Saíz
Fragua de luz donde se cuece el arte (+Fotos)
La galería Gestos, de la Asociación Hermanos Saíz(AHS) en la provincia acogió en la noche de este sábado la exposición Fragua de Luz, realizada por estudiantes de las universidades del territorio, dedicada al aniversario 170 del natalicio de José Martí.
La muestra, compuesta por las obras ganadoras del festival provincial de Artistas Aficionados de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), nes resultado de los Talleres de Creación del departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Camagüey (UC), en conjunto con los de Ciencias Médicas.
Un jurado evaluará las obras, para seleccionar las que concursarán a nivel nacional en el festival que se desarrollará próximamente en Matanzas.
«En los encuentros estudiamos las potencialidades de cada estudiante, para evaluar en que especialidad se sienten más cómodos, por eso la exposición de hoy es tan diversa en cuánto a técnicas: cerámica, trabajo en cuero, con textura, dibujo, óleo sobre lienzo, performance y escultura instalativa», explicó Jorge Gerardo Aguiar Penin, profesor del Taller de Creación Artística en la UC.
«Agradecemos a la AHS y esperamos mantener un vínculo estrecho con la organización, porque aquí nos sentimos como en casa», agregó.
Por su parte, Lia Montalván, jefa de la sección de artes visuales de la AHS en Camagüey, destacó el mérito de los autores al conjugar los estudios, las dinámicas convulsas de la vida y la creación artística, además de la importancia de sostener una relación cercana entre las instituciones.
«Estos jóvenes tienen una vocación artística que han desarrollado con una calidad respetable. La AHS es el espacio para el arte joven cubano, así que consideramos que era el lugar propicio para que mostraran su trabajo», comentó.
«Quisimos inaugurar la exposición en esta fecha, por la vinculación que siempre tuvo Martí con el arte, ese que se cuece en la fragua de luz que es el estudio y pasión de estos creadores», sentenció.
Escenas avileñas
Queridos lectores del Portal del Arte Joven Cubano:
Tuvo Ciego de Ávila, ciudad famosa por sus portales y poetas, una gira de poetas y trovadores, Estrofa Nueva, dedicada a celebrar el 170 aniversario del natalicio del Apóstol de la libertad de Cuba, José Martí.
El evento surge desde el mismo vientre de la AHS, bajo la idea del ya fallecido poeta, promotor, librero y amigo, Arlen Regueiro Mas.
Si bien la idea original no se pudo concretar, por razones lógicas de transportaciones y otras gestiones, y la poesía martiana, contemporánea, febril y necesaria no pudo llegar a los rincones del territorio, sí que se leyó poesía para todos los que quisieron oírla y ya lo ansiaban.
Recuerden ustedes que se trata de un suceso totalmente poético que consiguió su objetivo primigenio una vez que se convocaron a varios poetas del país y se regaron por toda la provincia, cual pólvora poética para llevar la lírica martiana, a buen recaudo, y con voces actuales.
Todo, desde un principio, bajo la impronta de otra hermosa gira del 2003 llamada Estrella de Cuba, que rendía tributo al poeta José María Heredia en su bicentenario, en la que Arlen participara y se sintiera más que motivado para concebir su propia estrella, que ilumine y reactive.
Año tras año, desde entonces, Estrofa Nueva se ha ido edificando sobre terreno firme. Y solo dejó de hacerse cuando era imposible, en tiempos de COVID-19, y otros instantes desorbitantes. Pero no falleció.
2
En este 2023, con la ausencia del poeta demiurgo, quedó para la historia de la cultura avileña bajo el cuidado del también poeta y jefe de la sección de Literatura en la provincia, Leo Buquet. Quien, además, ha sido crecido en las filas de la Uneac en este mismo año.
El apoyo incondicional de la AHS, de su propia presidenta en el territorio, la trovadora Santa Massiel Ruedas, de su equipo de trabajo con Cleylis Aurora Benítez, Alejandro Quiñones, como vicepresidentes; Arlenys Pardo Pérez, como promotora, y Michel Guerra Martín, más todos los productores de la Casa del Joven Creador, su director Jorge; hicieron posible que la ciudad de los portales tuviera un verso tamaño colosal, para darle luz a nuestro Arlen y al Martí que todos llevamos dentro.
