Del infinito, del universo… La Luz

La Hora Tercia, espacio de las presentaciones más relevantes en la XXXI Feria Internacional del Libro, realizado en la sala Electa Arenal del Centro Provincial de Arte, tuvo en su segunda jornada la presencia de Ediciones La Luz, sello holguinero de la Asociación Hermanos Saíz que compartió con el público varias de sus novedades.

El narrador y periodista Rubén Rodríguez recorrió, en su presentación de la nueva campaña de promoción del libro y la literatura “La luz te pertenece”, el trabajo de diseño y promoción que ha acompañado al sello desde su fundación en 1997. Diseñada por Robert Ráez, a partir de la poética del joven artista visual Alejandro Zaldívar, la gráfica de esta campaña representa el mítico personaje de Ícaro, tomando como referencia los versos del poeta holguinero Delfín Prats, Premio Nacional de Literatura 2022: Del infinito, del universo/ de la sustancia exterior:/ patria, bosque, ciudad, jardín,/ regresar a uno mismo, al yo primordial. Durante todo el año esta acompañará las actividades literarias que vinculen a la casa editora, la poesía, la creación joven y el hábito de la lectura en todos los públicos, haciendo énfasis en las nuevas generaciones interconectadas, por lo que su objetivo es trascender tanto en plataformas digitales, redes sociales y espacios físicos, comentó el poeta Luis Yuseff, editor jefe de Ediciones La Luz.

Con el apoyo del equipo creativo de La Luz y el auspicio del Centro Provincial del Libro y la Literatura, para estas acciones promocionales se crearon diversos materiales que circularán en soporte físico y también en las redes: carteles, almanaques, pegatinas, fondos de pantalla y postales, además de spots para radio y televisión. Desde hace algún tiempo en La Luz se trabaja incansablemente desde Internet para lograr la promoción de la literatura, enfocada especialmente en nuevos públicos, sin descuidar otros tipos de seguidores asiduos a sus creaciones desde lo impreso, que abarca ya más de 200 títulos, además de los espacios físicos como peñas y lecturas en la sede de la editorial, añadió Yuseff.

Dos títulos poéticos integran las novedades de La Luz en la Feria: Consejos para no acatar, de Miguel Barnet, Premio Nacional de Literatura 1994 y Maestro de Juventudes de la AHS en 2010, y No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego, del colombiano Juan Manuel Roca, homenaje también a Colombia como país invitado en esta Feria, y a uno de los grandes autores contemporáneos de Hispanoamérica y el poeta vivo más reconocido de su país, quien ahonda en el peso (y el valor) de la palabra, en la fuerza de los mitos y la historia, como un cronista de lo poético-cotidiano de su país.

Eugenio Marrón, en su presentación del libro de Barnet, realizó un recorrido por la amplia obra de uno de los escritores más premiados y reconocidos de nuestro país, autor de libros testimoniales, novelas, poemarios, ensayos, artículos… como la ya mítica Biografía de un cimarrón, Canción de Rachel, Gallego, Oficio de ángel, La piedra fina y el pavo real, Autógrafos cubanos, La fuente viva, Actas del final, Akeké y la jutía, entre otros. Marrón, al detenerse en Consejos para no acatar, subrayó la juventud y la frescura que destilan los versos de Miguel Barnet, en un libro que –al decir de Lázaro Castillo en las palabras de contraportada– revela la “vitalidad de un poeta que a los ochenta años se deslumbra con la noche, cree en el amor, asiste a un bar y lo mitifica. Es un hombre que vive en plena juventud mental y piensa que “Un poema puede comenzar con una mentira / Y qué más da si la mentira / es una metáfora impía de la verdad”.

Por su parte, Erian Peña Pupo subrayó que “en un juego de sentidos y resonancias, desde el título Roca advierte sobre la posibilidad de una doble lectura, de algo más oculto en el interior, como un artilugio que nos hará, después de cerrar el volumen, «mirar un paisaje distinto» al de cada noche. Nos propone un viaje por los terrenos de la memoria, donde el lector –que ha sido avisado– no será nunca pasivo, sino que escudriñará, junto con el poeta, senderos donde la memoria personal entronca con la memoria nacional y conforman la médula de un país. En este cuaderno Roca nos muestra un cuerpo-país-Troya que se torna uno solo y que le permiten, incluso, aludir a uno de los temas cuestionados por su poesía, el poder. Es un cuerpo mal gobernado que habita con resignación, que lo persigue y «mide sus pasos en mis pasos, casa su sombra con la mía», un «viejo y asiduo cuerpo, compañero de andanzas y desvelos». Es un país que existe, en buena medida, en la permanencia de la memoria y los recuerdos: en el patio de la casa natal, en el caballo de madera de la infancia, en viajes y regresos, en un poema que no escampa. Y es una Troya simbólica, fortaleza y sitio expuesto. El cuerpo es –en estas páginas donde Roca abre el pecho y la memoria a momentos de su vida– la arrasada imagen de Troya, receptáculo de los testimonios de las andanzas por el mundo, un espacio (en el tiempo, en la carne, en las ruinas) donde el yo habita en otros y fluye. El poeta anda, por tanto, en busca de su país, de un cuerpo y también de una Troya mítica”.

