Kamikazes: el negro visto por el negro
Centrar la atención en el sujeto de raza negra, desde la mirada de sus iguales, es el objetivo del artista visual
Lázaro Prieto González en su exposición personal Kamikazes, proyecto financiado por la beca de creación el Reino de este mundo, de la Asociación Hermanos Saíz.
El negro visto como ser inferior y en deterioro por los de su propia raza es el leitmotiv con que discursa el artista, quien se asume como protagonista de la puesta para poner en el debate público elementos como la marginalidad, la vulnerabilidad y la discriminación.
No es casual encontrar entre las nueve piezas que componen la muestra materiales como el papel reciclado, trozos de cable o cuero u otros objetos, hechos a mano por Lázaro a partir de desechos, que aislados pueden parecer inservibles, pero que en el contexto de la muestra son utilizados como apoyatura para construir el discurso.
Quienes asistan a la inauguración de Kamikazes el 31 de marzo próximo podrán adentrarse un mundo construido a partir de la fotografía digital, la instalación y el videoarte.
La muestra estará abierta al público los meses de marzo y abril en el Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Pinar del Río.
Lazaro Prieto González es miembro de la UNEAC y la AHS. Ha participado en más de 85 exposiciones, varias de ellas colectivas y otras personales.
Destaca en su currículum además, la obtención de varias becas, premios y menciones dentro de los que figuran: Mención en Curaduría en el Concurso Nacional Guy Pérez Cisneros, la Beca de Creación Viridian del Centro Provincial de Artes Visuales y el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, así como las becas de creación de los salones 20 de octubre y Tuburcio Lorenzo, y la Mención en las ediciones XXIX y XXXI del «20 de octubre».
Actualmente Prieto González es especialista del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, vicepresidente de la AHS y jefe de su sección de Artes Visuales en Pinar del Río.
Dialogan sobre evolución del heavy metal y sus aportes a la cultura rockera
Un género diverso e integrador se vislumbró durante la conferencia Más de medio siglo de heavy metal, impartida por el promotor Pavel Reyes Alfonso en la Casa del Joven Creador de Bayamo, como parte de la tercera jornada preevento del Rock de la Loma.
El recorrido por los principales acontecimientos de las últimas cinco décadas relacionadas con un género nacido aprovechando las narrativas de ocultismo y el terror, permitió la comprensión de la sonoridad propia de los múltiples estilos que militan dentro de la vertiente más “pesada” del rock.
En el intercambio, los participantes conocieron sobre el surgimiento de atributos propios de la cultura rockera, como el saludo maloik o mano cornuda, y prendas utilizadas por intérpretes y seguidores del metal.
Las melodías de Black Sabbath, Motörhead, Kiss, Venom, Guns N’ Roses, Mayhem, Metallica, Nirvana y otros exponentes icónicos construyeron la atmósfera de libertad y respeto necesaria para romper con ideas prejuiciosas sobre este género del rock.

Para Pavel Reyes es imprescindible desarraigar estereotipos acerca del heavy metal, empeño que cada individuo debe comenzar: “Cuando uno opina sobre lo que desconoce, generalmente tiende a equivocarse. El primer paso es conocer del tema, tener dominio e información”.
La importancia de encuentros donde se compartan experiencias sobre el metal es un aspecto imprescindible para la transformación del imaginario social. “Ha habido un cambio para bien en los últimos años en la programación cultural. El Rock de la Loma es un espacio donde se muestra el apoyo de las instituciones al género, pero pienso que solamente es el principio de una verdadera incorporación del heavy metal en la sociedad cubana, como mismo ha incorporado otros géneros al amplio espectro cultural de nuestro país”, reflexiona el también fundador del evento nacional de promotores del rock.

Como parte de las jornadas preevento también se desarrolló un intercambio con estudiantes de la Escuela de Arte Manuel Muñoz, con el fin de incentivarlos a participar en la décimo octava edición del Rock de la Loma.
A ritmo de rock se tatúa en Bayamo
Como antesala de la XVIII edición del evento Rock de la Loma, se realiza desde este 27 de febrero una Feria de Tatuajes y Artesanía en la sede de la filial de la Asociación Hermanos Saíz de Bayamo.
En la Casa del Joven Creador del territorio, jóvenes tatuadores brindan su talento a quienes para impregnar en su piel dibujos con simbolismo propio del heavy metal.