Es tradicional que también trovadores de otras provincias sean convocados. Así tuvimos la suerte hermosa de contar con lo mejor de la cancionística juvenil, gestada desde la esencia misma de la AHS, en la voz de Jesús Ricardo Pérez Cecilia, de Las Tunas, ante quien me quito el sombrero y lo abrazo como el más fiel de los hermanos.
El público avileño pudo constatar que su voz es tan cristalina como la de los querubines, y su lírica, tan fresca y diáfana, consigue transmitir el trasiego de los días y las noches de su autor. Es una entrada feliz a la nocturnidad de una vida aún en desarrollo.
De la hermana Camagüey nos llegó, con su poderosa voz, el talentoso y visceral Juan Pablo Palmero Valdés. A veces sus canciones nos remite a la década prodigiosa de la música pop española, y es que tiene ese dejo nostálgico en algunos compases, y hasta con toques rancheros que fueron muy bien acogidos por los asistentes.
También la lírica intimista de Leo CH fue aplaudida y aceptada con beneplácito. Y la poesía de la joven y recientemente crecida en la AHS Laura Ortega
Uno de los escenarios escogidos para trovar fue la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna, recientemente asumida por el poeta y devenido TCP, Eduardo Pino. Específicamente, el espacio ideal fue el jueves donde se realiza, cada semana, la peña de Santa Massiel Ruedas y Motivos Personales.
3
A mi parecer, hubo tres cosas hermosas y paradigmáticas que marcaron el evento. Y se trata de la Continuidad, la Continuidad y la Continuidad. Me explico:
-
El evento renace después de la pandemia y aún en crisis económica de por medio.
-
Se retoma pero sin su creador Arlen Regueiro.
-
En medio del evento, Santa Massiel tuvo que salir para la capital a formar parte de una trovada martiana con trovadores del país.
Pero no se detuvo Estrofa Nueva.
Los que tenían que crecerse, lo hicieron y con más bríos que antes, como verdaderos pinos nuevos de la cultura. Por ello se llevaron el reconocimiento de todos, Cleilys Aurora y Alejandro Quiñones, quienes tuvieron alma clara y corazón contento para que el evento mantuviera atinada marcha.
Los objetivos se cumplieron y tuvimos trova y poesía, Martí, y nuevas razones para seguir hinchando el alma con arte contemporáneo.
Se implicaron la distintas secciones de la AHS en disímiles espacios. Desde Teatro se dramatizó fragmentos del drama Abdala en la voz de Yanelis Velázquez Olivares, y los integrantes de Caminos Teatro, y se hizo presentaciones del guiñol Polichinela.
4
La Casa del Joven Creador renovó su café Barquito la misma primera noche del evento, después de inaugurar en su galería Nexus, la expo personal del también escritor y artista visual Yasmani Rodríguez Alfaro, Plurales.
Grata fue la presencia de la escritora santiaguera Lisbeth Lima Hechavarría, quien pareció tomarse por asalto literario a esta ciudad, pues no solo dejó su impronta en la sede avileña de la AHS sino, también, en el programa Matices de Radio Surco, en la televisión avileña, en varios restaurantes y en cada una de las almas que tuvieron, a bien, el placer de escucharla.
Fue el momento ideal para que nos trajera y presentara, algunos ejemplares de Ediciones Oriente y Ed. Santiago, lo que agradecimos mucho los que leemos a sol y canto.
También fue el momento idóneo para escucharla leer, con esa voz enigmática y profunda, sus propios textos. Para ello se produjo varios espacios como El Escriba, Es-Trova, que bastante aceptación tuvieron por parte del público y los invitados en el café Barquito y otros lares.
Hubo café y numerosas propuestas bebestibles en este recinto de la joven vanguardia artística. A precios asequibles, con preferencia y consideración a la membresía. Música ambiental a tono, con volumen de dispersión dado a la conversación intimista, y cierta asistencia feliz de todo aquel, artista o no, que deseara pasar por la sede.
Bien por el servicio en este café que tanto tiene de Ángel Lázaro Sánchez, “Barquito”, de quien se toma su nombre y su impronta en la AHS, al ser el primer presidente que tuvo la célula provincial en años fundacionales. Y a él, y a su obra, le fuera dedicado un espacio en la primera noche de la Estrofa…
Somos los agradecidos. Somos los seguidores de esa máxima martiana que nos enseña: Honrar, honra.
