Uno, dos, tres… “trovando”

Con guitarra y pullover gris, así fue retratado alguien al que mucho le importa que entiendan sus letras, sus melodías. Por circunstancias que todavía se pregunta, se le cerró hace bastante el acceso a la Escuela Elemental de Arte de Granma, su provincia de origen.

Aquella contrariedad envió a Lay Verdecia a la Escuela de Instructores de Arte Cacique Hatuey, de Bayamo, en la que se le reveló un universo musical, el cual anhelaba conocer. Durante cuatro cursos, proponiéndoselo, afinó lo romántico y el rock and roll, para perfilarse trovador.

Tan de prisa transcurren las fechas, que su primera asistencia a un Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) ocurrirá en ya menos de un mes. En los últimos tiempos, el hecho de ser padre le impone otros bienvenidos retos.

Pero se llena de sueños con la pequeña y su esposa Yensy Cruz: «La relación profesional entre nosotros es genial, dado que la conexión se refuerza y hemos sabido acoplarnos. Yensy es graduada de la especialidad de Teatro como instructora de arte. Ella me apoya en la parte musical, intercambiamos cómo superarnos y compartimos mucho en escena, al ser ambos integrantes de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento».

Lo inició en la música su papá, quien, como aficionado a la guitarra y la Década Prodigiosa, influyó notablemente: “Él decidió enseñarme, a mis siete u ocho años, los primeros acordes. Luego Henry Serrano, un amigo del barrio, en mi municipio de Media Luna, que cantaba canciones de Carlos Varela, Santiago Feliú y Fito Páez, fue mi siguiente referencia, toda vez que me inculcó la trova”.

Participaba en galas y actos en la etapa escolar, y después apareció la Escuela de Instructores de Arte que, en su caso, alega, resultó algo así como un salvavidas. Surgió la oportunidad, y empezó a aprender elementos pedagógicos y especializados. En la Cacique Hatuey, recuerda, tuvo excelentes profesores y compañeros que en la actualidad son músicos.

nelson 1

“Con posterioridad –acota–, cumplí el Servicio Militar Activo en la Brigada de la Frontera, en Guantánamo. Allí se creaban colectivos artísticos y había un movimiento cultural que involucraba a jóvenes. Junto a otros graduados de Escuelas de Instructores del país, pude poner en práctica mis conocimientos y formamos una banda. Terminado ese periodo, me quedé trabajando allí en mi profesión por tres años, guiando a muchachos y muchachas aficionados”.

Después laboró en Cultura en la ciudad de Guantánamo, donde residió. La carrera musical, opina, es bien difícil, pues se debe transitar por diferentes vías y mantenerse activo:“Por eso impartía talleres en una ludoteca para niños y adultos, y me presentaba como artista aficionado. Por aquel tiempo, me hice miembro de la Asociación y fui uniéndome a jóvenes cantautores, músicos de distintas estéticas y artistas de otras manifestaciones.

“Me sumé entonces a la banda Barra Abierta, en la que nos congregábamos para realizar música alternativa y fusión, todo muy experimental. Mis composiciones considero todavía estaban algo verdes, pero de guitarrista avancé a cantante. Teníamos buen repertorio, logramos movernos por varias provincias y eventos, y llegamos a grabar un videoclip”.

¿Cuándo se le hizo imposible dejar de hablarle al viento?

“Conocí a Yensy en Manzanillo, cuando yo participaba, con Barra Abierta, en un evento de la AHS. Después de un año de noviazgo, decidí venir en 2016 con ella a Holguín. Aquí me mantuve tomando parte en espacios de trovadores como Fernando Cabrejas, Manuel Leandro y Raúl Prieto, con quienes había coincidido en otros momentos. Ellos siempre me abrieron las puertas, en pos de que me diera a conocer.

“A la vez, Palabras al Viento, que actúa para niños y adultos, me invitaba a presentaciones y los acompañaba. Fermín López, su director, me acogió y cursé talleres de Narración Oral, para habilitarme e ir ganando en dominio de herramientas. Gracias a esto, me uní a la plantilla, que pertenece a Artes Escénicas. En Palabras al Viento nunca me han negado el sentirme músico. Fermín llama a esto apertura, introduciendo música y danza en la Narración Oral, y aprovechando potencialidades de cada actor o actriz”.

Pero no solo fueron esas las puertas que se le abrieron acá…

“En 2017, de cierto modo, me ligué a la Empresa de la Música y a partir de 2019 se hizo oficial mi inclusión en su catálogo. Figuraba en la categoría de eventual, pero más adelante recibí el autorizo del Instituto Cubano de la Música. Ese proceso conllevó a que consolidara mis canciones, y las mejorara y concibiera como parte de un repertorio.

