Anuncian para junio Coloquio Nacional de Periodismo Cultural

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Unión de Periodistas de Cuba en la provincia de Camagüey convocaron al V Coloquio Nacional de Periodismo Cultural, que acogerá esta ciudad, del 9 al 11 de junio próximo.

El autoexamen es un objetivo del coloquio que desde su surgimiento en el año 2018 ha contado con la energía de jóvenes profesionales y el magisterio de cubanos extraordinarios.

La venidera edición será un tributo a la memoria de dos fundadores del evento, José Aurelio Paz Jiménez y José Luis Estrada Betancourt, fallecidos en 2021 como consecuencia de la COVID-19, indica en su página web el periódico Adelante.

Por segundo año consecutivo, la cita convoca al concurso Criticar es querer, enfocado hacia una visión crítica de la música.

Podrán participar jóvenes de hasta 35 años de edad, quienes enviarán un texto inédito de hasta 100 líneas como máximo, en Arial 12, a la dirección periodismocultural.ahs@gmail.com, precisa la publicación digital en el sitio www.adelante.cu.

El jurado otorgará un premio único, consistente en dos mil pesos cubanos, diploma acreditativo y la publicación en espacios digitales de la AHS y en el número 14 del boletín trimestral Senda.

Los concursantes concentrarán su análisis en alguna obra, personalidad o relación de sucesos alrededor de la práctica artística, y el plazo de admisión vencerá el 31 de mayo venidero, y el resultado se hará público durante el coloquio.

El Comité Organizador ratifica el objetivo fundacional del coloquio, sintetizado en la idea del pensador Fernando Ortiz asumida como herencia: “En Cuba, más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertad”.


“En todas partes soy” martiano

Desde el diseño gráfico, también se honra a Martí. Trazos, siluetas y sombras les dan formas visuales a versos, valores e ideales del Héroe Nacional de Cuba en la expo colectiva “Martianos de hoy”, abierta en la galería Fayad Jamís de la comunidad capitalina de Alamar.

En la muestra se incluyen carteles del Proyecto Martiano del Instituto Superior de Diseño (ISDi) «En todas partes soy», que durante una década han corporeizado la obra y el espíritu del Apóstol.   

Arte soy entre las artes

 Este proyecto se fundó el 28 de enero de 2011 con la primera exposición en el museo Casa Natal José Martí, que presentó 16 carteles diseñados por estudiantes y profesores del ISDi.

“Su objetivo esencial es contribuir al conocimiento de la vida y obra de Martí desde los preceptos de la profesión del diseño. Su impacto social es amplio, al llegar desde la Universidad a otras instituciones y territorios, desde un parque, a prisiones, hasta la Ciénaga de Zapata. Constituye un ejemplo de la idea rectora de la educación superior de educar desde la instrucción. Se han construido piezas de comunicación y diseño para reflejar la obra del Apóstol. De esta fecundidad colectiva han nacido 250 carteles que acompañan 15 series y más de 60 exposiciones expuestas en diferentes espacios”, explica Yoamna Peguero Escandell, vicedecana de trabajo educativo de la universidad de diseño cubana.

El proyecto sociocultural ha desarrollado una intensa labor comunitaria, cuenta con variadas publicaciones en diferentes soportes y tiene a su cargo la preparación del libro “Historia del cartel martiano en Cuba”. Ha obtenido premios en eventos científicos a nivel nacional e internacional, entre otros, como la “Utilidad de la Virtud”, “El Tabaco Libertador”, “Honrar, honra”, “Medalla José Martí in Tampa 1891-1894”, “El Torreón de San Lázaro” y “Habana del Centro”. Recientemente, en noviembre de 2021, recibió el premio Abdala, otorgado por el Movimiento Juvenil Martiano.

Este proyecto expuso sus resultados en la edición 46 del Seminario Juvenil de Estudios Martianos, que sesionó a finales de enero de este año, en el Centro de Convenciones de la Universidad de La Habana.

En ese contexto, Ernesto Fernández, vicedecano docente del ISDi, enfatizó en el amplio impacto social de esta iniciativa, “cuyo objetivo es ampliar la formación cultural de los estudiantes con una mirada martiana a través del cartel como instrumento de comunicación visual”.

 

 


Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas: miradas para crecer desde el diálogo

El aporte de los jóvenes artistas a la vida social y cultural de la provincia en el contexto epidemiológico, provocado por la Covid-19, y el éxito en la realización online de la mayoría de sus principales eventos fueron algunos de los temas abordados en el análisis de trabajo correspondiente al año 2021 de la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas.

