Hermanos Saíz
Nominada Casa Museo Hermanos Saíz al Premio de Restauración 2023
La casa museo Hermanos Saíz Montes de Oca resultó nominada al Premio de Restauración 2023, en tanto los resultados se darán a conocer el próximo 18 de abril, Día Internacional de los Monumentos y Sitios, en el Centro Fidel Castro en La Habana.
Según precisó Robert Michel Dávila Laffite, director de Patrimonio en Pinar del Río, y de acuerdo con el expediente presentado para aspirar al premio, el inmueble, declarado Monumento Nacional en 1996, estaba incluido en la lista de monumentos amenazados en la provincia por su situación constructiva.
Ante el reclamo de la Asociación Hermanos Saíz y con el respaldo del Partido y el Gobierno en el territorio, se ejecutaron las acciones de restauración de este lugar, de gran valor para la historia local y nacional.
Señala la justificación de la propuesta que “las acciones realizadas no solo incluyen el ámbito constructivo, sino también la restauración de los bienes muebles y un exhaustivo trabajo en la recuperación de su patrimonio documental, el que en algunos casos fue puesto a recaudo y sustituido por copias para ser utilizado por los investigadores y visitantes. Contará con un nuevo montaje museográfico, a cargo del Centro Provincial de Patrimonio Cultural”.
Dentro de las acciones constructivas se incluyen la sustitución total de viguetas y entablado debido al deterioro de la cubierta; fueron respetadas las secciones y terminaciones de sus elementos componentes, así como el tipo de madera usada en su estado original. Se reutilizó el 80 por ciento de la teja, se mantuvieron las pendientes, los bajantes pluviales y las longitudes de alero hacia el patio.
Se respetó la disposición del entablado del techo y los colores originales del inmueble, a la vez que se restauró la carpintería de puertas y ventanas, además de los entrepisos.
“En el montaje se incluyeron nuevos elementos de pared y otras piezas que permanecían en la Universidad de Pinar del Río como las camisas que los jóvenes llevaran la noche de su asesinato.
“Se abre también al público el despacho del juez, que antes no se concebía en las visitas, bajo el criterio de que atesora documentos y libros de gran valor que influyeron en la formación de Sergio y Luis”, señala el documento oficial que respalda la propuesta y nominación al Premio de Restauración 2023.
En estos momentos la institución está abierta al público y respeta siempre la disposición de los objetos en la Casa, como los conservará Esther Montes de Oca por más de 60 años.
Convocan a II Festival Nacional de Teatro para Niños y Jóvenes
El Grupo de Teatro Guiñol de Cienfuegos, el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes (Assitej) y el Distrito Creativo La Gloria, de la provincia de Cienfuegos, convocan al II Festival Nacional de Teatro para Niños y Jóvenes, a celebrarse en esta ciudad entre los días 20 y 27 de marzo de 2023.
Daimany Blanco Serra, director del Guiñol, informó a la Agencia Cubana de Noticias que el objetivo del evento es rescatar la vitalidad y alegría que irradian las artes escénicas en niños, jóvenes y el público en general, luego de un largo período bajo la incidencia de la pandemia de la COVID-19.
Precisó que desarrollarán talleres, clases técnicas, conferencias e intercambio con los participantes en municipios y localidades del territorio.
Destacó que los directores interesados deberán enviar sus propuestas, antes del 20 de enero, a los correos electrónicos dblanco831105s@gmail.com o guanaroca@azurina.cult.cu.
Auspiciarán el certamen la Dirección Provincial de Cultura, el Consejo de las Artes Escénicas, el Centro de Innovación y Gestión del Desarrollo Local (Cigedel), la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Unión Internacional de la Marioneta (Unima).
Asimismo, contarán con el apoyo de otras organizaciones como la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), el Partido y el Gobierno.
