Asociación Hermanos Saíz
«Queremos que nuestro Congreso sea útil, diverso, apegado a la realidad, y vivo»
Poco más de tres meses nos separan del IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y, desde ya se trabaja para identificar los diferentes temas que llegaran a los debates de octubre venidero.
Luego de concluir los dos momentos de intercambio con sus afiliados en todo el país, la hoja de ruta hacia la cita se construye mediante el trabajo en comisiones permanentes, que analizan cada una de las propuestas derivadas de encuentros en varios niveles.
Sobre el tema nos comenta, en exclusiva para Radio Rebelde, el vicepresidente de la AHS, Yasel Toledo.
Escuche también la versión radial de este diálogo…
“Nosotros queremos que este sea un Congreso muy útil, incluso mucho más allá del arte, de la cultura. Es normal que al interior de la Asociación, sus miembros debatan no solamente sobre la cultura en el sentido más reducido, sino sobre la sociedad de manera general. Esta es una organización que tiene muchísimas posibilidades, por la diversidad de su membresía, por el talento de sus creadores que pertenecen a todas las manifestaciones artísticas, a la investigación y a la crítica”.
Yasel Toledo
En medio de un contexto nacional marcado por retos cotidianos, la Asociación Hermanos Saíz se ha propuesto celebrar un Congreso útil, diverso, apegado a la realidad y, sobre todo, vivo.

“Decimos que el primer desafío para nosotros es siempre crear, y crear, además desde Cuba. En las condiciones actuales debemos ser útiles también a la sociedad. En eso estamos enfocados, y para ello hemos hecho estos intercambios en todo el país, tratando de involucrar la mayor cantidad de personas posibles”.
“Queremos, además, intercambiar con el sistema institucional de la Cultura y, a partir de todas esas preocupaciones recogidas por el país, construir un Congreso concreto, que responda a la Asociación y también a la sociedad de manera general”.
Más detalles en el siguiente video producido por el Equipo multimedia de Radio Rebelde…
Alegría de siempre desde la cultura
Llegó el verano y con él un amplio despliegue de propuestas destinadas al entretenimiento y sano disfrute de la población, más allá de playa, piscina y sol. Se trata de apelar al arte y al conocimiento compartido entre todos, para lo cual el sistema institucional de la cultura desempeña un papel esencial.
Las primeras actividades que han tenido lugar, como la Fiesta Ciudad del Mar en Cienfuegos o el Festival Habana Ciudad Electrónica, auguran que pese a las carencias y los retos que afronta el país este será un verano de sorpresas, o al menos es el espíritu con el que se trabaja desde el entramado cultural de la nación y otros sectores.
«Este verano tiene que ser un espacio para el abrazo. Nuestra meta es llegar a todos los públicos y que participen junto a nosotros». Así lo asegura Lizette Martínez Luzardo, directora de Políticas Culturales del Ministerio de Cultura (Mincult), quien añade: «hemos trabajado en un diseño a partir de los intereses y las necesidades de la población, y pensando en todos los grupos etarios.
«Este es un verano atípico, el primero sin mascarillas luego de dos años de pandemia.Queremos fortalecer sobre todo la programación los fines de semana para los más jóvenes y entre semana estaremos trabajando para el adulto mayor», explica la funcionaria, quien en medio de estos días de arrancada se ha acercado a Juventud Rebelde para ofrecer algunos pormenores del plan de actividades.
El trabajo de los jóvenes ha sido fundamental, puntualiza la responsable de Políticas Culturales del Mincult, pues para la concepción de este plan se tuvo en cuenta la participación directa de la población en la conformación de las opciones. La mayoría de los promotores culturales, instructores de arte y artistas que han intervenido son jóvenes.
«Nuestros promotores culturales e instructores de arte trabajan cotidianamente en las escuelas y en las comunidades, pero además contamos con más de 500 proyectos socioculturales reconocidos por el sistema institucional, que participan activamente en la vida cultural del país. Pretendemos que en este verano, los espacios donde funcionan esos proyectos y otros se conviertan en focos de socialización para compartir el arte y el conocimiento», explicó.
Gracias a esa labor se prevé la realización del 14to. Festival Internacional Timbalaye: La Ruta de La Rumba, festivales provinciales de ruedas de casino, rutas patrimoniales desde las casas de cultura, la activación nacional de la Guerrilla Cultural 50 Aniversario de la Brigada de Instructores de Arte José Martí, así como los festivales zonales de Música, Caña y Azúcar, promotores de la expresión cultural de cada territorio.
Celebraciones hacia dentro
El Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Brigada de Instructores de Arte José Martí, la Asociación Hermanos Saíz, así como la Unión de Jóvenes Comunistas son parte ineludible de un plan de celebraciones que mira hacia adentro, a explotar las potencialidades de cada territorio y donde la comunidad está puesta en el centro de dicha planificación.
«Una de las experiencias que queremos desarrollar es la organización de conciertos de graduación de la enseñanza artística en las comunidades, para que los niños, jóvenes y adolescentes que forman parte de ese tipo de enseñanza puedan presentarse en su barrio, con sus vecinos, con el concurso también de la población, para compartir lo que han aprendido en este tiempo», comenta Martínez Luzardo, quien apela a la vocación de servicio de nuestros artistas y recuerda que es un principio que proviene de nuestras escuelas de arte, paradigmas dentro de cualquier diseño que se pudiera realizar para esta etapa estival.
«Para nosotros no es raro que el verano inicie con las acciones que hemos realizado, por ejemplo en la comunidad de Romerillo o en La Habana Vieja, con los pasacalles, talleres y cursos de verano que se impartirán en las 37 escuelas de arte del país y no solo dentro de esas instituciones, sino que llegarán a muchas comunidades», puntualizó.
Otros acontecimientos culturales que tradicionalmente acompañan a esta etapa podrán su atención en que las distintas manifestaciones culturales lleguen a regiones más intricadas, como la Cruzada Artística Literaria por el Escambray, o la Jornada 13 de Agosto, dedicada a recordar a los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, en el aniversario 65 de su vil asesinato.
El Instituto Cubano del Libro trae sus propuestas de Lecturas de Verano, con especial atención en los gustos de niños y jóvenes, así como novedosas alternativas para descarga online desde el sitio web de Cubaliteraria. Además, se realizarán exposiciones transitorias a lo largo del país, celebrarán la Jornada Arte Comic en Camagüey, y los cines se vestirán de gala con el 5to. Festival de Cine de Verano.
Regresan los festivales provinciales de ruedas de casino, proyectos socioculturales, que juntan la voluntad de promotores culturales e instructores de arte con la musicalidad y la iniciativa de la gente del barrio.Foto: Calixto N. Llanes/Archivo.
«Tenemos este año más de 106 rutas culturales agrupadas en el concepto Cuba: Historia y Cultura, que es una opción en la que integramos a la gran mayoría de nuestras instituciones. En estas la población puede acceder a la biblioteca, la galería, el museo, sitios históricos de la comunidad…, pero también disfrutar de otras opciones que no están necesariamente vinculadas a organismos de cultura», precisa la funcionaria, y asegura que en las plataformas digitales de las direcciones provinciales de Cultura y en cada institución cultural se presenta una actualización de las carteleras territoriales para consulta del público.
Martínez Luzardo confiesa que aún queda pendiente mucho trabajo para que las propuestas convenidas salgan adelante, para lo cual, asegura, cuentan con el apoyo y entusiasmo necesarios desde el inicio. «Esperamos lograrlo en la mayoría de los lugares, porque sabemos que todavía hay limitaciones; hay lugares donde todavía no tenemos ese nivel de actividad que se necesita en estos tiempos y creo que debemos reconocer ese activismo natural que surge en muchas partes del país.
«Hay muchos lugares donde los promotores culturales son personas que no perciben un salario por eso, y sencillamente tienen esa vocación de departir con la comunidad, y para nosotros esos líderes naturales son parte de nuestro sistema de instituciones de la cultura. Junto a ellos, nuestros creadores y el pueblo disfrutaremos, sin duda, de este verano con la alegría de siempre».
Hondo pesar por el fallecimiento de Fina García Marruz, Maestra de Juventudes
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, envió hoy sus condolencias a la familia Vitier García Marruz y a la cultura cubana por el deceso de la reconocida poetisa, ensayista, investigadora y crítica literaria Fina García Marruz, quien falleciera este lunes a los 99 años.
Desde su cuenta oficial en Twitter, Díaz-Canel destacó la obra de García Marruz a quien calificó como la vibrante voz de Cuba en Hispanoamérica.
“Mis condolencias a la familia Vitier García Marruz y a la cultura cubana, por la extraordinaria vida que cesa. Gracias a Fina, la poetisa que nos hizo oír el silencio, la martiana compañera del martiano poeta, la vibrante voz de #Cuba en Hispanoamérica”, publicó.
