hay que ser fiel y tener ética con uno mismo.Si haces concesiones para quedar bien con otros ,no quedas bien ni con ellos ni contigo.Vivimos tiempos difÃciles y respeto la decisión de todos, pero me hiere que respecto a mi circulen fake news que me denigran injustificadamente por lo que pido al público que no crea todo lo que pueda circular en internet.
(TOMADO DEL PORTAL DE LA TELEVISION CUBANA, AUTORA Valia Valdés)
Cleilys Aurora BenÃtez Castro: «aprendiendo a serle fiel»
En su esencia más obvia, Cleilys Aurora BenÃtez Castro es un ser que ilumina por donde gravita. Su sonrisa es la antesala de un modus operandi colaborativo y empático. De carácter sanguÃneo, es difÃcil verla apagada o en semipenumbras. Siempre afable, con una respuesta feliz en los labios, no pareciera tener un rostro gris.
Aunque es preferible no buscarle las cosquillas.
Como músico, domina varios instrumentos. Si su pasión es otra, no lo sabrÃamos nunca. Todo en ella es musical. Y todo tiene lÃneas y figuras rÃtmicas. Su cara es también el proemio de la mejor cantata de Bach, aunque sus manos acaricien el cuero de los bongoes como si hubiese nacido en las mismas islas Hawái al son de un ritual.
Verla en las actuaciones con Motivos personales es una visión que se agradece y complementa las otras espectaculares muchachas del grupo. Junto a Santa Massiel Rueda, se ha ganado un lugar en la historia de la música avileña.
Es intrépida. Parece no tenerle miedo a muchas cosas. Por eso coordinar con ella cualquier evento artÃstico es un anticipo del éxito. Casi nunca dice que “no†a lo que lleva un “SÆcomo respuesta. Porque le gusta que el mundo sea movible.
Antes de ser publicada esta entrevista, la vi partir con sus compañeros de guerrilla hacia las RomerÃas de mayo, en HolguÃn. Allá será mucho lo que tendrá que aportar. Y aprender.
Desde que la conocÃ, mucho antes de soñarse ella misma como parte de la presidencia provincial de la AHS, jamás imaginé deberle tantos favores y demasiadas alegrÃas.
No me arrepiento. Y estar en deuda con ella es una de mis dichas.
Como mismo lo es que esta recién ratificada presidencia cuenta con su presencia para seguir adelante. Esta es una señal inequÃvoca de que la membresÃa avileña aprecia sus dones y admira su tenacidad, su compromiso.
¿Qué han significado estos años de vicepresidencia para ti?
Han sido de suma importancia. He aprendido a fondo de que va el trabajo en equipo, he crecido como persona, he visto y admirado cuán creativo podemos ser incluso en circunstancias adversas; y, lo más importante, que no deja de ser difÃcil, pero es bello, he aprendido cómo se dirige una organización tan hermosa como esta.
¿Crees que los miembros han sabido responder a todas las propuestas culturales y las convocatorias que desde la AHS han lanzado para ellos?
No voy a generalizar, pero sà te diré que en Ciego de Ãvila pocos miembros hemos sabido aprovechar las convocatorias que la organización pone a nuestro alcance y me refiero, por ejemplo, a las becas y premios que otorga la AHS en cualquier manifestación; y ese beneficio que es como decimos en el vocabulario del buen cubano, “oro molidoâ€, no lo estamos aprovechando como debiéramos. Muchas veces por morosidad, desconocimiento o por el simple hecho de escribir un proyecto y presentarlo para optar por alguna de ellas, lo estamos dejando pasar.
¿Eres música de escuela? ¿Qué vÃnculos te unen a la trova, a la buena música?
 Soy Instructora de Arte de la especialidad de música. A la trova me une su manera de decir, desde niña, aún sin entender qué era lo que en realidad me hacÃa interesarme por ella, quizás fue porque siempre tuve claro lo que querÃa ser (músico). Siempre me ha gustado esa psicologÃa del arte que se interesa por el cómo se hace, desde la canción de autor hasta su armonÃa; me gusta lo que representa; me identifico con ella y bueno, cómo no decirlo, me unen a ella también los amigos. Es un género que admiro, respeto y defenderé siempre.
¿Eres como otros directivos de la AHS que no consiguen desligarse en casa de la labor de la presidencia?
Si, soy asÃ. Es increÃble cómo me cuesta desligarme, siempre estoy pensando en el cómo hacer o cómo resolver, a veces todos en casa duermen y aún converso por chat con mis compañeros sobre la AHS. Incluso contigo, sobre esta entrevista. Es que la Asociación Hermanos SaÃz es mi casa también, y mis colegas, mi familia.
¿Cómo has logrado llevar la maternidad y todas tus otras responsabilidades en la AHS?
Es difÃcil, más no imposible. He tratado de llevar las dos cosas a la par, sin descuidar ninguna de las dos. Soy de las que piensa, y doy por hecho, que un hijo no es impedimento para realizar tus tareas, sueños o profesión, solo doblegar tu esfuerzo y, de alguna manera, creo que lo estoy logrando.
¿Qué crees del sentido de pertenencia?
Bueno, el sentido de pertenencia se inicia desde la familia que es el primer grupo al que uno como sujeto pertenece. Poco a poco, vas aprendiendo a serle fiel y con el tiempo esa fidelidad se va fortaleciendo, haciéndote sentir más seguro, aumentando tus sentimientos hacia ese grupo, en este caso, la familia. Y es lo que me pasa con la AHS, que es la organización con la que me identifico. Es como mi familia; creo. Creo no, estoy segura que el sentido de pertenencia es lo que nos hace estar dispuestos a continuar.
¿Consideras que la AHS avileña ha sabido mantener un espÃritu revolucionario en todo su significado?
 SÃ, ha sabido mantenerlo, es solo volcarse y mirar cómo el trabajo realizado ha ido en ascenso y siempre que reúna a jóvenes comprometidos y entregados al arte, será algo revolucionario.
Gran Fiesta del JAZZ en Cuba por Festival Matanzas-2022
Una gran fiesta del jazz con grandes conciertos para Cuba y el mundo, con la presencia de la rumba, constituirá el V Festival jazzÃstico Matanzas-2022 en esta occidental ciudad, ratificó hoy aquà el comité organizador.
Gana Dúo Iris certamen de interpretación del San Remo Music Awards Cuba 2022
El jurado tomó la última decisión: el Dúo Iris es el primer premio en el certamen de interpretación del San Remo Music Awards Cuba 2022 tras cuatro galas donde cada uno de los 16 finalistas demostró por qué merecÃan esa oportunidad.
El segundo lugar fue para Alejandro Padrón. Seguido, en el tercer puesto compartido se ubicaron Dayris Ãlvarez y Saheed Mohamed.
El público decidió y el Premio de la Popularidad fue para Ana Marian con más de 9 000 votos. Por su parte, AnÃbal Ramos se llevó el lauro de la prensa. El periodista Pedro de la Hoz, presidente del jurado de este apartado, reconoció a Camila Daniela por la calidad de sus composiciones.
A inicios de la gala despidieron a cuatro de los diez finalistas: Ary, Yaran, RosalÃa y AnÃbal. Del San Remo se van con la experiencia y muchas puertas abiertas, además del calor del público.
En el transcurso del espectáculo los concursantes defendieron sus temas como cada noche: Dairys Ãlvarez (Quiero ser el mismo), Nile (Te espero), Alejandro Padrón (PÃntame), el Dúo Iris (Cauce), Ana Marian (Sálvame) y Saheed Mohamed (Arráncame la voz).
El Dúo Iris puso el punto final a la última gala de competencias, con Cauce, una canción que toca vibras y llega al corazón.
(Articulo de la autoria de ThalÃa Fuentes Puebla, Andy Jorge Blanco Tomado de Cubadebate)
Trackeando: el arte de rimar y bailar en casa
Surgido en la mitad del siglo XX en los Estados Unidos como un modo de expresión, el rap trascendió fronteras y culturas hasta convertirse en un suceso que hoy forma parte importante de la industria de la música a nivel internacional; sin embargo, mucho trabajo queda todavÃa de este lado del mundo donde crecen los seguidores y poco son los lugares o productos disponibles para disfrutar del género.
En Camagüey el hip hop se ha buscado un sitio; no obstante, es común que fuera de los eventos o peñas habituales generadas por la Asociación Hermanos SaÃz, u otros espacios, se pierda el ritmo y la rima nutrida de vivencias cotidianas.
En el camino de deconstruir estereotipos, que incluyen desde visiones marginales hasta la criticada presencia de la mujer, va hacia adelante la filial agramontina con el Festival de Rap Trackeando: inclusivo y con ganas de despertar la cultura hip hop en Camagüey y, además, recuperar los resultados que con anterioridad ostentaba la provincia.
En ese empeño, cada año, jóvenes de diferentes regiones del paÃs forman parte de las iniciativas que los cultivadores del estilo musical proponen para aumentar el interés de quienes encuentran en talleres, descargas y noches de conciertos una oportunidad para compartir disÃmiles experiencias.
Sucedió asà en esta edición 16. Estuvieron presentes no solo raperos y bailarines, sino que las alianzas llegaron hasta la novedad de ofertar productos relacionados con la cultura underground, cortesÃa de IO Cool Grafik y el diseñador camagüeyano Luis Omar Ãlvarez, quienes obsequiaron, además, el trofeo al ganador del torneo de baile.