Exposición De Pá a Pá inaugura La Vuelta Abajo
La décima edición del encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo comenzó este miércoles con la exposición De Pá a Pá, en la galería del telecentro provincial Tele Pinar.
La muestra, integrada por 12 obras, constituye un acercamiento a la paternidad responsable mediante fotografías de progenitores que durante la Covid- 19 asumieron sus roles con mucha creatividad.

Jesús Muñoz Machín, periodista e integrante de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), explicó que se trata de la primera vez que la exposición «sale» de La Habana, en tanto pretende llegar a otras provincias durante 2023.
De Pá a Pá forma parte de la campaña Padre desde el principio, iniciativa impulsada desde 2017 por UNICEF Cuba, los ministerios de Educación y Salud Pública, y RIAM.

Muñoz Machín aseveró que no se trata de la clásica exposición de artes plásticas, sino de un pretexto para reflexionar sobre temas de paternidad.
Acompañaremos al evento también con un diálogo acerca de cómo desde los medios de comunicación, específicamente la radio, construir mensajes que promuevan paternidades responsables, con una visión que también evidencie los conflictos porque todavía hay mucho que cambiar, precisó.

En La Vuelta Abajo asisten este año 24 creadores de varios territorios del país, evento que hasta el 18 de diciembre propone intercambios, además, sobre la participación popular y capacidad de resiliencia en las comunidades, y la radio al servicio de la comunidad ante situaciones de desastres.
Auspiciada por la filial pinareña de la Asociación Hermanos Saíz y la dirección provincial de radio, en cada calendario la cita estimula la excelencia y profesionalidad en la creación radial, muestra la calidad de los productos radiofónicos de los jóvenes radialistas en las emisoras y deviene espacio de intercambio teórico sobre las rutinas productivas.
Desde el arte llega la solidaridad a Pinar del Río (+ Video)
Como parte de la solidaridad con el pueblo pinareño, hasta el territorio más occidental de Cuba llegó la presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz y otros jóvenes creadores, que regalaron a los pobladores del municipio San Juan y Martínez su arte y donaciones que han recibido durante más de una semana en la sede del Pabellón Cuba.
Mientras tanto, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, visitó el seminternado Enrique Hart Dávalos e intercambió con los pioneros sobre las experiencias vividas durante el paso del fenómeno natural y la etapa de recuperación. Ese centro sufrió los embates del huracán Ian y hoy sus estudiantes reciben clases en las áreas recuperadas.

El ministro de Transporte y otros funcionarios visitan escuela afectada por el huracán Ian. Foto: Telepinar.
(Con información de Tele Pinar y ACN)
Sed de Belleza 2022 para escritor avileño
El joven escritor avileño Leonel Daimel García Aguilar resultó ganador del Premio Sed de Belleza 2022, en el apartado de literatura infantil y juvenil, con su obra Retrato familiar, otorgado por la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Villa Clara.
Retrato familiar es una novela compuesta por capítulos breves que narra la historia de una familia con dos papás. Está contada desde la perspectiva de un niño que se descubre con una familia diferente e intenta encontrar, entre lo que se dice y desde la legalidad, si su familia es normal o no.
Según el acta del jurado, integrado por Elaine Vilar Madruga, Yunier Riquenes García y Maykel Casabuena, el libro “destacó por su calidad escritural, buena psicología de los personajes, el mantener un ritmo y equilibrio adecuado en su estructura y por la ternura con la que acerca al lector a un tema medular como es la familia”.
Muchos piensan que esta obra fue escrita a propósito del Código de las Familias, pero el texto estaba terminado desde 2019, aseguró a Invasor Leonel Daimel.
“Fue curioso que el premio se hiciera público y se entregara, precisamente, el día del referendo, en la noche, pero para nada tiene que ver con eso, fue solo una casualidad”. Una hermosa casualidad, cabría decir.