“La nocturnidad, el agua como metáfora del tiempo, el Nadie homérico, la memoria… pueblan sus textos. Mientras la imagen, la cotidianidad, la despersonalización, la distancia de lo filosófico y lo sentimental –aunque no evita del todo referencias lírico-amatorias– dan forma a su identidad poética. El tema que la engloba todo es el tiempo”, añadió Erian Peña, autor del prólogo que acompaña este poemario de Juan Manuel Roca.

Como colofón de la jornada se presentó el audiolibro Los cielos desiertos. Poemas de Luis y Sergio Saíz en las voces de jóvenes artistas cubanos, por la escritora y editora Liset Prego. Este proyecto, que obtuvo la Beca de Creación “El reino de este mundo” que otorga la AHS, contó con la selección de la propia Liset, y reúne las voces de diez miembros de las diferentes secciones de la filial local de la Asociación –varios de ellos presentes en la presentación– para volver sobre la obra y pensamiento de los hermanos Saíz.

Publicado en la colección Quemapalabras, con la colaboración musical de DJ Acid Seduction, realización de Amalio Carralero y asesoría de los actores Fermín López y Yordanis Sera, Los cielos desiertos es un homenaje con palabras que siguen siendo de los Saíz y mantienen la frescura y autenticidad del primer día, para volver sobre su obra como las voces de una brisa fresca que sigue los pasos de estos jóvenes rebeldes, añadió.


De los portales con trova

Este 2023

los jóvenes trovadores

con avileños colores

pintaron marzo otra vez.

La AHS, ruta y pies

de la música, un altar

hizo para recordar

donde la virtud se agranda,

al creador de Yolanda

y al soñador de Pilar.

 

Cuentan que las calles viejas

cantaban dulces acordes

y se rompieron los bordes

De algunas fotos añejas.

Que reían las parejas

en oscuros vecindarios.

Que lloraban calendarios

hablando de amor, de fe,

sintiendo las «cuerdas que

versaban sobre canarios».

 

La UNEAC y también la Casa

que es del Joven Creador

aclamaron un rumor

de cuerdas, de café y taza.

Anécdotas de terraza

pintaron sueños de alcoba,

y ahí donde el arte roba

sueños, cantó el exquisito

rincón del Café Barquito

y la Casa de la Trova.

 

«Canción de barrio» lloró

una habanera nostalgia,

y en el viento una neuralgia

de recuerdos se escuchó.

El Universal volvió

de verso y prosa vestido

y hubo líneas y sonido

por toda la cabecera.

Todo eso para que fuera

Pablo (por siempre) querido.

 

Con invitados de lujo

Santa Massiel, Maikel Lora,

Annalie López, aurora

que a un amanecer condujo.

Tuvo el interior embrujo

de amor y de soledad.

Cantó la casualidad

como quien dice con fe

«Por los pueblos te busqué»

Trovándote una ciudad.


Una cena traspapelada

¿cómo daba vuelta las hojas?: ¡con la lengua,

como deberíamos hacerlo todos!

Roberto Bolaño.

 

Hay muchos tipos de lectores, así que no pienso enumerarlos disciplinada y rigurosamente. Tampoco creo que pueda. Pero hay dos en los que sí me detendré: el primero es aquel de alta categoría, que solo prueba comida certificada por los mejores críticos literarios del mundillo. El segundo es más aventurero: aunque no deja de probar las recomendaciones, de vez en cuando se arriesga en fondas de mala muerte, bares y cantinas, con la esperanza de toparse con los secretos mejor guardados de la gastronomía. Quiero decir, de la literatura.

Ahora bien, para fijarse en un libro como Archivos traspapelados (Ediciones Matanzas, 2017),[1] hay que ser del segundo tipo. Y no porque Mirta Yáñez, Premio de la Crítica en varias ocasiones y hasta Premio Nacional de Literatura, resulte una completa desconocida en el panorama literario insular; sino porque una obra que reúne textos “traspapelados”, no publicados o poco divulgados, que además no clasificaron (algunos de ellos) en un primer intento por reunir esta clase de materiales—Del azafrán al lirio (Ediciones Extramuros, 2006)—, parecerá una total pérdida de tiempo para aquellos lectores refinados que mencionamos al principio.

