AHS
Resultados del concurso «Mejor es posible»





Jornada de la Teoría y la Crítica de Arte: ¡Participa!
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la crítica de arte en el escenario del arte joven cubano y compartir experiencias en torno al ejercicio de la crítica en los medios de comunicación, en revistas especializadas o proyectos, la Asociación Hermanos Saíz y el Centro Juan Marinello convocan a la I Jornada de la Teoría y la Crítica de Arte, que se desarrollará en La Habana del 29 de marzo al 1ero de abril de 2023.
La jornada incluye un curso de posgrado intensivo con su respectiva certificación, emitida por el Centro Juan Marinello, y un encuentro entre los participantes para socializar experiencias de trabajo con énfasis en temas como el papel de la crítica en los medios de comunicación, su rol mediador y las características de su discurso.
El curso de posgrado, impartido por distintos especialistas en la sede del Juan Marinello, propone conferencias y paneles que aborden la crítica literaria cubana entre el siglo xx y el xxi (en los géneros poesía y narrativa) así como la reseña informativa; y la crítica de arte entre el siglo xx y el xxi (para las artes escénicas, el cine, las bellas artes y la música).
Los asociados de la sección de Crítica e Investigación interesados en participar deben enviar su solicitud al correo criticaeinvestigacion.ahs@gmail.com antes del 28 de febrero de 2023.
Premios Calendario 2023
En el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, la Asociación Hermanos Saíz entrega los Premios Calendario, máxima distinción literaria de la organización cultural.
La sala Nicolás Guillén del Morro Cabaña una vez más fue testigo de la premiación, donde además se presentaron los libros galardonados en la edición pasada.
Este año los premiados fueron, en el apartado de Ensayo: Luis Emilio Aybar Toledo, con la obra “La ideología revolucionaria en el trabajo. Una mirada desde el sector industrial (1961-1965)”; en Infantil y Juvenil: Giselle Lucía Navarro Delgado, con “Un niño perfecto”; en Poesía: Onel Pérez Izaguirre, con “Cables de Alta Tensión”; en Teatro: Juan Edilberto Sosa Torres, con “El subterráneo”; en Ciencia Ficción: Martha Acosta Álvarez, con “Refugiados”; en Narrativa: Rubiel Alejandro González Labarta, con “Salvajes y dichosos”.
Las menciones se dirigieron para Yasmani Rodríguez Alfaro con “Ojos de Gatos”, en Infantil y Juvenil; Norge Luis Labrada Gutiérrez, con “Pasto Negro” y José Ernesto Nováez Guerrero con “El sueño de la razón”, en Poesía; y Daryl Ortega González con “Acomplejados”, en Narrativa.
El maestro Francisco López Sacha prestigió el evento con la presentación de los títulos premiados en 2022.
“Triple C”, de David Martínez Balsa; “El tapiz del tirano”, de José Alejandro Cantallops Vázquez; “Mucho, señora, daría… Las fibras eróticas de José Martí”, de Lázaro Abrahan Pérez Suárez; “Duende del agua”, de Armando López Carralero; “Bestia contextual”, de Darién Orlando Peña Prada; “El Padrino (según Doubrovsky)”, de Manuel Hurtado López, ya están a la venta y formarán parte de la red de distribución y presentaciones que durante todo el año realizará la AHS, encargada de la promoción del arte joven en Cuba.
***
Luis Emilio Aybar y el deseo de ser útil
Giselle Lucía Navarro y un universo creativo en expansión
Entre ráfagas de estrellas, Onel
Edilberto Sosa: “Todos somos actores”
Martha Acosta Álvarez, un laboratorio de ciencia y ficción
Rubiel González Labarta: del verso a la narrativa
Camino a nuestro 4to. Congreso: ¡Únete al reto!
La Asociación Hermanos Saíz, organización que agrupa a la vanguardia de jóvenes creadores en el país, presenta su campaña de comunicación vísperas a su 4to. Congreso.
Con el objetivo esencial de posicionar esa cita y todo el proceso previo como una plataforma de unión para revolucionar el arte joven, se inicia este recorrido, que culminará en octubre próximo, cuando se celebren las sesiones finales del Congreso.
Esta campaña, hecha por jóvenes y para jóvenes fundamentalmente, pretende además consolidar en redes sociales una comunidad de seguidores de la AHS y sus integrantes, a la vez que impulsar la participación del público heterogéneo en los eventos de la Asociación.
Nuestro slogan este año es «Únete al reto».
Pretendemos cautivar a nuestro público, para que haga suya esta campaña, y esté más cerca de una organización con más de tres mil miembros en todo el país.