“Ya tengo un disco, llamado De ningún lugar, y editado y masterizado en Holguín, en producción independiente. Me estoy proyectando otro, trabajando en aplicar a una beca de creación de la AHS. Cultura Provincial me financió en 2022 el videoclip Un Rock and Roll entre Boleros, estrenado en 2022, bajo la dirección de Jimmy Ochoa”.

¿Cuántos espacios convocan a Lay Verdecia en Holguín?

“Actúo con una banda de músicos-amigos, con los cuales, por sus deseos de tocar, me reúno ocasionalmente y les agradezco el gesto. Montamos algunas canciones y vamos a mi peña mensual El Planeta de los Locos en la sede de la AHS, bautizada así por el título de una de mis canciones. Me presento igual en la Casa de la Trova, y con Raúl Prieto y la Feria de los Trovadores, proyecto que involucra a varios de ellos de la ciudad. En redes sociales, visualizo y comparto mis contenidos, porque esas opciones se entrelazan y contribuyen a la divulgación”.

La Asociación se aproxima a su IV Congreso. ¿Lo que se plantea en la base cuán importante será plasmarlo en la cita de octubre?

“Como miembro de la AHS en la especialidad de Música, pensaron, para sorpresa mía, que podía representar a nuestros asociados el mes próximo.

No defraudar a la vanguardia del arte joven es mi objetivo. Expresiones y criterios que se escucharán allí me serán útiles, para aprender de personas que acumulan experiencias. Apreciaré ideas que pueden impulsar el funcionamiento de la Asociación en cada territorio. Todo lo que se debatirá, necesariamente, será expresión de lo que sucede en la base”.


Realizarán Encuentro de Improvisación Poética Oralitura Habana

Bajo la máxima de que “La décima es lo que se usa”, tendrá lugar el III Encuentro de Improvisación Poética Oralitura Habana desde el 27 de septiembre y hasta el 1 de octubre en La Habana.

Según trascendió hoy en conferencia de prensa, el evento se dedicará al aniversario 30 de la muerte de Justo Vega, voz imprescindible en la historia del repentismo en Cuba, a los 15 años de la creación de la Casa de la Décima Celestino García, de Pinar del Río, y al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz.

Leydis Hernández, periodista y directora del proyecto Oralitura Habana, precisó que durante cinco jornadas La Habana será el epicentro de la décima improvisada y el escenario para que se reencuentren artistas que defienden el género desde lo tradicional y lo urbano.

Del programa resaltó la clase magistral “De la gravitación léxica hasta el enunciado final” que impartirá Alexis Díaz Pimienta, escritor y repentista cubano, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.

El concierto inaugural tendrá lugar el 28 de septiembre en el Teatro Martí y sus protagonistas serán la cantautora Liuba María Hevia y el chileno Nano Stern, quienes dedicarán sus temas a Víctor Jara y a La Habana, destacó Hernández.

Añadió que el encuentro incluirá un guateque tradicional con invitados como Luis Quintana, Héctor Gutiérrez, Omar Mirabal, Alexis Díaz-Pimienta, María Victoria Rodríguez y el grupo Cuerdas del Monte en el espacio La Giraldilla.

Dentro de la cita de este 2023 la fotografía también estará presente, pues Manuel Mateo, músico y fotógrafo español, compartirá en suelo cubano la exposición «Mirando rimas», 50 instantáneas de los rostros de improvisadores de gran trayectoria en Iberoamérica, puntualizó.

La Madriguera, informó Hernández, se convertirá en el escenario para el espectáculo “Cuarto de mala música”, basado en el poemario homónimo de Alexis Díaz Pimienta, en el cual participarán Alex Díaz, Roly Ávalos, Anamarys Gil y Abel Geronés.

El momento más esperado de Oralitura Habana en su tercera edición será el Choque de improvisadores, en el Anfiteatro del Centro Histórico habanero, donde se enfrentarán el bando azul y el rojo, refirió.

A estas batallas se sumarán las voces de los repentistas tradicionales Rainer Nodal y El Kíkiri de Cisneros, los raperos Royal y El TanQ, y como novedad se incorporarán los instrumentistas Noslen Chávez y Yeinier González.

La cita contará con un momento teórico el primero de octubre con paneles sobre Justo Vega y la Casa de la Décima Celestino García, de Pinar del Río, a cargo de las especialistas Lianet Fundora, Saily Alba y Yanerkis Díaz.

“Canciones con Pimienta” llevará por título el concierto de clausura, protagonizado por Alexis Díaz Pimienta e Ivette Cepeda, en el Anfiteatro del Centro Histórico.

Para Alex Díaz, líder del proyecto Oralitura Habana, este III Encuentro de Improvisación Poética no solo se convertirá en una oportunidad para reunir en la capital cubana a los mejores exponentes del punto cubano, sino que visibilizará al repentismo, una modalidad prácticamente desconocida en la sociedad cubana y a nivel mundial.