De igual manera, Djs de la localidad acompañaron el evento que aboga por la variedad y la presentación de este tipo de arte, poco promocionado dentro del panorama musical cubano, como un espectáculo plegado de varias manifestaciones que conforma un solo lenguaje.
En la primera noche quedó definido el triunfador de Hora de Batalla: Jairo Michel Valera Cruz, el Cuatro, de solo 15 años de edad, quien desafió a los más experimentados y sacó de la zona de confort a unos cuantos gallos de pelea con prestigio en las peñas habituales de la Casa del Joven Creador.
Como reconocimiento por las habilidades demostradas y el recorrido para llegar al torneo, los patrocinadores Estudios Alma Record y Fango Record, integrados por los músicos Dawlyn Aldana y Leider Hernández Esteban, premiaron al MC con la posibilidad de grabar un tema musical y un video promocional en estudio de manera gratuita.
Asimismo, reconocidos miembros de la escena del rap y el hip hop cubanos, parte del jurado del freestyle en improvisación, se sumaron al estÃmulo y anunciaron que también apoyarán la carrera musical de Jairo Michel.
De igual manera, sobresalió en esta décima sexta “temporada†de Trackeando la segunda edición del Top One Fihgt, certamen que contó en una etapa clasificatoria con más de 40 bailarines de toda Cuba, de los cuales 16 fueron seleccionados por la versatilidad de estilos y calidad técnica.
La batalla constituye la antesala de otros eventos con carácter nacional y se integra en el circuito de competencias de freestylers del paÃs, proceso que sirve de motivación para quienes transitan por este camino, con no pocos obstáculos, como la holguinera Elina Claudia Arévalo Rubio, Nina, única mujer clasificada para la más reciente edición del torneo de baile urbano.
En esta ocasión, Jesús Contrera Coma, conocido artÃsticamente como Lil Pop, se alzó con el primer lugar de la competencia, lo cual genera mucha expectativa y masividad aun cuando la cultura del hip hop está bajo la mirada de lo «alternativo» y tiene mayor dificultad para la comercialización de productos que también pueden ofrecer un espectáculo de calidad.
Es asà que el Festival de Rap Trackeando se reafirma como una oportunidad para la superación colectiva y el enriquecimiento de un movimiento que muestra, desde la Asociación Hermanos SaÃz en Camagüey, la poesÃa y el talento escondidos en nuestras calles.
Sueños cumplidos
La canción de Jesús Ricardo Pérez Cecilia no necesita de progresiones armónicas complejas ni que esté cargada de una poesÃa a lo Gastón Baquero o Lezama Lima. Ni su voz necesita tener otro color, matiz o técnica. Ricardo tiene las condiciones para ser, en un futuro no muy lejano, ese trovador imprescindible que seguirá cumpliendo sueños.
No recuerdo cómo llegué a su canal de Telegram llamado Inmensidad. Lo cierto es que apenas escuché su canción Pedazo de lluvia, me dije, “aquà hay un trovador en potencia que dará mucho de qué hablarâ€. Automáticamente me convertà en uno de sus 171 suscriptores.
La avidez musical siempre me desvela. Cuando algo me llama la atención no descanso hasta tenerlo de este lado, en mi mundo. Y hacer, mÃo, su arte. Telegram te permite escuchar y descargar. Y como soy un comilón de la buena música, fui descargando cada una de sus piezas musicales.
Asà llené mis alforjas con los temas, Inmensidad, Alma de lobo, Eva luna, En pleno otoño, La canción que falta, y otras. Cuando terminé, ya era un fan agradecido y feliz de la obra de Cecilia, uno de esos trovadores cubanos que tiene tres nombres y es tan joven como el alba.
Le escribà a la amiga Santa Massiel Rueda, presidenta de la AHS avileña y trovadora. Estaba ansioso porque lo escuchara si es que ya no lo habÃa hecho. Quedó maravillada. Intercambiamos algunas consideraciones que ahora no vienen al caso, y todo quedó zanjado. “A este muchacho hay que traerlo a Ciego, a mi peña o a otro espacioâ€, me dijo. Santas palabras.
Me regresé a la canción de Ricardo como quien vuelve a casa luego de una batalla campal contra los enemigos de Rusia.
Primero me llamó la atención su voz. Era hermosa. Con un timbre más bien agudo, que nos da esa sensación de algo etéreo, por encima de todo. Y es que en la música, la tesitura más bien alta tiende a dar una referencia espacial. Y los tonos bajos, más terrenal, como de base. Por eso se crea ese equilibrio armónico tan perfecto.
Otro de los elementos de este trovador que me impresionaron fue su dicción. ParecÃa un profesional de la locución, un artista del ejercicio corporal, de la construcción escénica. Eso es esencial para el ejercicio del comunicador. Y el que hace arte está comunicando algo personal. Por eso tiene que hacerlo de la manera más diáfana posible, ya sea en la forma o a través del contenido.
Cuando ya se estaba anunciando el Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, Trovándote 2022, y vi el nombre de este tunero en el programa, supe que tendrÃa la oportunidad de conocerlo cara a cara e ir tramitando esta entrevista.
Asà llegamos al dÃa del abrazo amistoso y de las palabras afables que solo habÃamos intercambiado vÃa Facebook y Telegram.
Surge entonces este diálogo y, creo, una amistad hermosa.
En el transcurso del evento fui captando las opiniones de los otros trovadores sobre Cecilia. Asà podÃa comparar mi valoración y regresar los pies sobre la tierra en caso de haberlo sobrevalorado. Pero nadie dijo algo distinto de lo que ya pensaba. VeÃan en este joven una promesa para la trova tunera.
Solo el tiempo dirá el desenlace de esta historia. Son muchas las preguntas que ahora mismo me hago. ¿Llegará a ser el trovador que ya todos esperamos? ¿Torcerá el camino y con ello, el rumbo? ¿La historia de la música cubana será benévola con él?
—Eres miembro de la AHS en Las Tunas, ¿desde cuándo?
—Cuando me licencié del servicio militar empecé a tomar más en serio el hecho de componer canciones. Entonces iba a ir a las peñas de trova que se hacÃan en la AHS de Las Tunas. Frecuenté estos espacios y comencé a tener relación con el trabajo que hacÃa la gente de esa organización y es, entonces, que empiezo a hacer el proceso para el crecimiento, pero por teatro. Eso fue en abril de 2019. Me hago miembro por artes escénicas ya que formo parte del grupo Teatro tuyo, en el que hago la música grabada y en vivo. Ha sido mi mejor escuela. Actualmente, soy parte de ese grupo, profesionalmente. Pero tenÃa la necesidad de cambiarme de sección. No sentÃa que estaba dando lo mejor de mà en ella porque en realidad, lo mÃo es la música. Hasta que un tiempo después, logré pasarme para la sección de Música. Y comencé mi propia peña de trova, Luna creciente, que se mantiene de todas las maneras posibles. Cuando no es presencial, por este tema tan complicado como la Covid-19, la hago por Telegram.
—¿Qué significa ser parte de esta organización?
—Desarrollo mediante el crecimiento profesional y el intercambio también con otros artistas, que eso también es fundamental. Ha hecho que nuestra obra y que nuestro trabajo y que nuestro sentir se conozca, crezca, se desarrolle. Y eso para mà es importantÃsimo.
- ¿Además de hacer música?
—Trabajo también en el telecentro de Las Tunas. Soy presentador y en la radio. Ese es mi trabajo. No paro. Básicamente no puedo estar sin hacer algo, sin sentirme útil y dar lo mejor de mÃ.
—¿La familia?
—Lo más grande. Y mi niña de ocho años, Eva Luna. A quién le hice una canción, bueno, que ya conoces. Un bolero. Mi mamá siempre me mostró el beneficio de la lectura. La familia es algo que se tiene que cuidar. A toda costa.
—¿Influencias?
—Mira, a mà me gusta mucho la poesÃa. ¿No sé si te fijaste que te deberÃa hablar de música? Pero realmente a mà lo que me gusta más de una canción es que diga algo. Cuando te sientas a escucharla, no sea algo vacÃo, sino que de verdad que tenga un alma. Leo mucha poesÃa. José MartÃ, Jorge Luis Borges, Cesar Vallejo, los poetas de ahora, de mi generación, y un poquito más atrás. Ahora mismo acabo de comprar un libro de Gastón Baquero que me encanta. Entonces, musicalmente la trova cubana me toca de cerca, sobre todo la Nueva Trova y la Vieja también, por supuesto, pero tengo mayor influencia por la que hacen las generaciones que tengo más cerca, porque son lo que tienen más que ver con lo que yo veo, lo que estoy viviendo. No te puedo dejar de mencionar a Santiago Feliú, Nelson Valdés, Jorge Dréxler, la música suramericana, brasileña. Aunque ya te lo mencioné, Borges es reiterativo en mis influencias artÃsticas. Siempre vuelvo a él. De hecho, en Pedazo de lluvia yo parafraseo su Poema del remordimiento, cuando dice, “he cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer, no he sido felizâ€, y yo escribÃ: “Borraste de mà el pecado mayor con tus besosâ€. O sea, me hizo feliz. A mà siempre me gustó leer, desde chiquito. Mi madre me dio el hábito por la lectura, y por ahà andamos.