Bruno Rodríguez Parrilla, ministro cubano de Relaciones Exteriores, envío también sus más sinceras condolencias a familiares y allegados de la destacada poetisa cubana.
En esa red social expresó su sentido pesar por la pérdida de Fina García Marruz, a quien calificó como extraordinaria intelectual y martiana fiel, figura imprescindible de la cultura cubana y latinoamericana.
“Sentido pesar por la pérdida de Fina García Marruz, extraordinaria intelectual y martiana fiel, figura imprescindible de la cultura cubana y latinoamericana. Nuestras más sinceras condolencias a familiares y allegados”, tuiteó.
Por su parte, Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, calificó como un duro golpe para todos, la muerte de la gran poeta y ensayista cubana.
Según expresó en su cuenta oficial en Twitter, es esta una pérdida irreparable para nuestras letras y nuestra cultura.
Su obra monumental es de lo más alto de la poesía en Hispanoamérica, subrayó.
“La muerte de la gran poeta y ensayista cubana Fina García Marruz es un duro golpe para todos, una pérdida irreparable para nuestras letras y nuestra cultura. Su obra monumental es de lo más alto de la poesía en hispanoamérica. Nuestras condolencias a familiares y amigos”, destacó.
Asimismo, Pedro Luis Pedroso Cuesta, embajador y representante permanente de la República de Cuba ante las Naciones Unidas, se unió a las condolencias por el fallecimiento de la escritora cubana, quien en 2011 recibiera el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
“Desde @CUBAONU lamentamos fallecimiento de Fina García Marruz, extraordinaria poetisa, ensayista e investigadora cubana y latinoamericana, apasionada de la obra de #JoséMartí. Logró importantes premios literarios, entre estos, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2011”, refiere el tuit.
Josefina García Marruz nació en La Habana el 28 de abril de 1923 y casi cuatro décadas más tarde recibió su doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana.
Integró el consejo de redacción de la revista Clavileño y de la publicación Orígenes (1944-1956), encabezada por José Lezama Lima, y conformada además por su esposo Cintio Vitier, Eliseo Diego, Octavio Smith, Gastón Baquero, Ángel Gaztelu y Cleva Solís.
Entre sus obras destacan textos como Créditos de Charlot, Los Rembrandt del Hermitage, Viejas melodías y Habana del Centro.
García Marruz laboró como investigadora literaria en la Biblioteca Nacional José Martí y en el Centro de Estudios Martianos, desde su creación en 1977.
La intelectual mereció también distinciones nacionales y foráneas como el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, dedicado al reconocimiento de literatos con una destacada trayectoria en esa región.
Libro «Juventudes», otra valiosa obra sobre los hermanos Saíz (+ Video)
Los jóvenes creadores Luis y Sergio Saíz Montes de Oca merecen ser mucho más conocidos por la sociedad cubana, especialmente por las nuevas generaciones. Es esta una aseveración que solemos repetir con frecuencia.
El libro Juventudes, compilación realizada por el profesor e historiador pinareño Luis Figueroa, es una fuente valiosa en ese afán de divulgar la obra y el pensamiento de aquellos muchachos asesinados cuando apenas tenían 18 y 17 años de edad, respectivamente, en el poblado de San Juan y Martínez. Es inevitable imaginar el momento, los disparos, la sangre…, dos seres humanos que morían uno defendiendo al otro, el dolor de la madre…
Publicado por Ediciones Sed de Belleza en 2021, con diseño de cubierta de Héctor Gutiérrez Bolaños, corrección de Miriam Artiles Castro y edición de Edelmis Anoceto Vega, este es otro de los proyectos editoriales de la AHS con motivo del aniversario 35 de esa organización.
El volumen, con poco más de 110 páginas, pone a disposición de los lectores artículos de esos dos escritores y revolucionarios profundamente humanistas, fotografías y acotaciones realizadas por ellos a otros libros, savia de la cual bebieron en su formación socio-artística y política.
Especialmente entrañable resulta el prólogo, “A modo de preámbulo y homenaje”, del sobresaliente intelectual y presidente de Casa de las Américas Abel Prieto, quien conoció en su niñez al adolescente Sergio Saíz, el cual formaba parte de un pequeño grupo de estudiantes que recibía clases de su padre.
Abel nos acerca al Sergio que conoció, a las percepciones, remembranzas y sensaciones tras la muerte de los dos hermanos: “Había caído un pesado manto de angustia y horror sobre todo Pinar del Río. Mi madre lloraba. Mi padre repetía una y otra vez que andaban desarmados (…), fue un golpe feroz, ciego, inconcebible, que luego fui comprendiendo poco a poco”.
Resalta también la precocidad intelectual de aquellos dos adolescentes, la madurez de su ideario martiano y liberador, y la coherencia ética de quienes en ese momento eran miembros del Movimiento 26 de Julio.
Figueroa, Maestro de Juventudes y principal estudioso de la vida y la obra de Luis y Sergio, nos brinda el artículo “El pensamiento sociopolítico de los hermanos Saíz”, que incluye análisis de influencias, su abarcadora formación y proyecciones revolucionarias, todo lo cual puede ser enriquecido con el contacto directo con los textos de Luis y Sergio, en las mareas de la compilación.
Es importante tener en cuenta que sus obras deben ser analizadas desde el compromiso y el amor a Cuba que latían en sus almas, pero también desde lo más puramente creativo, desde la capacidad de reflexión y el abordaje de los problemas sociales junto al afán de proponer y transformar.

En Juventudes, aparecen textos como “La verdad del ómnibus estudiantil”; “Abraham Lincoln: el leñador de Kentucky”; “Las razas, el problema racial en Cuba”; “Juventud: fuerza salvadora”; “La Generación del Centenario”; “Mártir de Dos Ríos”; “¿Por qué luchamos…?”; y “¿Por qué no vamos a clases?”.
Impresiona la hondura de los criterios, el valor y el espíritu en las letras, la fuerza con que se expresan las opiniones y la seguridad que bebe de etapas anteriores. Ellos reconocen a José Martí como guía, y a la vez hablan del sueño socialista:
…No tenemos más que nuestras vidas, avaladas con la honradez de un pensamiento justo y una obra inmensa que realizar, y como ofrenda de devoción y desprendimiento hemos depositado en los brazos de la Revolución Cubana —justa, grande, renovadora, honrada, socialista—, sin más esperanzas que ver algún día cumplidos estos sueños que hoy, en plena juventud y calor de lucha, llevamos a estas cuartillas… (“¿Por qué luchamos…?”, página 69)
Martí suele estar muy presente en sus pensamientos:
…Decía Martí que con doce hombres dignos se fundaba un pueblo. Y nosotros solamente queremos hombres dignos. La hora es nuestra, porque nuestra es la solución, y el afán de lucha que nos invade no morirá en el cuerpo de ningún combatiente, ni podrán ahogar el espíritu de rebeldía de ningún compañero caído, pues las ideas no se matan…
Es interesante leer sus acotaciones a libros como La Revolución Cubana, de Enrique Lumen (Ed. Botas, México, 1934); La agonía antillana, de Luis Araquistain (ESPASA-CALPE S.A., Madrid, 1928); Los dictadores, de Jacques Bainville (Editorial Cultur, Santiago de Chile, 1936); El materialismo dialéctico en la naturaleza, en la sociedad y en la medicina, de S. Libedinski (Ed. Ercilla, Santiago de Chile, 1938); y El Estado y la Revolución, de Vladimir I. Lenin (Ediciones Sociales, La Habana).
Palpitan ahí dos lectores críticos, que realizan síntesis y, en ocasiones, también complementan o contradicen a los autores, los enfrentan desde la claridad, la visión crítica y el conocimiento de la historia.
Otras anotaciones están relacionadas con los derechos individuales, temas de Economía Política, Política Educacional y Política Agraria, en las cuales se sienten el ímpetu y el compromiso social, que ubicaba a la gente, especialmente a los más humildes, en el centro de las preocupaciones y los esfuerzos.
Luis y Sergio parecían siempre incansables. Los imaginamos escribiendo, debatiendo, soñando, caminando por las calles de San Juan y Martínez. Solían despertar elogios y amistad. A nuestra mente viene también el documental ¿Por qué luchamos…?, con entrevistas a la madre Esther Montes de Oca, a vecinos, compañeros de estudios. Recordamos fragmentos de sus obras poéticas y de la narrativa.
Muy cerca está el libro Los antepasados, diez cuentos de Luis Saíz, una selección realizada por el entrañable Eldys Baratute. Nos sumergimos en sus páginas… Ojalá los acercamientos a las labores revolucionarias y creativas de estos dos hermanos sean lo más completas posibles. Ellos lo merecen.