Díaz reconoció, además, que el evento propondrá una mirada desprejuiciada sobre la décima oral y escrita que trasciende el escenario rural de la mayor de las Antillas.

Aunque no es el género más favorecido por las industrias culturales imperantes ni por los medios de comunicación, la décima se puede poner de moda y estar en el gusto de todo tipo de público, aseguró.

Según Yamilka Fleitas, subdirectora provincial de Cultura en La Habana, el evento defiende las tradiciones y es una muestra de la cultura sostenible para insertar a la juventud y a la comunidad en general.

Oralitura Habana es una plataforma de difusión surgida en 2019, que a través de las diferentes manifestaciones del arte pone en valor la décima oral y escrita.


Pocos, pero verdaderas odas al amor

Con el único propósito que el de sentirse vivos, como escribiera en su página de Facebook la escritora Liudys Carmona, en días recientes se reunieron bardos de la Isla de la Juventud para realizar la premiación del concurso Poesía de Amor y cantarle al sentimiento universal.

La tradicional tertulia El Aleph, del multipremiado narrador y poeta Nelton Pérez, esta vez tuvo como escenario la sede de la filial pinera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) ubicada en el Paseo Martí y entre versos y temas musicales fueron dados a conocer los resultados de la competición de carácter anual, a la que convocan la Unión de Escritores y Artistas de Cuba aquí, la AHS, las editoriales territoriales El abra y Áncoras y el Centro Municipal del Libro y la Literatura.

En la versión de este 2023 concursaron ocho cuadernos, los que, según palabras de los integrantes del jurado, el crítico de arte Javier Negrín y las poetisas Liudys Carmona y Mariolys Galiano: “… pueden parecer una cantidad escasa, pero las personas que están detrás de ellos demuestran que el amor sigue vivo en un siglo tan poco dado a los afectos, y que la poesía es un eficaz medio para comunicarlo”.

El premio lo mereció Roxana Borrego con Mesita de noche y fueron concedidos, además, lauros colaterales por el proyecto La República PoéticaEl Aleph y el artista de la plástica Antonio Lewis a las obras ReflejosMesita de noche y Reminiscencias.

Cada año el concurso homenajea al poeta romántico José Ángel Buesa, considerado como el más popular en la Cuba de su época, quien naciera el dos de septiembre de 1910 y falleciera el 14 de agosto de 1982.


Premio AHS en Cuerda Viva a Rumba Timba

La agrupación matancera Rumba Timba recibió el Premio Colateral de la Asociación Hermanos Saíz en el XXI Festival Cuerda Viva 2023, por sus aportes al rescate y modernización de la rumba.

El diploma que acredita el galardón, que reconoce este género, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, fue firmado por Rafael González Muñoz, presidente nacional de la AHS.

El grupo joven responde al compromiso con la tradición rumbera del barrio La Marina y resalta el legado de sus antecesores, Los Muñequitos de Matanzas, un grupo que supera las siete décadas de existencia.

Vale recordar que en el último Cubadisco, realizado en mayo de este año, el audiovisual Sueños del director Gabriel Carrera y Diosdado Enier Ramos Aldazábal, inspirado en la carrera de Rumba Timba, fue el ganador en la categoría Documental Musical.

Los grandes rumberos de Yumur han manifestado su satisfacción, porque es una prueba del buen trabajo que se ha hecho a lo largo de toda una vida, de continuidad, de pasión por nuestras raíces. Es un premio más logrado por jóvenes, hijos y nietos de quienes representan Los Muñequitos y gracias a esa fuerza, la tradición se mantiene viva.

Ahora, uno de los objetivos del Festival Cuerda Viva, que acompaña al programa de la televisión cubana de igual nombre, es darle visibilidad a la escena alternativa de la nación antillana, concepto que se ha ampliado a prácticamente todos los géneros de la música; y Matanzas obtuvo su premio con la agrupación Rumba Timba, próxima a celebrar el aniversario de la fundación de esta bella ciudad.


Marea de sonido para vibrar alto

Supón que es verano, la arena blanquísima y fina acaricia tus pies, las olas del mar del Atlántico arremeten como un rumor contra la orilla; de fondo música electrónica. Miles de personas se aglomeran en torno al DJ que está “pinchando” en un rave que se extenderá hasta el amanecer. Una nueva vibra hace que se acelere todo en ti: tus emociones, pasos de baile y latidos van a diferentes frecuencias; y lo que tu ser y tu cuerpo están dispuestos a sentir es totalmente distinto a lo que concibes en un estado normal.

La música se adueña de tus reverberaciones. Las energías comienzan a fluir, luego sientes un mayor frenesí y te dejas llevar por ese DJ que lleva el ritmo de tus horas y junto a sus sonoridades tendrás repercusiones altas o bajas, en dependencia de sus mezclas, su performance. Desde que comienza a darle play a su set todo el mundo va más allá del sonido y encuentra lo que él quiere decir. Notas que estás en su frecuencia sensorial.