En tan solo cuatro años, García Aguilar ha cosechado varios premios de reconocido prestigio en el país, entre ellos el galardón en la XLIV edición del concurso de literatura y artes plásticas Regino E. Boti, en Guantánamo, con el libro La importancia de los mapas, del cual Invasor dio cuenta en junio último. Según adelantó, a sus cinco libros publicados hasta ahora, se le sumarán, próximamente, tres más.
Uno de esos nuevos volúmenes contará la historia de Manu. “Este libro narra todo lo que hace un niño desde que comienza su día, un sábado en horas tempranas de la mañana, hasta el momento de irse a dormir. En él se profundizarán en la diversidad sexual, identidad de género y la equidad”, precisó el autor.
Agradecido siempre con la AHS por la oportunidad y respetando sus trabajos en la Televisión Avileña y la Universidad de Ciego de Ávila, Leonel Daimel intenta repartir el tiempo para cumplir con todo, poniendo como prioridad, y asumiendo una rigurosa disciplina personal, tener, al menos, un libro terminado al año.
Cuba debiera ser siempre una sola familia
Son tiempos complejos, difíciles. Los embates de Ian agudizaron una realidad repleta de retos para un pueblo, que parece de ciencia ficción, por su capacidad de salir adelante, incluso cuando otros han pronosticado la debacle total.
La resistencia de Cuba, el alma hermosa de esta nación y su gente nos llena de un orgullo noble, como el que sentimos al ser aprobado recientemente el Código de las familias por inmensa mayoría, en un contexto complicadísimo.
Tuvimos la suficiente inteligencia y sensibilidad para votar por la esperanza, aunque eso significara superar prejuicios y apartar diferencias hasta políticas, porque no se trataba de castigar a nadie ni protestar por escaseces, sino de amor y reconocer los derechos de todos.
Ya desde hacía meses se sufría déficit de electricidad, de alimentos, transporte, medicamentos… Y verdad que es complicado mantener así la sonrisa, el ímpetu y los sueños, que es una de las formas más puras de la belleza.
Vino Ian, con su fuerza descomunal y la suficiente maldad de arrasar sobre todo en Pinar, causar daños también en Artemisa, Mayabeque, La Isla, La Habana, y dejar sin fluido eléctrico a todo el país. No solamente La Habana, toda Cuba…
Miles de personas, incluidos muchos jóvenes hemos tratado de ayudar de cualquier vía, lo mismo organizando donaciones, recogiendo escombros, ayudando a restablecer el fluido eléctrico…, aunque también hemos sufrido daños, aunque también se nos ha hechado a perder la comida, sé de algunos en Pinar que han perdido hasta sus casas y están ayudando…
Otros, en ejercicio de todo su derecho, han salido a protestar. Ojalá todos saliéramos con la misma fuerza y bondad para ayudar. Cuba debiera ser siempre una familia enorme a favor del bien.
Ya casi La Habana completa tiene electricidad. Muchas personas en Pinar tardarán semanas en tenerla, algunas con el sufrimiento de haber perdido todo, menos la solidaridad y el apoyo de otros.
Nuestros hermanos de Guantánamo, Santiago, Granma, Holguín…, La Isla y el propio Pinar llevaban varios meses apenas con unos alumbrones. Y en los días recientes, al igual que la capital, sufrieron el apagón.
Hay necesidades muchas, que debemos resolver lo antes posible, y, sobre todo las vitales. La falta de electricidad es la que más lacera la gente, la que más duele por las dinámicas que impone en los hogares y la sociedad en general.
Esta Revolución se hizo para la resistencia, pero sobre todo para el bien de su pueblo, para también disfrutar y cultivar la alegría. Los fenómenos externos seguirán, y verdad que suelen provocar sensaciones fuertes.
¿Por qué tanta maldad, por qué seguir impidiendo que este país intente lograr el desarrollo en mejores condiciones? Ni siquiera en situaciones como estas quitan o disminuyen las medidas contra Cuba, que es hacerlo contra nosotros, contra la gente.
