Saíz
Jóvenes teatristas que no le temen al grito
El teatro cubano de hoy sortea su quehacer entre los escabrosos caminos de la desidia, la migración y la crisis económica nacional, problemas que asechan la creación artística, su producción y hasta la visibilidad de los colectivos. Buscar espacios que integren miradas, poéticas, modos de hacer y crecer son varias de las inquietudes de los teatristas cubanos en la actualidad, especialmente entre los más jóvenes que han decidido fundar y seguir adelante haciendo del teatro un escenario inclusivo y transgresor. Es verdaderamente una proeza, pero estos son jóvenes teatristas que “no le temen al grito”.
Desde su fundación en 2008, el Festival Nacional de Teatro Joven constituye un espacio que integra y reúne lo mejor de las tablas en Cuba para, una vez al año, debatir, dialogar y apostar por la creación dramática de vanguardia; lo que lo convierte en uno de los más importantes de su tipo en la isla. Resulta un certamen pensado, además, para todo el público ávido de esta manifestación artística, reflejando de esta manera el quehacer más inmediato de la escena cubana, principalmente aquella protagonizada por los jóvenes creadores.

Sus encuentros teóricos son puerto seguro para la confrontación y el intercambio de ideas, críticas, puntos de vistas, modos de ver y hacer el teatro contemporáneo. Sobre la dirección y la producción en la escena cubana actual se debatió en esta edición XIII del Festival.
Erduyn Maza Morgado, director artístico de la obra Amelia sueña mariposas, de Teatro La Proa, compartió su experiencia creativa con esta puesta en escena. “El proceso de Amelia… comenzó hace mucho tiempo, durante un seminario de dramaturgia en el ISA. Me propuse hacer un teatro mucho más arriesgado que hablara de lo que está ocurriendo en la sociedad. No quise que fuera un texto panfletario ni vacío. Tenía que ser titiritero y que dialogara con el contexto económico, político y social de la Cuba actual y con los niños de hoy”.
I want, del proyecto independiente del mismo nombre, dirigida por la versátil actriz y dramaturga matancera María Laura Germán, a quien en otras ocasiones hemos visto, en este mismo Festival, como parte de Teatro Las Estaciones o El Portazo, llegó también a Holguín. Sobre este nuevo proyecto María Laura dialogó y propuso sus miradas hacia un teatro libre, autofinanciado y más independizado de las instituciones, aunque esto no signifique un alejamiento cabal o negar el apoyo rotundo de las mismas, sino que va más en las búsquedas de otras alternativas para seguir adelante, que sea distinto y quizás un poco menos “formal”, con sus propias búsquedas en materia de organización y producción.

“I want surgió en abril de 2022 como proyecto de teatro independiente y partiendo de una necesidad personal. Quise que fuera un tipo de teatro libre, para un público de adolescentes y jóvenes, a los cuales no se llega con mucha frecuencia. Esta es una obra que habla de la familia y de las zonas de soledad que enfrentan los jóvenes, provocadas a veces por rupturas familiares, la migración, Internet…”.
Esta obra salió de los espacios de una sala teatral para realizar sus puestas en una casa particular: “Ven a mi casa y vamos a vivir una experiencia teatral”. María Laura ofrece a estas generaciones en soledad ser parte de su espacio teatral, integrarse a esta nueva experiencia y apoyar un proyecto independiente.
Teatro Alas, de Pinar del Río, esta vez propuso No, dirigida por Doris Méndez y Arasay Suárez. Sobre la puesta comentaron el contexto de surgimiento de la misma en el período de Covid-19, los temas tabúes que aborda y el lanzamiento hacia un público ávido de teatro y nuevas experiencias como los adolescentes. Mientras que Juan Ante Miranda, director artístico de Por gusto, de Teatro Alas D´Cuba, de Granma, debatió sobre el proceso de creación de la misma y enfatizó en los mecanismos de producción en Cuba y el respaldo institucional que deben tener los colectivos escénicos en un contexto marcado por la desidia. “Tenemos, sobre todos los jóvenes, que llegar hasta las instituciones que nos representan, ser escuchados y apoyados, porque producir en la Cuba de hoy es muy difícil”.