—¿Sientes que este Trovándote ya te aporta algo?
—Por supuesto. Yo quisiera que no me dejaran de invitar. Sinceramente. Lo que he visto aquà en Ciego de Ãvila ha sido una energÃa maravillosa, me va dejando una huella hermosa. Eso es genial. La gente te trata bien, y el evento está bien organizado. Se nota que lo hacen con deseos, con sobrada profesionalidad. Me llevo el recuerdo de las personas entrañables que hay en Ciego de Ãvila y del cuidado y su cultura, sobre todo con la que hacen las cosas. Una experiencia genial, una tremenda oportunidad de compartir con otros trovadores que conocÃa y que no. Y el encuentro con el público avileño. Conmigo pueden contar siempre.Â
—¿La AHS para ti?
—Lo máximo. Es la plataforma para cumplir sueños. Y te puedo asegurar que ya algunos se cumplieron aquÃ.
Puede que el mundo no brille
en tu color
pero intentaré pintarte
la felicidad del sol.
Eva Luna
Jesús Ricardo Pérez Cecilia
El reinado de la trova
Con un brutal concierto de todos los trovadores invitados, En el puño un corazón, y bautizado como la Canción más larga, terminó el Trovándote 2022 en Ciego de Ãvila. Eran ya las 12 y 15 de la madrugada del 27 de marzo cuando todavÃa se oÃan los acordes de unas guitarras y más de un corazón embestir al aire feliz.
Era la primera vez que el Trovándote salÃa libre hacia la calle e inundaba el bulevar avileño en su porción más occidental. Era la primera vez que los vecinos podÃan husmear la trova joven sin pedir permiso, solo deteniéndose y dejándose llevar.
Fue medio mágico. Un poco mÃstico. Como le toca a un evento hecho desde y para los inteligentes. Y si son jóvenes e inteligentes, pues vale doble.
Noche dedicada a poner a parir un corazón con el nombre de Vicente Feliú. Y la era tuvo un corazón noble y soberano.
A uno solo le queda asegurar que fueron jornadas memorables. Se dignificó a la trova, la canción de autor. La ciudad revivió su ambiente. ParecÃa que no habÃa COVID-19, salvo por la cultura del nasobuco ya arraigándose en cada uno de los presentes.
ParecÃa que solo de trova vive el joven. Asunto que es genial. Ojalá y fuera cierto. Estoy convencido de que solo asà podrÃa verse el camino al futuro, empotrado en oro y con reliquias a ambos lados.
Evento que vino a concluir todo lo pactado, lo logrado.
La trova, y la canción de autor también, llegaron para adueñarse de cada espacio visitado. Y las almas que lo disfrutaron se unieron en un abrazo sin fin.
Bien por la cultura avileña. Después de una asamblea de acero, como la que tuvimos el 31 de enero, se vio el verdadero apoyo desde la orilla institucional de la cultura, el gobierno, y de otras instituciones.
Quedó demostrado que todos estábamos en la misma orilla. O montados en el mismo barco.
Desde la rueda de prensa, que se realizara con todas las de la ley en la Casa del Joven Creador, se veÃan venir otros aires. Y se hizo lo que se pensó. El reinado de la trova en Ciego de Ãvila.
Lo bueno
Se hizo el evento después de dos años de sequÃa cultural en esta ciudad famosa por sus poetas y portales, hospitalidad y sentido de la cultura.
Se concibió un programa ambicioso como antes no se habÃa pensado.
Vinieron trovadores noveles; los ya conocidos; y las estrellas. Pero todos se fundieron en una sola vez y en una sola forma de amar la trova.
Hubo conciertos, hermosos, de Eduardo Sosa y Rachid López, Ariel Barreiro, Nelson Valdés, Ãngel Quintero, Eric Mendez.
Se acercó este tipo de música aun más al pueblo. Hubo un tiempo en Cuba que, gracias a Silvio, Pablo, Carlos Varela, los dos Feliú, Amaury, Polito, Donato, y tantos otros, la trova se hizo muy popular. Pero el paso del tiempo cambia a cualquiera. Y se cambió lo popular por lo chavacano y otras modas usurparon el reino de la inteligenica.
Se unió la poesÃa con música y la trova con la utilidad de la virtud.
Se honraron a los que honor merecen. Primero, a la música cubana; y luego, a Juan Formell (un tren que sigue empujando, desde el más allá, a la cubanÃa), y a Vicente Feliú, el que nos enseñó a creer en las cosas nobles, en la batalla del dÃa a dÃa. Y por último, a todos los que hicieron, a mano y sin permiso, el camino de la trova hasta llegar a esta, que es es más contemporánea en el decir y el hacer.
Se rescataron los espacios teóricos. Siempre es agradable escuchar las valoraciones sobre determinados temas, de los especialistas y, también, a aquellos que hacen trova y que tienen mucho que decir.
Se alcanzaron otras áreas que antes estaban vedadas por el espÃritu intimista y noctámbulo del evento. Se visitó una escuela, y se “asaltó†una calle del bulevar. Se hicieron conciertos en museos, librerÃas y otros espacios.
Se logró la implicación de las instituciones de la Cultura, haciendo más valedero el protagonismo institucional.
Se mantuvo el acercamiento a otros medios de comunicación como la radio y la televisión.
Se hizo el estreno de un documental que ilustra los 15 años del Trovándote en Ciego de Ãvila.
Se le dio cobertura total, de manera seria e intencionada, a veces online, por las redes sociales de Internet.
Â
Lo no tan bueno
Lo atropellado del programa no permitió que las actividades empezaran en tiempo.
Por querer abrirse tanto a la comunidad, pasaba que los mismo actores de una actividad, apenas terminaban, eran el público o el actor de otra en otro espacio. Esto conlleva a un agotamiento y a un movimiento innecesario.
Los espacios teóricos tuvieron poca participación ciudadana y de artistas e invitados al evento. Es casi imposible estar en dos lados a la vez. La cosa se habrÃa solucionado si no se hubieran hecho más de una actividad simultánea a estos espacios conversacionales y tan necesarios. De lo contrario, ocurrió que los invitados no pudieron participar porque estaban en otras actividades.
Hubo actividades que no se pudieron dar.
Que dos de los fundadores del suceso trovadoresco no pudieron estar en la concepción y producción del mismo, Yoanys Soriano y Yoan Zamora.
El principal gestor del evento, Jorge Luis Neyra, decidió ya no seguir con el mismo, y anunció por facebook, que dejaba en manos de la Ahs las futuras ediciones del Trovándote.
Las conclusiones
El futuro siempre es incierto porque se va gestando desde el presente que ya enseguida, se vuelve pasado. Con la noticia de que el principal gestor de esta trovadicción avileña ya no estará en lo adelante, pudiera no ser el fin de un evento necesario y que forma públicos y autores.
Queda en manos de la presidencia de la Ahs el que este suceso cultural mantenga sus alas extendidas y afinadas sus seis cuerdas.
Habrá que ver el mañana del 2023 cuando se anuncie la rueda de prensa del Trovándote 2023. Pero no me parece que vaya a cambiar mucho el panorama. Lo bueno vino para quedarse y si está en buenas manos, pues gozará de buena salud.
Video noticia:
https://www.youtube.com/watch?v=6G-NHfqGdVQ
No hay Annalie sin guitarra, cuerdas o acordes
Pienso en Annalie López y digo Azucena. Hasta tal punto es sonoro su verso en mi cabeza, hasta tal punto se ha prendido en mÃ. La conocà en su tierra natal, Guantánamo. Escuchar su voz y ver la maravilla son actos que se desprenden el uno del otro. Hoy entrevisto a esta muchacha que piensa en la música y en la poesÃa como un acto de lo cotidiano, de ese cotidiano de donde extrae sus ideas, de esa guerra del cotidiano donde el trovador es el soldado más fiel.
¿Cómo nace en ti la inclinación hacia el mundo de la palabra y de la música?
Nace gracias a mi padre y a mi madre. Desde muy pequeña, ellos llenaban la casa de música y de sus melodÃas, ambos además cantan muy bien. Fue como una inyección de vida a mi torrente creativo desde temprano. Incluso llegué a la guitarra porque mi padre me dio la primera. Claro que no era solo mÃa en ese momento, la compartÃa con mi hermano. Siempre tuve esa influencia artÃstica a mi alrededor.
Tu tierra natal, Guantánamo, ¿define quién eres, define tu música?
Mi tierra me define en muchos aspectos, pero no del todo. La música que hago también tiene influencia de otras partes del paÃs. Y de lo foráneo, además.
¿Está el músico siempre, lo quiera o no, atado a su terruño, a su geografÃa? ¿Se puede hablar en la música de una geografÃa que es más espiritual que fÃsica?
Creo en el dicho de que para saber adónde se quiere llegar, se debe antes saber de dónde se viene. Esto último nunca lo voy a olvidar. Como artista defiendo mi identidad. La música es un lenguaje muy amplio y expresivo. Para mÃ, es el lenguaje más comunicativo en cualquier geografÃa, porque escapa de lÃmites territoriales. En mi caso, la música surge como una necesidad: no me cuestiono lÃmites geográficos ni otros. Respeto a quien haga música para una geografÃa.
¿Cómo definirÃas a un trovador?
Un trovador es un poeta, un soldado más de la poesÃa. Sobre todo, un soñador.
¿Dónde encuentras el material para escribir tus canciones?