También tuvimos la visita de Reineris Betancourt, poeta, quien además de su poesía, nos agenció y presentó libros del catálogo poético del Mar y la Montaña, de su tierra guantanamera.
5
Y esta tropa poética, encabezada por Leo Buquet y Yasmani Rodríguez, también visitaron lugares en el exterior citadino, poesía en ristre. Así fueron asaltadas con metáforas y lirismo del bueno la sede universitaria Manuel Ascunce Domenech, de donde provengo como psicólogo, y la de Ciencias Médicas.
Allí la aceptación fue mayúscula.
Es evidente que se espera cada año la visita de los trovadores y poetas. Por eso la acogida es cálida y agenciada desde el cariño, el respeto por el futuro. Porque la poesía no es solo del presente o del pasado. La poesía es futuro. Seguirá conmoviendo a todos por igual sea de la tierra que sea y en el lugar que se le necesite. La poesía se vive.
Y se regala. Como el amor. Como la vida misma.
6
Un espacio de conferencias fue preparado por este corresponsal, el 28 de enero, a instancias del mismo Leo Buquet, y con el tema de “La actitud ante la poesía: Martí poeta”. Donde traté de esclarecer el por qué considero que Martí no se proyectaba como poeta, a pesar de ser un poeta fundacional, y doy las razones psicológicas-sociales-personales, para que desdeñara un tanto su producción.
Me las agencié para dejar en el aire la incógnita que nunca será respondida a cabalidad: ¿qué habría sido de la Historia de Cuba si a Martí le hubiese bastado el presidio, las miradas lastimeras de su padre en cada visita, para escarmentar y dedicarse por entero a la poesía y la manutención de su familia?
Ese mismo día leyeron en proscenio Masiel Mateo, Carmen Hernández Peña, Eduardo Pino, y un servidor. Bajo la mirada plácida de Barquito, la presencia martiana, y un café que sonaba como el mismo delirio, fuimos felices. Y lo seguiremos siendo aquí, en este recinto. En este país, trás el dulce amparo de la Revolución.
Una jornada de clausura profunda, y antecedida por una marcha de las antorchas plural y bien concebida. Pero con una acampada en vísperas del 28 de enero que no se logró salvo, porque la AHS hizo lo que tenía que hacerse y pernoctó hasta bien entrada la mañana, guitarra en mano, a viva voz, y el corazón a pulso, en el lugar previsto.
La sección de audiovisuales, bajo la conducción de Arletty White Morales, también tuvo su momento con la proyección y posterior charla, siempre beneficiosa, de unos cortos del joven realizador Yasmany Castro, quien, de manera magistral, hizo gala de su sapiencia y defensa a la cultura nacional.
Pero no todo fue delicia en esta Estrofa… A mi juicio, faltó hacer con más profundidad, gala de la impronta de Arlen, al darle espacio para alzar sus voces, a las cuatro aspirantes del crecimiento a la AHS. Escritoras muy jóvenes con todo un mundo de posibilidades a su alcance y que, al amparo de la organización, podrán crecer y lograr sus sueños. Talento les sobra. Creo que Ellen Cuebas, Rosaxna Batista, Daniuska Viera y Liuma Rodríguez, debieron tener su espacio para leer y ser aplaudidos. Así se hubieran integrado mucho más al mundo literario. Así se lo expresé, desde el inicio, al conformador del evento.
7
En la clausura tuvimos el espacio tan querido como lo es Décima cuerda, donde se volvió a sentir el principio de la continuidad y que está en muy buenas manos. Al no poder presentarse los anfitriones de la peña, Rainer Nodal y Yeinier Delgado, los muchachos del proyecto tuvieron que hacerlo todo ellos mismos. Les confieso, que apenas se sintieron las ausencias.
Hubo décima y contralecturas, hubo poesía y trova, hubo tonadas y hasta algo de humor. Hubo Martí para todos desde la tradición y el orgullo de ser avileños.
Hubo un público asistente totalmente joven.