Como pertenezco al segundo grupo, confieso sin ruborizarme que estuve en el pequeño restaurante de Cojímar que lleva por nombre Archivos traspapelados. Y no bastándome con eso, les diré que me sentí como en la sala de mi casa, aunque de vez en cuando, y quizás para recordarme que no lo estaba, alguna que otra (er)rata me pasara por entre las piernas.

Lo primero que hizo el camarero fue leerme la cartilla: me dijo que este lugar era para lectores que tuvieran interés real en conocer a la chef en su día a día, no en banquetes de exhibición donde Mirta Yáñez “sangra por la herida”. También me recomendó que tuviera paciencia, pues en ocasiones los alimentos podían ser muy variados y con imperfecciones que no a todos podían resultarles igual de encantadoras.

Como aperitivo me sirvió un plato sobre el Día Mundial del Idioma Español, en el que pude saborear la gracia con que Mirta Yáñez relaciona temas en apariencia inconexos, estructura opiniones, defiende argumentos con elegancia y poder de convencimiento. Desde el principio sentí el picante que me acompañó hasta el final de la cena; un ingrediente, digamos, muy común en la obra de la autora.

Acto seguido, devoré “De visitantes, cambios y la picaresca cubana”, mirada crítica, en caliente, al fenómeno que desde hace años ha empezado a producir, en frío, mucha prosa reflexiva e incluso narrativa. Me refiero al efímero restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Aquí pude sentir en la mirada de Yáñez un conocimiento nada superficial de las sociedades cubana y norteamericana, evidenciado por las múltiples interrelaciones que establece, sobre todo al final del trabajo, entre las esencias de dos culturas que en modo alguno deben considerarse antagónicas. También identifiqué sabores que regresarán más adelante, en tanto forman parte de sus preocupaciones como narradora, poeta y ensayista.

El camarero me trajo de entrante los personalísimos “Sobre Albertico”, “Algunos recuerdos de Pipo” y “Mi primo Felo, más conocido como Raval”. En el primero, la autora demuestra que también sabe condimentar sus trabajos con esa arma letal de la inteligencia que es el sarcasmo. Imposible pensar en una vindicación mejor ejecutada, un homenaje mejor logrado que el suyo al hermano y también escritor Albertico Yáñez:

Por suerte, sus muchos libros siguen guardados en la gaveta y mantengo la esperanza de que no se los publiquen de ningún modo, ni siquiera en provincias. Y miren si tengo razón en mis objeciones que al tal sujeto, Albertico Yáñez, JAMÁS le han dado el Premio La Rosa Blanca… ¡bien merecido se lo tiene! [47]

Del texto sobre su primo, el caricaturista Raval, me quedo con una frase que impresiona por su demostración de síntesis: “la caricatura personal, una deformación intencional para llegar a verdades que no se han dicho o visto antes, en ocasiones es retenida por la memoria de manera más indeleble que una foto” [53]. Acaso podemos llevar esa idea más lejos y decir que la memoria siempre recuerda de manera deformada, caricaturizada, pero esa modificación inconsciente puede ser más reveladora que cualquier retrato fotográfico. Así lo demuestra Yáñez en textos como “Envejecer con dignidad”, “Discursito para Teté”, “Operativo `Nostalgia´”, “`Somos estudiantes´” y “Mis evocaciones de John Lennon”.

Como plato principal, el camarero puso a prueba mi autoestima de lector al servirme la profundidad ensayística de Yáñez. Entonces aparecieron sobre la mesa textos de difícil, pero imprescindible digestión, como “Piglia, la inclusión perenne”, un estudio brillante sobre el escritor argentino, aunque con el desequilibrio típico de los trabajos con dos ideas centrales en competencia por sobresaltar. Me enfrenté después al atrevido “El regreso de Krause Parky y otros problemillas”, donde, al juzgar la obra de un escritor entonces desconocido (y ahora poco recordado), la autora demuestra su valentía al salir de la zona de confort que tanto aprisiona a críticos y reseñistas. Por último, “Acerca de algunos locos sueltos” me puso al corriente de los cambios y rupturas de una literatura escrita por mujeres que desdibuja las líneas impuestas entre locos y cuerdos. Mejor dicho: entre “locas” y cuerdos.

En estos momentos de la cena, el orden de los platos me mostró las intenciones de la autora por representar un péndulo que se acerca y se aleja, que va de lo público a lo privado, y viceversa. Por fortuna logré identificar el cosmos presente en el aparente caos de cada célula de su pensamiento reflexivo.

Por eso no me sorprendió un texto sobre Carson McCullers, que en realidad aborda la manera en que Yáñez entiende su propia obra narrativa. Tampoco otro sobre la antaño conocida como Isla de Pinos, una inmersión en el pasado y un cuestionamiento al antiguo capricho de mandar a estudiantes de Letras a expurgarse en el surco de sus (al parecer, exclusivos) “pecados originales”.