Algunos de los retos para el actual calendario son desarrollar una gestión comunicativa y cultural más eficiente, basada en la promoción de los artistas y en su inclusión activa dentro de la vida social de la localidad, y fortalecer el trabajo comunitario.

Lester F. Ballester, escritor y estudiante de Comunicación Social, refirió que se debe mejorar el trabajo de la organización en redes sociales, y desplegar una labor intencionada en plataformas digitales que dé a conocer la obra de los creadores y atraiga a las audiencias; sugirió estrechar vínculos con la Universidad de Las Tunas en función de ello, como material de práctica y estudio para los estudiantes.

El poco crecimiento de afiliados en la sección de artes plásticas debido entre otras cuestiones al cierre de la Academia y a la desmotivación de los artistas, se tocó por la urgencia de crear espacios para preparar a los jóvenes interesados en la manifestación, y potenciar los talleres infantiles con el fin de explorar la vocación artística en niños y adolescentes.

Leonor Pérez Hinojosa, actriz y vicepresidenta de la Asociación, expresó el imperativo de aprovechar al máximo a los creadores situados en las comunidades para consolidar el trabajo sociocultural, fortaleciendo los proyectos que desde allí ven la luz.

Entre los llamados de atención sobresalió la necesidad de crear una compañía de danza contemporánea para no perder a los egresados de la expresión formados en otras provincias, remozar los teatros del centro de la ciudad, incentivar el intercambio entre generaciones, y hacer crecer la membresía de la filial.

La cita contó con la presencia de las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, Fernando Rojas, viceministro de Cultura, y Rafael González Muñoz, presidente nacional de la AHS, quien resaltó que en “Las Tunas está el mejor movimiento de escritores jóvenes del país, una Sinfónica con la mayoría de sus miembros en la Asociación, la Escuela Nacional de Clown, una joven realizadora con un largometraje galardonado en varias arenas (La Machetera, Yanet Pavón Bernal), un movimiento trovadoresco de calidad y en ascenso; todos orgullo de la organización y que hablan de un innegable desarrollo cultural”.

En el encuentro fue ratificada Ana Irma Pérez Perelló como presidenta de la filial tunera, y seleccionaron como nuevos vicepresidentes a Ana Margarita Arada Clavería, de la sección de Crítica, y Arolmis Reyes Oliva, de Música.

Asimismo la Dirección Municipal de Cultura reconoció a la AHS y a la labor de su presidencia en el período.

Reconocimientos por su labor en 2021: -Alejandro Batista, artes escénicas

-Yanet Pavón, artes visuales

-Luis A. Rodríguez, artes plásticas

-Alejandro Rama, literatura

-Armando López, literatura

-Alexander Jiménez, literatura

-Yunisleydis Castillo, crítica e investigación

-Saimy K. Torres, por su labor como vicepresidenta saliente por edad.


¡Ya tenemos ganadores en el Premio Casa! (+video)

Luego de que la pandemia obligó a hacer un impasse en este Premio que atesora más de seis décadas, esta vez regresó en 2022 con estrenos en su concepción, y no por ello “perdió” en calidad; al contrario, se desató una avalancha de obras recibidas a través de la plataforma digital creada por primera vez para la ocasión, con más de mil seiscientos libros recepcionados.

Hoy, ¡enhorabuena!, ya podemos decir que tenemos ganadores del Premio Casa en los tres géneros convocados, quienes, algunos vía virtual, y otros presencial, se reunieron para decidir el ganador en cada uno de los apartados: Novela, Poesía, y Ensayo en tema histórico-social.

En Poesía el premio del jurado recayó en el libro Excepcional belleza del verano de Luis Lorente, de Cuba.

Jorge Boccanera (Argentina), Basilia Papastamatíu (Argentina-Cuba), Rosa Chávez (Guatemala) y Santiago Vizcaíno (Ecuador), convinieron en el acta que:

“Como sobre la pantalla de una lámpara, el autor despliega sus visiones y recuerdos que se corporizan y se evaporan. De modo que la escena se potencia por la ramificación de una simbología profusa que alude a la estancia amorosa como también a numerosos momentos de vida, de personajes de la historia de Cuba, incluso de una cotidianidad revisitada. Es un registro minucioso recreado por una memoria singular, de lenguaje virtuoso, atmósferas logradas y excelente manejo del ritmo. Destaca también este libro por la fuerza y belleza de imágenes eslabonadas que serpentean como un solo y contundente poema”.