El colectivo escénico pinareño El Juglar del Cisne llegó por primera vez a Holguín con Monólogo de la soledad. Sobre el proceso creativo abordó su director artístico Yadian Padrón. Mientras que los actores de la obra Asesinato en la mansión Haversham, del habanero proyecto Oficio de Isla, comentaron sobre la puesta y de cómo esta plataforma de experimentación, dirigida por el actor Osvaldo Doimeadiós, integra la mirada de diversos directores que se enfrentan al reto de producir y dirigir en Cuba.

Como parte de este espacio también se presentaron los libros Ludoteca, de Leonardo Estrada Velázquez, y Outsiders, de Alessandra Santiesteban, ambos publicados por Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín. El editor Adalberto Santos enfatizó que La Luz ha apostado por distintos géneros, entre ellos el teatro, donde además la factura visual y estética acompaña la calidad de las obras que se publican.
“Ambos libros tienen aspectos en común, como personajes alienados, escenarios e historias que revisitan los márgenes explorando personalidades en un contexto avasallador y que sostienen, a lo largo de la obra, una progresión con búsquedas en la pertenencia de lo situacional, a partir de ciertos modo clásicos de escribir el teatro”, subrayó.
Según Elaine Vilar en la contraportada de Ludoteca, el autor “dispone la pista de acción como un tablero de ajedrez donde todos los personajes no son más que peones (…) Ludoteca invita al lector-espectador a un viaje por el jaque mate de las emociones: nos presenta una historia que bebe de las sinergias de la más contemporánea dramaturgia cubana y que parece guiñar los ojos a las poéticas de Abel González Melo y Roberto Viña, por solo mencionar dos voces de obligada referencia”. Mientras que Outsiders, dice Karina Pino Gallardo, “es el fruto de una investigación sobre la pertenencia, sobre la acidez de una isla implosionada y endogámica, pintoresca y singular. La entidad inspiradora de esta obra se da en llamar Ianina Poyesis, un alma evocada que jamás aparece, salvo al final, para declarar como una emperatriz rusa su statement invariable, su omnipotencia incomprensible ante la audiencia que la espera como una estrella de rock”.
Convocan en Guantánamo a la XI edición de la Jornada de Cine Andante
La Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial de Cine en Guantánamo invitan a los creadores interesados a participar en la XI edición de la Jornada de Cine Andante, evento de promoción audiovisual comunitaria que se celebrará del 15 al 18 noviembre de 2023 en la provincia más oriental de Cuba.
En esta convocatoria podrán participar con sus obras los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, cubanos o de otras nacionalidades residentes en Cuba. Los audiovisuales enviados pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la Asociación.
Se pueden enviar obras en los siguientes géneros: largometrajes o cortometrajes de ficción, animación o documental, para la muestra principal, y para la complementaria: cápsulas promocionales, video clip, video danza, video arte, making of y tráilers.
Las obras deberán ser entregadas en formato digital en cualquiera de las sedes de la AHS del país hasta el 25 de septiembre de 2023 y en la carpeta incluir los datos de identificación y contacto de los realizadores (al menos del principal).
Un jurado de admisión, integrado por especialistas del ámbito audiovisual, seleccionará los materiales que pasarán a formar parte del programa de proyecciones de la XI Jornada de Cine Andante. De entre las obras escogidas se seleccionarán a parte de los realizadores invitados de forma presencial al evento.
Durante la Jornada se desarrollarán proyecciones audiovisuales en comunidades, cines, salas de video, escuelas, centros laborales y culturales, así como espacios teóricos, intercambios artísticos y actividades colaterales.
Para cualquier información pueden contactar con las páginas en Facebook, Asociación Hermanos Saíz Guantánamo y Centro provincial de Cine Guantánamo, con el correo electrónico aboschcascaret@gmail.com o con los móviles 52714949 o 59999976.