Sí me impresionó, en cambio, la calidad de las entrevistas a Ezequiel Vieta y al Caballero de París, tanto por los entrevistados —más del 50% de la calidad de una entrevista depende de la selección del entrevistado— como por la agudeza de las preguntas de la entrevistadora. Con Vieta asistimos a una luz que nos hace ver mejor en la oscuridad de nuestra deficiente memoria colectiva; con el Caballero de París, a la humanización de un símbolo, así como a dos de los temas que más interesan a Yáñez: La Habana y la locura.

Me guardé para el postre una pequeña joya que la autora decidió titular “Historia cortaziana”. En lugar de referirse a lo relativo a Cortázar con el adjetivo cortazariano, emplea un término igual de válido, pero menos frecuente, que remite — ¿involuntariamente? — al vocablo que se encuentra en las antípodas de su “historia” y del propio Julio Cortázar: cartesiano. Curiosamente, la autora narra un hecho que en verdad ocurrió, quizás para ratificar la tan cacareada frase de “en ocasiones la realidad supera a la ficción”.

Por textos como este, que son tesoros, que son regalos, vale la pena llegar hasta el restaurante de Cojímar donde un camarero anónimo sirve de enlace, con igual movimiento pendular, entre Mirta Yáñez y yo. Por textos como los de Archivos traspapelados —sobre todo por “Historia cortaziana”—, vale la pena llevar esta vida de lector de segunda categoría, con instantes reveladores que alejan (lectura mediante) la miseria que tanto persiste en acompañarnos.


[1] Todas las citas pertenecen a esta obra.


AHS presente en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Cuba

  • ¡Santiago de Cuba ya vive la fiesta de las letras! Una ocasión que llega para homenajear a los destacados intelectuales santiagueros Heber Pérez y Daysi Cué.

    Según precisó la escritora Lisbeth Lima Hechavarría, vicepresidenta de la Asociación Hermanos Saíz, la joven vanguardia artística contará con un programa artístico-literario colateral con vistas al IV Congreso de la organización y tendrá el leitmotiv de la inclusión.

  • El programa incluye la inauguración de la muestra colectiva «Zona Cero», de varios artistas visuales de la Asociación, y la librería José Antonio Echeverría será la sede del programa teórico con paneles, presentaciones de libros y lecturas; mientras el Patio Los Dos Abuelos, en la Plaza de Marte, acogerá las descargas en las tardes y las noches.

    Se sumarán otros espacios en la Fiesta del Libro como el Proyecto DIVERSAS, y las peñas literarias «El Escriba» y «Convergencias».

    Lisbeth Lima comentó al Portal del Arte Joven Cubano que este 2023 además de los miembros de la sección de Literatura, Crítica e Investigación, se sumarán invitados de otras provincias. Entre ellos Luis Enrique Mirambert de Matanzas, que presentará títulos de Ediciones Aldabón; la escritora Elizabeth Casanova Castillo de Santa Clara, jefa de la sección de Literatura en la AHS de Villa Clara, con títulos de Sed de Belleza; y Lioneski Buquet Rodríguez, escritor de Ciego de Ávila, jefe de la sección de Literatura, con propuestas de Ediciones Ávila.

    Durante estos días también serán agasajados Onel Pérez Izaguirre y Juan Edilberto Sosa Torres, merecedores de los Premios Calendario 2023 en Poesía y Teatro, respectivamente.

    Con la parada en Santiago de Cuba, la Feria del Libro concluirá luego de haber recorrido todas las provincias del país este domingo 19.


Comunicar sobre género, revolución de ideas desde la carpa

Un diálogo sobre género y comunicación ocurrió este viernes en la Carpa de la Reina, espacio de la filial agramontina de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), como parte de las actividades por la jornada de la prensa en Camagüey, y la XXXI Feria Internacional del Libro.

El objetivo de el espacio fue «generar una revolución de ideas para comunicar mejor estos temas desde proyectos, la prensa y la literatura», como expresó su conductora Gretel Díaz Montalvo, periodista y jefa de la secciones de Literatura, Crítica e Investigación de la AHS en el territorio.

Una de las invitadas fue Mayra González, líder del proyecto Mundo A, que organiza actividades culturales, además de la realización de productos audiovisuales encaminados a visibilizar el accionar de la mujeres.

«Todo lo que tiene que ver con género, también lo hace con la sociedad en su conjunto», comentó al inicio de su intervención, y señaló la importancia de que varios hombres se sumaran con una labor activa al grupo.

Los periodistas Legna Caballero, de Adelante, y Diosmel Galano, de Radio Camagüey, enfatizaron sobre la violencia de género y cómo abordarla desde los medios de comunicación a través de una acción conjunta integrada.