Ahora imagina que este set es la playa de Caletones, a unos 18 kilómetros del pueblo de Gibara, en la costa norte de Holguín. Miles de personas han llegado hasta aquí para vivir la magia de la música electrónica en vivo, en un escenario al aire libre. Estás en el Festival de Música Electrónica Stereo G, una marea de sonido incomparable que te atrapa con sus buenas vibraciones desde el atardecer hasta que el sol comienza a rayar la mañana.

Surgido en 2012, este Festival se ratifica cada año como uno de los eventos de su tipo más importantes en Cuba, logrando una interacción íntima entre el público y los artistas, donde la música electrónica es pretexto y soporte. Desde su concepción inicial pretende promover una cultura sonora diferente al defender el trabajo de jóvenes que apuestan por la creación, estudian la electrónica y escogen un sonido hasta convertirlo en una pista original.

Fotos Ernesto Alejandro Ávila Comas/ Facebook.

Con amplia presencia de artistas extranjeros, nacionales y locales se desarrolla cada año, con auspicio por la filial holguinera de la AHS. En su edición 12, realizado los días 18 y 19 de agosto, sus organizadores previeron que existiera una mayor calidad artística. Dagner Parra (DJ Whisper), líder actual del proyecto Electrozona, miembro del Comité Organizador y vicepresidente de la AHS local, comentó en el programa de Radio Angulo Esto sí sabe a Cuba que “ha sido un gran reto la organización del Stereo G por las limitaciones económicas por las que a traviesa el país, pero nos ha sorprendido a todos el resultado final”.  

“Esta vez ha sido a gran escala como en los viejos tiempos, donde había una gran presencia de público. Había cerca de 6 mil personas en el público. La playa desbordada desde las siete de la noche hasta que terminamos a las seis de la mañana”.

“Eso habla de la madurez lograda por el equipo de la AHS como anfitrión del evento. Esta vez no estuvieron los Dj solo mezclando como forma elegantemente artística, sino también sus propias creaciones musicales”, destacó en conferencia de prensa en el Café de la AHS, Danilo Guerrero (DJ Kun), miembro del Comité Organizador de la cita musical.

Este Festival resulta, de conjunto con Electroromerías, punto de partida para el movimiento de la música electrónica en Cuba, convirtiendo a la provincia en una de las plazas más importantes del género, liderado por el proyecto Electrozona, que estaba a cargo de Ernesto Jorge Hidalgo (Tiko SK8 DJ), fallecido en 2022, y Luis Ángel Jiménez (DJ Pika), fundadores de Stereo G, a quienes se dedicó de manera especial este año.

Llegaron hasta Caletones: Agnostic, de México; por primera vez Dío Dmark y Mr. George, líderes de proyectos de música electrónica en La Habana; X-Alox, también de la capital y la figura más visible del techno en Cuba. También integraron la lista de artistas: Sally y Okanan, ambos de La Habana; Axennar, Rakxo, Acid Seduction, The Kun, Lheo, Louis Z, Ksebastian, de Holguín; y Electrozona, anfitrión de la cita con Whisper DJ.

Fotos Ernesto Alejandro Ávila Comas/ Facebook.

Mr. George estuvo encantando con todo lo que vivió allí. “Lo mejor de este evento es lo que ha logrado como Festival, y la magnitud de público. Es primera vez que toco para tantas personas en un espacio similar”. Mientras que para Sally es un retorno a estos espacios: “Me siento súper feliz de haber podido estar. Es una experiencia maravillosa. Cada año es más mágico y lindo compartir con ese público. Cada Stereo G marca la diferencia, en particular creo que la magia, la energía, la unión y el amor es algo increíble”.

“Para mí es el mejor festival de música electrónica de Cuba”, subraya Sally a la radio.

La curaduría del evento se rige por patrones de calidad artística que no suelen interesarse por la música comercial, preservando el carácter formativo del género en las nuevas generaciones.

Axennar, primera DJ en Holguín, se presentó por segunda vez e insistió en que es una experiencia maravillosa trabajar para tantas personas. “Es increíble percibir la aceptación del público, la calidad de los artistas que se presentan y la producción del evento”.

Acid Seduction, uno de los DJ más jóvenes del panorama sonoro cubano, subrayó la calidad del Stereo G: “Es un honor estar invitado por segunda vez. Trabajar para un gran público como el asistente a esta edición ha sido un reto. Son muchísimas personas, a veces los nervios no se pueden controlar, pero cumplí todas mis expectativas”.

Tiko SK8 DJ, promotor y guía esencial de Stereo G, aseguró en una entrevista que con este evento trataba de promover una cultura diferente: “Defiendo a los jóvenes con ideas propias que apuestan por la creación y rebuscan en su banco, estudian, escogen un sonido y lo ripian completamente hasta convertirlo en una pista original”. A esas jóvenes generaciones le legó lo mejor de su arte y su Festival.