El abrazo a nuestros Maestros
Palabras de Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz
Es un placer enorme estar junto a ustedes en este lugar repleto de simbolismo, especie de catedral muy cubana del conocimiento, que casi llega a los 120 años de existencia. Por sus pasillos han caminado y soñado grandes de la cultura nacional, como nuestro querido Cintio Vitier, de quien hace muy poco conmemoramos el centenario de su natalicio, ser de luz que siempre deberá acompañarnos, al igual que su amada Fina García Marruz.
Desde aquí se ha estudiado y pensado la nación. En este sitio palpitan de manera especial las ideas de Fidel, Líder de nuestro proyecto, eminentemente cultural, y quien en el año 2001 recibió la condición de Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz, motivo de orgullo para quienes en la actualidad soñamos y hacemos entre libros y arte en esta familia grande que en todo momento trata de cultivar la belleza martiana desde la creación, el amor sincero, la dignidad y la construcción constante de la esperanza. Aquí se siente el espíritu de aquellas Palabras a los intelectuales, que 60 años después siguen siendo esenciales para la política cultural cubana.
Hoy es un día muy especial para nosotros, porque volvemos al encuentro con nuestros Maestros, al abrazo con quienes son referentes por su obra y cualidades como seres humanos. Lo hacemos con el encanto adicional de saber que este 18 de octubre la AHS, organización a la cual amamos casi con locura, cumple 35 años de incesante labor en ese mar a veces tempestuoso que es la cultura, siempre desafiante y repleto de pasiones.
El camino hasta aquí no ha sido un paseo por las riveras. Ha estado lleno de retos y conquistas, de obstáculos y alegrías, con el impulso tremendo de las diferentes generaciones de jóvenes creadores, que siempre hemos tenido el afán de fundar, de hacer en el menor tiempo posible.
Han sido muchos los momentos significativos. Imaginamos aquel encuentro fundador de 1986. Nos parece estar ahí, escuchar las intervenciones, sentir la emoción, la sensación de los desafíos gravitando, el brillo, la luz…, el nacimiento.
Gracias a las anécdotas, vemos también al ejecutivo inicial, a los integrantes de las diversas direcciones nacionales y a otros creadores soñando, siempre soñando. En la memoria están los encuentros con Fidel en 1988 y el 2001, cuando el intelectual y líder habló durante horas con los jóvenes escritores y artistas. Ahí palpitan los tres congresos de la Asociación, plataformas de análisis, debates y propuestas a favor de la cultura y la sociedad toda. También participamos en intercambios recientes con la dirección del país, desde la humildad y el afán de ser útiles a favor de esa casa grande, que es Cuba, fuente de orgullo y amor, venas de dignidad que fluyen en nosotros.
Dentro de la AHS, incluidos los Miembros de Honor, los Maestros, los soñadores, los enamorados de la utopía, deberá palpitar siempre una suerte de hermandad, donde quede claro que el quehacer creativo es un vendaval de pasiones: lúdico, ennoblecedor, un manantial de ideas, experimentaciones, certezas y anhelos, con la pureza de la fidelidad total a la obra creativa y a la nación.
Es inevitable pensar en la génesis, en los jóvenes poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, dos muchachos que murieron uno defendiendo al otro, dos escritores profundamente martianos y fidelistas. Venimos también de las brigadas Hermanos Saíz y Raúl Gómez García, del Movimiento de la Nueva Trova, de todo ese talento y arte que late y crece en nuestro pueblo.
En el actual mes, nuestra mente pasa también con mucha frecuencia imágenes de los iniciadores, que el 20 de octubre 1868 entonaron el Himno en la romántica Bayamo, en un día que se ha convertido en fecha de celebración de la Cultura Cubana. Ahí está, por ejemplo, Carlos Manuel de Céspedes, el Padre, hombre de versos y música, quien llegó al mundo bajo el manto poético de una noche con aguacero, truenos y relámpagos, cual presagio de su vida tormentosa, de grandes decisiones, golpes y tiros, tal vez un adelanto de esa mezcla tremenda de coraje y belleza, que lo caracterizó siempre, teniendo a Cuba en lo más alto, en el centro de sus esfuerzos.
Para nosotros también la Patria es primero. Jamás traicionaremos la luz. Tenemos que ser cada vez más una vanguardia real, que cultive la esperanza en los escenarios y los barrios, en las ciudades y la serranía, en el alma nacional y más allá.
Incluso en las etapas más complejas, en nuestra manigua se cantaba y se improvisaba, nacían versos casi con el sonido de los tiros como banda sonora. Eso es también parte del encanto de la Patria Cubana, enriquecida por otros, como José Martí, el propio Fidel y el Quinteto Rebelde, que desde el corazón de la Sierra Maestra entonaba canciones con el valor y la sabrosura guajira.
Hoy, en circunstancias de mucha complejidad para el tejido social y cultural de la nación, la Asociación Hermanos Saíz sigue siendo manantial de arte y pensamiento, cascada de esencias con profundo compromiso social, tal como nos enseñó, por ejemplo, la incansable Marta Rojas. Nunca nos detenemos. El impulso también nos define. El ímpetu, los deseos de crecer como organización, nos acompañan en todo momento. La voluntad de contribuir a un país siempre mejor es también brújula. Jamás renunciaremos a los sueños ni a la herejía. En ese camino siempre agradecemos el acompañamiento de los Maestros, savia para ser mejores.
Por eso nos alegra muchísimo recibir a siete creadores, que constituyen referentes para las nuevas generaciones, siete personas que admiramos profundamente, siete Quijotes muy cubanos que desde la literatura, la investigación y el arte también salvan.
Nacido en el seno de una familia campesina en el actual municipio espirituano de Fomento, Senel Paz ha conquistado a lectores y amantes del cine en numerosos países. Suele hablar con mucho cariño sobre Cabaiguán, lugar donde transcurrió su adolescencia y parte de la juventud.
Aquel muchacho, que llegó a La Habana hace más de 40 años, hoy constituye sin dudas uno de los autores cubanos más reconocidos por los críticos y el público general. Graduado de periodismo en 1973, es creador de obras literarias de gran transcendencia y guionista de clásicos, como Una novia para David, Fresa y chocolate y Lista de espera. Es ganador del Premio Nacional de Cine y del Internacional de Literatura Ernest Hemingway. Siempre nos sorprende su humildad, que parece evitar los primeros planos, pero eso es imposible, porque ahí está su obra que lo convierte en uno de los imprescindibles. Su manera de ser es también una clase.
-Ganador del Premio Nacional de Música en 2012, algunos aseguran que nació artista, con la capacidad de hacer milagros. En la adolescencia, interpretaba canciones italianas, arias de ópera y zarzuelas. Es padre de numerosos proyectos, incluido el festival internacional Jazz Plaza. Su nombre es Roberto Arturo Carcassés Cuza, pero casi todos le llaman Bobby, el arreglista, el compositor que domina varios instrumentos, el showman. Amante también de la pintura, el dibujo y el deporte, Bobby es talento y entusiasmo, maestría y prestigio.
-Ha dedicado su vida a la crítica y la investigación teatral, a la edición y al magisterio. Su labor resulta esencial para la promoción y el análisis del teatro cubano y de América Latina. Fue fundadora de la Asociación Hermanos Saíz y Miembro de su Dirección Nacional.
Directora de la revista Conjunto, su voz se suele escuchar con frecuencia en eventos internacionales y en la coordinación de proyectos de nuestro continente. Ha impartido conferencias en Universidades de América y Europa. Vivian Martínez Tabares parece incansable desde su amada Casa de las Américas, institución donde dirige el departamento de Teatro.
-El arte visual es su mundo más íntimo, espacio para hacer y soñar. Nacido en la ciudad de Manzanillo, conocida como La Perla del Guacanayabo, Manuel López Oliva también cultiva la crítica artística y el ensayo. Obras suyas aparecen en museos y colecciones de varios países.
Con experiencia como Presidente del Comité Cubano de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos y profesor en la Escuela Nacional de Arte y el ISA, nos suele compartir a través de la prensa y sitios digitales sus análisis sobre la Cuba más actual, siempre con esa vocación de hermano grande que brinda experiencias y consejos.
-Nuestro próximo Maestro es pura danza, bailarín, coreógrafo y actual director de la compañía Danza Contemporánea de Cuba, con gran prestigio a nivel internacional. Su camino ha estado repleto de aplausos en diferentes conjuntos, como el Ballet de la Televisión Cubana y el Ballet de Camagüey. Danza Contemporánea de Cuba tiene su impronta, la pasión y la técnica que ha formado a varias generaciones de bailarines. Miguel Iglesias ha conquistado disímiles escenarios. En 2018, recibió el Premio Nacional de Danza por la Obra de la vida.