“Como tatuador, el metal me conecta con el trabajo, y para el cliente se convierte en algo emotivo. En el arte, la música y la pintura van estrechamente ligadas. Por tanto, el rock y el tatuaje siempre deben andar juntos”, declara Jailer Pérez López.
Yudisleidis Guerra Sosa, primera persona en ser tatuada, descubre un arte en esta práctica ancestral, que acompañada de heavy metal otorga un nuevo sentido a los diseños.

Entre otras actividades preevento del Rock de la Loma, se encuentran conferencias sobre la historia de este género musical, proyección de audiovisuales, venta de artesanías e intercambios en las comunidades.
La actual edición del evento nacional de promotores de rock se desarrollará en Bayamo del 3 al 5 de marzo. En su programa contempla visitas a sitios históricos, presentación de libros, paneles y conciertos de las agrupaciones Eskortey, Metástasis, Spíritu Libre y Sex By Manipulation.
Experiencias y desafíos del cine cubano con Luis Alberto García
El reconocido actor Luis Alberto García dialogó con jóvenes realizadores sobre la actuación y los desafíos del cine cubano, en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.
En el Café Tres Lucías, el también fundador de este certamen, intercambió sobre sus inicios en la actuación, sus primeros pasos en la televisión y sus experiencias en la serie Algo más que soñar y el filme Clandestinos, primer largometraje del cineasta Fernando Pérez.
Luis Alberto abordó su relación actoral con Isabel Santos, otra figura reconocida de la gran pantalla cubana, junto a la cual protagonizó películas como la propia Clandestinos y Ya no es antes. Conversó, además, sobre la actuación y la necesidad de lograr una buena dirección de actores que denote la veracidad de los hechos. Aconsejó, por tanto, filmar las obras por las escenas más complejas, pues permite resolver secuencias emocionales difíciles.
Sugirió a los jóvenes sobre la importancia de estudiar y observar hechos y personas para lograr personajes y escenas creíbles; citó a sus maestros y cuánto aprendió de su profesión con la escuela cubana de actuación con las enseñanzas de Raquel y Vicente Revuelta en Teatro Estudio; y la escuela rusa, en especial del actor y director Konstantín Stanislavski.
“Para mí es vital apoyar el cine nacional, especialmente el que es realizado por las nuevas generaciones, porque de ahí nacen los futuros cineastas de Cuba”, dijo refiriéndose a este certamen que promueve la realización y el cine joven, visualizando la obra de los noveles artistas, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos, con unas 30 obras en concurso.
Como parte de la primera jornada se realizó el taller “Proyectos de desarrollo y aplicación a fondos de financiamiento para la producción audiovisual”, impartido por Yamila Marrero.
El Festival del Audiovisual Por primera vez, fundado en el año 2000, promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos, y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección Provincial de Cultura y las filiales en Holguín de la AHS y la Uneac.
Vuelve el Rock de la Loma
Ferias de tatuajes, encuentros teóricos, presentaciones de libros, recorrido por sitios históricos y conciertos de bandas exponentes del Rock en Cuba centrarán el programa de actividades de la XVIII Edición del Evento Nacional de promotores Rock de La Loma que tiene a Bayamo como plaza fija, luego de tres años en pausa por la pandemia de Covid 19 y las restricciones económicas actuales.
La cita, única de su tipo en el país, se estará desarrollando del 3 al 5 de marzo con la participación de investigadores, promotores culturales y bandas musicales defensoras del género, entre otros invitados.
Dentro de las bandas previstas a participar están Metástasis, Sex By Manipulation, Spíritu libre y Skortey, según anunciaron los organizadores del evento.
En conferencia de prensa realizada en la sede de la Asociación Hermanos Saíz, en la capital granmense, transcendió que la membresía de la vanguardia juvenil del territorio, se alista para el nuevo encuentro entre los rockeros.
Este espacio marca la pauta desde una perspectiva cultural en el oriente cubano, donde la música y el amor se extienden en acordes estridentes desde la loma hasta el llano, en que rockeros, hippies y frikis hacen del disfrute de esta música como uno de sus más grandes acontecimientos.
La edición XVIII acaecerá luego de tres años de inacción, impasse ajeno a la voluntad de los organizadores, cuyas causas económicas no estarán exentas este año de acuerdo con nota divulgada en la página del evento.