Final
Días de trabajo fuerte y poesía, como le gustaba al Maestro, tuvieron presencia en estos días del 25 al 28 de enero en la Casa del Joven Creador avileña. La AHS supo jugar su papel de vanguardia y lo hizo con sobriedad y domino amplio del concepto de continuidad. Fueron irremediablemente contemporáneos, como decía Borges, pero también honraron la tradición. Y eso, es digno de elogios.
Premian a artistas matanceros en Salón Provincial de Invierno
En la sede de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas en Matanzas tuvo lugar la premiación del Salón provincial de Invierno.
Más de 70 piezas de las manifestaciones de artes plásticas, tallado en madera, trabajo en metal y fotografía componen la exposición.

El jurado, integrado por personalidades de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, la Brigada Hermanos Saíz, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Museo de Arte en Matanzas homenajearon a los autores de los diseños más representativos.
Tres grandes premios se otorgaron a los artistas Frank Cobo Blanco por su fotografía Contexto, a Adolfo Gómez Robaina por su escultura Sin título y a José Manuel Díaz Herrera por la escultura Honor, disciplina y valor, pieza dedicada a los bomberos que arriesgaron su vida en los trágicos sucesos del incendio en la Base de Supertanqueros de la ciudad.
El Salón Provincial de Invierno, que por quinta vez consecutiva se celebra en la sede de la Asociación Cuba de Artesanos Artistas de Matanzas, representa otro espacio para el disfrute del público de lo más representativo de las artes en el territorio.
La Estrofa Nueva con Martí
En la mañana de este viernes 20 de enero, en el patio de la Casa del Joven Creador, anduvo el Martí de los jóvenes artistas de la AHS entonando sus versos y sonriendo a la felicidad de seguir vivo y echo poesía en una Cuba contemporánea.
Era la rueda de prensa por la nueva edición de la Gira de poetas y trovadores, Estrofa Nueva, que ha de gestarse del 25 al 28 de este mes, como parte de las celebraciones por el aniversario 37 de la Asociación, y, sobre todo, el 170 del nacimiento de nuestro Apóstol.
Se paseaba por el pasillo, con las manos a la espalda y su andar ligero. Miraba al suelo, como buscando unos versos perdidos, o un poco de calma para la emoción que lo embargaba. Eran los jóvenes los que lo alzaban en brazos para llevar su poesía a lugares menos visitados. Esos lugares que él prefería al lujo o al parnaso.
Santa Massiel Rueda, presidenta de la filial avileña, trovadora, enfatizó en los nuevos motivos de esta Estrofa cuando menciona a su creador, el poeta, Arlen Regueiro Mas. También miembro de Honor de esta tropa de jóvenes creadores. Librero, promotor nato.
Y casi nos hizo recordar los momentos fundacionales del evento cuando se llevaba la poesía martiana por varios lugares de la geografía avileña.
Este hombre que camina despacio, levantó la mirada cuando se habló de música, almas y personas de bien; sonreía al aprobar el acercamiento del arte a quien de arte desconoce.
Aplaudió junto a toda acción que, desde la vanguardia juvenil artística, se gesta para el bien de todos.
Aunque no estuvieron todos los medios de prensa del territorio, se presentaron los imprescindibles, como el periódico Invasor, que tanto abrazo prodiga a todo el accionar desde la AHS.
Pero nada habrá de malograr el evento y que se pueda cumplir los objetivos esenciales que, desde la labor promocional, son develados por la comunicadora Arlenys Pardo Pérez, “un cúmulo de actividades que buscará expandir poesía y trova por los lugares menos favorecidos de esta geografía. Iremos, también, a las universidades, porque la juventud también tiene sed poética”.
Son los pinos nuevos de los que hablaba el Maestro, esos que se echarán sobre los hombros, el duro peso de la Historia.
El evento contará con la presencia de importantes escritores jóvenes del país, aclaró Alejandro Quiñones, vicepresidente de la AHS provincial, como Lisbeth Lima y Raúl Leyva Pupo, quienes también traerán ejemplares de las casas editoriales de Holguín y Oriente, así como el trovador tunero Ricardo Pérez Cecilia.
Habrá un espacio teórico, conciertos, lecturas dramáticas, y mucho más.
Habrá arte joven.
Habrá sangre de patria linda.
Habrá muchos Martís para doblegar el odio y la desunión.
Habrá poesía.