Hasta el 8 de marzo, en el país han ocurrido 15 femicidios durante 2023, algunos en Camagüey, y el tratamiento en los medios aún ha quedado a deber, así que la autocrítica fue fuerte, sin dejar de reconocer aislados buenos ejemplos. Proponen analizar la temática e interpretarla, incluirla con mayor frecuencia en las agendas mediáticas, promover capacitaciones y diálogos intergeneracionales.

Diosmel ilustró además cómo la música y otras manifestaciones artísticas inciden negativamente en la promoción de violencia simbólica, especialmente a través de las letras y videos de canciones de reguetón.

Puntual fue la intervención de la editora Mariam Garrido, quien resumió brevemente la historia de resistencia por no invisibilizar a la mujer en la literatura, y la influencia de la religión en la construcción de estigmas en una sociedad patriarcal.

«En la modernidad surge el feminismo como corriente de la crítica literaria y existe una revolución desde el erotismo. Considero que el principal reto ahora es construir denuncia de libertad fuera del cuerpo, hay muchas cosas que decir», argumentó.

La Carpa de la Reina propone cada año durante la Feria del Libro, un programa de actividades dirigido al intercambio de saberes y a la creación cultural en general.


Fantasía con un sabor diferente

La literatura universal recoge entre sus páginas obras de arte que resultan fatales para el devenir de la trama como El retrato de Dorian Gray o El modelo de Pickman. En esa cuerda discurre una reciente propuesta que trae la Casa Editora Abril.

En la presente feria del libro los lectores podrán disfrutar de El tapiz del tirano, interesante y novedosa novela corta que tiene a la representación de artes plásticas como leitmotiv, aunque no la única.

El título, recién salido de las imprentas, ganador del Premio Calendario 2022 en Ciencia Ficción, y de la autoría de José Alejandro Cantallops Vázquez, fue presentado en la actual Feria del Libro en Ciego de Ávila en el área “Sin pestillo” de la sede de la Asociación Hermanos Saíz.

 

Yasmany Rodríguez Alfaro, joven narrador avileño, resalta en la presentación al público, que el texto, pese a discursar por los cauces de la fantasía, se aleja de prejuicios preconcebidos del género. “… me encuentro con un libro que atrapa desde sus primeras líneas, sin dragones. Una obra bien terminada, que posee diálogos certeros y contundentes, que potencian la trama finamente hilvanada”.

Elina, maestra tejedora, por demás la última hechicera de un templo que adoraba a una diosa, tiene la misión de: mientras tejía un tapiz en que inmortalizaba la imagen del gobernante de la ciudad estado debía embrujarlo con una especie de maldición para provocar su muerte.

Entre los méritos de esta pieza literaria el presentador destaca la capacidad del autor de hacer verosímil la magia, ver tan real a los personajes. Además de demostrar un responsable conocimiento sobre el antiguo, tedioso y repetitivo arte de la tapicería, en su técnica y todo el proceso de su producción.

Se aventura a decir sobre la novela que no se reduce a localismos y puede funcionar en el contexto donde sea leída, en parte al vincular al género fantástico a una noción política y artística. “Una novela que no pasará de moda y será recordada por varias generaciones”.

Cantallops Vázquez comentó sobre la producción y difusión de la literatura de fantasía en Cuba que este género ha evolucionado más allá de las icónicas novelas de J. R. R. Tolkien hacia temáticas y abordajes más contemporáneos, pero las principales limitaciones es que los libros se encuentran en inglés, y es entonces más difícil crear una comunidad de lectores y autores.

Es difícil además, porque en la literatura hay discriminación o desconocimiento hacia la ciencia ficción, y dentro de esta hacia la fantasía, refiere el premiado escritor. Se requiere entonces cambiar en el país la concepción errada de que la fantasía se vincula solo al lector infantil.

En romper esos prejuicios editoriales se encuentra una de las pasiones de este joven escritor tunero, promotor de tal manera de entender las letras en su blog El último puente. Su producción hasta la fecha ha sido merecedora de varios premios, entre los que aparecen el Oscar Hurtado en 2018 (artículo teórico) y 2020 (cuento de fantasía), y el José Rodríguez Feo 2021 (traducción literaria) convocado por la UNEAC.


Décima dedicada a los Premios del «Villena»

Es un desafío el

periodismo cultural.

Lo cotidiano, lo actual

corre tras otro nivel.

Cuba se impregna en la piel

lo histórico de un mañana.

El patrimonio es quien gana

y en los renglones mejores

el ‘’Villena’’ ofrece honores

para la prensa cubana.

 

Este 2023

marzo huele a premiación,

a trabajo y a mención,

cultura esta tierra es.

Los medios, el ajedrez

del tiempo, fiel candidato

para contar el relato

de un mundo nuevo y urgente,

y la juventud el lente

que hace a la era el retrato.