Ojalá todos los cubanos, los de aquí y los de todas partes, nos unamos más que nunca, a pesar de las diferencias, para hacer el bien, para ayudarnos.
Es preciso seguir soñando con unicornios azules, y necesitamos también un barredor de tristezas -como en la canción de Silvio-, la construcción constante de la esperanza a favor de la vida, de Cuba y la Patria, que debe ser siempre de todos.
Clausurado en Santiago de Cuba la edición 32 del «Lloga In memoriam»
Luego de cuatro días de actividades en Santiago de Cuba, y especialmente en la emisora Radio Mambí, en el reparto Sueño, hoy concluyó aquí la edición 32 del Taller y Concurso de la radio joven «Antonio Lloga In memoriam».
En Radio Mambí se han desarrollado las sesiones de escucha y el evento teórico que precisamente ayer incluyó en su programa una conferencia sobre los desafíos de la radio, a cargo de los M.Sc. Reinaldo Cedeño Pineda y Dayron Leodany Chang Arranz.
Este «Lloga» fue inaugurado el miércoles en el Ranchón del Músico, al lado del Parque de los Sueños, con la participación de realizadores jóvenes de varias provincias a quienes Juan Edilberto Sosa, presidente de la filial santiaguera de la AHS les dio la bienvenida.
Veintisiete trabajos en las diferentes modalidades de la creación radial compiten por obtener los galardones que serán entregados hoy.
A los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial está consagrado el encuentro auspiciado por la AHS de la provincia, el ICRT y la Dirección Provincial de Cultura.
Este 32 Taller Concurso distinguirá como “Maestros de la Radio”, a Gertrudis Boizán y Hugo Emilio Pérez, ambos con una labor sobresaliente en el sistema radial.
La AHS en Santiago de Cuba decidió nombrar al evento como Antonio Lloga para homenajear la memoria de quien fuera en vida una personalidad sobresaliente por su alcance profesional en la radio y por la ayuda que siempre brindó a los jóvenes creadores que llegaban al medio.
Aunque nació en la provincia matancera en noviembre de 1921 y muy joven: a los 16 años, comenzó allí su labor cultural y artística; a pesar de iniciarse en la radio en La Habana, Lloga Simón desarrolló su etapa más fértil en la CMKC Radio Revolución, en Santiago de Cuba.
Cuando falleció el 5 de septiembre de 1977 tenía solo 56 años y ya era un prominente actor, director y escritor radial en el ámbito nacional, con un currículo extenso en el que aparece su tránsito por la RHC Cadena Azul, Radio Progreso, Cadena Oriental de Radio, CMKH, CMKS, en Guantánamo; CMKG, en Las Tunas, CMKC, en Santiago de Cuba.
Décima Cuerda o el arte de la improvisación
Cuando Rainer Nodal y Yeinier Delgado se propusieron crear un espacio atractivo y diferente, en el que el verso improvisado fuese carta de presentación, ya habían recorrido camino suficiente en los géneros de la música campesina como para augurarle un éxito rotundo a su empeño.
Siete meses después, Décima Cuerda ha superado las expectativas. Es una cofradía de amigos y un proyecto pleno, que marca un ritmo cadencioso y sutil para sumar público y deconstruir estereotipos, sobre todo, ese que señala al repentismo como un fenómeno social exclusivo de las áreas rurales y de los más viejos.
Por lógica, el primer reto de los muchachos fue demostrar que existen maneras novedosas de hacer y que hay un movimiento de jóvenes a lo largo y ancho del país removiendo los cimientos de lo que hemos asumido como tradicional y, por tanto, menos popular.
De hecho, ya le hemos seguido la pista al “neorrepentismo”, a las cibercompetencias y al certamen Oralitura Habana, que ha tratado de mezclar estilos e innovar sobre el concepto del punto cubano para ensanchar su espectro de posibilidades creativas. Sin embargo, cómo se mueven las iniciativas en el resto de las provincias del país es un camino zigzagueante, que no siempre ha encontrado la luz.