Los poetas del patio también jugarán su papel. Y hacia alguno de ellos, allí presentes, como Laura Ortega y Leo Buquet, dirigió el Maestro su esperanza en la salvaguarda de la tradición poética de esta ciudad de los portales y poetas.
Y queda complacido con Buquet, quien lleva la dirección de este evento, cuando lee un soneto con su mejor estilo, y maneras divinas. La oleada de aplausos sobreviene en esta rueda de prensa no tan convencional, pero sí importante.
Aquí se declara que Ciego de Ávila es lo más parecido a un parnaso poético, donde la admiración y el amor por Martí es como una puerta abierta a la felicidad total.
El Apóstol se cruzó de brazos y entrecerró los ojos. No podía con tanta muestra de cariño. Logró sentarse cuando dieron por concluida la rueda de prensa y se batieron palmas que espantaron todo desamparo.
Del 25 al 28 de enero, la Gira de poetas y trovadores será la Estrofa Nueva que rendirá tributo al más universal de todos los cubanos.
Jazz Plaza también en Santiago de Cuba
Desde hoy y hasta el 29 de enero espacios distintivos de Santiago de Cuba abrirán sus puertas para que instrumentos y voces, con la improvisación como pauta, atrapen al público seguidor de este estilo de música.
En conferencia de prensa para dar a conocer el programa del Festival, el presidente del Comité Organizador en predios santiagueros, Rodulfo Vaillant, presidente del comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), ofreció pormenores del evento y ponderó la decisión de llevar hasta comunidades urbanas en transformación presentaciones jazzísticas.
Sin lugar a dudas atractivas se anuncian las actuaciones de artistas de la talla de la española Pilar Boyero, los cubanos Robertico Fonseca, Emilio Morales, o Muñequitos de Matanzas, junto a anfitriones como Zulema Iglesias, Quinteto de Saxofones Confluencia, Vocal Adalias, entre otros.
El teatro Martí, el patio La Jutía Conga, en la sede de la Uneac, el Café Teatro Macuba y el Iris Jazz Club son las locaciones escogidas para que palpite a todo jazz la ciudad santiaguera, la misma en la que dicho género tiene seguidores y realizaciones que colocan al género en un lugar preponderante.
Entre ellos figuran los encuentros Amigos del Jazz, organizado por la Uneac, y Jazz Namá, que auspicia la Asociación Hermanos Saíz.
Debate en pos del desarrollo cultural de la nación
El año 2022 fue de esos períodos que puso a prueba no solo el talento de los artistas e intelectuales avileños, sino también, la capacidad transformadora y de iniciativas de los cuadros directivos del sector de cultura y de cada institución artística.
Durante los dos años de intenso azote de la Covid 19, hasta la actualidad, el gremio artístico de Ciego de Ávila no ha dejado de hacer a favor de la cultura ni de defender los preceptos y valores que distinguen su identidad.
Por ello al analizar los aciertos y desaciertos del período, en la asamblea de balance anual, se expusieron los principales logros pero también se llamó por su nombre las insuficiencias que atentan contra el desasrrollo cultural en el territorio.
¿Cómo se logra mejor uso de las intituciones culturales? ¿Cómo hacer uso racional de los presupuestos asignados al sector? ¿Qué estrategias poner en práctica para equiparar las presentaciones de los artistas del catálogo de empresas nacionales y los de la provincia?
Estas y otras interrogantes marcaron el diálogo, que dejó bien claro que los presupuestos reducidos, del pasado año a este, aún son insuficientes, sin ignorar las actitudes creativas de los artistas, y también la necesidad de cada acción que se dirija a la comunidad como eje central de la cultura debe ser realizada teniendo en cuenta las tipicidades de cada una y no acciones por normas que dejen los objetivos a medias.
Cada uno de los presidentes y directores de instituciones se refirió a las realidades objetivas de los resultados y se hizo necesario reconocer lo hecho en el período por la vanguardia artística de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), los resultados de la Empresa de Promoción y Comercialización de la Música y los Espectáculos, Musicávila, quien se agenció por cuarto año consecutivo el reconocimiento de “Destacado Nacional”, que entrega el Sindicato Nacional de Cultura, los esfuerzos de la membresía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por rescatar la imagen y funcionalidad de la sede de la filial avileña, así como otros inmuebles de las artes escénicas que se revitalizaron gracias al apoyo incondicional del gobierno y el partido en el territorio.