Rakxo fue uno de los artistas que homenajeó a los fundadores del proyecto Electrozona: “Estoy feliz de repetir esta invitación. Ha sido una experiencia inolvidable pinchar para tanto público. Uno de los momentos más especiales fue el tema dedicado a Tiko y Luis Ángel, fue una forma de agradecimiento a estos dos DJs productores, especialmente a Tiko”.

Stereo G ha logrado gran cantidad de adeptos durante estas doce ediciones, desconectando con sus mezclas irreverentes y contemporáneas a una juventud con ansias de escuchar lo diferente y original, que los llene de energías y los haga vibrar alto.


La manada de la música electrónica ya tuvo su Alpha en 2023

Cuando en 2018 se realizó la primera edición del festival de música electrónica Alpha, sus creadores Álvaro Daniel Calzada López (Álvaro DJ) y Eduardo Álvarez Chávez (Eddy Clash), no imaginaban la trascendencia de lo que fundaron.

Nacido del proyecto del mismo nombre, constituido un año antes, este inició como un espacio de confluencia para varias corrientes estéticas. Sus miembros, quienes se formaron sobre la marcha, por su formación empírica, aprovecharon la oportunidad para dar a luz a un encuentro que cada día suma mayor cantidad de adeptos.

foto: Lednoy Borrell

A pesar de los prejuicios que aún persisten sobre la música electrónica, en Cienfuegos se incrementan los espacios y atención a este género musical. Su creciente popularidad determina que, al centro sur de Cuba, los Dee jay-productores no subsistan de manera underground, sino que se alcen dentro de la vida cultural del territorio. Es por ello que este 2023 llegó la sexta edición del festival que se consolida como uno los principales de su tipo en el país.

foto: Lednoy Borrell

La Asociación Hermanos Saíz de Conjunto con la Dirección Provincial de Cultura auspiciaron el evento, otorgando voz a la vanguardia artística de la provincia. Una manada, como se hacen llamar algunos seguidores del género, que hoy ya cuenta con líder Alpha.

Tres días donde se mostró una amplia gama de líneas estéticas que incluyeron desde la mezcla de ritmos afrocubanos con los electrónicos, hasta la presencia de voces en temas de estilos marcados por la fusión. Unos 24 exponentes de Santa Clara, Holguín, la Habana y Cienfuegos se dieron cita en varios escenarios de la ciudad.

Desde un andamio improvisado salió la magia. Entre las luces de colores abrió sus puertas Mezca SRL. Es este el nombre del nuevo lugar en la ciudad −sede de un proyecto para la promoción de artistas−, que se coronó como el primer escenario. Desde las 6 de la tarde del viernes se dieron cita tres jóvenes, conocidos por Mazze, Erice y Markezc. Estos nacientes artistas llegaron desde Holguín con nuevas propuestas para el público cienfueguero.

Al decir de Álvaro Calzada, organizador del evento, “cada concierto está diseñado para los artistas. Es un festival que tiene los escenarios pensados para los participantes y para regalar al público un espectáculo completo con la calidad que merecen”.

foto: Lednoy Borrell

Cientos de jóvenes se reunieron en la casa de la música Prado, lugar que no fue suficiente para acoger a quienes llegaron para disfrutar el trabajo de agrupaciones como Slashfeel, Opening Show o Jaidpit. Sobre los hombros de amigos o entre saltos incontenibles, “increíble” fue la palabra más empleada por los asistentes, quienes agradecen que cada verano haya un espacio diferente.

Los tonos rojizos coronaron la tarde sabatina en el Centro Recreativo Mella. Junto a las olas del mar y las nuevas sonoridades, Alpha hizo honor al calificativo que identifica a su terruño. Cienfuegos destacó, una vez más, como la Perla del Sur. En este espacio se sumaron proyectos de tatuadores y barberías del territorio. Las pieles y cabellos se convirtieron en lienzo para perpetuar lo que por estos días se vivió.

foto: Lednoy Borrell

“Crear el espacio para nuevos talentos es sumamente importante para el proyecto porque es difícil sumar a jóvenes productores con formación”, explicó Álvaro Daniel. La formación de Dee Jay en Cuba resulta complicada por la inexistencia de academias que la avalen. Los exponentes actuales de esta música afrontan como problema fundamental el tema de la profesionalización. Es por ello que en la provincia se realizan, dos veces al año, cursos que ya muestran sus frutos en cada edición del festival.

En todos los escenarios hicieron su debut varios jóvenes que son el resultado de los cursos de dj realizados en el territorio. Tal es el caso de Sammix, el primogénito de los encuentros, quien se desdobla en la variante techno y es dj residente de Alpha Sur DJs hace 5 años. Además, se suma Herzhe, otro joven cienfueguero, que difunde traman base y el habanero XKin, quien también se presentó por vez primera.