 

El premio de prensa escrita

es para el lenguaje inmenso

de las ‘’grietas en el lienzo’’

de Ailén Castilla. Bendita

invitación a esta cita,

cuanto talento y confianza

para continuar la andanza

de ciertos tiempos futuros,

y premiar los ‘’claroscuros

de la artística enseñanza’’.

 

La mención para un Miguel

Ángel Castineira  por

ver ‘’el deshollinador’’

de un encumbrado nivel.

Cuando a la línea se es fiel

es la palabra sencilla

y qué grata maravilla,

¡qué perfect language, qué lexis!

Nos regaló con su Alexis

García Somodevilla.

 

Un radiodocumental,

caudal de sabio meandro,

le otorga el premio a Alejandro

Lóriga Santos, puntal

para el periodismo actual.

Fortaleza, nuevo cencio

que a la historia le evidencio.

Merece lauro, corona

y premio por ‘’Angerona’’,

por ‘’nunca más el silencio’’.

 

La radio otorga mención

para Dayron Caballero.

El periodismo es sendero

de esfuerzo y consagración.

Cada obra es una intención

de futuro, de experiencia,

y se menciona su esencia

llevada a grandes artistas

por su serie de entrevistas

a Flora Fong. ¡Qué excelencia!

 

El premio en televisión

es para Leandris Noa

por su serie ‘’Baracoa’’.

¡Qué grata esta profesión!

Y se ofrece una mención

de lenguaje claro, orondo,

que llega a pintar lo hondo

de la esencia de un artista

a Esther Díaz y la entrevista

que le hace a Omara Portuondo.

 

El periodismo hipermedia

premia a Rosana Rivero.

La fortuna del esmero

es quien el tiempo remedia.

El destino nos acedia

y hay que contar un sinfín

de historias que no hayan fin,

por eso premia el lenguaje

Su excelente reportaje

‘’el videoclip en Holguín’’.


Feria del Libro en Ciego de Ávila: La Casa… “Sin pestillo”

Las puertas de la Casa del Joven Creador, en la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila, se abrieron, del 9 al 12 de marzo, a la 31 edición de Feria Internacional del Libro de nuestro país. “Sin pestillo”, el área de la joven tropa artística avileña para promover las letras cubanas, se convierte en un espacio ideal para citas literarias, con buena música y acompañadas de un humeante café. 

Darién Peña Prada y Adriana Rivero. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

No es difícil ver de un lado a otro al escritor local Lioneski Buquet, jefe de la sección de Literatura y Crítica e investigación, quien desde hace rato “arrancó los pestillos”, sedujo a sus colegas…, “quemó móviles” y dejó abiertas las entradas a los títulos de jóvenes escritores de reciente aparición en las librerías, a varias editoriales y sus catálogos (como La Luz), a las peñas y lecturas de escritores (nativos y foráneos) e invitados, así como a la promoción de libros digitales.  

Por el Centro Cultural Café Barquito pasaron, con sus excelentes bríos y una retórica campechana, Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro Bestia contextual, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ávalos. Según el propio autor espirituano, es la primera presentación que le hacen a su primer libro, el que rinde tributo, por su impresionante voluntad de estilo, a las formas métricas tradicionales de la poesía española.   

Diseñador Roberto Ráez, de Ediciones La Luz. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

¡Y se hizo también La Luz! Cuando la tarde inaugural desandaba su mitad, una representación del catálogo de Ediciones La Luz, desde Holguín, fue puesto a disposición de los asistentes por el diseñador Roberto Ráez y la editora Elizabeth Soto. Ellos saltaron no pocos kilómetros para “iluminar” nuestra área “Sin pestillo”. A lo que se sumó un breve “lanzamiento” del libro Premio Celestino de cuento Boustrophilia, de Roberto Ráez, también defendido por su par Elizabeth Soto.

Nos prestigia Ediciones La Luz con su participación en “Sin pestillo”, pues en la actual edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana recibió el Reconocimiento Especial del Instituto Cubano del Libro a la mejor editorial durante el periodo, entre las 188 casas que integran el sistema editoriales del país.

Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro “Bestia contextual”, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ávalos. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

Por otra parte, los espirituanos Darién Peña Prada y Adriana Rivero mostraron su arte de vanguardia. Ellos, del municipio de Trinidad, dialogaron sobre cómo, con sus propios medios, editan y manufacturan libros para regalar. El Centro Cultural Café Barquito, el lugar de los acontecimientos, acogió el proyecto cultural-editorial Callejas. Imposible obviar a los jóvenes creando nasobucos con frases entrañables desde la trova. Buscan promover la poesía desde todos los atractivos del arte posibles.   