-El teatro y el quehacer en las comunidades son esencias de su vida. Suele llegar hasta zonas intrincadas de la Sierra Maestra repleto de energías y anhelos junto a una guerrilla de arte que él fundó junto a otros románticos hace casi tres décadas. René Reyes Blázquez es su nombre, un hombre de pasiones y una humildad desbordante, que desde su Bayamo, su adorada Granma, jamás ha dejado de cultivar la poesía, entendida como bondad y afán constante de superación. Muchos le llaman Maestro desde hace años, y es que varias generaciones de artistas escénicos le agradecen sus enseñanzas, su ejemplo en los escenarios y la vida cotidiana. Tiene múltiples reconocimientos, incluido el Premio Nacional de Cultura Comunitaria. René es padre creativo de la Guerrilla de Teatreros y de muchos jóvenes.
-Es uno de los principales estudiosos de la obra de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, autor de los libros Brisa nueva, Seremos experiencia, Golpear arriba y La vida y otros sueños. Fue miembro de la brigada Hermanos Saíz y ha dedicado gran parte de su talento y esfuerzo a impartir clases en la Universidad de Pinar del Río. Luis Figueroa Pagés es otro de esos seres de luz, que siempre es bueno tener cerca.
El abrazo enorme a ustedes, nuestros Maestros. Bienvenidos ahora, con más fuerza a la familia de la Asociación Hermanos Saíz, un espacio para soñar y hacer. Son muchos los desafíos del presente, pero también la voluntad y la inteligencia. Nuestro compromiso es ser siempre lo mejor posible como creadores y seres humanos, como cubanos e hijos de nuestra América, fieles al espíritu de los Cronopios –esos seres maravillosos de Julio Cortázar- y a Ese sol del mundo moral, del que nos habló Cintio, al legado de Martí y Fidel. Muchas gracias.
Biblioteca Nacional de Cuba, 18 de octubre de 2021
Maestros de Juventudes 2021: Senel Paz en nombre de los premiados
(Hubiera preferido que no me tocaran estas palabras, pero los muchachos de la AHS dicen que la tradición es que las diga el más inteligente… de los premiados, no del teatro completo).
Dice Marta Valdés refiriéndose al Maestro de Juventudes: «¡Ese es el Premio más lindo que hay!»
Y tiene razón.
Pienso yo que más por los «alumnos» que lo otorgan que por los maestros que lo reciben, independientemente de que todos lo merezcan. Reconocer al maestro es aquí la acción relevante porque implica aceptar el aprendizaje como acto esencial en la vida, lejos de ese andar por ahí pretendiendo saber sin aprender. También es gratitud, e igualmente esta regocija a quien a los que somos objeto de ella, pero dice más de quienes la profesan y sienten de expresarla.
A los que en algún momento de nuestras vidas nos dedicamos a colaborar con el desarrollo de los demás, nos impulsa a nuestra vez la gratitud y el respeto hacia maestros anteriores. Nunca se llega al conocimiento en soledad sino gracias a los resultados y esfuerzos de otros, de muchos. En este sentido el autodidacta no existe, porque desde que consultas un libro u observas una máquina ya otros están haciendo algo por ti.
No solo somos alumnos de los maestros con los que interactuamos en aulas o talleres o de los que tomamos como ejemplo directamente. La lista es infinita, y en retrospección llega tan lejos que su origen no se puede ubicar. Vivian y yo, por ejemplo, somos atentos y permanentes alumnos de Aristóteles que, según la Wikipedia y Ecured, nació en el 384 antes de Cristo en Estagira, algo así como el Cabaiguán de la Grecia antigua.
Creo que mis compañeros en este honor coincidirán conmigo en que hemos aprendido más como maestros que como alumnos, condición esta última que es permanente como a menudo señala Miguel Iglesias. El aprendizaje es un proceso que se circunscribe al ámbito de uno mismo, pero el de la enseñanza se expande y abarca muchos puntos de vistas, muchas sensibilidades, muchas imaginaciones, propuestas y disparates que estimulan y enriquecen en primer lugar al maestro, que no hubiera llegado a esas zonas de interrogaciones ajenas a su camino natural sino es en la interacción con los alumnos.
Aprecio en particular dos experiencias ganadas en el trabajar con otros: la capacidad para reconocer y captar ideas, y el nivel de conformidad, o inconformidad si se prefiere
La capacidad para captar ideas es esencial en una sociedad. No siempre ha sido una especialidad entre nosotros. Las ideas que recoges de otros, y que naturalmente pasan un proceso de decantación, nos llevan a descubrir lo creativo, inteligentes, sorprendentes y hasta locos que son los demás. Ese caudal es patrimonio común, es el pensamiento y la creatividad de la nación y no debía perderse por la torpeza de no prestarles atención ni sumarlas. Siempre hay quienes se limitan a las ideas que llegan de arriba, que pueden ser muy buenas, pero una única fuente, solo un porcentaje de lo posible. Es mejor estar atento en todas las direcciones.
Javier Sotomayor logró su record mundial de salto alto en Salamanca, España, en 1988, con 2.43 metros. Esa altura no la ha conseguido aún ningún otro competidor, de modo que pudo sentarse desde entonces a disfrutar su gloria. Pero no, siguió saltando y trabajando, y en 1989, en Puerto Rico, logró 2.44 metros. No paró ahí, y cuatro años más tarde, en 1993, logró su altura final de 2:45. Era el campeón que se derrotaba a sí mismo.
Alicia Alonso interpretaba a Giselle en el escenario del García Lorca con tal maestría que los aplausos al final de la función resuenan hasta el día de hoy. Era la mejor de la historia en ese papel. Al día siguiente, Alicia se levantaba temprano y se iba al salón a ensayar y trabajar Giselle con la ilusión de que era posible ir más allá de la perfección.
A esto llamo yo, con Sotomayor y Alicia como ejemplos, «el nivel de conformidad», que en ellos era muy alto. No se trata de no reconocer lo bueno, sino de no conformarnos con el cumplimiento de la meta o la orientación, con el cumplimiento del plan o lo que va a ser chequeado, sino aspirar incansablemente a un peldaño más.
Aunque no es el caso de los que estamos aquí, el artista no está obligado a desempeñarse como maestro si no tiene vocación; el magisterio brotará de su obra, como ejemplo o reto, e igualmente es maestro y con todo derecho le podemos entregar este diploma. Pero a quienes asumimos la tarea a conciencia y con gozo y le dedicamos esfuerzo y tiempo, nos acompaña un compromiso extra con la cultura, con la sociedad en su conjunto, no pensamos en los alumnos sino en Cuba, o la Mayor de las Antillas, como dicen algunos periodistas, al parecer empeñados en cambiar el nombre al país.
Me siento muy bien acompañado esta tarde, me honra formar parte de esta selección de premiados, y si en nombre de todos debo hablar sobre el Premio con modestia, digo que nos lo merecemos. Es más: nos lo podían haber dado antes, pero sabemos que la cola es larga.
Bobby Carcassés, de quien uno tiene la sensación de que ha existido siempre, es un ejemplo de los que no se cansa nunca, de los que no llega a su meta porque en cuanto la ve cerca la empuja un poco más adelante.
Sobre Miguel Iglesias, he tenido la suerte y el asombro de verlo bailar en su plenitud, (Fausto, Michalangelo, Libertango) y transformarse a continuación en un luchador y defensor de la danza toda, de la cultura cubana en general, con gran pasión. Él se ha declarado un alumno permanente.
A René Reyes Blázquez lo he conocido más como leyenda a través de las referencias de Omar Valiño en torno a la aventura quijotescas de la guerrilla teatral. Omar iba una y otra vez a dar saltos por las lomas de Granma con René y los demás y venía con los cuentos.
Manuel López Oliva, también de los que deja la sensación de la omnipresencia, es maestro con el pincel y con la palabra escrita y hablada. Por su temperamento y sus sueños, era artista y maestro, o explotaba. Por suerte, lo tenemos aquí.
La AHS nos llena de particular honor al haber incluido en nuestro grupo a Luis Figueroa Pagés, que viene de Pinar del Río. A su trabajo y magisterio, él suma la dedicación al estudio de la obra de los dos jóvenes poetas (palabra que implica revolucionario) que dan nombre y sentido a esta asociación y a este premio. Es un indispensable en esta nómina.
He dejado para el final a Vivian Martínez Tabares para concluir con brillo «enceguecedor». Vivian es Vivian, con su modo particular de pervertir las zetas y las ese. Su labor es tan intensa y convincente que me cuentan los muchachos que les bastó leer la mitad de su expediente para otorgarle el premio.
En cuanto a mí, veo que el premio, además del trabajo y la obra, considera que la vida personal que debe ser ejemplo, con lo que me doy cuenta que en mi caso no lo saben todo.