El viceministro del ministerio, Fernando León Jacominio, elogió la unidad institucional que existe en la provincia, lo que permite logros como el funcionamiento e impacto de la comisión Cultura-Turismo-Espacios Públicos, así como de la Comisión de Programación, y llamó a interiorizar el papel protagónico de la cultura en la sociedad.
El momento permitó reconocer a las instituciones con labor relevante y a Rodolfo Mederos, por su huella y trabajo en el período en que asumió como director cultura, lugar que ahora ocupa el actor y dramaturgo Juan Germán Jones Pedroso.
Resaltan alianzas institucionales como fortalezas de las artes plásticas en Camagüey (+Fotos)
El fortalecimiento de las alianzas con las instituciones culturales, galerías y organizaciones del sector, entre las que destacan la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), resaltan en los aciertos del Consejo Provincial de las Artes Plásticas en Camagüey.
Lo anterior transcurrió durante la evaluación de los objetivos de trabajo de 2022, presentados por el especialista de la institución Alfredo Fuentes, quien puntualizó que tales intereses formaron parte de las direcciones estratégicas para estimular el desarrollo de la creación artística y literaria.
Además, la crítica de arte encontró espacios de reflexión y confrontación en los eventos teóricos que acompañaron a diferentes salones y jornadas y otros, expuso.
Valoró como positivo, igualmente, el desempeño de instituciones como la AHS, la galería Alejo Carpentier, la Fundación Caguayo y la extensión de la Bienal de Diseño de La Habana (subsede Camagüey), en las que se generaron espacios de debates sobre el estado de las artes visuales.
No obstante, reflexionó, se debe enfatizar en la preservación y difusión del patrimonio material e inmaterial de la nación como forma de expresión de la identidad cubana.
Con ese propósito se insistió en el establecimiento de un fondo por concepto de coleccionismo institucional y la clasificación y resguardo de documentos, materiales audiovisuales y soportes ópticos electrónicos existentes.
Se acentuó en la importancia de perfeccionar la programación cultural, en la que predomine la exposición de obras de artistas agramontinos, de otras provincias y diferentes países.
Sobresalen la XII edición de la Jornada de ArteCómic, que se realizó del 6 al 9 de julio de 2022; los talleres de creación y apreciación en la etapa de verano; la inauguración de 12 exposiciones en la Galería República, del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, y proyectos en la Galería Taller Larios y en la Sala Internacional de Cerámica, entre otros.
Distingue, asimismo, la extensión de la labor de la institución a espacios de la periferia de la capital agramontina a través de la iniciativa Realidad Aumentada: Ciudad de Arte, con seis muestras, y la colaboración de especialistas en informática que hicieron posible la complicidad entre el arte y la tecnología.
El 2023 debe caracterizarse por la transformación de mecanismos y sistemas para la difusión, aún más, de la cultura cubana y lograr la hegemonía en los medios y redes con contenidos de máxima calidad que se correspondan con las jerarquías culturales.
También están entre las líneas de trabajo vigorizar la proyección internacional de la cultura cubana en todas sus manifestaciones y expresiones, y perfeccionar los procesos de formación, superación e investigación en la cultura.
El especialista Ernesto Escobar refirió la necesidad de la reactivación del Taller de grabado, de cuya preocupación se originaron diversas propuestas e iniciativas.
Acudieron al encuentro, efectuado en el Museo de San Juan de Dios, en la Ciudad de los Tinajones, directivos, especialistas y artistas de instituciones culturales y de la Unión de Informáticos de Cuba en la provincia.
Esplendoroso 2022 para “La Caja Negra”
Esplendoroso es el calificativo que sugiere el resultado del año transcurrido para el Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra, asentado en esta ciudad, período que cerró con tres importantísimos reconocimientos en el currículo de ese joven colectivo teatral.