Fue Rainer quien llegó, hace alrededor de tres años, a las filas de la Asociación Hermanos Saíz y notó el vacío. Con la incorporación reciente de Yeinier, el binomio de trabajo fraguó. El “fogueo” de uno en los más importantes certámenes de repentismo de la Isla y la experiencia del otro con el laúd y en la nómina de agrupaciones musicales del terruño fueron complementos indispensables para enrumbar la creación, convencidos de que valía la pena intentarlo. Y no se equivocaron.
Desde entonces, la Casa del Joven Creador ha sido puerto seguro para que, una vez al mes, lo tradicional y lo contemporáneo converjan con abrumadora naturalidad sobre el escenario. De paso, usan las posibilidades de la red de redes para la promoción, desempolvan la obra de insignes cultores del género, rinden homenajes a figuras cimeras, estimulan el gusto por esta manifestación artística, y derrumban los muros entre los artistas y el público.
Podría decirse que cada presentación ha superado a la anterior, que cada vez son más los espectadores embebidos por la magia de la improvisación, y que a cada décima, pie forzado, tonada o guajira le sucede el aplauso desmedido, que compensa el esfuerzo y ensancha horizontes.
No son pocas las alegrías ni menos los retos, pero que una cita cualquiera adquiera ribetes de espectáculo, sin grandes artilugios, nos da la medida de la madurez de la que goza ya Décima Cuerda.
Precisamente, fue eso lo que marcó la diferencia el pasado sábado, con un elenco de lujo, que fue desde el reconocido poeta camagüeyano Nelson Lima Chaviano, hasta otros como Michel Ruiz, Lázaro Hernández, Guillermo Blanco y Armando Alfonso Padilla, ese maestro de generaciones que no ha perdido talento ni ganas, a pesar de los años.
Entre los más jóvenes estuvieron Diana Rosa Bonilla, Amanda Beatriz Ortega, Elena Sardiñas Padilla y Alexander Santiesteban Delgado, mientras que con el escritor Leo Buquet se abrieron paso las “contralecturas”, propuesta novedosa que consiste en la lectura de décimas dentro de la interpretación de una canción.
Las “contralecturas”” son una exclusividad de Décima Cuerda
Otras noches han liderado las presentaciones el pie forzado móvil, cuando es el público quien decide en qué verso debe estar, y el sordo de cañón, una tradición muy antigua, en la que uno de los poetas contesta en la controversia sin escuchar a su contrincante.
Por más que la sabiduría popular insista en que “la improvisación no se enseña, sino que se nace con el don”, hay una escuela de repentismo que sienta sus bases en estos muchachos, en los talleres diseminados por el país y en la Casa de la Décima Raúl Rondón. Los resultados desafían cualquier verdad absoluta, con tal de construir la suya sobre la marcha.
Captar el talento, moldearlo desde las primeras edades e insertarlo de manera natural en la programación cultural es una apuesta a la que no renuncian y con Décima Cuerda se concretan muchas de las aspiraciones. De momento, nos alegramos porque se visibilice el arte de la improvisación.
¡Ya estamos al aire!
(32 Edición del Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga In Memoriam)
Como cada año, la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, de conjunto con el Instituto Cubano de Radio y Televisión y la Dirección Provincial de Cultura, convocan al Taller y Concurso de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los más jóvenes en Cuba. En esta ocasión el evento el evento tiene lugar del 6 al 11 de septiembre de 2022 y se encuentra dedicado a los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial. En consecuencia, las sesiones teóricas incluyen paneles sobre esta temática y espacios de intercambio de investigaciones y experiencias en función de profundizar en los procesos innovadores de la realización radial.
Serán premiadas las especialidades individuales de dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución (masculina y femenina) y actuación (masculina y femenina).