En la propia vida. En la cola del pan, en los cuentos de mi abuela o en los ojos de mi perro Jam…
A tu entender, ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la juventud artÃstica cubana en estos tiempos?
La mayorÃa de los artistas jóvenes de Cuba carecen de materiales para poder mostrar su obra. Y estoy segura de que los mayores ejemplos son los que suceden en las provincias.
Tras el paso de la pandemia, ¿sientes que tu obra ha sufrido cambios o que tu pensamiento creativo se ha condicionado de otra manera?
Mi obra ha cobrado fuerza. El confinamiento ha logrado que tenga más acercamiento conmigo misma y, por ende, un mayor acercamiento con lo que hago. La situación actual me ha condicionado a tener un contacto más próximo con el mundo de las redes sociales, por ejemplo, lo cual me ha servido de publicidad.
¿Hasta qué punto la poesÃa dicta tu discurso, y de qué manera lo integras luego en tus composiciones?
Veo poesÃa en todo lo que observo. Es un acto inherente a mÃ. Y lo aprovecho traduciéndolo en música hasta donde sé, hasta donde puedo. La creatividad es un modo de vida. Las ideas están ahÃ, en todas partes. Y donde menos lo esperas.
Has sido nominada a no pocos premios, entre ellos los Lucas y Cuerda Viva: ¿cuál es la función de los premios en la vida de un artista?
Mi compromiso con la música es un hecho, y estas nominaciones son estÃmulos válidos para afianzar este compromiso. Además, agradezco ser parte de los artistas reconocidos en espacios que honran a los talentos de esta geografÃa. Llevo al público lo mejor de mÃ, canto al amor porque el amor está en todas partes.
Estoy segura: el buen arte conquista. Y puede salvarnos incluso de nosotros mismos.
Más allá de la guitarra y de la música, ¿quién es Annalie?
No hay Annalie sin guitarra, cuerdas o acordes.
Dar caña tocando metal
 (Entrevista al músico Carlos Rafael Rosario Ãlvarez)
El arte siempre ha sido un modelo para la resistencia de las distintas comunidades donde se practica. Se convierte en una necesidad para la población, porque forma parte de las respuestas que se generan a partir de las urgencias colectivas y personales. La lucha por sostener la trinchera del arte se hace más intensa en aquellos territorios alejados de las grandes ciudades y grupos poblacionales. AllÃ, en ausencia de las campañas comunicacionales y los proyectos artÃsticos más sobresalientes, los creadores se convierten en sÃmbolos de identidad.
Buscando como conectar con artistas radicados dentro de comunidades semejantes, contacté vÃa WhatsApp con el músico Carlos Rafael Rosario Ãlvarez. Carlitos, como muchos le decimos, es el director de la agrupación Metastasys. Proyecto radicado en el municipio santiaguero de Contramaestre y desde el cual han permanecido por más de una década cultivando el rock.
¿Cómo recuerdas tu infancia?
Nacà entre pianos, guitarras, baterÃa y buena música. Aún recuerdo como sonaron por primera vez en mis oÃdos: The Beatles, Queen, Maná, etc. Adoro mi niñez en gran parte porque me hizo amar esa música. Creo que eso hizo que mi música preferida sea el rock y que me haya profesionalizado en la baterÃa. Siempre me llamó la atención ese bello instrumento, su complejidad, su integralidad. Recuerdo que vi un video de Maná y sentà por vez primera qué cosa era la inspiración. Alex, su baterista, hacÃa algo que parecÃa imposible, fue exactamente cuando supe que el rock y la baterÃa era lo mÃo.Â
No todos los creadores pueden desarrollarse desde su comunidad. Algunos alzan el vuelo temprano buscando una experiencia que les permitan crecer. Permanecer en una zona rural para un artista es un acto de valentÃa. ¿Por qué persistir en Contramaestre?
Nacà en Contramaestre, tierra de una cultura musical vasta. Esta es una tierra rockera por naturaleza y por ello es el espacio ideal para mi obra. Ser músico en Contramaestre no es difÃcil y menos en el rock, aquà el público está asegurado. Este pueblo da vida a muchos artistas, no solo a músicos, y eso ayuda a la creación. Lo difÃcil de persistir es no tener razones para hacerlo, y a mà me sobran.  Â
Estudiaste música, lo cual te hace tener un despliegue sonoro amplio. ¿Qué géneros musicales prefieres practicar y por qué?
Bueno, el rock y el metal para ser más especÃfico son mi pasión, pero existen otros géneros que disfruto mucho. El jazz, el blues, la música electrónica, la timba cubana y el flamenco componen mi pentagrama.
Aparte de tu carrera, también llevas una labor importante en la promoción del rock como alternativa cultural. Ver el arte como un potencial para seguir expandiendo ideas, prácticas y espacios de socialización es vital para la Cuba de hoy. En ocasiones me han preguntado para qué crear una jornada de rock en Contramaestre. Hoy quisiera que fueras tú, quien respondieras.
El Rockevolución fue una necesidad. Contramaestre tenÃa que tener una jornada por la cantidad de público que siempre ha tenido este género. La comunidad que circula y consume esta música siempre ha sido grande. El arte debe estar en función de las necesidades del contexto y no a la inversa. Â
Recuerdo que se le dio ese nombre para el evento porque querÃamos trascender a una simple programación de bandas. Pretendemos evolucionar la cultura del rock no solo en nuestro territorio sino expandirnos por el oriente del paÃs. Ser influencia, ser ejemplo de buenos hábitos culturales. Ahà está la pertinencia de crear este evento, que no solo responde a la única banda de rock de la provincia, sino que también es para la gente.Â
El Rockevolución es un buen ejemplo a considerar para replicar en otros espacios similares. A mà me gustarÃa que tuviera para todos los involucrados en su gestación la misma significación que tiene para el público y para ustedes. ¿Qué se pudiera hacer para fomentar el desarrollo del rock en Santiago de Cuba?
Creo que para promoverlo en las provincias se deberÃan hacer más eventos, peñas, conciertos, giras de las principales agrupaciones del paÃs por nuestros escenarios. En cada uno de esos espacios se podrÃa realizar de manera paralela: clases demostrativas y conversatorios. Enseñar nuestras experiencias a las nuevas generaciones del rock cubano y a quienes consumen nuestra música nos harÃa ser parte de algo mayor: la cultura cubana.
Hay que colocar la mirada sobre expresiones como el roc, porque ahà hay una parte importante de nuestra cultura. Hay que programar a las agrupaciones de este género como mismo se programa a los demás. El rock cubano tiene mucho que decir y que aportar.
¿Cómo funciona la programación cultural en un municipio como Contramaestre?
Creo que hoy es bastante crÃtica. Estamos en medio de una crisis en el territorio, las instituciones se alejan de sus esencias y quienes deben dirigirlas no encuentran la brújula. Es la AHS de Contramaestre, la única institución fuerte y activa en el municipio. Claro que me refiero a elementos que son cualitativos y no cuantitativos para dar mi percepción. La calidad, el riesgo, el análisis crÃtico del contexto, el valor estético y la salvaguarda del patrimonio y lo genuino de nuestra cultura, no elementos que no se puede encontrar en acciones sin profundidad especializada. La polÃtica cultural no es cualquier cosa.
Desde ese análisis, ¿cuánto puede aportar la AHS a la vitalidad artÃstica de un territorio como el tuyo?
La AHS es el alma y el corazón de la cultura en Contramaestre, al menos asà lo siento. No se puede hablar de este municipio sin pensar en la Asociación y todo lo que ha aportado al movimiento cultural. Creo que la mirada deberÃa posarse mucho más en esa terraza donde un grupo de jóvenes buscamos cambiar el mundo desde el arte.Â
¿Qué representa la AHS para ti?
La AHS representa para mà una trinchera cultural. Es mi casa, mi madre, un lugar para soñar y enfocarte. En esta organización los sueños se hacen realidad y mi generación le debe mucho.
¿Qué esperas de este nuevo año?
Quisiera que la obra de Metastasys sea más promocionada y reconocida en el municipio y en la provincia. Quisiera que la radio, la tv y los grandes eventos nos programen. Nuestra misión seguirá siendo dar caña tocando metal. ¡Viva la música!
Â
Publicaciones sobre música y músicos en el Catálogo General de la Editorial Oriente
Estudiar, leer, informarse. /
 Hay que saber lo que ha pasado y pasa /
dentro del campo de la música.
Maestro Electo Silva
(Toda la música)
Â
I
En Cuba, desde hace varios años, se han venido publicando libros sobre diversos aspectos relacionados con nuestra cultura musical, hecho acrecentado, posterior a la creación de la Imprenta Nacional de Cuba (1959) y el Instituto Cubano del Libro (1967), respectivamente, donde se instauraron las bases –y articularon procesos– para realizar publicaciones más sistemáticas y masivas. Son textos que tratan sobre música, músicos, agrupaciones, entre otros temas, salidos de las necesidades e intereses de musicólogos, musicógrafos, periodistas e intelectuales enfocados en propiciar, lo que el investigador JoaquÃn Borges–Triana da a conocer como: “la preservación de una imagen de nuestra memoria sonora en la página impresa.â€[1] Si bien Borges–Triana expone este razonamiento, en torno a tópicos puntuales de las publicaciones seriadas sobre música cubana, en su esencia radican puntos de contacto con el presente trabajo.