Doy gracias a nuestro Miguel Díaz Canel por su compañía. No digo sus cargos porque seguramente todos los saben. La Televisión y la prensa no encuentra una fórmula que se avenga a su calidez y cercanía. Se ha hecho su costumbre asistir a estas ceremonias, de donde entiendo que sí, nos honra a los premiados de cada año, pero asumo que le interesa más el acto, por parte de los jóvenes de la AHS, de reconocer el magisterio y el aprendizaje, que es aquí lo que mira al futuro como ya se dijo. Muchas gracias por estar y brindarnos la oportunidad de compartir con usted, Presidente y Primer Secretario; contigo, compañero y amigo.
Al equipo de la AHS, en nombre de todos, nuestra gratitud. Gracias, somos felices, pero le tenemos una noticia: la clase no ha terminado.
Y me despido con una consigna que vuelve a ser actual y necesaria:
¡La Mayor de las Antillas, sí!,
¡Yanquis, no!
En La Habana, Biblioteca Nacional, 18 de octubre de 2021.
Periódico El Creador: «De cuando las ganas de hacer no me las quita ni Dios»
EL CREADOR ha generado toda una oleada de acontecimientos culturales en el país, los cuales bajo ese sello promocional han logrado articular como uno solo el quehacer de los jóvenes artistas en Cuba. Desde la Asociación Hermanos Saíz en la filial santiaguera, son diversos los resultados artísticos que bajo esta campaña se difunden, entre ellos podemos mencionar: la primera edición de los Premios EL CREADOR, en diciembre del pasado año, como reconocimiento meritorio al trabajo de artistas y aficionados, donde además sumamos dos nuevos miembros de honor a la familia; capsulares para divulgar el arte desde todas sus manifestaciones; recién estrenamos en la V Edición de los Juegos Florales de la Juventud, una serie promocional para la televisión nacional titulada de igual forma. Ahora, contamos también, con la publicación periódica de este boletín que llega ya a su segunda temporada.
Este primer número del periódico EL CREADOR resume en sus ocho páginas publicaciones en el sitio web de nuestra Asociación durante el período comprendido en los primeros seis meses de trabajo de este año 2021. Hemos mantenido el ritmo ante el reto de continuar mutando la programación presencial de la casa al espacio online, lo cual ha significado un despertar en nuestra red de miembros y seguidores, permitiéndonos llegar a un público más diverso, ampliando nuestro diapasón y conquistando terreno a todo lo largo y ancho del país. Hemos interactuado incluso con artistas extranjeros que enriquecieron nuestras jornadas y eventos con su participación.
«El arte no solo es metáfora de la vida, también es salvación. En medio de la incertidumbre causada por la pandemia, la creación artística se ha convertido en acción sanadora. Aquello que, en circunstancias normales, diversifica su contenido para complacer al receptor, hoy es respuesta a la crisis sanitaria. Una respuesta moral, estética, ética y de amor, en tiempos de individualismos y desidia. Cuba con su política cultural, está diseñada para mostrar desde el arte, el rostro más esperanzador de la vida. Esta es una isla poética. A 60 años del discurso Palabras a los Intelectuales pronunciado por Fidel Castro, toca seguir en la epopeya y conquistar las utopías. Ese afán del arte por dominar “el movimiento” es también la esencia de la nación. Todo lo que se mueve tiene mayores opciones de perdurar». Abre así EL CREADOR para dar paso al texto Pensar a la Zurda, el encuentro de los jóvenes de izquierda, por Juan Edilberto Sosa Torres, evento que se realizó del 27 al 30 de abril, dedicado al quehacer de la Casa del Caribe, institución madre de tantos espacios culturales, premio de honor en todo Latinoamérica. «Pensar a la Zurda pretende ser una plataforma de convergencia en la que se entrevean los intereses investigativos de los jóvenes cubanos que se inician en los caminos de la indagación cultural. En este año se sondeó la voluntad de promover el trabajo investigativo en diferentes áreas de la vida social y cultural cubana, así como el analizar la complejidad de las diversas miradas que aportan las ciencias sociales y humanísticas. La manera en la que estas han enriquecido la comprensión de la cotidianidad, fue un tema recurrente». Nos comenta Juan Edilberto, quien en su artículo expone los intereses medulares de este evento que ya llegó a su tercera edición.
Con magistral elocuencia EL CREADOR nos adentra en lo que fue este año y todo cuanto significó para nuestra filial santiaguera la octava edición del Festival Jazz Namá 2021, cuya campaña de comunicación introdujo una serie de cambios en la imagen de los posteriores eventos respecto a su visualidad. En esta ocasión se propuso ofrecer un debate acerca de la influencia de la cultura africana en el jazz cubano, convirtiéndose en un espacio interactivo que conectó la expresión actual de la música con sus raíces germinales.
Otro espacio para la música lo ofreció la Primera Jornada de Trova Oscar Mora Fournaris, desarrollada en Contramaestre en el mes de abril. Este espacio demostró la funcionalidad y organicidad con la que toda la filial santiaguera es capaz de articular sus células y el trabajo desde los municipios como puntales para mantener erguido nuestro quehacer.
La VI Edición del Festival Internacional de Hip Hop Palabras, marcó su pauta bajo el slogan “Ellas tienen la palabra”, este mayo de 2021, haciendo valer la presencia de la figura femenina desde el arte, cuestión que nos hemos mantenido defendiendo en cada uno de nuestros espacios y ha generado muy buenos resultados, incluyendo debates de notable peso conceptual y cognitivo en nuestras redes sociales. Palabras estuvo dedicado a la voz de la mujer dentro de este género urbano, con participación además de grafiteras y artistas visuales que dinamizaron el evento.
Las raíces de un cuerpo-árbol no dan sombra es el título que nos acerca en esta primera entrega del periódico EL CREADOR hacia las artes visuales. «El Proyecto Fractura vuelve a sacudirnos la moral visual. Sabe que estamos necesitados de una ética del lenguaje que nos permita resolver nuestras carencias simbólicas y afectivas. Sabe que en Santiago tropical hay que exprimir al cuerpo-árbol y mostrarlo sin sombras para endurecer las raíces. Fracturar los cánones también es una vía de liberación. Allí, donde el bosque es más espeso y las sombras menos densas, hay un espacio para volver a sembrar nuestras raíces a profundidad», reseña Sosa sobre la expo Las raíces de un árbol no proyectan sombra, sólido verso del artista Carlos J. Gil Calderón, poeta y miembro del grupo Fractura.
La sección de literatura también muestra su quehacer y lo hace desde la publicación en este boletín de dos de las entrevistas que lleva a cabo la peña El Escriba. El haijin Yulier Canuto Pérez nos comenta sobre el Proyecto literario Pensar en Haiku. Nos adentra en la contundencia estilística de esos tres versos japoneses que se juntan para aclamar la belleza de nuestro entorno y transmitir la paz. Este espacio gana su sitio con la peña Páginas de otoño, dentro de la programación mensual de nuestra filial, además cuenta con su propio Festival y Concurso Internacional titulado La Luna Roja. La otra invitada de El Escriba fue la periodista y escritora santiaguera María de Jesús Chávez Vilorio, coordinadora del Taller 5ta Dimensión, quien nos comentó sobre los géneros de Ciencia Ficción y Fantasía, el surgimiento del proyecto, que ya hoy cuenta además con su propia peña y los principales retos que enfrentan estas tendencias literarias en la actualidad.
Como verán, no son pocas las propuestas que el periódico EL CREADOR ofrece en esta primera entrega. Mecanismo para mantener conectado nuestro arte, ese que nos reconforta y sustenta ante tantos meses de incertidumbre, de dolor y pérdidas, porque mantenemos firme el convencimiento pleno de que “crear es lo único que salva”.
La AHS con el alma en sus creadores y Cuba
La Asociación Hermanos Saíz llegará el próximo 18 de octubre a los treinta y cinco años de vida con el propósito de ser eternamente joven, como una familia grande que se renueva de manera constante, fiel a su espíritu más allá del arte.
Somos más de tres mil seiscientos miembros a lo largo de toda Cuba: escritores, actores, dramaturgos, investigadores, músicos, promotores, artistas visuales, realizadores, periodistas…, unidos por el amor a la creación.

La AHS cuenta con una amplia plataforma de promoción, becas y premios, eventos y jornadas de programación, todo lo cual favorece su protagonismo indiscutible dentro de la sociedad cubana, pero los desafíos también se renuevan y hasta crecen. Navegamos en un mar de retos, donde también es importante conocer los inicios, la épica de una vanguardia que siempre deberá ser consecuente con su esencia.