Alpha está disponible para todo el que tenga un sueño. Para nosotros crecer es darle valor al trabajo y a la vida cultural de nuestra provincia es lo que hemos propuesto. También servimos como asesoramiento a todos los interesados y tenemos vínculos con el laboratorio nacional de música electrónica para socializar el trabajo que hacemos”, agregó el fundador.

foto: Lednoy Borrell

El cierre tuvo su espacio en la Plaza de la Juventud, junto al Muelle Real. Con la bahía de testigo, la sexta edición de este encuentro logró brindar una alternativa, que permite el disfrute a un público cada vez más numeroso y heterogéneo, amante del arte y con una empatía única.

Cinco nombres resaltaron en esta jornada: Álvaro DJ, Sammix, William Rizz, LVSS!! e Insike. Fueron ellos los encargados de dejar claro que este género crece en Cuba y que es un movimiento vivo que se oxigena tanto por la afluencia de los seguidores como por el sacrificado trabajo de los jóvenes que cada día laboran por superarse.

foto: Lednoy Borrell

Luego de seis años de trabajo, hoy los representantes de la música electrónica cubana cuentan con este espacio para socializar y mostrar a la sociedad lo que en esta materia se hace en cada territorio. Alpha 2023 consolidó a Cienfuegos como una plataforma importante para este género musical.


Concluyó en Guantánamo 47 edición de la Jornada de la Canción Política

Con un concierto de Tony Ávila y su grupo, dedicado al Comité Provincial de la UNEAC en Guantánamo en su trigésimo sexto aniversario de constituido, culminó en el territorio la 47 edición de la Jornada de la Canción Política, colofón del evento en el que esta organización cultural recibió además la medalla conmemorativa 50 aniversario del Movimiento de la Nueva Trova.

Este reconocimiento, que confiere el Instituto Cubano de la Música por la promoción y salvaguarda de dicho género en el país, lo recibió Jorge Núñez Motes presidente de la UNEAC del territorio, de manos del trovador Eduardo Sosa, en representación de esta organización cultural de vanguardia, a cuya membrecía también felicitaron y agasajaron la Asamblea Municipal del Poder Popular, el Comité Provincial del Partido y el Telecentro Solvisión, institución que compartió igual aniversario de creada.

El cantautor Tony Ávila junto a su agrupación deleitó a los presentes en la velada con una selección de su repertorio, que incluyó canciones antológicas, así como temas de su más reciente fonograma titulado Universos, el cual es su cuarta producción discográfica con el sello Bis Music, y promocionó en Guantánamo durante sus presentaciones en el evento.

Antesala del concierto de cierre de esta 47 edición de la Jornada de la Canción Política en Guantánamo, fue la exposición dedicada a la editorial holguinera La Luz, en el Centro de Arte Palacio Salcines, donde se exhibieron una compilación de portadas, carteles gráficos, publicaciones y materiales promocionales, entre ellos audiolibros, realizados por este sello literario de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.


FICGibara arriba a su XVII edición

El Festival Internacional de Cine de Gibara regresa a esta ciudad de Holguín del 1 al 5 de agosto, con un programa que refuerza su carácter de encuentro de las diferentes manifestaciones artísticas con el cine como eje central y celebrando los 20 años de su creación.

cartel del evento.

En conferencia de prensa realizada en la Villa Blanca se conoció que se entregará en esta XVII edición el Premio Lucía de Honor al actor, productor y realizador cubano Jorge Perugorría. Perugorría, quien a partir de esta 17 edición se convierte en su Presidente de Honor, estuvo al frente del evento de 2016 a 2022 y fue clave en su relanzamiento y reanimación, de manera significativa desde 2019, durante la crisis sanitaria por la Covid-19.

Los temas de género tendrán este año una presencia especial que trasciende la filmografía, pues se abordarán en el evento teórico, exposiciones, obras teatrales y otras actividades. La inauguración –comento Josué García, su productor– contará con la presencia de Toques de Río, y entre los músicos invitados estará Luis Barbería y Fígaro Jazz Club. La compañía infantil La Colmenita se presentará por primera vez en este municipio costero y realizará presentaciones en los barrios; y el Festival mantiene la costumbre de llegar con las diferentes personalidades invitadas a la comunidad, para compartir con los gibareños.

Además regresarán las proyecciones al aire libre y en dos tandas nocturnas se proyectarán películas que forman parte de la selección oficial, gracias a una pantalla gigante facilitada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, y el Festival de Cine de La Habana.

Asimismo, tras el cierre del resto de las actividades, se celebrarán cada noche espectáculos musicales, una cita habitual que mantendrá la interacción con los habitantes de Gibara y el público asistente, en el que se realizará un homenaje especial a la Nueva Trova.