Acerca de la pertinencia de estos libros, el musicólogo, músico y crÃtico musical Jorge Fiallo Salazarte,  referÃa en el artÃculo “La música en el ciclo de su producción, circulación y utilización socialâ€[2] (Temas No. 16/88, p.19), la necesidad de incluir en la fase de Circulación de la música, a todas aquellas actividades y mecanismos establecidos […] que tienden a lograr la percepción o coadyuvan […] a la valoración de la música por parte de un público generalmente amplio y diverso. Y entre las principales caracterÃsticas de estas actividades colocaba dos especÃficas:
- Las ediciones de libros, folletos y materiales diversos sobre música.
- Y La publicación de artÃculos o trabajos diversos referidos a la música en publicaciones generales o especializadas.
Visto lo anterior, se justifica entonces la existencia de editoriales que asumen esta diversidad y campo temático –actividades– como lÃnea fundamental de todo su quehacer, entre ellas, por citarse solo algunos ejemplos, Ediciones Cidmuc, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana; Ediciones Museo de la Música, perteneciente al Museo Nacional de la Música; Atril Ediciones Musicales, socia de la Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical (ACDAM) y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE); Andante Editora Musical de Cuba, del Ministerio de Cultura (Mincult), y las publicaciones aparecidas bajo el sello Casa de las Américas, de la institución homónima, que edita y promueve libros, entre otros productos editoriales,[3] que contribuyen a una comprensión más integral de la música de Cuba y Latinoamérica.
No menos importantes, son las publicaciones de la colección Cinquillo de la Editorial José MartÃ, que da a conocer datos de la vida y obra de nuestros principales creadores musicales, y la promoción a géneros y cultores de sonoridades como la Nueva y NovÃsima Trova, el rock and roll, pop, pop rock y la canción cubana contemporánea, aparecidas bajo los sellos Ediciones La Memoria, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y la Casa Editora Abril.
Sin embargo, en los catálogos generales de otras 61 editoriales, que conforman el Plan Editorial Nacional, circunscritas al Instituto Cubano del Libro (ICL), el Mincult, a centros de estudios académicos y culturales, fundaciones, y a asociaciones como la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y la Asociación Hermanos SaÃz (AHS), se registran tÃtulos que responden a la lÃnea temática en cuestión. Dentro de este conglomerado, saltan a la vista las entregas de la Editorial Oriente de Santiago de Cuba, que desde la década de los años 70´del pasado Siglo XX, se han colocado en el gusto y la preferencia del público lector nacional y de otras regiones. Una actualización acerca de este particular, en lo adelante la Muestra Total del periodo examinado, 1971–2021, da cuentas de cuarenta y seis tÃtulos publicados, mas dos terminados para publicación en 2022.
No pueden obviarse los artÃculos, reseñas, comentarios y crónicas sobre música y músicos cubanos, divulgados en la Revista Literaria y Cultural SiC, publicación trimestral que esta editorial tuvo en circulación desde 1998 hasta el 2015. Y hasta donde fue posible rastrear sus números consecutivos, se constatan veinticinco colaboraciones, que pueden ser leÃdas en las secciones Juegos de espejos, Un mundo de cosas,  Ejercicio Libre y Cálamo ocurrente. Cabe señalar, que algunas derivaron en proyectos de libros, que contribuyeron a enriquecer el catálogo institucional.[4] Por sus aportes e inestimable información para la comunidad de lectores, estos trabajos requieren de un abordaje concreto, que por lÃmites de espacio, quedan sujetos a tratar en otra aproximación.Â
Respecto a los catálogos editoriales, y su importancia, existe un consenso en la bibliografÃa especializada de que estos son obras de referencias fundamentales, para el conocimiento de los fondos y/o surtido bibliográficos, de las entidades dedicadas a la edición, producción y comercialización de libros, revistas y folletos, lo que se procura con Publicaciones sobre música y músicos en el Catálogo General de la Editorial Oriente, 1971-2021. Revalorizar su importancia de manera general y especÃfica, por contenidos y temáticas, Objetivo Principal a tener en cuenta, requiere de análisis y valoraciones de la estructura interna de los mismos, en todos sus aspectos […] para la recuperación de la información [5] y ponerla, de manera más efectiva, en vÃnculo con el sistema de promoción – divulgación, garantizando asà que este conocimiento circule con calidad. De un modo u otro, Publicaciones sobre música y músicos…, enfatiza en que los catálogos son referentes identificadores de las editoriales y su signo más inmediato de identidad profesional.
II
La visión integral que sobre los procesos culturales, polÃticos y educativos, tuvieron los gestores de la Editorial Oriente,[6] sobre la base de la existencia de un fuerte movimiento autoral en esta región del paÃs, que se conjugó con un potente desarrollo económico, cultural y cientÃfico – técnico, propiciaron que, bajo el eslogan Una editorial para todos, las personas tuvieran un abanico de opciones acorde a sus interés como lectores. De modo que muy pronto, y en total coherencia con los derroteros del momento, las temáticas asociadas al universo de la música comenzaron a tener una proyección relevante. Â
Siendo Santiago de Cuba “proa de la música cubana,†como  asegura el periodista Reinaldo Cedeño Pineda,[7] con saberes y prácticas socioculturales de su población bien arraigadas y estructuradas en ese sentido, estaban dadas las condiciones para la adquisición y apropiación de estas publicaciones. Comenzaba a visualizarse otra experiencia cultural, más cercana al contexto del territorio, produciéndose interrelaciones y dinámicas que permitieron incorporar o enriquecer experiencias (individuales y colectivas), valores y habilidades, en las personas. Y es que estos libros, comenzaron a reflejar el orgullo –acervo– de un paÃs por su patrimonio musical, pasando a formar parte de las expresiones culturales que nos identifican y caracterizan.
Quizás el valor más distintivo de estas publicaciones, es que están pensadas para a un público no experto, por el empleo de un lenguaje claro, preciso, sin tecnicismo, pero a su vez no dejan de ser referentes para investigadores, profesionales, docentes y alumnos del ámbito de la musicologÃa, dado que en estas propuestas pueden encontrar, además de información y conocimiento, respuestas a múltiples interrogantes de la profesión; esto lo sostuvo, como pauta, desde la apreciación musical, el maestro Electo Silva GaÃnza, en su obra, Toda la música (2009), surgido de encuentros con universitarios, llevado a un programa de radio y en su primera edición (1973), encargado por el Ministerio de Educación (MINED) para estudiantes de secundaria básica.
A juzgar por la premisa “para todo el puebloâ€, defendida por Silva GaÃnza y otros autores, no serÃa festinado afirmar que estos libros pueden entenderse como publicaciones musicográficas: textos sobre música –y músicos–, sin pretender un enfoque cientÃfico y musicológico propiamente. Y para una (pre) clasificación, en observancias de sus contenidos, estos se han agrupado en:
- BiografÃas y testimonios: (19 tÃtulos)
- Adolfo Guzmán. Apuntes y testimonios. Leonardo Depestre Catony ,1988
- Homenaje a la música popular cubana. Leonardo Depestre Catony, 1989
- Porque tiene su filin. Félix Contreras,1989
- JoseÃto Fernández y su guantanamera. Leonardo Depestre Catony , 1994
- Sindo Garay. Memorias de un trovador. Carmela de León, 2002
- Isolina Carrillo. Dos gardenias para ti. Carmela de León, 2003
- Deja que Bola te cuente. Ramón Fajardo Estrada, 2011
- Yo seré la tentación: MarÃa de los Ãngeles Santana. Ramón Fajardo Estrada, 2011
- Dulce MarÃa Serret. Severiano Alfonso Lolo Troisi, 2012
- Clara y Mario. El dúo romántico de Cuba. José Antonio Morales Oropesa, 2013
- Ernesto Lecuona. Cartas. Tomo I. Ramón Fajardo Estrada , 2014
- Ernesto Lecuona. Cartas. Tomo II .Ramón Fajardo Estrada, 2014
- No quiero piedras en mi camino. Conversaciones con Enrique Bonne. José Aquiles Virelles y Pedro López Cerviño, 2015
- El guayabero. Rey del doble sentido. Zenovio Hernández Pavón, 2016
- Rita Montaner. Testimonio de una época. Tomo I. Ramón Fajardo Estrada, 2018
- Rita Montaner. Testimonio de una época. Tomo II. Ramón Fajardo Estrada, 2018
- Barbarito Diez. Como el arrullo de las palmas. Zenovio Hernández Pavón, 2018
- Chano Pozo. La vida (1915-1948). Rosa Marquetti Torres, 2018
- Lourdes Torres: como cualquiera. Lázaro Ojeda, 2019
Â
- MonografÃas (13 tÃtulos)
- Los grupos folclóricos de Santiago de Cuba. José Millet y Rafael Brea, 1989
- La guaracha cubana. Rosendo Ruiz, 1992
- Música por el Caribe. Helio Orovio, 1994 (1era. Edición)
- La conga, la rumba: Columbia, yambú y guaguancó. Helio Orovio, 1994
- El bolero cubano. Helio Orovio, 1994
- El son, la guaracha y la salsa. Helio Orovio, 1994
- El danzón, el mambo y el chachachá. Helio Orovio, 1994
- El punto cubano. MarÃa Teresa Linares, 1999
- Los misterios de la ópera. Roberto Méndez MartÃnez, 2002 (1era. Edición)
- Música por el Caribe. Helio Orovio, 2007 (2da. Edición)
- Los misterios de la ópera. Roberto Méndez MartÃnez, 2012 (2da. Edición)
- Los narradores cubanos también cantan bolero. Daisy Cue Fernández, 2012
- La era post-bugalú. Joney Manuel Zamora Ãlvarez, 2019
- Libro- música: cuaderno pautado (1 tÃtulo)
- Cuaderno pautado. Editorial Oriente, 2016
- Divulgación cultural: cancionero (1 tÃtulos)
 Editorial Oriente, 1981
- Estudios (6 tÃtulos)
- Catalogo de música de los archivos de la Catedral de Santiago de Cuba y el Museo BacardÃ. Pablo Hernández Balaguer, 1979
- La orquesta y sus formas. Marina Duchesne y MarÃa del Carmen RodrÃguez, 1987
- Matamoros y el entorno o lo integrador en universal del modo son. Orozco, Danilo, 1994
- En defensa del texto. Liliana Casanellas Cué, 2004
- Toda la música. Electo Silva GaÃnza, 2009
- Diccionario de mujeres notables en la música cubana. Alicia Valdés Cantero, 2011
- Entrevistas, reportajes y crónicas (6 tÃtulos)
- A pura guitarra y tambor. Olga Fernández, 1985. (1era. Edición)
- A pura guitarra y tambor. Olga Fernández, 1993 (2da. Edición)
- Antonio López Sánchez, 2008
- Sonar en cubano. Músicos en la Gaceta de Cuba. Arturo Arango y Norberto Codina, 2013
- Cuba en voz y canto de mujer. Entrevistas. MartÃnez, Mayra, 2018
- Cuba en voz y canto de mujer. La música en voces femeninas, 2018
Â
- Terminados para publicación, en el año en curso 2022.