Desde la AHS muchos son los desafíos que tenemos por delante para seguir cultivando lo mejor del arte joven en el país, y parecernos cada vez más a nuestro tiempo, sin olvidar jamás de dónde venimos y hacia dónde pretendemos ir.
Por eso los invitamos a unirse al reto, con la certeza de que será una aventura nueva y repleta de belleza.
Durante los próximos meses estaremos debatiendo, problematizado, construyendo juntos, unidos todos y todas por el amor al arte y el desafío de crear.
Convocan al Premio Poesía de Primavera 2023
Género: Poesía
Premio: $ 5.000 MN, obra de arte, diploma acreditativo y edición
Abierto a: escritores cubanos residentes en Cuba, menores de 35 años
Entidad convocante: Asociación Hermanos Saíz, el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la Dirección Provincial de Cultura en Ciego de Ávila
País de la entidad convocante: Cuba
Fecha de cierre: 31:03:2023
BASES
La Asociación Hermanos Saíz, el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la Dirección Provincial de Cultura en Ciego de Ávila, convocan a una nueva edición del Premio Poesía de Primavera 2023, el cual estará regido por las siguientes bases:
1- Podrán concursar todos los escritores cubanos residentes en Cuba, menores de 35 años, sean o no miembros de la AHS o la UNEAC, que no hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
2- Se concursará con un cuaderno inédito, cuya extensión mínima será de 40 cuartillas y la máxima de 60, tamaño de hoja Carta, mecanografiados a dos espacios y en letra Times New Roman, con puntaje 12.
3- Se concursará por el sistema de pseudónimo o plica. En un mismo correo se enviarán dos documentos en formato Word, uno que contenga la obra (el que será identificado con el título de la obra y el seudónimo empleado por el autor), y el otro documento (identificado con la palabra PLICA y el seudónimo) deberá contener los datos del autor: nombres y apellidos, Nro. del carné de identidad, dirección particular, teléfono y correo electrónico, así como una breve ficha biográfica y una certificación del autor donde se declare que la obra no está pendiente al fallo de otro certamen ni se encuentra comprometida con ninguna editorial.
4- Las obras deben ser enviadas a la dirección de correo electrónico premiopoesiadeprimavera2023@gmail.com cuya fecha de cierre será el 31 de marzo de 2023.
5- El premio, que se dará a conocer en el marco de las actividades de los Juegos Florales a celebrarse en la ciudad de Ciego de Ávila entre el 25 y el 27 de mayo de 2023, consiste en diploma acreditativo, obra de arte de un artista avileño y la publicación del libro ganador por Ediciones Ávila con el correspondiente pago de derecho de autor por valor de 5000 pesos en moneda nacional (2500.00 de los cuales serán como anticipo al momento de recibir el premio y el resto con la publicación del libro).
6- Los escritores finalistas serán invitados a participar en el evento.
7- Un comité evaluador desestimará las obras que no cumplan con los requisitos establecidos en esta convocatoria.
8- El jurado otorgará las menciones que considere pertinentes y su fallo será inapelable, además podrá dejar desierto el premio si las obras presentadas no reúnen la calidad necesaria.
9- La participación en este concurso implica la total aceptación de sus bases.
Convocatoria a concurso de carteles «Mejor es posible»
La Asociación Hermanos Saíz, organización que agrupa a la vanguardia creativa joven de Cuba, convoca a diseñadores, artistas visuales y otros creadores al concurso de carteles “Mejor es posible”, como parte de la campaña por las Elecciones Nacionales que se realizarán el próximo 26 de marzo.
Representantes del pueblo en cada uno de los municipios, incluidos varios jóvenes, serán elegidos diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, principal órgano de Gobierno del Estado Cubano.
La AHS se suma a las iniciativas para acompañar este proceso, consciente de la importancia que tendrán los nuevos diputados para debatir con espíritu crítico, proponer y aprobar estrategias, a fin de impulsar transformaciones a favor de una sociedad siempre mejor.
Objetivo del concurso:
Diseñar uno o hasta tres carteles con una identidad visual que apoye la campaña nacional Mejor es posible.
Líneas temáticas:
Importancia de la participación popular como un derecho de todos para elegir a sus representantes.
Los nuevos diputados impulsarán transformaciones a favor de la sociedad.
Una Cuba es mejor con la inteligencia colectiva, aprovechando la diversidad de criterios y propuestas.
Construcción constante de la esperanza, a partir de avances concretos y proyecciones que abarquen la espiritualidad y bienestar de los cubanos.
Eslogan:
El eslogan que se propone es “Mejor es posible”, título también de la campaña general el cual hace alusión a la voluntad de actualizar y cambiar todo lo necesario para el bienestar popular.
Premios:
Primer lugar. Laptop, teléfono celular y recarga de 40 GB de navegación 4G.