En la conferencia, el director del Festival, Sergio Benvenuto, dialogó sobre las posibilidades de un evento que estimula la creación con bajos presupuestos, iniciativa de su fundador, el cineasta, productor y guionista cubano Humberto Solás, quien falleció en 2009.


AHS: Convocatorias a Becas y Premios 2023

La AHS, heredera de las Brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz, y del Movimiento de la Nueva Trova, no quiere medirse con la vara de su tiempo, sus integrantes trabajamos para ir más allá, como lo hace una vanguardia, como exige el aliento de querer ser joven ahora y siempre.

Cada año, con esta publicación, la AHS actualiza sus convocatorias, comparte información sobre las jornadas que auspicia y presenta sus proyectos más destacados.

Las Becas y Premios anunciadas aquí, esencialmente, son resultado de la alianza por más de un cuarto de siglo, entre la Asociación Hermanos Saíz y los centros, institutos y consejos del Ministerio de Cultura.

La AHS es el arte joven reunido, es la personificación de la voluntad de ser libres creadores al amparo de lo que representa latir como generación. Encuentra esa libertad en cada una de estas páginas, acércate a la organización en todas sus plataformas, visita la Casa del Joven Creador de tu provincia y si quieres formar parte del sueño, abre los ojos.

Nota:

 ➡ Más información sobre las convocatorias y jornadas de programación, en las filiales de la AHS de todo el país.

ARTES ESCÉNICAS

BECA MILANÉS

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y con el fin de incentivar la creación escénica de los más jóvenes, convoca a la Beca de creación Milanés.

…+

PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS LA SELVA OSCURA

Podrán participar los investigadores, críticos y estudiosos de las artes escénicas, sean o no miembros de la AHS, residentes en el país, que tengan hasta 35 años y no hayan ganado este premio anteriormente.

…+

PREMIO AIRE FRÍO

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de reconocer y promover a los jóvenes que, mediante su quehacer en la escena, reflejan las inquietudes y aspiraciones fundamentales de su generación desde la experimentación formal y conceptual más elaborada, otorga el Premio Aire Frío a la obra más relevante presentada en el año 2023.

…+

PREMIO DE ACTUACIÓN ADOLFO LLAURADÓ

La Asociación Hermanos Saíz, a partir de la idea de la desaparecida cineasta Jacqueline Meppiel, convoca al premio de actuación Adolfo Llauradó, con el fin de distinguir a los mejores actores y actrices jóvenes del país.

…+ 

 

ARTES VISUALES

PREMIO DE INTERPRETACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y FOLKLÓRICA RAMIRO GUERRA

La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje a ese maestro imprescindible de la danza contemporánea en Cuba, convoca al Premio de Interpretación en Danza Contemporánea y Folklórica Ramiro Guerra.

…+

BECA DE CREACIÓN ANTONIA EIRIZ 2023

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Antonia Eiriz.

…+ 

BECA DE CREACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 2023

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Juan Francisco Elso.

…+ 

BECA DE INVESTIGACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 2023

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de fomentar la investigación en el área de las artes visuales, convoca a la Beca de Investigación Juan Francisco Elso.

…+

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

AUDIOVISUALES

BECA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL CHICUELO

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de promover la creación y desarrollo de guiones documentales y de ficción, convoca a la Beca de Creación Chicuelo.

…+

FESTIVAL Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba, de conjunto con la Dirección Nacional de la Radio Cubana y la Dirección Provincial de Cultura, convocan al XXXIII Taller y Concurso de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los jóvenes en Cuba.

…+ 

MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN

La Asociación Hermanos Saíz convoca a la XXXIII Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 25 al 29 de octubre de 2023, en la ciudad de Camagüey.

…+ 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA 2024

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de incentivar las mejores prácticas dentro del periodismo cultural, convoca al Premio Rubén Martínez Villena.

…+

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

CRÍTICA E INVESTIGACIÓN

BECA DE PENSAMIENTO ERNESTO GUEVARA

La Asociación Hermanos Saíz, con el propósito de acompañar y reconocer a jóvenes investigadores, convoca a la Beca de Pensamiento Ernesto Guevara.

…+

PREMIO MEMORIA NUESTRA

La Asociación Hermanos Saíz y el Comité Organizador de las Romerías de Mayo en Holguín, convocan al Premio Memoria Nuestra 2023, a realizarse del 3 al 7 de mayo como parte de la XXX edición de las Romerías de Mayo, Festival Mundial de Juventudes Artísticas y Promotores Culturales.

…+ 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

LITERATURA

BECA DE CREACIÓN LA NOCHE

La Asociación Hermanos Saíz, en homenaje a la escritora cubana Excilia Saldaña y con el objetivo de propiciar la creación de obras para niños y jóvenes, convoca a la Beca de Creación La Noche, en esta ocasión en la categoría de narrativa.