Realizarán Encuentro Hispanoamericano de Escritores en Santa Clara (+Audio)
El VIII Encuentro Hispanoamericano de Escritores, dedicado a la literatura para niños y jóvenes, se realizará del 21 al 24 de septiembre en la ciudad de Santa Clara.
El evento, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), tendrá varias actividades: promociones de libros, talleres, lecturas, peñas, conciertos y exposiciones.
Según Elizabeth Casanova Castillo, presidenta de la AHS en la provincia, a la cita asistirán autores cubanos y también de España, Colombia y México. Entre ellos figuran Gonzalo Moure, Pilar Lozano, Ricardo Chávez, Alfredo Gómez Cerdá, Erick Mota, Gretel Ávila, entre muchos otros.
Las presentaciones tendrán lugar en El Mejunje, la Casa de la Ciudad, el Foro Agesta de la Uneac y la Casa del Joven Creador. Además, se trasladarán hasta la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y al poblado de Manajanabo, con el proyecto comunitario “Monte Soy”.
Durante la última jornada del encuentro se entregarán las Becas de Creación Casa Seoane 2023 y el Premio Sed de Belleza 2023. Más adelante CMHW ampliará los detalles de esta noticia.
Un intercambio necesario de la artes escénicas (+ audio y fotos)
Directivos y creadores del Consejo Provincial de las Artes Escénicas efectuaron, este martes, un intercambio con jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz y de las manifestaciones de danza y teatro, miembros y no miembros de la AHS.
Con sede en la base de campismo Los Cantiles, en Jiguaní, el encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias, inquietudes, preocupaciones y proyecciones.
La Caja Negra estrenará la obra «Luces de Neón»
El Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra estrenará este viernes en el Cabildo Teatral, de Santiago de Cuba, la obra Luces de Neón, con la dirección de Juan Edilberto Sosa.
Sosa refirió a la Agencia Cubana de Noticias que la puesta articula varias de las manifestaciones artísticas como la música, danza, artes plásticas y visuales, en aras de llegarle al público con una oferta atractiva, interesante y diferente.
El espectáculo, de dos horas de duración, cuenta con 15 minutos de intermedio, motivo por el cual dialoga constantemente con el público y posibilita el consumo gastronómico mientras se disfruta la presentación, dijo.
Comentó que las actuaciones protagónicas serán interpretadas por Erasmo Leonardo Griñán, en los roles del suicida, el rey Claudio y el perro, y Maibel del Río Salazar como la negra de Hamelin y la reyna.
Significó que la estética de “La Caja Negra” se fundamenta desde el teatro antropológico y la búsqueda del performance como práctica de lo real y posible, donde el actor no necesita construir un personaje para definirse como ser teatral.
El también presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba afirmó que el grupo trabaja para la presentación de nuevos espectáculos en el último trimestre del 2023.
“La Caja Negra”, fue fundada el 14 de junio de 2016, y pertenece al Consejo Provincial de las Artes Escénicas.
Pocos, pero verdaderas odas al amor
Con el único propósito que el de sentirse vivos, como escribiera en su página de Facebook la escritora Liudys Carmona, en días recientes se reunieron bardos de la Isla de la Juventud para realizar la premiación del concurso Poesía de Amor y cantarle al sentimiento universal.
La tradicional tertulia El Aleph, del multipremiado narrador y poeta Nelton Pérez, esta vez tuvo como escenario la sede de la filial pinera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) ubicada en el Paseo Martí y entre versos y temas musicales fueron dados a conocer los resultados de la competición de carácter anual, a la que convocan la Unión de Escritores y Artistas de Cuba aquí, la AHS, las editoriales territoriales El abra y Áncoras y el Centro Municipal del Libro y la Literatura.
En la versión de este 2023 concursaron ocho cuadernos, los que, según palabras de los integrantes del jurado, el crítico de arte Javier Negrín y las poetisas Liudys Carmona y Mariolys Galiano: “… pueden parecer una cantidad escasa, pero las personas que están detrás de ellos demuestran que el amor sigue vivo en un siglo tan poco dado a los afectos, y que la poesía es un eficaz medio para comunicarlo”.