Además, decidieron otorgar menciones a los libros Bordando Quilkas de Carolina O. Fernández (Perú) y Por alguna vez cuando oscurece  e Benjamín Chávez (Bolivia).

Los jurados reunidos para premiar la categoría de Novela, Dazra Novak (Cuba), Mayra Montero (Puerto Rico), Claudia Apablaza (Chile) y Santiago Vizcaíno dieron su beneplácito a Hija de nadie, de Javier Núñez de Argentina.

Al valorar la obra destacaron: “Muestra un buen pulso narrativo, gran manejo de los diálogos y narra, en tono cinematográfico, la historia distópica de dos mujeres que resisten a una realidad áspera y cruel”.

En el apartado Ensayo de tema histórico-social recibió el premio Moneda y malestar social en Cuba (1790-1902), de José Antonio Piqueras Arenas (España).

Carlos Aguirre (Perú), Mario Santucho (Argentina) y Yoel Cordoví (Cuba), integrantes del jurado, al evaluar las obras en esta categoría resaltaron la de Piqueras Arenas por ser un “ensayo riguroso sobre el lugar de la moneda y las relaciones monetarias en la formación histórica de Cuba entre finales del siglo XVIII y el fin de la ocupación militar de los Estados Unidos. El trabajo ilumina la historia económica cubana en los convulsos escenarios que signan el esplendor y la crisis del modelo colonial. En el texto se profundiza, con rigor y a partir de un profuso material documental y bibliográfico, en la compleja relación entre capitalismo y esclavitud, la estructura de clases en la isla y las formas de descontento de diversos grupos contra la dominación extranjera. Asistimos, así, a un aporte sustancial a la historia de Cuba que, además, ofrece importantes lecciones para el presente”.

Es así que con estos galardones el Premio Casa vuelve a brillar una vez más, cual faro de la literatura latinoamericana y caribeña.


AHS en Granma: Hacer cultura es también hacer Patria

La asamblea de balance de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Granma se efectuó este 26 de enero para analizar el quehacer del arte joven y debatir sobre los principales puntos de interés y necesidad de la organización.

Se contó con la presencia de Fernando Rojas, viceministro de Cultura; Rafael González Muñoz, presidente Nacional de la AHS; Jordan Roberto León Rodríguez, director provincial de Cultura en Granma; Juan Ramírez Martínez, presidente de la UNEAC en la provincia; Adán Jesús Matamoros Domínguez, presidente de la filial granmense, así como el resto del ejecutivo provincial y otras autoridades del territorio.

foto: denisse alejo/ tomada de la página de Facebook de la AHS

En la cita se debatieron temas relacionados con la necesidad de trazar nuevas estrategias para fortalecer la membresía en sus secciones. Asimismo, se resaltó el trabajo ininterrumpido de la asociación pese a la situación epidemiológica por la que atraviesa el país, que revolucionó espacios convencionales y a los que dio asidero desde medios alternativos, logrando así mayor alcance, difusión y promoción.

Dentro de las temáticas esenciales de debate a resaltar por parte de los miembros, Roberto Karel Boza (realizador audiovisual) refirió que la vanguardia joven no ha dejado de crear y se trabaja en proyectos que benefician a la comunidad artística granmense con el objetivo de llegar a una mayor cantidad de público cuanto más heterogéneo.

Luisa Dalia González (actriz de la compañía Tiempo Arte Contemporáneo) enfatizó en los logros del proyecto Esperanza, que de trabajo en conjunto con el organismo de Salud Pública impulsó acciones para contrarrestar los daños de la pandemia ayudando en la recuperación psicológica de los pacientes y familias afectadas, y llegando a centros de aislamiento, hogares de ancianos, casa de amparo filial y comunidades periféricas de la ciudad, lo que ratifica la utilidad del arte en vínculo con el humanismo y la necesaria praxis social.

Katherine de la Paz Herrera, en representación de la sede manzanillera, asociada a la sección de Literatura, manifestó la pertinencia de que la próxima candidatura también fuera espejo de ética y de los principios revolucionarios que durante todo este tiempo fue bandera en la presidencia de la filial granmense, lo que se constató al resultar reelecta la jefatura.