Segundo Lugar: Teléfono celular y recarga de 40 GB de navegación 4G.
Tercer lugar: Teléfono celular y recarga de 40 GB de navegación 4G.
Del cuarto al décimo lugares: recarga de 40 GB de navegación 4G
Soportes y otros elementos:
Los diseños deben realizarse considerando su reproducción en diversos materiales (papel, tela, cartulina, plástico, cristal…, además de plataformas digitales). Pueden ser punto de partida también para spots y otros materiales televisivos.
Las propuestas deberán ser originales, inéditas, no haber sido presentadas en otro concurso ni contar con registro de propiedad intelectual.
Pueden utilizarse tantos colores como estimen pertinente los autores, según los objetivos y características del concurso.
Recepción y registro de diseños:
Podrán participar diseñadores, artistas visuales y otros creadores cubanos. La recepción de los diseños será entre el cinco y el 28 de febrero de 2023, a través del correo becasypremiosahs@gmail.com
Publicación de la convocatoria:
La presente convocatoria estará presente en todas las redes sociales de la Asociación, en su sitio web oficial y en otros medios de comunicación. Se distribuirá por todos los lugares posibles con el apoyo de diversos colaboradores, instituciones y organizaciones.
Exposición «Territorial: Tierra», Colectiva
Ernesto Benítez nos recuerda con su pieza «Historias mínimas: desilusión», señal lumínica de atención con cronómetro incorporado- que nuestro paso por la vida es limitado, como limitados son los recursos naturales como la tierra para la sobre vida humana. Tal vez, esta hubiera sido mi elección para abrir la muestra de la segunda entrega del proyecto Territorial. Si hablamos de conceptos como descolonización, la primera acción debe ser llamar la atención al público del arte sobre los peligros a la especie humana. Esa especie que, en un pestañazo, ha agotado una fuente de vida de millones de años. Así, con una pieza tan sencilla, pero increíblemente ilustrativa, empiezo a recorrer Tierra.
Con respecto a lo antes referido, imagino que escoger a esta nómina de artistas y conducirlos a la creación de obras que dibujen desde la contemporaneidad, esa inquietud sobre la «tierra» haya sido un reto. En mi opinión, superado. Piezas como la instalación «Infinite story» de Agustín Hernández, con el uso de elementos naturales y artificiales (barro, madera, tierra, cemento y bronce) me señala ese necesario estudio por parte del artista sobre la necesaria conexión y búsqueda del equilibrio con la naturaleza, su protección, justa valoración y conservación. La riqueza, simulada en un lingote/marca Coca Cola, de los elementos antes señalados, son una metáfora irónica, la riqueza que atesora la civilización va la deforestación y el cambio climático, el consumo desaforado de combustibles fósiles y emisiones de CO₂ entre otros fenómenos/ agresiones del hombre a la tierra. Comparten conceptos con esta pieza, las imágenes de ambas piezas de Ricardo Miguel, tituladas «Carriles» Son ese testimonio desde lo fotográfico de la huella humana sobre la naturaleza. Fotografías muy conceptuales, que se deben observar detenidamente para llevarse el efecto que imagino se propuso el artista.
Ese poder del arte, de a partir de juegos estéticos nos lleva a concientizar sobre los problemas sociales o ambientales, es bien empleado por los curadores del proyecto Enlace. Obligar al espectador a volver una y otra vez para encontrar los detalles en la obra «Cosmos» del artista Mario Enrique Briños, es uno de esos detalles que hacen sugerente la muestra. A medida que pasan las horas del día, puede verse ese ocaso proyectado sobre el papel alba, que ha sido combinado con la naturaleza propia del sitio especial que es Bahía Loft. ¿Acaso Mario vaticina el ocaso del hombre a manos de la naturaleza? Esa llamada de atención desde el arte, es lo que gusta, más allá de la representación de lo onírico y bello.
Artistas como Enrique Cabrera, Ira Kononenko y Liesther Amador tiene una conexión especial con la naturaleza, y así se nota en sus trabajos. En estas tres propuestas, la Naturaleza y el Arte van de la mano. En el caso de Liesther, su recorrido por tierras mexicanas lo conectó con la cultura maya, y sus creencias ancestrales del poder de la tierra, emanado de los dioses. Ese conocimiento lo usa ahora para concientizar el impacto de la colonización en lo cultural, simulado en el choque de la tierra de dos continentes. Otra de las piezas que hubiera privilegiado en la museografía del espacio.
Cierto es que hay muchos otros artistas en el panorama del arte cubano contemporáneo, cuyo trabajo ha tenido como componente principal la naturaleza, a la mente viene varios. No obstante, esta selección ha sido interesante, pues para ellos es, tal vez, un encuentro importante con una estética nueva. Tal vez a partir de aquí la naturaleza y la tierra, se convierten en parte de su obra, complementando lo que hasta ahora han hecho.