El premio lo mereció Roxana Borrego con Mesita de noche y fueron concedidos, además, lauros colaterales por el proyecto La República Poética, El Aleph y el artista de la plástica Antonio Lewis a las obras Reflejos, Mesita de noche y Reminiscencias.
Cada año el concurso homenajea al poeta romántico José Ángel Buesa, considerado como el más popular en la Cuba de su época, quien naciera el dos de septiembre de 1910 y falleciera el 14 de agosto de 1982.
Convocan en Pinar del Río a La Vuelta Abajo
La Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río y la dirección provincial de Radio convocan a realizadores radiales de hasta 35 años de edad, miembros o no de la AHS, a participar en el Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo, previsto del 7 al 11 de noviembre de 2023 en la ciudad de Pinar del Río.
El certamen tiene como objetivos estimular la excelencia y profesionalidad en la creación radial de los jóvenes realizadores, mostrar la calidad de los productos radiofónicos que producen los jóvenes radialistas y crear un espacio de intercambio teórico-práctico.
El certamen estará dedicado al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y a los programas de participación para jóvenes.
TALLER “RADIO PARA JÓVENES: EL GRAN RETO DE ESTOS TIEMPOS”
Asimismo, los organizadores tienen el placer de invitar a artistas, periodistas e investigadores a presentar trabajos teóricos y experiencias que aborden las siguientes temáticas:
• Investigaciones sobre hábitos de vida de los jóvenes y su utilización para construcción de agendas para este segmento de audiencia.
• Producción comunicativa para jóvenes.
• Participación en los programas para jóvenes.
Los trabajos deben contar con un mínimo de 5 cuartillas y un máximo de 15.
Deben ser enviados mediante formulario disponible en https://cutt.ly/lwjxL7v6
El plazo de recepción cierra el 18 de septiembre de 2023.
Un jurado de admisión seleccionará los trabajos que integrarán el programa teórico del evento. Asimismo, como parte de las sesiones del taller se realizará un ejercicio práctico consistente en la realización de programas radiales que propicien la aplicación de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y el intercambio de experiencias.
BASES DEL CONCURSO DE PROGRAMAS DE RADIO
En el concurso de programas se puede participar con una obra en cada una de las siguientes categorías:
• Propaganda Directa (Cualquiera de sus formas).
• Géneros informativos (Cualquiera de los géneros).
• Programas para jóvenes (Variados o Musicales).
• Producción radial para internet.
• Programa para Radio Universitaria.
Las obras no deben exceder 1 hora de duración. En caso de sobrepasar este límite se aceptarán resúmenes.
Cada programa será compartido a través del enlace a una plataforma de audio (Ivoox, Sound Cloud, Anchor, etc.) o en Google Drive (siempre que tenga los permisos de acceso. En caso de no ser válido el enlace la obra quedará descalificada.
El envío será únicamente mediante el formulario en línea disponible en: https://cutt.ly/jwjxLg15
Premios
Se establece un Gran Premio por categoría:
• Premio de Propaganda “Juan Hernández In Memoriam”.
• Premio de Informativos “Jorge López In Memoriam”.
• Premio de Programas Juveniles “Nicolás Martínez In Memoriam.
• Premio de Producción Radial para internet.
• Premio de Programa para Radio Universitaria.
El jurado podrá otorgar las menciones que estime conveniente.
Se premiarán en individualidades a aquellos realizadores de hasta 35 años en las especialidades de:
• Dirección.
• Guion.
• Locución.
• Asesoría.
• Grabación y Edición.
• Realización de Sonido en Control Maestro.
Cada obra será inscrita de manera independiente.
Baracoa sigue apostando por las artes visuales en septiembre
Exposiciones, conversatorios, visitas especializadas y el intercambio con proyectos socioculturales para la promoción de lo mejor de las artes visuales en el municipio de Baracoa, centran las actividades de la Galería Eliseo Osorio de ese territorio guantanamero que durante septiembre continúa apostando por la defensa de los mejores valores de la cultura local y nacional.