El jurado integrado por Gertrudis Boizán Barrientos (presidente del Jurado), Lys Máriam Alfonso Bergantiño (Gran Premio edición anterior), Hugo Emilio Pérez Sanz (director, guionista, jefe de propaganda de Radio Rebelde), Gerardo Houdayer (director de radio, cine y televisión) y Oscar Quintana Lluch (realizador de sonido emisoras Radio Mambí y Radio Siboney); entregará, además de los ya mencionados, el Premio Especial al programa que mejor refleje la propaganda radial desde una práctica renovadora, y el Gran Premio “Antonio LLoga In Memoriam 2022”. Ambos premios tendrán un pago de $10 000 pesos, así como diploma acreditativo. Asimismo, importantes instituciones del territorio concederán premios colaterales.
Fue seleccionada entre las motivaciones la promoción radial, por ser un género que juega un papel importante dentro de la comunicación con los oyentes, pues en breve tiempo logra persuadir al público con un mensaje claro, directo y preciso. Actualmente Santiago de Cuba es un ejemplo dentro de la propaganda. Los realizadores han ido buscando otras variantes en la que además del sonido y las voces de los locutores han incorporado la actuación, e incluso al propio pueblo en los mensajes cortos.
Los premios colaterales para esta edición son: Familia Lloga-Domínguez, Dirección Provincial de Cultura, Comité Provincial UNEAC, Universidad de Oriente, Fundación Caguayo, Dirección Provincial de Radio, EGREM, Consejo Provincial de Patrimonio Cultural, Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, Casa del Caribe, Centro Provincial del Libro y la Literatura, Asociación de Comunicadores y Claustrofobias Promociones Literarias.
Un comité organizador integrado por Juan Edilberto Sosa Torres (Presidente Comité Organizador), Rey Luis (Coordinador General), Eduardo Pinto Sánchez (Programa Teórico), Lisbeth Lima y Erick Pérez Martín (Programa Colateral), Gustavo Lloga (Representante de la familia LLoga Domínguez), Maritza Egea Clavijo (Aseguramiento), Yannielis Montero Sánchez (Atención a invitados y jurado), y el ejecutivo provincial, decidió otorgar la distinción Maestro de la radio a Gertrudis Boizán Barrientos (directora y guionista de programas radiales, directora emisora Radio Mambí) y a Hugo Emilio Pérez Sanz (director, guionista, jefe de propaganda de Radio Rebelde). Ambos prestigian nuestro evento y han sido formadores de varias generaciones de radialistas.
Finalmente fueron 27 obras las que quedaron en concurso al ser admitidas por cumplir con las bases de la convocatoria. Las provincias representadas son La Habana, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.
Las emisoras que se encuentran en competencia a raíz de las obras enviadas son: Radio Rebelde, Radio Progreso-FAMCA y Nexos Radio Universidad de La Habana; CMHW Radio Villa Clara; Radio Portada de la Libertad, de Granma; Radio Chaparra, de Las Tunas, Radio Camagüey; CMKO Radio Angulo y FAMCA, de Holguín; Radio Base Universidad de Oriente, CMKC Radio Revolución y Radio Mambí, de Santiago de Cuba.
Una de las novedades de esta edición es el taller de experimentación radial, el cual saldrá avalado por el Centro de superación para la Cultura. Este taller estará encaminado a dar herramientas para experimentar otras formas de hacer propaganda y publicidad desde la radio. Los maestros que conducirán este proceso serán Gerardo Houdayer Lafourié, Raudelis Martínez Mustelier, y Oscar Quintana Lluch.
El taller se realizará durante tres días y se conformarán tres equipos con los participantes del evento, donde en cada uno haya realizadores de sonido, locutores, actores y directores de programas.