Volviendo al objetivo de Territorial: Tierra, han abordado inquietudes que de seguro han surgido a partir del pensamiento descolonizador que se intenta fomentar en los artistas. De igual manera, los procesos de creación de estos emergentes se consolida, sobre la base de las preguntas y respuestas artísticas que proponen a cuestiones de esta realidad. En este conjunto, todos aportan desde sus disciplinas. Enlace entonces, mantiene ese ritmo difícil de seguir en tan complejos procesos de producción del arte.
Entrega la AHS Premios Maestros de Juventudes 2022
Cada año, la Asociación Hermanos Saíz reconoce a sus principales referentes de la cultura con la entrega del Premio Maestros de Juventudes, el más importante galardón que concede la organización.
En esta oportunidad, fueron siete las personalidades de la cultura cubana que recibirán la distinción. Entre ellos se incluyó a Augusto Blanca Gil, compositor y cantante, fundador de la Nueva Trova. Su quehacer artístico ha estado muy vinculado al teatro, siendo creador de una iniciativa que él mismo nombrara “Teatrova”. Además, Blanca Gil es diseñador general de teatro (escenografía, vestuario e iluminación) y actor.
La destacada bailarina, coreógrafa y directora Rosario Cárdenas Prieto fue otra de las premiadas con este reconocimiento. Es miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO. Acreedora de reconocimientos nacionales y foráneos por su obra, dirige también la compañía de danza Rosario Cárdenas.
Los jóvenes creadores cubanos premiaron a Modesto Conrado Monier Ribeaux, una de las figuras más trascendentales de la cultura guantanamera y cubana, en general. Músico, arreglista y compositor, especialista en la música coral. Muchas de sus composiciones forman parte del repertorio de prestigiosas agrupaciones del país y del mundo.
La ensayista, crítica literaria e investigadora de figuras y temas de literatura cubana Cira Romero Rodríguez, fue otra de las galardonadas. Es miembro de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y Miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como docente en el Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor y en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
Recibió, igualmente, el Premio Maestro de Juventudes una de las personalidades más significativas del arte cubano contemporáneo: Joel Mateón Jover Llenderrosos. Obras suyas se encuentran en numerosas colecciones institucionales entre ellas las del Museo Nacional de Bellas Artes; la Colección del Consejo Nacional de Artes Plásticas; las del Lyman Allyn Art Museum de New London; y el Museo de Bellas Artes de Boston. Asimismo, ha publicado más de 20 libros de poesía, cuentos y ensayos.
La prestigiosa historiadora de la Universidad de La Habana y Premio Nacional de Historia (2008) Francisca López Civeira, se incluyó entre los merecedores del máximo reconocimiento que otorga la AHS. Profesora titular con reconocida trayectoria en la docencia y varias obras publicadas. Es acreedora, también, del Premio Félix Varela de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de Amigos del País, en 2012.
Ernesto Rafael Valdés Barceló fue otro de los agasajados. Premio Nacional de la Radio (2007), Artista de Mérito y acreedor de la distinción Voz y Sueños por sus 50 años en esa profesión. Es maestro de locutores en su provincia Sancti Spíritus y en todo el país. Ha recibido diferentes distinciones que otorgan la Central Obrera, la Radio Cubana y el Instituto Cubano de Radio y Televisión.
El homenaje tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes este martes 18 de octubre, como parte de las celebraciones por el aniversario 36 de la AHS.
El Sello Conmemorativo Aniversario 60 de la Uneac fue entregado por el presidente de esa institución, Luis Morlote Rivas, a la organización de vanguardia del arte joven en Cuba, y su presidente, Rafael González Muñoz, recibió, además, un reconocimiento de la Unión de Jóvenes Comunistas, de manos de la primera secretaria del Comité Nacional Aylín Álvarez García.
En presencia del ministro de Cultura, Alpidio Alonso, González Muñoz convocó al IV Congreso de la AHS.
Llega el taller y concurso «Antonio Lloga in memoriam»
Arte en La Rampa reestablece su programación
El Comité Organizador de la XXI edición de Arte en La Rampa informa que a partir de este martes 16 de agosto queda restablecida la programación de la feria en sus espacios habituales del Pabellón Cuba.
Informa además que no ajenos y al tanto de los trabajos de recuperación tras el siniestro en la base de super tanqueros de Matanzas, la misma podría (o no) sufrir afectaciones.
El Comité Organizador de la XXI edición de Arte en La Rampa agradece de antemano la comprensión de nuestro público y como hasta ahora se compromete a informar oportunamente sobre los futuros cambios en su programa.