…+

BECA DE CREACIÓN FRÓNESIS

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de estimular la escritura del género novela, convoca a la Beca de Creación Frónesis.

…+ 

PREMIOS CALENDARIO

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Instituto Cubano del Libro y la Casa Editora Abril, y con el objetivo de estimular la creación literaria entre los jóvenes escritores cubanos residentes en el país, convoca a los Premios Calendario 2024.

…+

 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

CONVOCATORIAS DE LAS EDITORIALES AHS

PREMIO SED DE BELLEZA

La Asociación Hermanos Saíz y Sed de Belleza Ediciones de su filial villaclareña, en coauspicio con la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de dicha provincia, convocan al Premio Sed de Belleza 2023.

…+

PREMIO CELESTINO DE CUENTO

Ediciones La Luz y la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, convocan al XXIV Premio Celestino de Cuento. El certamen se regirá por las siguientes bases …

…+

PREMIO ALDABÓN

La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Aldabón de su filial en Matanzas, de conjunto con el Centro Provincial del Libro y la Literatura, con el objetivo de estimular y promover la creación literaria entre los jóvenes escritores de todo el país, convoca al Premio Aldabón 2023.

… +

PREMIO REINA DEL MAR

La Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Cienfuegos convocan al Premio Nacional Reina del Mar Editores 2023, en el género Poesía.

…+

PREMIO DE POESÍA MANGLE ROJO

La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Áncoras de su filial en Isla de la Juventud, convoca al certamen nacional de literatura Mangle Rojo 2023 en el género poesía.

…+ 

MÚSICA

BECA DE INTERPRETACIÓN VOCAL ELENA BURKE

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes intérpretes en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Vocal Elena Burke.

…+ 

BECA DE INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL PUCHO LÓPEZ

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes instrumentistas en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Instrumental Pucho López.

…+ 

BECA DE CREACIÓN IGNACIO VILLA

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música popular en Cuba, convoca a la Beca de Creación Ignacio Villa.

…+

BECA DE CREACIÓN CONMUTACIONES

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el Sello discográfico Producciones Colibrí, con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música académica en Cuba, convoca a la Beca de Creación Conmutaciones.

…+ 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

CONVOCATORIAS ESPECIALES

BECA EL REINO DE ESTE MUNDO

Con el objetivo de apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros, la Asociación Hermanos Saíz convoca a la Beca El reino de este mundo.

…+

PREMIO MAESTRO DE JUVENTUDES

La Asociación Hermanos Saíz entrega anualmente el Premio Maestro de Juventudes a personalidades que considera ejemplo por su obra, por su interés de compartir valores a la generación nueva y por el rigor artístico e intelectual que sostiene su universo creativo.

…+ 


BECA DE CREACIÓN CONMUTACIONES 2023

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el Sello discográfico Producciones Colibrí, con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música académica en Cuba, convoca a la Beca de Creación Conmutaciones.

Podrán optar por ella todos los cubanos residentes en el territorio nacional de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, que no hayan ganado esta beca con anterioridad.

Los interesados presentarán una muestra mínima de tres piezas originales e inéditas pertenecientes a la música académica y/o música electroacústica (incluye las partituras en formato PDF y la grabación preliminar de las obras en formato mp3, con calidad aceptable que permita su escucha y evaluación). Las obras podrán formar parte de una serie o ser independientes. Además, los aspirantes entregarán un documento único que incluya la fundamentación conceptual del proyecto que no exceda una cuartilla, los datos personales del aspirante (nombre y apellidos, carné de identidad, dirección particular, dirección de correo electrónico, teléfono y síntesis curricular) y una constancia de que las piezas son originales e inéditas, no están comprometidas con ninguna disquera ni han sido premiadas con anterioridad en otro certamen.

Los proyectos deben enviarse antes del 31 de octubre de 2023 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca Conmutaciones”. Los participantes adjuntarán el documento en formato Word, las partituras en formato PDF y las canciones a través de Google Drive. Como variante, podrán hacer llegar los proyectos en soporte digital a cualquiera de las sedes de la AHS en el país. 

La beca consiste en:

  • Diploma acreditativo y el pago de 2 000 pesos durante seis meses para apoyar el montaje del repertorio.
  • La grabación de un fonograma bajo el sello discográfico Colibrí que incluya las obras premiadas y otras que respondan a las características de la beca.
  • La producción conjunta entre AHS y la Colibrí del concierto de lanzamiento del fonograma.
  • Grabación audiovisual del concierto de lanzamiento o de un videoclip, según convenga a ambas partes.

Los resultados se informarán en diciembre de 2023, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz. El fallo del jurado será inapelable.

La participación en esta convocatoria implica la aceptación y cumplimiento de todas sus bases.