GÉNESIS
El nacimiento oficial de la AHS ocurrió en 1986, en un encuentro nacional entre representantes del Movimiento de la Nueva Trova y las brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz. Solíamos imaginar ese intercambio como difícil, lleno de diferencias y tremendismos, porque para muchos no debía ser fácil aquella integración, que significaba perder el nombre de organizaciones con historias propias y prestigio indiscutible, como el de la Nueva Trova, reconocido a nivel internacional.
Varios participantes nos han expresado que todo fluyó bastante bien, y que verdaderamente las personas con más razones para sentirse insatisfechas eran las integrantes del referido movimiento, con lazos gremiales fuertes.
Muchos coinciden en que un elemento aglutinador fue la elección como presidente del pianista Víctor Rodríguez, quien había obtenido hacía poco uno de los premios más importantes a nivel mundial, y resaltaba además por sus ideas y criterios, como alguien capaz de representar verdaderamente a todos.
Los orígenes radican más atrás. Tal vez en aquellos hermanos poetas, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, que fueron asesinados el 13 de agosto de 1957, con apenas diecisiete y dieciocho años de edad. Ahí están sus versos y artículos, sus ejemplos de vida, como amantes de la literatura, del arte y de Cuba.
“La AHS cuenta con una amplia plataforma de promoción, becas y premios, eventos y jornadas de programación, todo lo cual favorece su protagonismo indiscutible dentro de la sociedad cubana, pero los desafíos también se renuevan y hasta crecen”.
Cuenta el historiador pinareño Luis Figueroa Pagés, estudioso de la obra de aquellos valerosos muchachos, que en una de las sesiones de los encuentros de Fidel con los intelectuales, en junio de 1961, el escritor Aldo Martínez Malo le mostró al líder de la Revolución una edición de los textos de Luis y Sergio, en un libro titulado Obras completas de los hermanos Saíz, del cual solo había doce ejemplares. Le regaló uno, y en público le propuso crear algo para aglutinar a los jóvenes creadores en torno al ejemplo de ellos. A Fidel le agradó la idea, y meses después surgió el Grupo Hermanos Saíz (GHS), con el impulso de la Uneac.
Durante una conversación en el Pabellón Cuba, el escritor Norberto Codina nos dijo que el 15 de mayo de 1962 La Gaceta de Cuba publicó una nota referida a ese grupo. A continuación compartimos un fragmento:
La Unión de Escritores y Artistas de Cuba se halla organizando el Grupo Hermanos Saíz, en cuyas realizaciones tiene fundadas esperanzas. Trátase de una organización colateral de la Uneac que será integrada por aquellos escritores y artistas que, por su juventud o por causas diversas que no son ajenas a la condición semi colonial de la Cuba prerrevolucionaria, no han podido todavía desarrollar una profesionalidad literaria o artística; a pesar de lo cual no creemos que deben hallarse alejados de nuestra Uneac.
Integrarán pues este grupo, en cierta forma, candidatos a miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. No se trata, por lo tanto, de un organismo necesariamente juvenil, como ha sido interpretado por algunos: en él deben encontrarse cuantos, aun sin una obra suficientemente madura como para ya ser miembros de la Uneac, han dado pruebas de cierta calidad en su trabajo. Confiamos en que de este Grupo Hermanos Saíz habrán de salir los futuros grandes creadores de nuestra patria socialista.
Agrega Codina que funcionó durante algunos meses pero desapareció por inercia. Años después, en septiembre de 1971, fue retomado, pero se cambió su nombre a Brigada Hermanos Saíz. Según refiere, a solicitud de Nicolás Guillén, el poeta Sigifredo Álvarez Conesa se desempeñó como una especie de coordinador, y realizaban encuentros cada sábado: “Lo hacíamos como aficionados a la literatura, no era obligatorio ser miembro para participar, pero desde aquel momento los integrantes de la brigada eran seleccionados a partir de su obra”.
“Navegamos en un mar de retos, donde también es importante conocer los inicios, la épica de una vanguardia que siempre deberá ser consecuente con su esencia”.
Añade que al principio todos eran de Literatura, pero luego se sumaron artistas visuales como Eduardo Roca (Choco), y más tarde de otras manifestaciones. Reconoce que la Unión de Jóvenes Comunistas lideró el proceso para que la brigada fuera realmente nacional, con presencia en todas las provincias. Su primer presidente electo fue Omar González, lo cual ocurrió en un activo realizado con representantes de todos los territorios. Otros presidentes nacionales fueron el escritor Carlos Martí y el pintor Roberto Fabelo.

MOMENTOS CON FIDEL
Después de creada la Asociación Hermanos Saíz hubo dos encuentros durante varias horas con Fidel, cuyas intervenciones fueron recopiladas en el libro Fidel y la AHS, del autor Elier Ramírez Cañedo. El primero ocurrió el 12 de marzo de 1988 en el Palacio de las Convenciones.
Resulta interesante escuchar las opiniones de los creadores que asistieron, incluidos todos los miembros del Consejo Nacional de aquel momento, quienes resaltan el buen ambiente y la capacidad de diálogo, a pesar de la sinceridad del intercambio. Ese día el líder expresó que una organización como esta “se justifica ahora y siempre. ¡Ahora y siempre!”
El otro encuentro fue el 18 de octubre del 2001, en el Primer Congreso de la AHS, cuando Fidel, también gran intelectual y amante de las artes, analizó el contexto internacional y del país, más allá de la cultura. Luego de ese cónclave se instauró el Pabellón Cuba, ubicado en el Vedado capitalino, como sede nacional de nuestra organización.
BECAS Y PREMIOS, DE LAS MAYORES CONQUISTAS
El sistema de becas y premios de la AHS, en coordinación con el sistema institucional de la cultura, es una de las mayores conquistas, con amplias posibilidades para el crecimiento profesional de los jóvenes escritores, artistas e investigadores. Creado en los años noventa del pasado siglo, se ha enriquecido a lo largo del tiempo y abarca todas las manifestaciones.
En Literatura hoy existen posibilidades como las becas Fronesis y La Noche, y los premios Calendario, Celestino, Reina del Mar Editores, Sed de Belleza, Mangle Rojo, Aldabón, La llave pública y Portus Patris, todos los cuales incluyen las publicaciones de las obras ganadoras.
Obtener las becas Elena Burque, Ignacio Villa, Conmutaciones y Pucho López garantiza a los músicos grabar un fonograma con una de las principales disqueras del país.
Para los artistas visuales están las becas Juan Francisco Elso y Antonia Eiriz; mientras para los realizadores audiovisuales se encuentran la Chicuelo, y otras oportunidades dentro del Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam, en Santiago de Cuba; La Vuelta Abajo, en Pinar del Río; y el Almacén de la imagen, en Camagüey.
En las artes escénicas se ofrecen los premios Adolfo Llauradó (actuación), Aire Frío (dirección escénica), Ramiro Guerra (danza), y las becas Milanés (obra teatral) y La selva oscura (investigación). Para los periodistas existen opciones como el Taller y concurso Rubén Martínez Villena, con sus galardones en Prensa Escrita, Radio, Televisión y Periodismo Digital.
La beca El reino de este mundo es la más general al abarcar todas las manifestaciones artísticas, para apoyar la producción de proyectos. Es la única solamente para miembros de la organización, y se otorga cada tres meses.
Tenemos también una favorable plataforma de promoción, con un departamento nacional de Comunicación, presencia creciente en el mundo digital y medios tradicionales de prensa, además de programas radiales y televisivos gestionados completamente desde la AHS, entre los que se encuentran Paréntesis, ya con quince años de vida, el cual se transmite por el youtube de la AHS y los canales Educativo y Caribe, y En clave, nacido hace apenas unas semanas en la emisora Radio Rebelde.
Solamente entre 2019 y 2020 concretamos otras propuestas televisivas, como El potaje (de música cubana), Una vez al año (sobre las becas y premios de la AHS), Del agua que bebemos (jóvenes músicos graduados del Instituto Superior de Arte); Cortocircuito, en Guantánamo (con debates sobre fenómenos culturales); y proyectos como Tocadiscos y Bitácora AHS. A eso se suman otros programas como Luces del almacén (sobre la historia del evento de audiovisuales Almacén de la Imagen) y Arte soy, ambos en Camagüey.
En cuanto a la radio se mantienen varios, como Hecho en casa, en Pinar del Río; Por ahora, en Guantánamo; La hora de los cabezones, en Holguín, y otros en Camagüey y Cienfuegos, en este último solamente durante los meses de julio y agosto.
Como parte de becas de la Asociación han surgido otros como Sesiones vagabundas, con el impulso del músico Mauricio Figueiral, que se ha transmitido por los canales Habana, Clave y Telesur.
“Ha sido un camino cargado de retos, con fuertes intercambios y debates para hacer mejor nuestra AHS e influir lo más posible en el panorama cultural cubano, conscientes del empeño fundamental de impulsar la obra de los jóvenes”.