El Rock de la Loma, es un evento que surgió en el año 2004 en la Asociación Hermanos Saiz de Granma.
La filosofía del evento de hacer confluir bandas y promotores es fundamental, sobre todo en un momento de transición de la escena nacional, donde se repiensan las formas de su desarrollo cultural. Por tanto, se trata de un espacio de reflexión, único hoy en el país, que debe continuar alimentándose de la diversidad de visiones, propuestas y prácticas de sostenimiento del rock y el metal aquí. Ello lleva también a sumar a investigadores en estas discusiones.
Abierta la convocatoria al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2023
La AHS y el Comité Organizador de las Romerías de Mayo convocan al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2023, a realizarse del 3 al 7 de mayo como parte del gran evento artístico que cada año, en esa fecha, convierte la ciudad en la capital Mundial de Juventudes Artísticas.
Este certamen, columna vertebral de Romerías, se interesa por el rescate de lo nacional y local como forma eficaz de fortalecer los valores; y su finalidad es la salvaguarda de la memoria regional, histórica y artística; además la detección y reconocimiento de valores endógenos que fortalecen a las naciones. Por su parte, el Premio promueve la discusión sobre las identidades y culturas regionales, a partir del debate del quehacer de los intelectuales en la sociedad y la presentación de proyectos comunitarios que protejan estos valores.
Se proponen tres líneas temáticas: “Culturas regionales e identidad”, con investigaciones sobre tradiciones, costumbres, manifestaciones artísticas, campo religioso, las realidades y retos que identifican la multiplicidad de regiones del mundo; “Interculturalidad entre los pueblos de Cuba y México”, con estudios que aborden, desde diferentes puntos de vista, las relaciones culturales entre los dos pueblos; y “Experiencias comunitarias”, que servirá para la presentación de proyectos que contribuyan al desarrollo, rescate y conservación de tradiciones en la localidad, así como la aportación de experiencias alternativas al influjo globalizador.
Pueden participar todos los investigadores hasta 35 años, sean miembros o no de la AHS; con un plazo de admisión cierra el 10 de abril. Es necesario enviar una ficha al correo electrónico memorianuestra.congreso@gmail.com con los datos: nombres y apellidos del autor, carné de identidad, provincia, título del trabajo y sinopsis de ponencia de 2 a 5 cuartillas.
Añaden los organizadores que los resúmenes y trabajos deberán presentarse en formato 8 ½ x 11 (carta), Arial 12m, justificado a 1.5 espacios entre líneas, con una extensión de 15 a 20 páginas.
Un jurado de admisión decidirá los trabajos a concursar, y los autores seleccionados serán notificados a través de sus vías de contacto. El tribunal, compuesto por profesores e investigadores de reconocido prestigio, otorgará dos premios metálicos, uno de investigación y otro de proyecto sociocultural comunitario, y las menciones que estime entregar.
Memoria Nuestra incluye conferencias y mesas diálogo, con la asistencia de participantes extranjeros invitados a las Romerías; así como momentos de intercambio académico y experiencias desde distintas realidades socioculturales aportadas por las diversas regiones del mundo presentes en el Festival. Este año Memoria Nuestra dedicará sus jornadas a la interculturalidad entre los pueblos de Cuba y México, y al aniversario 170 del natalicio de José Martí.
Jóvenes creadores de Florida, referentes de la vanguardia artística cubana
«En Camagüey me siento como en casa», aseguró Rafael González Muñoz, presidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz, al arrancar hoy en la filial agramontina el proceso asambleario del IV Congreso de la organización.
Un encuentro con los miembros de la célula del municipio Florida en la mañana de este lunes, sirvió para marcar el inicio del programa de debates, que se extenderá hasta el martes con la reunión de varias secciones.
González Muñoz resaltó el trabajo que se realiza en el territorio en defensa de la vanguardia artística, y calificó a la célula floridana como referente a nivel de país, pues se ha convertido junto al proyecto sociocultural Abriendo Brechas (extensión de Golpe a golpe) en un eslabón imprescindible para el desarrollo de la programación cultural del municipio.
Durante el intercambio efectuado en el Centro Cultural Literario Negro Bembón, de esa localidad, los asociados expusieron sus criterios sobre el funcionamiento de la organización. Se planteó la necesidad de potenciar los productos comunicativos en las redes sociales, agilizar los procesos de crecimiento a la asociación, motivar a los jóvenes a la membresía, y vincularse con creadores y eventos en otras provincias.