Los equipos se distribuirán en CMKC Radio Revolución, CMDV Radio Siboney y CMKW Radio Mambí; allí grabarán y editarán la propaganda. Al cierre del evento, las obras se presentarán en la Peña Radial “Antena Este”. Este espacio habitual de la AHS en el territorio se transmitirá en vivo por todo el sistema radial santiaguero.
La campaña de comunicación parte de la idea original de Carlos Lloga y ha sido concretada por el diseñador gráfico de la provincia de Las Tunas Luis González Rodríguez. Se mantiene la misma gama de colores y la frescura de la imagen.
Esta edición demanda más creatividad a la hora de organizar cada espacio. Construir un lenguaje afín con los tiempos es un reto para la radio, y el “Lloga” debe ser vanguardia en esa labor.
¡Ya estamos al aire! ¡Qué empiece la fiesta de la radio joven cubana!
Una salva de porvenir
(Algunos apuntes sobre una brigada artística)
La Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba desplazó el mayor número de sus acciones de la programación de verano para algunas comunidades del Plan Turquino. En esta ocasión el municipio de Guamá acogió a una treintena de jóvenes miembros de la vanguardia artística de la provincia. Sin el afán de imponer modos ni prácticas en el orden de la creación, se llegó a comunidades y a distintas generaciones de espectadores, con el objetivo de dialogar y compartir.

No es casual que sea este territorio el seleccionado; se trata del municipio más largo de Cuba, donde las propuestas culturales y la fuerza técnica/especializada del sistema institucional de la cultura escasean. El Consejo Provincial de las Artes Escénicas, la Unión de Jóvenes Comunista, La Dirección Provincial de Cultura y la Dirección Municipal de Cultura del municipio, y el Centro Provincial de Casas de Cultura, se sumaron a la AHS para que el proyecto pudiera concretarse. El programa incluyó talleres, conciertos, obras de teatro, presentaciones de libros y lecturas de narrativa y poesía.

La propuesta fue integrada por los artistas Renier Fernández Font, Rubén Aja Garí y su proyecto Buena Luz Producciones, Ricardo Martínez Benavides, Lisbeth Lima Hechavarría, el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA, Edel Leandro Front, y Lázaro Alejandro Del Valle Frómeta. Nada resultó más importante (profesionalmente) para cada uno de ellos que llegar a aquellas zonas, donde por lo general no pasa absolutamente nada en materia de recreación.

Las comunidades visitadas fueron Ocujal del Turquino, Uvero, Chivirico, la Calabaza, el Marañón, Bahía Larga, Caletón Blanco y Cañizo. En cada una de ellas el público encontró la oportunidad de comunicarse con expresiones artísticas que le son ajenas a su cotidianeidad. Los niños no perdían la sonrisa de su rostro, sus padres no perdían el asombro de verlos jugar sin necesidad de payasos u otros elementos que por lo general se asocia con la niñez.
Ante la adversidad que supone el propio contexto, esta gira evidencia que los más necesitados pueden no estar ante nuestra vista. Que ellos son los que no tienen un teatro cerca ni una librería, ni siquiera una biblioteca. Hay espacios que no puede llenar la televisión (por muchas razones), tampoco la familia, y menos la escuela, una vez terminado el curso escolar. Hay que diseñar desde nuestras instituciones culturales un sistema de acciones que refuercen el quehacer de las casas de cultura en estas comunidades. No se puede quedar todo en la capital provincial; nuestros grupos más representativos deben llegar allí donde un joven tocando un saxofón es algo raro.
Próximamente la brigada estará llegando a los poblados del Cobre, Boniato, El Cristo, Siboney, Verraco, Baconao, el Caney, el Escandel, y el Ramón de las Yaguas.
La comunidad es un escenario ineludible hoy para el artista cubano. Hay que respirar desde ese espacio, convertir en arte esa respiración y hacer que la experiencia obtenida en el lugar nos impulse. El porvenir está en juego todos los días, el porvenir ya es un disparo al viento.