Â
- Santiago a través de la música. En Coedición con la Fundación Caguayo. Varios, 2020
Estudio.
- Ñico Saquito. De Guaracha en guaracha. Zenovio Hernández Pavón y Alejandro Fernández Ãvila, 2020. Testimonio
Como puede observarse más del 70 % de los cuarenta y seis tÃtulos relacionados, responden a los grupos genéricos de las biografÃas–testimonios y monografÃas (Divulgación Popular), de grandes artistas y manifestaciones, sobre todo del Siglo XX; centuria del florecimiento y consolidación del arte y cultura musical cubanos, asà como de su reapertura hacia el mundo y viceversa, según la opinión de conocedores del tema.Â
Las biografÃas valen, en sà mismas, como un testimonio de una vida que cruza las barreras del tiempo y permiten comprender, a través de historias personales, el modo de pensar, ver y entender –los códigos de– una época determinada. Estas especificidades coadyuvan a que las biografÃas y testimonios, gocen de gran aceptación por parte del público lector, sobre todo los comprendidos en las edades entre los 50 y 65 años (y más).[8] Se infiere, que ello obedece a la significación que le otorgan estos lectores a las obras en cuestión, donde pesan factores tales como la formación y competencias lectoras, y la posibilidad de entrecruzar las experiencias lectoras propiamente con las experiencias de escucha musical.Â
El auge de las biografÃas y testimonios, en la Editorial Oriente, se da, en lo fundamental, a inicios de la década de los años 2000, y en los últimos diecisiete años han visto la luz 19 tÃtulos, lo que representa el 41,3 % de la muestra. Las monografÃas, con el 28,3 % de la muestra, estuvieron más representadas entre los años 80´y 90´del Siglo XX, mientras que las entrevistas, reportajes y crónicas, el 13% de la muestra, se observan, sobre todo, posteriores al primer lustro de los 2000. Los estudios: libros de un espectro cercano a lo académico, con una cifra porcentual similar a las entrevistas, tienen una distribución más espaciada en el tiempo.
Cabe subrayar, que en el caso de las entrevistas, debido a disimiles confluencias y complementaciones,[9] se relacionan estrechamente con las biografÃas y testimonios, y proponen, en esencia, un acercamiento a una parte importante de la historia musical de Cuba, al dar a conocer las opiniones de los entrevistados. Sin dudas algunas, también tienen ganado un espacio nada desdeñable dentro de este concierto de lecturas, porque en su esencia son herramientas, de alto valor, para (re)construir esa historia cultural:       “[…] un vasto, intrigante, dinámico, fascinante, sugestivo, excitante y a menudo avasallador fresco.â€[10]
La Escritora y periodista cubana Susana Méndez Muñoz, señaló que cuando las entrevistas están bien forjadas, resultan siempre atrayentes para el lector a partir de la comodidad que supone su lectura, incluso cuando son extensas.[11] Los seis libros de entrevistas presentes en el catálogo, libros de memoria y análisis, reúnen tales caracterÃsticas y fueron preparados por avezados periodistas culturales cuya vocación de “melómanos empedernimos,†como muchos han confesado sentirse, en los espacios de presentación de sus textos, les ha permitido levantar, un verdadero ensayo sociomusical.
III
Ciertamente, vivimos en/con  la música, ella representa un consumo cultural permanente. La mayorÃa de las  actividades cotidianas están acompañadas por música, “nuestra vida está asociada a la música pudiendo vincular nuestros momentos privados con estilos musicales.â€[12] Las personas nos vamos construyendo nuestra propia banda sonora. La música lleva letra, o sea, el componente literario, por lo tanto el registro sonoro cuando es acompañado por el texto, mucho mejor será la aprehensión.
Hoy dÃa, gracias al uso de las tecnologÃas de la comunicación y la información (TiC´s), resulta fácil acceder a las letras de las canciones, ello pudiera estar incidiendo, aunque no existen, a saber,  indagaciones al respecto, en la escaza presencia de cancioneros en la red de comercialización, ya sea de un autor, grupo o de éxitos musicales del momento. No obstante, es una práctica recurrente que se haga una selección de letras de canciones para acompañar un libro dedicado a un artista. Sépase que para 1981, la Editorial Oriente incursionó en la publicación de un cancionero de 103 páginas, con una selección heterogénea, nacional e internacional, de lo que se escuchaba y veÃa, esencialmente, en la radio y la televisión, las formas de esparcimiento de mayor protagonismo en los hogares y en las rutinas de los cubanos, incluso hoy dÃa. Â
Del repertorio nacional: Alejandro GarcÃa, Virulo Amaury Pérez, Beatriz Márquez, Maggie Carles, Mirtha Medina, Osvaldo RodrÃguez, Pablo Milanés, Sara González, Silvio RodrÃguez, , Vicente Feliú, Moncho, Omara Portuondo, Los Irakere, Grupo Sierra Maestra, Manguaré, Moncada, Los Modernistas, Son 14, Septeto Nacional Ignacio Piñeiro. Y del repertorio internacional: los ABBA, Donna Summer, The Bee Gees, Eagles, Michael Jackson, Wilie Colón, Nelson Ned, Billy Joel, Danny Rivera, Démis Roussos, Barbra Streinsand, Los Pasteles Verdes; un repertorio vivo, en gran medida, gracias a programas musicales como los del Canal Clave (Onda retro, Retromúsica,…) y Educativo (Nocturno, De la radio tu música,…).
En otro sentido, las letras de las canciones, es un lugar donde se entrecruzan e interrelacionan los códigos musicales y literarios, y constituyen un importante material de estudio para los investigadores de la música, cada vez más interesados en develar el intrÃngulis del fenómeno, desde el análisis de contenido, lo lingüÃstico, comunicacional, psicosocial, (socio) discursivo, entre otros enfoques y criterios. Ellas “Se presentan como un objeto de estudio complejo que reclama una perspectiva interdisciplinaria de análisis y, tal vez, incluso el desarrollo de metodologÃas propias.†[13] Dos libros del catálogo: En defensa del texto (Colección Mariposa) y Los narradores cubanos también cantan bolero (Colección Dialogo), tienen como núcleo las muchas posibilidades de análisis que ofrecen las letras de las canciones y resultan sumamente sugerentes para los que decidan interesarse por el tema o adentrase en él.
En defensa… (114 paginas), Liliana Casanella Cué (Santiago de Cuba, 1965-La Habana, 2020), quien fuera filóloga e investigadora del Cidmuc, reunió siete trabajos, cinco de ellos que vieron a la luz, primeramente, en las revistas Clave, SiC, Sala Cubana y Música Cubana, donde aboga por la interrelación de los textual y lo musical, y pone el valor estético como juicio último de sus criterios.  El critico de arte Frank Padrón, quien tuvo a su cargo las palabras del prólogo, dijo: es libro esclarecedor, una necesaria brújula para introducirse en complejos y problemáticos aspectos de la música cubana. El critico expone que el trabajo inicial del mismo, es la ´´argumentación de lo que el corpus del libro´´, pues en él se explican las caracterÃsticas que revelan el análisis textual aplicado a la música. En lo adelante discurren en este volumen los textos dedicados a la mujer y la creación especifica de excepcionales creadoras como Marta Valdés y MarÃa Teresa Vera, ocupándose también de la décima cantada en punto cubano[14] y los textos en la música popular bailable.