RUMBO AL ANIVERSARIO 35
Numerosas personas han contribuido al crecimiento de la AHS durante sus casi tres décadas y media de existencia. Es habitual que muchos integrantes de esta familia nunca quieran salir. Y así, aunque tengan cuarenta, cincuenta años siguen siendo parte de este grupo de soñadores, con la pretensión de ser siempre una vanguardia real. La mayoría de los más grandes creadores del país en algún momento han pertenecido a ella, son Miembros de Honor o Maestros de Juventudes.
Algunos han sacrificado gran parte de su obra en el compromiso de coordinar, ayudar, servir a los demás, desde las responsabilidades de jefes de secciones, miembros de ejecutivos provinciales y de la Dirección Nacional, o al frente de proyectos y grupos artísticos. Aprovechamos para mencionar a los presidentes nacionales: Víctor Rodríguez, Omar Mederos, Eloisa Carreras, Jorge Luis Sánchez, Fernando Rojas, Alpidio Alonso, Luis Morlote, Rubiel García y Rafael González Muñoz.
Ha sido un camino cargado de retos, con fuertes intercambios y debates para hacer mejor nuestra AHS e influir lo más posible en el panorama cultural cubano, conscientes del empeño fundamental de impulsar la obra de los jóvenes.
Juntos hemos vencido numerosos obstáculos. Cada decisión en la Dirección Nacional suele ser ampliamente analizada desde la diversidad de sus miembros, lo cual a veces se extiende durante horas y hasta días, con ímpetu y un deseo casi desenfrenado de lograr nuestra impronta.
Casualmente treinta y cinco años es también la edad límite para pertenecer a la Asociación, por eso enarbolamos el eslogan “quedArte Joven, ahora y siempre”, que incluye nuestro propósito de jamás envejecer como organización, cuya alma deberá estar siempre en sus creadores y el corazón puro de Cuba.
Voces jóvenes para soñar despiertos
Es la 1 y 15 de la tarde, miro ansiosa el reloj, me angustio porque hay una interferencia en el sonido, acomodo entonces la vieja antena contra el ventilador, por fin se arregla. Ya llega el momento esperado… 1 y 30 p.m., una música cautivadora y la voz suave del presentador invitan a estar muy cerca del aparato durante varios minutos para escuchar En clave, que desde el 4 de abril de 2021, a través de la emisora Radio Rebelde, da protagonismo a los creadores afiliados a la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Para conocer sobre las características fundamentales, secciones y estructura de esta transmisión, BOHEMIA entrevistó a Yasel Toledo Garnache, su codirector, quien es escritor, periodista y ocupa el cargo de vicepresidente nacional de la AHS. A pesar de su juventud dirige, además, la revista El Caimán Barbudo y es guionista de Paréntesis.
— ¿Con qué objetivo fue creado En clave?
—La promoción de los jóvenes artistas cubanos es una de las prioridades de la Asociación Hermanos Saíz, la cual cumple 35 años de vida el próximo 18 de octubre, siempre con el deseo de seguir creciendo, entre retos y sueños.
“A lo largo de este tiempo hemos construido una plataforma importante de comunicación, con espacios propios y otros logrados gracias al apoyo de los medios tradicionales y el sistema institucional de la Cultura.
“La AHS cuenta con programas de radio en diferentes provincias, como Por ahora, en Guantánamo; La hora de los cabezones, en Holguín; En zona, en Camagüey; Nueva era, en Cienfuegos, y Hecho en casa, en Pinar del Río; los cuales suelen tener como protagonistas a miembros de la Asociación, incluidos periodistas, directores, editores y locutores.
“Algunas de esas propuestas tienen más de 15 años de existencia. Paradójicamente nunca había existido una a nivel nacional, lo cual era un sueño desde hace varios años, e igualmente una demanda recurrente en encuentros, Consejos Nacionales, congresos y otros eventos.
“En este período hemos fortalecido el departamento de Comunicación de la AHS, en el cual contamos con algunos radialistas, impulsores importantes para concretar En clave, que pretende ser voz seductora y fuerte de los jóvenes creadores cubanos. Fue muy favorable el talento y el espíritu de Dayana Mesa Giralt, Edelman Henrique Pons, Elizabet Cánova y Leyber Gómez –estos dos últimos son los actuales conductores del espacio–, todos miembros de la organización. Siempre mencionamos de manera especial el apoyo de la Dirección de la Radio Cubana, la emisora Radio Rebelde y el experimentado Ríos Vega, el director”.

Elizabet Cánova y Leyber Gómez, miembros también de la AHS, son los locutores del programa.
“Sus objetivos fundamentales son promover las obras de los miembros de la AHS de todo el país, brindar información sobre el funcionamiento de esta, incluidos sus más de 150 eventos y lo que denominamos jornadas de programación (por ejemplo, la de la Canción Política), el sistema de becas y premios, así como el proceso que necesitan seguir quienes aspiran a integrar este gremio, el cual abarca a la vanguardia de los jóvenes escritores, artistas, promotores e investigadores de la nación. Deseamos que sea también fuente de crítica artístico-literaria y sitio para el debate cultural.
“En clave debe difundir, asimismo, obras ganadoras en eventos nuestros, como el Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam, en Santiago de Cuba; La Vuelta Abajo, en Pinar del Río; y Ultrasonido, en Las Tunas. Es primordial que contribuya a un mayor alcance de los contenidos que se publican por primera vez en las ya mencionadas emisiones radiales de la Asociación Hermanos Saíz en otras provincias.
“Buscamos llegar a la mayor cantidad de personas posibles, sin importar las edades, aunque está dirigido de manera especial a los jóvenes. Queremos que la gente sienta el ritmo, las energías, el lenguaje, los sueños y el palpitar de la AHS a través de las ondas radiales”.
— ¿Qué estructura tiene el programa?
—La música, mayormente de autores menores de 35 años de edad, resulta esencial dentro de En clave, aunque igualmente se transmite la de consagrados, que son referentes para las nuevas generaciones. Abarca, asimismo, secciones acerca de diversas manifestaciones artísticas, como Itinerario, Escáner musical –a cargo de Yansert Fraga y Yentsy Rangel–; y de la AHS en la web, con un resumen de los principales contenidos de la organización en este sitio hipermedia y en las redes sociales.
“En clave avisa sobre exposiciones, sugiere libros y productos audiovisuales, incluye entrevistas y estrena canciones. Realizamos concursos de participación para los oyentes, con premios como discos, volúmenes, pulóveres y nasobucos que forman parte de campañas promocionales de la Asociación. Intentamos conjugar disfrute, informaciones, debate, crítica y el encanto de la espiritualidad, y que todo esté interconectado con el efecto seductor que puede tener el arte”.

Durante la transmisión de En clave.
— ¿Cómo escogen las temáticas y a los entrevistados?
—En la AHS solemos definir una estrategia de comunicación y promoción para cada año, a partir de los diferentes eventos y los ganadores de las becas y premios. Estamos al tanto del quehacer de nuestros asociados, pues somos una familia grande y diversa en todo el país.
“Los temas en debate son elegidos según particularidades de cada contexto. Varios creadores nos escriben por las redes sociales y correos electrónicos, con propuestas que siempre tomamos en cuenta. Nos envían sus obras, su deseo de participar, y entonces ahí aparecen”.
—En época tan compleja, ¿cómo lograr ser la voz de los artistas jóvenes cubanos?
—Desde la multiplicidad de participantes y manifestaciones artísticas; escuchando las opiniones sobre las obras, también los sueños y aspiraciones en las voces de los propios autores, de todos nosotros. Aunque En clave se centra en el panorama creativo del país, en él palpita la sociedad cubana en general.
“Resulta esencial impulsar cada vez más lo mejor de la vanguardia artística joven de la nación, por su posible contribución a la jerarquía cultural, la formación de los públicos y de los propios creadores”.

Parte del colectivo de realización.
—Antes de iniciar En clave ya existía Paréntesis, en la televisión.
—Paréntesis surgió en 2006, también con el propósito de aumentar la promoción del arte joven cubano, y a partir de entonces han sido muchos los proyectos audiovisuales dedicados a ello. Solamente en los dos últimos años hemos realizado los programas televisivos El potaje, acerca de la música cubana; Del agua que bebemos, con jóvenes músicos de la AHS y que son estudiantes o graduados de la Universidad de las Artes; Una vez al año, para publicitar las becas y premios; Corto circuito, cuyo eje es el debate cultural; De vuelta a La Madriguera, a fin de divulgar la obra de raperos de La Habana; Activos desde casa, con algunos de los escritores y artistas más activos en las redes sociales durante la etapa de pandemia; Nueva era y Arte soy, ambos con entrevistas a creadores de todas las manifestaciones, entre otros.