«Es tan importante producir alimentos como disfrutar del arte, y más el que realizan nuestros jóvenes», expresó Liliana Boudet Nápoles, primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en Florida, quien desde que asumió el cargo hace pocos días prioriza el vínculo con las instituciones culturales. «Tienen las puertas abiertas para todo lo que quieran soñar».
En la asamblea se ratificó a Gildo Borrell Cáceres como coordinador de la célula y se propuso a varios asociados para la nueva presidencia provincial y nacional, además de los candidatos a delegados al IV Congreso.
El encuentro sirvió también para mostrar el talento artístico del territorio en la peña Ventanas a las Letras, donde Rafael González se animó a compartir algunos de sus poemas a los presentes. «Algo que solo logra Camagüey», según sus propias palabras.
En el mes de octubre se celebrará el IV Congreso de la AHS bajo el lema «Únete al reto». La representación agramontina a esta cita se elegirá en julio junto al nuevo ejecutivo y presidente de la filial camagüeyana.
Hacer el cuento: Beca de Creación para Guion de Dramatizado Radial
Como parte de las celebraciones por el aniversario 92 de la radio pinareña y motivados por el Cuarto Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, la Dirección Provincial de Radio y la AHS en Pinar del Río convocan a la Beca de Creación para Guion de Dramatizado Radial Hacer el cuento.
En el concurso podrán participar jóvenes creadores de hasta 35 años de edad residentes en Cuba, sin que sea un requisito indispensable ser miembro de la organización de la joven vanguardia artística.
Se concursará en la categoría de cuento. Las obras a presentar deben tener una extensión de 10 cuartillas, con fuente Arial a tamaño 12 e interlineado de 1 punto, precisando las indicaciones de sonido y efectos.
Precisa además la convocatoria que ninguna de las obras presentadas debe estar en proceso de evaluación por otra emisora del país.
El jurado, que estará integrado por destacados especialistas del medio en la provincia, otorgará un premio único consistente en diploma acreditativo, la compra de la obra, así como su producción por el cuadro dramático de la emisora Radio Guamá.
Los interesados en esta convocatoria deben enviar sus obras antes del 31 de julio y los resultados se conocerán el 22 de agosto del presente año, como parte de las actividades por el aniversario 101 de la Radio Cubana.
La premier de la obra se realizará como parte de las sesiones del XI Encuentro de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo, certamen que convoca a noveles realizadores radiales del país en el mes de noviembre.
Los interesados deben enviar la obra a través del correo electrónico ahspinarcuba@gmail.com, tomando en consideración que la participación implica la aceptación de las bases.
En Camagüey proceso asambleario del IV Congreso de la AHS
La filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz inició el proceso asambleario del IV Congreso de la organización con la presencia de Rafael González Muñoz, su presidente nacional, en los encuentros de células y secciones.
Estos intercambios con todos los asociados y desde la base resultan esenciales no solo para proponer a quienes dirigirán, sino, además, para pensar en cómo hacer más visible la labor de la AHS y de la juventud creadora, como aseguró en una reciente visita al territorio Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional.
Con los asociados del municipio de Florida, única célula con la cual cuenta el territorio, comenzará el debate al que asistirán autoridades políticas de la provincia de Camagüey, y el ejecutivo provincial de la organización.
Como detalló a la Agencia Cubana de Noticias Ihordan Torres Hernández, presidente de la filial agramontina, hoy en la tarde se reunirán, también, los miembros de las secciones de Literatura, Crítica e Investigación, Música y Artes Escénicas, en el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo.
En tanto, mañana, el espacio lo tomarán los de Artes Visuales, Promoción y Audiovisuales.
Torres Hernández añadió que estos encuentros serán vitales para analizar el comportamiento de la membresía, el vínculo con otras instituciones del territorio y la divulgación del arte realizado desde la asociación, aspectos en los que se puede trabajar más.
Luego, en el mes de junio acontecerá la cita provincial, en la cual se elegirán los delegados al Congreso, el nuevo ejecutivo y el presidente de la filial, quienes liderarán a los asociados camagüeyanos de la AHS.
El IV Congreso de la Asociación sucederá del 16 al 18 de octubre próximos bajo el lema Únete al reto.