El planteamiento de inquietudes y necesidades de los asociados fueron provechosas a la hora de determinar las nuevas estrategias para lograr un mayor impacto en la sociedad granmense a partir de soluciones concretas y eficaces, sobre todo en constante vínculo con la célula en Manzanillo para un mejor resultado de trabajo.

foto: denisse alejo/ tomada de la página de Facebook de la AHS

En consonancia con los acuerdos tomados en el Tercer Congreso, se debatió sobre la efectividad del seguimiento a una de las inquietudes más latentes: la difusión y visibilización de la labor de la AHS, lo que ha sido manejado a través de los medios de comunicación y potenciado desde plataformas digitales, especialmente con la encomiable tarea que ha venido desarrollando el Proyecto creativo Kijote con las cápsulas promocionales El Taller del Creador y la tentativa de una propuesta televisiva, donde convergen manifestaciones artísticas, crítica e investigación, y sobre la cual se trabaja actualmente.

Los eventos que auspicia la Asociación, las peñas, los espacios de debate, socialización y promoción del arte joven granmense, han sido esencia en el florecimiento cultural del territorio. No obstante, se establecen nuevos objetivos que centran su interés en la potenciación de vías para la sostenibilidad de espacios culturales; el afianzamiento de vínculos con otras instituciones y, en especial, con la enseñanza artística; la participación de asociados en la obtención de becas y premios y el incentivo a jóvenes creadores a que se inserten en el proceso de crecimiento de la organización. Ello reafirma el compromiso de la vanguardia joven con el arte en medio de estos tiempos de tan necesario alimento espiritual a la nación. Hacer cultura es un modo de hacer Patria.

foto: denisse alejo/ tomada de la página de Facebook de la AHS

A debate la joven vanguardia artística guantanamera

El civismo en la sociedad guantanamera, el necesario cuidado y preservación del patrimonio arquitectónico del territorio, así como el continuo espíritu creativo de la membrecía de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) aún en tiempos pandémicos, fueron algunas de las temáticas que centraron el debate de quienes integran esta organización en Guantánamo, durante su asamblea provincial de balance, la cual contó con la presencia de su presidente nacional Rafael González Muñoz y del Viceministro de Cultura Fernando Rojas. 

La joven vanguardia artística guantanamera planteó de manera enfática la pertinencia de retomar la publicación de la Revista El Mar y la Montaña, referente y plataforma para el ejercicio de la crítica cultural en esta oriental provincia, así como la necesidad de buscar estrategias realmente factibles que permitan cumplir con el plan editorial del sello territorial, en tanto propusieron también articular espacios de superación profesional para los asociados de las disímiles secciones.

El asesoramiento constante a los miembros del registro del creador audiovisual y cinematográfico independiente por parte del Centro Provincial de Cine y la reparación de la sede de la Compañía Danza Libre constituyeron otros de los planteamientos puntuales, mientras por otra parte se resaltó en este encuentro la constancia de los jóvenes creadores guantanameros con sus propuestas, tanto en la modalidad virtual como presencial,en un periodo de trabajo signado por la pandemia de la COVID-19.

Durante la asamblea de balance de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo fueron reconocidos por su acompañamiento a la organización, el Guiñol Guantánamo, la Compañía Danza Libre, la Dirección Provincial de Cultura, el Consejo de las Artes Escénicas y el Centro de la Música a igual instancia en el territorio, y el consagrado escritor Eldys Baratute Benavides recibió el Sello 35 Aniversario de la AHS

Como parte del proceso asambleario se ratificó en la presidencia de la AHS del territorio a la crítica de arte Ana Iris Aranda Pillot, y como vicepresidentes de la organización: la realizadora y también crítica de arte Dayamis Rodriguez La Cruz, junto al actor y director teatral Yosmel López Ortiz; de igual modo continúan sus funciones como ejecutivo de la filial guantanamera, los mismos jefes de las secciones de música, audiovisuales, crítica e investigación, literatura, artes escénicas y plásticas.

La Asamblea Provincial del Poder Popular y el Comité del Partido Comunista de Cuba a igual instancia en Guantánamo agasajaron también a la filial de la AHS en el territorio por su labor.

ahs1_guantanamo_foto_jessica elias

ahs3_guantanamo-foto_jessica elias

ahs5_guantanamo_jessica elias


AHS Santiago de Cuba pasa revista a su quehacer artístico (+video)

El Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo Grajales, en Santiago de Cuba, fue escenario de la Asamblea Provincial de Balance de la Asociación Hermanos Saíz.