¡La AHS en Ciego de Ávila no sabe parar! De lujo la exhibición de pinturas bajo el título “Aroma de romero”, de Yasmani Rodríguez Alfaro, en la Sala de exposición Nexos, de la Casa del Joven Creador. Y, con los mismos quilates, la peña de Santa Massiel y Motivos Personales, en la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna, acompañada de lecturas de escritores locales e invitados.

Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro “Bestia contextual”. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

En las jornadas que vienen, hasta el día 12, vuelven los libros Premio Calendario 2022, como el de ciencia ficción El tapiz del tirano, de José Alejandro Cantallops Vázquez; las lecturas de escritores invitados y jóvenes miembros del taller de escritura creativa “Brisa Nueva” y el proyecto Décima Cuerda (para la clausura) de la AHS avileña; y la peña “Siempre es Jueves”, de Roly Ávalos.

Se suman al programa la presentación del libro de poesía infantil Duende del agua, de Armando López Carralero, con la participación del grupo avileño de teatro Polichinela. Y como una gran oferta del área “Sin pestillo”, la presentación del proyecto Primavera Digital, por el equipo Yaudel Estenoz, Lioneski Buquet, Carmen Hernández Peña, Masiel Mateo, Yanarys Valdivia y Heriberto Machado.

Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro “Bestia contextual”, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ávalos. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

Así se vive la fiesta de los libros en la Ciudad de los Portales, en la que la AHS en Ciego de Ávila integra una de las 10 áreas para la venta de ejemplares, la presentación de obras, los conversatorios y las conferencias. Según indicó a la prensa Yanelis Santos Nieve, directora del Centro Provincial del Libro, salieron a la venta más de 24 000 ejemplares, los cuales se corresponden con 1200 títulos y 392 novedades, incluyendo audiolibros y materiales digitales.

De cara al IV Congreso de la organización y homenajeando a grandes de las letras locales, como Arlen Regueiro Mas, entre otros motivos, continúa la filial “calando” en sus públicos, con las letras del sacrificio. Jamás ha existido miedo a zarpar y dar proa a los eventos por más “aldabas” que aparezcan. Ahogados en el mejor café, con la mejor poesía, entre cuerdas…, se nutre la virtud.     


Promueve Ediciones La Luz audiolibro dedicado a los Hermanos Saíz

Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, promueve en varias de sus plataformas digitales el audiolibro “Los cielos desiertos. Poemas de Luis y Sergio Saíz en las voces de jóvenes artistas cubanos”, atractiva novedad de su amplio catálogo.

El proyecto, que obtuvo la Beca de Creación “El reino de este mundo”, que otorga la AHS, contó con la selección de la periodista y escritora Liset Prego, y reúne a diez miembros de las diferentes secciones de la filial holguinera de la Asociación para volver sobre la obra y pensamiento de los hermanos Saíz.

Prego comentó a la ACN que el material circula además de las redes sociales, en discos y para su promoción incluye otros soportes como pegatinas, carteles y cápsulas de un minuto.

Publicado en la colección Quemapalabras, con la colaboración musical de DJ Acid Seduction, realización de Amalio Carralero y asesoría de los actores Fermín López y Yordanis Sera, el audiolibro ofrece la Cuba soñada en diálogo con los jóvenes de hoy.

Este es un homenaje con palabras que siguen siendo de los hermanos Saíz y mantienen la autenticidad del primer día, para volver sobre su obra y pensamiento como una brisa fresca que sigue los pasos de estos jóvenes rebeldes, añadió.

Destacó además que en “Los cielos desiertos” participan artistas de varias manifestaciones, desde escritores, músicos, pintores, realizadores audiovisuales, lo que le aporta una riqueza de experiencias creativas propias del trabajo de la AHS.

La beca “El reino de este mundo” es uno de los incentivos de la Asociación Hermanos Saíz para apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros en las diferentes provincias.

“Los cielos desiertos. Poemas de Luis y Sergio Saíz en las voces de jóvenes artistas cubanos” se presentará también en la Feria Internacional del Libro en Holguín, a desarrollarse del 16 al 19 de marzo.


Zapping: botones de cambio sobre la página impresa

En algún momento de esta historia, el Escritor Ambulante muere. No ahora. No en la primera página. Ni en la segunda. Pero en algún momento indeterminado el Escritor Ambulante morirá

Así comienza este libro. Se anuncia la muerte de un hombre desde el primer párrafo. No es un hombre cualquiera: es El Escritor Ambulante. De algún modo protagonizará las historias, unas veces visible, otras desde la intertextualidad del conjunto. Truman Capote, Freud, Kant, Spielrein serán algunas de las voces traídas para  validar la historia. Pero aclaro: el autor no cita de ellas, las trae a la mesa como una confirmación visual, como si su presencia justificara el discurso.