“El punto coincidente principal entre Paréntesis y En clave es, como he dicho, el patrocinio de la obra de los jóvenes artistas cubanos, pero son dos proyectos muy diferentes, pues el primero tiene como columna vertebral la entrevista a un creador, con la proyección de algunas de sus obras; mientras el segundo es más plural y abarcador en cada emisión.
“Deseamos seguir creciendo como AHS ‘ahora y siempre’, eslogan de la campaña por el aniversario 35 de la organización. En clave es otro reto, ojalá tenga larga vida”.
Entrevista #3: «Si dejo de crear, pierdo la cordura»
(una conversación con el artista visual Miguel Yaimel Cosme Pérez )
Las artes visuales en Santiago de Cuba se aproximan a un punto de inflexión importante. El vacío generacional que existe desde hace una década, provocado por la descomercialización, el traslado a especialidades menos artísticas, la emigración y la perdida de certámenes que poseían el atractivo de un premio metálico, han dejado en crisis el desarrollo de esta manifestación en la provincia. Aun con la Academia de Artes Plásticas José Joaquín Tejada formando a decenas de jóvenes, el escenario creativo parece inmóvil en algunas áreas. No es casual si se tiene en cuenta la mutación de creadores de otras especialidades hacia el mundo de las artes visuales, la irrupción de instructores de arte y artistas autodidactas, o el auge de la fotografía como expresión artística.
Pudieran enumerarse muchos factores que dan al traste con el bajón creativo en la ciudad, sin demeritar el trabajo de algunos, cuya presencia nacional e internacional, es notable. Tampoco el contexto de los últimos meses es ideal para la construcción de exposiciones tradicionales. La pandemia nos ha frenado la vida, tal y como la conocíamos/tal y como la practicábamos.
A pesar de lo complejo del panorama artístico-social del Santiago heroico, muchos artistas entienden que documentar el momento es una necesidad. Entienden que utilizar las normas de la pandemia y el mundo virtual es también experimentar con la expresión, algo que el arte necesita en todos los tiempos. La crisis siempre ha sido un patrón para generar nuevos códigos, reformas e instrumentos. Las crisis siempre han sido la prueba necesaria a la que la creatividad de un artista debe someterse.
Por estos días conversé con mi amigo Miguel Yaimel Cosme Pérez (Santiago de Cuba,1994), quien es Instructor de Arte de formación y ahora una de las voces más prometedoras de su generación. Cosme, como todos lo conocemos, es miembro de la AHS en la ciudad y su hiperactividad lo ha llevado a estar en cuanto se proyecte para la creación, la superación y el desarrollo de las artes visuales.
Nuestra conversación fue amena, hablamos de muchas cosas, pero sobre todo del hacer. ¿Cómo no quedar varado en tu tiempo? ¿Cómo nombrar las cosas desde un lenguaje tan personal? ¿Cómo se pone la imaginación en función de la alegría? Cosme es un incasable, ese día en el taller nos faltó el café, pero improvisamos con té de menta, aunque allí todo olía a óleo. Con una taza que echaba humo entre mis manos, conversamos.
Cosme, hay quienes creen que el arte es definición. Si asumiéramos eso como una sentencia, ¿cómo te definirías?
Soy un artista al cual le gusta explorar todo lo relacionado con las artes visuales. Grabado, pintura, esculturas con diversos materiales, y actualmente trato de superarme y crecer dentro de las otras ramas pertenecientes a esta. Me defino como aquel ser que ama, respira y vive apasionado con la idea de que el arte es capaz de salvar un alma.
Coincido contigo en eso, el arte es capaz de salvarnos, sanarnos, y hacer nuestra existencia más respirable. Un arte con esa capacidad, necesita de inspiración, de empuje, de fuerza simbólica para que el lenguaje no vague por el éter. En tu caso, ¿cuáles son tus principales motivaciones, temas, conflictos?
De las situaciones. No importan las magnitudes ni a qué me conlleven dentro de la engorrosa realidad. Una de las cosas que me motiva es la nostalgia por la calma. El recuerdo de aquellos momentos donde el temor al contagio no era un riesgo. La vida es la riqueza más grande que tenemos, preservarla y hacer acciones destinadas a un bien común es uno de los anhelos que van impregnados en cada acción que realizo, dentro y fuera del mundo del arte.
Días difíciles para los seres humanos. Hoy se habla mucho de preservar la vida, pero también es importante cuidar los registros de esta, los que por naturaleza integran la memoria colectiva. Eso para un creador está en lo cotidiano y en la interpretación que se hace del devenir de las historias colectivas. ¿Cómo se relaciona tu obra con el contexto?
Las obras han sido realizadas para escapar un poco de la realidad, para expresar en ellas conflictos y sentimientos que vienen a mí. Los artistas son retratistas de su época, así muestran su voz y pensamiento.
¿Por qué no dejar de crear en medio de estas circunstancias?
Si dejo de crear, pierdo la cordura, bajo las circunstancias que sean. Pero te puedo decir que mantenerme activo durante esta pandemia (artísticamente hablando) me ha ayudado a suavizar la triste pérdida del abuelo a causa de la Covid 19. El arte me permite disuadir la angustia que siento cuando veo a mis seres queridos y hasta desconocidos pasando tanta necesidad y tanto dolor. El arte me da la confianza para creer en que mañana todo va a pasar y que todos vamos a preservar la vida para poder ser testigo de esto.
El arte siempre es respuesta ante la pérdida, pero también es ganancia en términos de influencias, amigos, y esa familia que no es de sangre y que se agiganta con el pasar del tiempo. Son los caminos los que nos permiten expresarnos con toda la sinceridad de nuestra obra. Uno de esos caminos son nuestros maestros. En tu caso, ¿cuáles son tus referentes artísticos?
Cuando no tenía nada más allá que los deseos que aún hoy preservo y las ganas por dar mi aporte al mundo del arte, fui recibido con los brazos abiertos en el taller Aguilera como discípulo de Carlos René Aguilera Tamayo y como un miembro más de ese prestigioso espacio. Observar de cerca las obras pertenecientes a dicho maestro, las de su padre José Julián Vicente Aguilera y las del maestro Botalín, me cautivaron aún más. Estaba en un marco donde se respiraba arte y eso me motivó más y me permitió realizar obras que hasta hoy solo eran una utopía. Las lecturas de libros relacionados con el arte, los deseos de poder dedicarme a hacer lo que me gusta y tener a este excelente maestro, padre y amigo son mis referentes. Me considero un constante alumno con sed de aprendizaje y de superación, en todos los sentidos.
El 3 de septiembre, realizaste una exposición por distintos canales digitales. Una acción que es coherente con todo lo que hemos estado hablando hoy. Llevó por nombre “Vida”, y sé, por lo que me has dicho desde que empezaste a prepararla, que se trató de un canto a favor de la existencia humana. Me gustaría que me comentaras otros aspectos significativos de la muestra.
Se trata “solo de seguir trabajando”, una frase que he escuchado mucho, de grandes artistas. La cual he tomado como ejemplo, no sé cómo quedarán las próximas obras en las cuales ya he ido trabajando, pero daré lo mejor de mí, como siempre. Lo que sí sé es que seguirán reflejando en colores mi alma, en busca del mejoramiento humano.
La muestra expositiva “Vida” cuenta con 17 obras, que van desde pintura hasta fotografía. Es una realización en homenaje a los fallecidos y afectados a causa de la pandemia de la Covid19. Pero es un canto a la vida como motivo de lucha y esperanza, una luz puesta para encontrar la alegría y encender el ojo de la armonía colectiva.
Fue de manera virtual, una vía que sigo explotando para comunicándome con mi público. Para la ocasión me apoyé del Taller Cultural Luis Díaz Oduardo, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, la AHS, el Taller Cultural Aguilera y un sinfín de perfiles y páginas personales. A todos ellos les estoy agradecido, por brindarme su espacio y abrirme sus puertas. El arte siempre buscará la manera de unirnos y hacernos más fuertes.
Una última pregunta, la cual se hace necesaria, al menos entre nosotros. Lo digo así porque se trata de un espacio que nos ha unido nuevamente luego de que nos graduáramos hace ya 10 años. ¿Por qué es tan importante el vínculo con la Asociación Hermanos Saíz?
Muchos colegas, en especial Onelio González (Nelo), siempre me hablaban de la idea de que me acercara a la Asociación. Desde que empecé a seguir su consejo y, ahora que actualmente soy miembro de dicha organización, he recibido siempre un inmenso apoyo. La organización ha creído en mí, y está presente en el momento en el que como artista tenga alguna necesidad para superarme y para hacer que mi obra transcienda.
Nos pusimos a hablar y a escribir, y se nos enfrió el té (risas).