Por su parte, Daisy Cue Fernández en Los narradores cubanos…, invita a encontrase con el soporte literario de esta expresión musical bajo la denominación de narrativa del bolero, se dice en la reseña Atiéndeme, quiero decirte algo (Clave No.2/2013), de la investigadora Yorisel Andino Castillo, quien opina que los hombres y mujeres del Caribe y Latinoamérica, probablemente, seamos […] pueblos–bolero, compartiendo la idea de Cué Fernández que nuestros géneros musicales contribuyen a delinear nuestras identidades culturales y viceversa. Este ensayo utiliza la categorÃa de bolero literario, como referente teórico, en tanto su conceptualización permite un mejor acercamiento a las relaciones entre bolero y narrativa desde un prisma más abierto […]. (Cué Fernández, Daysi. Ob.Cit, p.39)
En los libros de la clasificación de estudios, a razón de sus contenidos más especializados, el hito fundacional lo marca, en 1979, la publicación del Catalogo de música de los archivos de la Catedral de Santiago de Cuba y el Museo BacardÃ,[15] de la autorÃa del musicólogo y compositor Pablo Hernández Balaguer, quien fuera director del Archivo Provincial de Música de Santiago de Cuba, nombre que honra el Museo de la Música de esta ciudad. Los catálogos de museos tienen una función informativa, orientadora, analÃtica, una fuente de historia para la institución en sà misma, por lo que este libro se fundamentó en la filosofÃa de Balaguer de sondear en todo aquello que pudiera tener una relación con la música, premisa que constituye el motivo esencial de quienes realizaron –realizan–investigaciones en este campo.
Destacable también, fue la publicación del Diccionario de mujeres notables en la música cubana (Colección Mariposa, 2011),[16] dedicada a la literatura hecha por mujeres. Su autora, Alicia Valdés Cantero, partió de la reflexión de “que con los estudios de género, la problemática de la mujer ha sido motivo de reflexión desde diferentes ópticas […], pero la mayorÃa de los estudios corresponden a la producción literaria y a la artes plásticas, fundamentalmente, y el papel de la mujer en la música no ha corrido igual suerte […].â€[17] A través de este texto “las mujeres hablan y dicen cuántas son, dónde están y que han hecho y legado en cada una de las diversas formas en que se implican en el hecho musical.â€[18]
Las reflexiones de Valdés Cantero en Diccionario de mujeres notables…, ha sido el sentir de otros autores del catálogo de la Editorial Oriente, pues ocho de los cuarenta y seis tÃtulos están dedicados, Ãntegramente, a féminas del arte musical, en los géneros de biografÃas–testimonios y entrevistas, pues son los que “permiten apreciar y valorar en su justa medida, […] y precisar cuánto se desconocÃa sobre la música cubana y cuánto de sus resultados se deben a las mujeres […],†dirÃa el musicógrafo Lino A. Neira Betancourt, quien escribió las palabras de presentación para el diccionario, y que es aplicable a otros libros, por la realidad que expresa.
Y si de mujeres creadoras se trata, es menester reflejar que de los treinta y siete autores que han escrito sobre música y músicos cubanos, solo diez son mujeres, lo cual denota una representatividad bien discreta, cuando es sabido el potencial académico, investigativo y prestigio que las mismas tienen nuestro paÃs, en cualquier terreno de desarrollo intelectual.
IV
Gracias a las premisas y enseñanzas, de los precursores en la divulgación popular de temas relacionados con la música en el catálogo de la Editorial Oriente, y a los resultados de los sondeos, pesquisajes e indagaciones, como se habÃa dicho, es que perviven en estos libros el legado imperecedero de personalidades de la talla, entre otros, de Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Sindo Garay, Faustino Oramas, Isolina Carrillo, Ernesto Lecuona, Barbarito Diez, Chano Pozo, Bola de Nieve, Lourdes Torres, MarÃa de los Ãngeles Santana, Enrique Bonne Castillo. Y tributarles merecido homenaje, como hizo Leonardo Depestre Cantony, en Homenaje a la música cubana, a otros excepcionales artistas: Abelardo Barroso, Arsenio RodrÃguez, Félix ChapotÃn, Miguelito CunÃ, Paulina Ãlvarez, Pacho Alonso, Roberto Faz.
Del mismo modo, en tono de distinción, Félix Contreras coloca el Filin en la palestra pública, a través del tÃtulo Porque tienen filin, situando su historia, creadores, intérpretes (César Portillo, José Antonio Méndez, Angelito DÃaz, Frank Emilio, Elena Burke, Omara Portuondo, Moraima Secada,…) y las letras de las canciones más representativas, de esta manera de decir una canción con sentimiento, que emergió en el cancionero cubano por los años 40´del Siglo XX, “como otro de los múltiples ejemplos de saludable proceso de aculturación que desde siempre han enriquecido nuestro patrimonio artÃstico. †[19]
No serÃa ocioso resaltar, que el patrimonio artÃstico–musical cubano tiene diversas entradas foráneas que proveyeron muchos recursos para armar este gran mosaico. Una de esas entradas, de alto vuelo lÃrico y estético, fue la ópera, género europeo que pudo ser apreciado por vez primera en la isla, en La Habana del Siglo XVIII. El poeta, ensayista y narrador Roberto Méndez MartÃnez, en Los misterios de la ópera, no dejó pasar por alto las huellas dejadas por ella en la cultura cubana e ilustra el panorama haciendo un recorrido por este bello arte partiendo de una Breve historia de la ópera en el mundo, para luego, en doce páginas, relatar, sucintamente la larga tradición de presentaciones operÃstica de la Cuba hizo gala, reconociendo, crÃticamente, que el género no ha llegado a cobrar la fuerza y la popularidad del ballet.
En las representaciones musicales, al estilo de la ópera, la zarzuela, el canto lÃrico, existe el indiscutible acompañamiento de la orquesta en su variedad de formas: sinfónica, de cámara, de cuerda. Marina Duchesne y MarÃa del Carmen RodrÃguez compilan sus especificidades en La orquesta y sus formas, pero no se quedan en estas solas formaciones orquestales sino que hacen un interesante recorrido por las agrupaciones de música popular: el combo, el conjunto musical, sextetos y septetos de son, la charanga tÃpica cubana y la francesa, la orquesta tÃpica cubana, piquetes, los grupos de guaguancó, el órgano oriental.        Â
Véase, que la música popular (generadora de espacios de socialización, consumo y prácticas culturales), y sus exponentes,  es un factor común en la mayorÃa de las publicaciones traÃdas a colación.  Un valioso libro para conocer, en profundidad, las disÃmiles sonoridades de este gran fenómeno, es la propuesta de Música por el Caribe, del musicólogo Helio Orovio. En su introducción dice que es el primer libro “que presenta, orgánicamente, la música producida por los pueblos de la cuenca del Caribe a lo largo de siglos.†En sus 180 páginas, se recogen veintiséis expresiones de la música popular de esta región geográfica–cultural, tales como la bomba, la plena, el merengue, el calypso, el reggae, la cumbia, el vallenato, deteniéndose en sonoridades raigales de la nación cubana como la habanera, el danzón, el son, el bolero, la conga, la rumba, el mambo, el chachachá, que en diversos momentos, […], [ocuparon] los primeros sitios en los medios de comunicación y en el mercado.[20] Música por el Caribe, aborda además  sonoridades más contemporáneas como la salsa, el rap y la timba.
Una parte de este libro, tuvo como antecedentes, los folletos titulados La conga, la rumba: Columbia, yambú y guagunacó; El son, la guaracha y la salsa[21] y El bolero cubano, publicados en 1994. Es en esos difÃciles años de la década de los noventa, sobre todo su primer quinquenio, cuando la producción editorial nacional tocó fondo, donde se elaboró otro folleto, también en 1994, dedicado a la mundialmente conocida Guajira guantanamera, de Joséito Fernández: JoseÃto Fernández y su guantanamera. En estos folletos se denota la preocupación que existió en aquellos años, por no dejar morir el proyecto editorial y su lÃnea de divulgación popular, que tantas oportunidades y satisfacciones habÃa generado veinte años atrás.
Este periodo no fue de pérdidas totales, como suele pensarse, porque fueron loables, además de los tÃtulos antes mencionados, la publicación, en 1992, de La guaracha cubana, de Rosendo Ruiz Quevedo, hijo de uno de los trovadores forjadores de la música cubana: Rosendo Ruiz Suárez. Y en 1994, igualmente, Matamoros y el entorno. O lo integrador universal del modo son, que no por su brevedad ha dejado ha dejado de ser, a la actualidad, uno de los materiales más recurridos por todo aquel que aborde o se interese la vida y obra del excepcional músico santiaguero Miguel Matamoros. Se cumplÃan en 1994, el centenario del natalicio del creador de Son de la loma y El que siembra su maÃz, temas emblemáticos del repertorio sonero cubano, por lo que el destacado músico y musicólogo Danilo Orozco presentó Matamoros y el entorno…, con motivo del Festival Internacional del Son de Santiago de Cuba, del propio año, a partir de una reelaboración de un texto precedente que fuera presentado, como parte del apoyo teórico, al Encuentro Son/Flamenco en Sevilla, España.