Según precisa su perfil de redes sociales, la institución para el noveno mes del año previó una programación que conmemora el aniversario 115 del natalicio del fotógrafo Eugenio Jiménez, los 95 del pintor naif José René Frómeta, los 90 del artista José Ángel Estévez, los 80 del escultor Ramón Domínguez y los 111 del reconocido paisajista Mariano Urgellés.
Como principales atractivos para estos días llama la atención la inauguración de dos muestras personales: Desde el antiguo espigón, del joven acuarelista Lionel Romero Sabó, ganador de la beca de creación de paisaje tradicional Mariano Urgellés in memoriam 2022; así como la expo del mes Lo último que se pierde, del pintor surrealista Alexei Osorio Blet, miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Imías, galardonado en salones territoriales y nacionales.
Niños, jóvenes y adultos están invitados a los usuales recorridos que realiza la Galería Eliseo Osorio para mostrar sus valiosos fondos museables que atesoran y revelan parte de lo mejor de la creación plástica de esta región, cuna de grandes exponentes de la manifestación como el maestro Guillermo Orlando Piedra.
También llegará hasta la sede de la entidad cultural el proyecto sociocultural Colores de mi ciudad, que convida al desarrollo de habilidades apreciativas en torno a las artes visuales, además de estimular a quienes desde temprana edad muestran inquietudes y talento en este importante campo de la creación.
Este año, por causas ajenas a los organizadores, no se realizará el salón regional de paisaje tradicional que debía desarrollarse en septiembre, en su lugar se visibilizarán piezas emblemáticas de autores locales, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Baracoa, de la AHS y la Brigada de Instructores de Arte José Martí.
Aplazan admisión de El Almacén de la Imagen 2023
Realizadores cubanos y de otras nacionalidades disponen de un nuevo plazo de admisión para enviar las obras a la XXXIII Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, con sede permanente en esta ciudad.
Vencerá el 30 de septiembre. Pueden contactar a los organizadores a través de las redes sociales del evento y del correo elalmacendelaimagen@gmail.com, confirmó a Adelante Digital la productora general Liany Hernández.
Este festival convoca en los géneros o categorías audiovisuales de Ficción, Documental, Animado, Corto (de hasta tres minutos) y Promocionales (spot, cápsulas, video clip)
Los concursantes aspiran al Gran Premio, denominado Luces de la Ciudad, consistente en diploma acreditativo y el pago de 25 000 pesos, a la mejor realización, sin distinción de género y modalidad.
El jurado también otorgará reconocimientos por especialidades: Dirección, Guion, Fotografía, Edición, Dirección de arte, Sonido, Música original y Producción. Varias instituciones entregarán galardones colaterales.
Esta fecha de prórroga también aplica para quienes inscriben sus proyectos en busca de financiamiento para obras de ficción o de animación, en ambos casos, cubanos de hasta 35 años de edad, residentes en la zona centro-oriental del país.
Los proyectos de animación podrán ser guiones a realizar con una duración de hasta 5 minutos, con un presupuesto ajustado a 70 000 pesos; y para el pitching de ficción, de cortometraje de hasta 27 minutos, con esquema de 80 000 pesos.
El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) contribuye con financiamiento para proyectos pensados con bajo presupuesto, a partir de guiones inéditos, de temática libre o adaptaciones literarias.
El Almacén de la Imagen contará con la exclusividad del estreno, independientemente de su inscripción de la Muestra en competencia, de ahí la importancia de su realización durante el primer semestre del 2024.
La próxima edición de esta muestra organizada por la Asociación Hermanos Saíz será del 24 al 28 de octubre de 2023, en Camagüey, con acciones presenciales y virtuales de conferencias, talleres y diferentes muestras en cines y otros espacios.
La cultura es la patria
Conquistar las sonrisas de los niños, con la complicidad de sus padres y abuelos, hacía dejar a un lado los titubeos con el transporte, las altas temperaturas dentro de una guagua o la llovizna de sopetón. La Brigada Luis y Sergio Saíz, de la filial de la Asociación Hermanos Saíz de Ciego de Ávila, tenía claras las actuales complejas condiciones en las que se hace el trabajo comunitario, pero insistió, gestionó y logró.