El libro comienza hablando sobre El Escritor Ambulante, pero en la primera página solo hay un flamenco, un bulto rosado que apareció flotando en la fuente de la plaza. Este será, tal vez, el primer movimiento de cámara o el dedo sobre el botón del mando a distancia para cambiar de canal, porque a nadie le interesa otra historia de un escritor que atraviesa con sus problemas la ciudad. El autor lo sabe, pero es un tipo que se burla de lo netamente psicológico y convierte, la narración, en un campo de batalla, donde lo común pasa a ser milagroso.

(Te hablé del flamenco) ¿Recuerdas qué había un flamenco? Bueno, ni el escritor ni el flamenco son por sí solas imágenes afortunadas. Vuelves a cambiar de canal. O eso piensas. Pero ya no eres tú: ahora el autor dicta las reglas y en cada párrafo te hará creer que haces zapping sobre los cuentos para huir de personajes comunes. Como en los grandes comerciales televisivos, no te darás cuenta de la sugestión.

Y vuelves al control remoto para buscar otra historia.

En la página 27 te encuentras un personaje leyendo un libro. Un libro de sexo, que se deja leer con fluidez. El personaje comienza a excitarse. Disfruta de su alter ego protagonista, que se folla a su madrastra viuda. Lo que sucede a continuación, deja ver una ingeniosa habilidad para rematar ideas, una habilidad que se mostrará con exquisita frecuencia en los demás relatos. El personaje está completamente excitado. Ahora pasan anunciando que ha llegado el picadillo a la tienda. Y el picadillo hace que se le baje la erección a cualquiera.

Hay un excelente manejo del sociolecto de los personajes, siendo fácilmente identificables con la primera lectura sus características personológicas. Los referentes contextuales y el expresionismo usado sitúan las narraciones en una Cuba contemporánea. Sirva de ejemplo un fragmento del diálogo en la página 29:

Por la televisión anunciaron un frente frío para estos días y Rubiera nunca se equivoca.

Al fondo Bruno Mars puede cantar Talking to de Moon, un tipo llamado Max Perkins recitar en alta voz El Malestar de la Cultura, e imaginar que sea un largo poema en alemán, pero Rubiera es inevitablemente cubano… y Rubiera nun-ca se e-qui-vo-ca.

Los diálogos cortos, situados en oraciones breves, harán la lectura fácil y atractiva, y servirán para mostrar el pulso del autor que se avalancha sobre el lenguaje con un evidente poder de síntesis.

Estamos en presencia de un libro de cuentos, donde predomina la versificación del texto formando un patrón visual estético atractivo y sin congestionar la página.

El narrador no descuida al poeta. Abundan imágenes con una fuerte carga lírica, como si buscara con ello esponjar la caída brusca que provocan algunos diálogos. Los siguientes casos lo ilustra:

―No sé tú. Pero yo odio al jodido Shakespeare ―me dice

y yo miro sus manos, dos bloques de granito negro que se

alejan y comienzan a marcar, indómitas, el ritmo lujurio-

so de los tambores salvajes.

 

Subo las escaleras de hierro y la tijera en mi mano es un agujero oscuro que amenaza con devorarlo todo.

El autor de este libro se llama Ragnar Wilfredo Robas. Nació en Imías (Guantánamo) en el convulso año de 1989, cuando para el mundo caía el Muro de Berlín y en Cuba, el Héroe de la República Armando Ochoa era acusado de alta traición. Nace el mismo día que los grandes poetas Retamar y Sucre, de madrugada, como para romperles el sueño a todos. Y lo consigue: este libro que presento no te dejará dormir hasta que lo termines.

A sus 33 años, Wilfredo ya tiene una sólida obra en constante construcción. Poeta, narrador, pintor e ilustrador. Su primer libro, Punto de Quiebre, llegó a los lectores por la editorial El Mar y la Montaña, en 2017. Un libro de poesía que disfruté hasta el encogimiento.

Zapping es otra cosa. La prestigiosa Editorial de la Asociación Hermanos Saíz, Ediciones La Luz, tiene a bien publicar estos 17 cuentos, con la edición de Adalberto Santos y el diseño de Robert Ráez. La imagen de cubierta es de Annelí Pupo, que no solo generará el click sobre el disparador, sino que protagonizará la historia. Y digo historia, en singular, porque el lector se enfrentará a una secuencia de imágenes individuales que irán construyendo la panorámica de una historia central. Los personajes interactuarán, como si de una página a otra se gritarán en alta voz los improperios, la lectura de Proust, mientras alguien con los dientes afilados le hace a otro el sexo oral.

Sospecho que al leer este libro reconocerás alguno de los personajes, como un hijo, que con un palo de ocuje, espanta las auras para que no lleguen al cadáver de su padre. Porque, según Ragnar, uno puede matar a su padre, pero no puede dejar nunca que se lo coman las auras.