No menos importante, en lo que concierne a la difusión de nuestros géneros, digamos patrimoniales, es el libro de reportajes, entrevistas y crónicas A pura guitarra y tambor, de la destacada periodista y acuciosa investigadora del folklore cubano, Olga Fernández. Este folleto, donde se habla del bolero, el danzón, la décima, el ChangüÃ, de la Tumba Francesa, del Cocoyé, de Pucho El Pollero y Emiliano Blez, es una selección de las colaboraciones de la autora para la revista Cuba Internacional, y en él se puso de relieve, tempranamente, la importancia de compilar (salvaguardar) en libros, las publicaciones sobre música y músicos de las revistas culturales (y periódicos), [22] pues aunque para todas estas, “existe un público lector generando un consumo especÃfico hacia este bien, †[23] los comportamientos, por ejemplo, de la compra, principal canal de acceso, han estado, históricamente, en franca desventaja con la adquisición de libros, a pesar de las disimiles estrategias para su promoción –comercialización.
A propósito de compendios de materiales de las publicaciones seriadas, no puede soslayarse la repercusión del tÃtulo Sonar en cubano. Músicos en la Gaceta de Cuba, que reunió un conjunto de entrevistas a músicos cubanos a lo largo de once años (2000–2011), personalidades, como se dice en las palabras al lector, ´´que tratan de indagar en los procesos que hacen de la obra de un autor, en sus contradicciones creativas y con el contexto, en sus relaciones con otros ámbitos de la cultura cubana y que evitan, en lo posible, lo circunstancial, lo noticioso. ´´  Conversan en este volumen, entre otros, Juan Formell, César (Pupy) Pedroso, José Luis Cortés, El Tosco, JoaquÃn Betacourt, Frank Fernández, Ernán López–Nussa, Manuel Duchesne Cuzán, Marta Valdés, Santiago Feliú, Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, Yussa, Equis Alfonso, Kelvis Ochoa.
V
A modo de conclusión, la Editorial Oriente, tras cinco décadas de fructÃfera presencia en el escenario cultural y literario de la nación, con la apuesta certera, por proyectos de libros dedicados a la música y sus exponentes, ha contribuido, entre otros aspectos resaltados, a las dinámicas de circulación y consumo cultural de la música,  poniendo asimismo en perspectiva, la importancia de armonizar los intereses de todos los que confluyen y defienden la dimensión (simbólica) fundamental de este patrimonio colectivo.
El 18 de diciembre de 2021, mediante Resolución No. 46 de 2021, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), en el contexto de las celebraciones por la inclusión de Santiago de Cuba en la red de ciudades creativas en el ámbito de la música, otorgó el “Premio Siboney Excelencia Musicalâ€, en la categorÃa institucional, a esta casa editora, entre otros méritos, por la impronta de sus más de cuarenta publicaciones, que han dado a conocer en el mundo, el virtuosismo de los músicos cubanos, y calidad de sus obras.
Tal reconocimiento convoca a los agentes que gestionan esta institución, a acercar y motivar a las nuevas generaciones a interesarse por estos temas; a refrescar –recuperar– las memorias y añoranzas de los ya no tan jóvenes y continuar llamando la atención de los estudiosos en pos de ampliar los conocimientos sobre el tema, que tendrá al catálogo como medio (vivo) y plataforma de consolidación.
Â
BibliografÃa Consultada
Precatálogo de publicaciones 1982 (1981): Ministerio de Cultura – Editorial Oriente.
Catálogo de publicaciones 1985 (1986): Editorial Oriente.
Catalogo General 1971-1986 (1986): Editorial Oriente.
Esbozo del desarrollo de la industria editorial cubana 1959–1986 (1986): Cámara Cubana del Libro. Departamento de información.
TÃtulos publicados en 1989 y 1990 (1991): Consejo Editorial Nacional. Instituto Cubano del Libro.
Catalogo de publicaciones 1991-1997 (1997): Editorial Oriente.
Inventario General de TÃtulos (2011): Vicepresidencia Comercial. Instituto Cubano del Libro.
Catálogos de publicaciones 2011 al 2019. Formato digital.
Catálogos Biblioteca Nacional José MartÃ. Disponible en http://www.bnjm.cu/catalogos.Â
Sistema de Gestión y Control del Plan Editorial. Listado General para la demanda. 2011-2021.  Instituto Cubano del Libro.
Â
Notas y referencias bibliográficas
[1] JoaquÃn Borges-Triana. “Las últimas de la colaâ€. En Periódico Juventud Rebelde, miércoles 11 mayo 2011.
[2] En 1988, cuando se publicó este artÃculo apenas se hablaba –o se conocÃa poco-, en las investigaciones culturales en Cuba, el término y fenómeno denominado ´´consumo cultural, ´´ en cambio se manejaban conceptos como utilización y/o usos de los productos culturales.
[3] Revista CASA, BoletÃn de Música, La Ventana, Anales del Caribe.
[4] Tal es el caso de “Tradición en hacer música†del trovador José Aquiles Virelles y el escritor Pedro López Cerviño (SiC # 58/2014, p.31), que es un fragmento de la entrevista al Maestro Enrique Bonne Castillo (Premio Nacional de Música 2016), publicada luego, Ãntegramente, bajo el tÃtulo Conversaciones con Enrique Bonne Castillo (2015). Por su parte en la SiC # 4/1999, p.36 y la SiC # 9/2001, p.33 y aparecen los artÃculos  “Para romper el silencio† y “Mujer, flor y canción en Cuba†de la musicóloga Liliana Casanella Cué, respectivamente, los cuales integraron el libro En defensa del texto).
[5] Colectivo de autores. Catálogos editoriales: caracterÃsticas, funciones y tipologÃa. análisis de contenidos. Departamento de BiblioteconomÃa y Documentación Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense. Disponible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/7043/1/IBERSID_2006_Catalogos_editoriales.pdf
[6] Fueron estos, el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque y el doctor Armando Hart Dávalos, quienes para 1971 tenÃan responsabilidades polÃticas y gubernamentales en la entonces provincia de Oriente.
[7] Reinaldo Cedeño Pineda. ´´Santiago: proa de la música cubana.´´ En Revista SiC no. 26/2014, p.28
[8] Es posible arribar a esta conclusión, desde determinadas interpretaciones de los resultados históricos de los estudios sobre hábitos de lectura, consumos y prácticas culturales, asociadas al libro y la literatura,  realizados en Cuba, asà como otros estudios, en los últimos doce años.
[9] Por ejemplo, permiten recolectar informar para las biografÃas.
[10] Más información en “Músicaâ€. Disponible en https://www.fiestadeltamborpopular.com/musica/54-cultura/musica-cubana/167-musica-cubana
[11] Susana Méndez Muñoz. Sobre “Apuntes para un baile inconcluso: Entrevistas a músicos cubanos y otros diretesâ€. Blog Cubarte 17 de Octubre de 2018. Disponible en http://cubarte.cult.cu/blog-cubarte/sobre-apuntes-para-un-baile-inconcluso-entrevistas-musicos-cubanos-y-otros-diretes/
[12] Pablo Lerner. “Vivir en la música: consumo cultural permanente.†Disponible en https://ubaculturadigital.wordpress.com/2008/06/27/vivir-en-la-musica-consumo-cultural-permanente/
[12] Los cancioneros más recientes vistos en la red de librerÃas fueron del grupo Buena Fe y del cantautor Silvio RodrÃguez.
[13] Irene Noemà López. “Consideraciones en torno a la canción como objeto de estudio.†Universidad Nacional de Salta- INSOC.
[14] En 1999 se publica por la Editorial Oriente El punto cubano, de MarÃa Teresa Linares, cita obligada a la hora de hablar de este género. La musicóloga, Premio Nacional de Música (2006), aborda en este texto el posible origen del Punto cubano, la relación de este con la decima y la tonada, el acompañamiento instrumental, los intérpretes, las variantes y otros valiosos elementos alrededor de la música campesina más autóctona.
[15] Este libro tuvo una primera edición en 1961, por la Biblioteca Nacional José MartÃ.
[16] Este libro tuvo una edición anterior, en 2005, por Ediciones Unión.
[17] Alicia Valdés (2011):Diccionario de mujeres notables en la música cubana, p.5
[18] Ibidem, p.6
[19] Porque tienen filin, p.3
[20]Victoria Eli RodrÃguez. “La música bailable de Cuba: del son a la timba ¿ruptura o continuidad?†Disponible en https://www.sibetrans.com/trans/article/166/la-musica-bailable-de-cuba-del-son-a-la-timba-ruptura-o-continuidadÂ
[21] En este folleto Helio Orovio expresa ´´que la salsa cubana estaba […] en el condimentando el menú musical en todas las naciones de nuestro mediterráneo […] y en esa isla antillana que es el barrio latino de New York […].´´ Migración, delincuencia, drogas, desempleo, exclusión social y convivencia de diferentes nacionalidades en este espacio neoyorquino,  conforman el telón de fondo donde se gesta la salsa alrededor de 1968, elementos que Joney M. Zamora Ãlvarez propone entender en el libro La era post-bugalú (Editorial Oriente, 2019). E ahà una especie de continuidad de los estudios
[22] Cabe acentuar, que las publicaciones seriadas sean, quizás, unos de los principales reservorios de materiales a los cuales acuden los investigadores.Â
[23] Laguardia MartÃnez, J; D. Ortega González y E. Morejón Sosa (2008, enero- abril). “Consumo de libros y literatura en Cuba Búsquedas, nociones y nuevas interrogantesâ€Â en Perfiles de la Cultura Cubana, no.1. disponible en http://www.perfiles.cult.cu/articulos/consumo_libros.pdf