El arte hecho por jóvenes de vanguardia, visto (y regalado) como conocimiento, entretenimiento y transmisor de valores, se esparció en las comunidades Manuel Sanguily y Carolina, ambas del municipio avileño de Venezuela; en Trucutú, un lejano asentamiento de Primero de Enero; Ranchuelo, en Chambas, así como en el distante Consejo Popular de Limones Palmero, en Majagua. El cierre de la movida etapa fue en el Campamento de Pioneros Exploradores, también en tierra majagüense.

Las jornadas, sobre ruedas y con el sol en su punto, iniciaban bien temprano. Las energías no mermaban con aquellas decenas de kilómetros andados ni los cientos de baches esquivados. Sabían que al llegar al ranchón, a la explanada o a la plazoleta, estarían esperando varias generaciones deseosas de tener en qué cultivarse. Ansiosas por alimentar el espíritu con las buenas vibras de los artistas del patio. Un escenario sin grandes artilugios ni derroches tecnológicos. Si las sillas no alcanzaban, pues el piso. La bandera de la Asociación y la cubana siempre presente. El amor también se llevaba como pendón.

Se sentía la necesidad de aires como estos, entre cuerdas, con payasos, trova, cuentos, poemas… Un espectáculo desprovisto de la vulgaridad y la banalidad. Sí, porque donde mismo era recibida la Brigada, en otros momentos y delante de quienes tienen encargos sociales, brota la letra y el baile sin sentido, que prolifera como hongos, en tanto siguen siendo muy (pero muy) escasos los intentos por revertirlo. No obstante, lejos del cansancio y el marasmo, la organización sigue apostando por la formación de públicos más críticos y selectivos.

Todavía se escuchan las canciones infantiles, claro está. Y los niños recitan los versos sencillos de José Martí y cantan a Teresita Fernández. Los más viejos recuerdan la buena trova tradicional de Sindo Garay. Bailan con Compay Segundo y dejan que la AHS exprese el cariño que les tiene, que no lo puede negar. Esa misma Asociación que, cambiando los lugares a la letra original del rico son, llegó a Manuel Sanguily y a Carolina, fue para Trucutú, y de Ranchuelo fue para Limones Palmero…

Santa Massiel y Motivos Personales, el guiñol Polichinela, Caminos Teatro, Teatro Primero, el dúo Alma, el proyecto de música tradicional Décima Cuerda, los escritores Leo Buquet e Ilieva Rodríguez Castillo, entre otros artistas, hicieron posible esta recorrido veraniego por comunidades aisladas. Ellos son fruto una cultura acumulada, aprendida y transmitida, alegría y talento.
El reto, en el año del IV Congreso de la AHS, es promover más y mejor el ejercicio y disfrute de las artes en todos los grupos de edades. De esta forma, con el ejemplo tozudo de la juventud y la integración con las autoridades locales, queda replanteada la idea de ver la cultura como “gasto”, en su acepción más vulgar y empobrecida, sino valorarla como inversión estratégica para el desarrollo humano y de la nación que se defiende.

Obviamente, el trabajo no fue fácil, pero se fortalecieron los sistemas de cooperación para apoyar la creatividad. Siempre es reconfortante el aplauso de las familias allí donde se aplaude poco y hurgar con sensibilidad extrema aquellas fisuras que arden tras cada traba o ineptitud para dar continuidad o renovar. La dinámica actual de nuestra sociedad requiere otros métodos de intervención comunitaria.
La cultura es la patria, dijo el maestro cubano Fernando Ortiz. Y quienes hagan valer nuestras raíces culturales, con todos los desafíos y complejidades de estos tiempos, son los verdaderos patriotas. La AHS en Ciego de Ávila, con un empuje a todo dar, es actualmente una puerta abierta para dinamizar, transformar y dialogar.