LEER TAMBIÉN:
Itinerario del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA
Además de los estrenos y las giras en el extranjero, materializados en el período y que son fruto de una labor sistemática que la convierte en una de las agrupaciones de su tipo más activas en esta urbe, 2022 concluyó así para sus integrantes:
La Asociación Hermanos Saíz, en reconocimiento “a los más destacados exponentes de la vanguardia joven cubana en diversas manifestaciones artísticas” y mediante el jurado “integrado por Vivian Martínez Tabares, Roberto Viña Martínez y Yamina Gispert” otorgó el Premio Aire Frío, al joven director de La Caja Negra, Juan Edilberto Sosa Torres, “por la puesta en escena de Ofelia” y en el caso de la categoría Actuación femenina en Teatro para adultos, “entregó dos premios en igualdad de condiciones a Maibel del Río Salazar y a Lisandra Hechavarría, por sus intervenciones en la obra Ofelia”.
Y como colofón de 2022, y fiel a su característica impetuosa pero bien pensada, La Caja Negra estrenó los días 21, 22 y 23 de diciembre, en la Casa del Joven Creador, en calle 13 casi esquina a Manduley, la obra “Psicosis”, con texto y puesta en escena de Juan Edilberto, a partir del original de Sarah Kane Psicosis 4.48; escenografía de Carlos Javier Alvarez Bravo y Esteban Miguel Deulofeu; vestuario, Clara Betsy Avila; diseño gráfico, Alejo, y diseño escénico, Yordy Amiot.
Maibel se encarga del monólogo, respaldada por voces y música del colectivo. Y como adelanto, decir que “Psicosis” estará 20, 21 y 22 de enero en el Cabildo Teatral, en la calle Enramadas, en saludo al Día del Teatro Cubano.
LEER TAMBIÉN:
Pórtico para un diálogo entre un personaje esquíleo y el oráculo
AHS de Camagüey multiplicará promoción del arte joven (+ Video y Post)
Un intenso quehacer desplegó la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Camagüey en el recién concluido año, premisa que se mantiene para el actual 2023.
Así lo aseguró Ihordan Torres, presidente de la filial agramontina de la organización, al canal de YouTube SC Producciones, y manifestó satisfacción por la materialización de los eventos programados para el calendario.
En total son 12, señaló, que comprenden todas las manifestaciones artísticas agrupadas en las diferentes secciones de la AHS, y algunos como la Cruzada Literaria y el Almacén de la Imagen tienen larga trayectoria y prestigio.
Distinguió la realización de dos jornadas: la gira artístico-literaria Desde Adentro, dedicada a la fundación de la Organización de Pioneros José Martí y de la Unión de Jóvenes Comunistas, que llegó hasta instituciones educacionales; y Frontera Cero, que reunió en la provincia a grupos de teatro poco visibilizados de diferentes partes del país.
Recordó que el cierre del 2022 corrió a cargo de la XVI Feria de Jóvenes Creadores, que incluyó más de 80 actividades en comunidades y centros.
La AHS, a 36 años de creada, goza de excelente salud y continúa apostando por los jóvenes artistas y su obra, y su 4to. Congreso inspira a los asociados a crecer y a multiplicar la labor en la promoción del trabajo de la vanguardia artística de la juventud cubana, asegura su página en Facebook. (Juan Mendoza Medina/ Radio Cadena Agramonte) (Foto: Captura de pantalla SC Producciones)
Resalta exposición Memorias de un cuerpo ausente potencialidades del arte joven
Memorias de un cuerpo ausente es la exposición que por estos días engalana el espacio de la Galería Gestos, situada en la filial agramontina de la Asociación Hermanos Saíz.
La muestra se construye en esencias fragmentadas de un discurso visual a cargo de tres jóvenes estudiantes de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre y donde convergen el dibujo, la litografía y la instalación logrando una dinámica gracias a esa diferencia de estilos.
Lianny Montalván Salazar, directora de la Galería Alejo Carpentier, comentó que el proyecto nace de una serie de trabajos que las estudiantes de Artes Visuales Esther Licor, Ketty Pacheco y Claudia Noguera presentaron durante el mes de octubre.
Por la sincronicidad de las temáticas que las muchachas plasman en sus obras se consideró unificar esas formas artísticas de expresión de cada una para conseguir una coherencia visual concentrada en la memoria, el dolor y en la complejidad integral del ser humano, afirmó Montalván.
En sus palabras al catálogo la también jefa de la sección de Artes Visuales de la AHS de Camagüey aseguró que la exhibición se mantendrá durante el presente mes y alude al valor de la memoria y a la necesidad de atesorar la vida en una secuencia de recuerdos.