Estando presentes José Ramón Monteagudo Ruiz, Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Secretario del Partido en Santiago de Cuba; Fernando Rojas, viceministro de Cultura; Rafael González Muñoz, presidente nacional de la AHS; Juan Edilberto Sosa Torres, ratificado como presidente provincial de la organización en Santiago de Cuba.

Como invitado especial, el Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Lázaro Expósito Canto.  

Para dar inicio a la asamblea se proyectó un documental que en diecisiete minutos mostró el trabajo creativo realizado  por  los miembros de la AHS en la provincia en los últimos dos años y medio.

Durante el transcurso de la Asamblea se presentaron inquietudes por parte de  algunos de los asociados, entre ellos: Leandro González,  músico rapero, quien mostró su preocupación sobre qué pasará con su arte una vez fuera de la Asociación, ya que tiene el límite de edad, además planteó la necesidad de crear un espacio para las presentaciones de este género musical.

Por otra parte Liván Leiva, asociado de la célula de Contramaestre planteó la necesidad de la restauración de la Casa del Buen Creador en ese municipio; además de la digitalización de todo lo que hasta ahora se ha logrado.

ahs222En representación de Palma Soriano, la joven y coordinadora  Melisa Aguilar agradeció la creación de una sede en dicho municipio amén de todas las carencias y resaltó también la urgente restauración que necesita el local.

Otros jóvenes como la profesora de la Universidad de Oriente Ada Lezcay y Pedro Martín, expresaron sus preocupaciones y los planteamientos para resolverlas.

A todas estas inquietudes se le dio respuestas, que se irá viendo sus evoluciones con el paso del tiempo, cerrando de esta manera la Asamblea en Santiago de Cuba.


Salón Gesto en Camagüey premia a jóvenes artistas (+Fotos)

La obra Acotación para el silencio, de los artistas Heidy Almarales Sierra y Yunier Vergara Mujica, mereció el Gran Premio del Salón de Artes Visuales para Jóvenes Creadores Gesto, cuya novena edición culminó en la sede de la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

Entre los resultados del concurso -que incluyó manifestaciones artísticas como la fotografía, el grabado, la instalación, la escultura y el videoarte, entre otras- el jurado otorgó menciones a Alejandro Bustos López, Argel Ernesto González Alvarez y Jorge Félix Peña Olive, por sus respectivos trabajos De la Serie: Jardín No.1, Barricada, y Muros, fábulas y otros restos.

Además, la Galería de Arte Universal Alejo Carpentier reconoció la obra Hierogamia, concebida por Rogelio Loret de Mola, y Anomalía militar, creada por César Daniel Sánchez Loyola.

Los jóvenes Jonathan Morales Peguero y Diego Olazábal Valdés, autores de Sentimientos, identidad y faceta de la vida, y de Reader´ Digestion, fueron premiados por la Academia de las Artes Vicentina de la Torre.

Otras instituciones culturales de la provincia de Camagüey, como el Consejo Provincial de Artes Plásticas, la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas y la Editorial Ácana concedieron igualmente premios y menciones a noveles exponentes de las artes visuales.

El Salón Gesto, que abrió el miércoles 19 en esta ciudad, propuso en su programa sesiones teóricas con la Doctora en Ciencias sobre Arte y curadora principal del Festival Internacional de Videoarte, Teresa Bustillo, y el Máster Ernesto Escobar, quienes durante sus talleres dialogaron con los participantes acerca del valor de la acción gestual en el arte y la escultura en Cuba, apunta la web de la filial de la AHS camagüeyana.

Una exposición de diseño escenográfico y las tradicionales pintadas se incluyeron asimismo en las jornadas de una cita que promueve las creaciones de jóvenes talentos.

En las galerías Gestus y Mira, ubicadas en la Casa del Joven Creador, donde radica la sede de la AHS en Camagüey, se exhibieron las obras en competencia.

0-23-salon-gesto-camaguey-2.jpg

0-23-salon-gesto-camaguey-3.jpg

0-23-salon-gesto-camaguey-4.jpg


Ratificada Gréter Hernández como presidenta de la AHS en Mayabeque

Miembros de la Asociación Hermanos Saíz de Mayabeque efectuaron este sábado la Asamblea de Balance con el fin de analizar la labor desplegada en los últimos tres años.

En la cita se debatieron temas relacionados con el funcionamiento interno de la organización, el trabajo creativo en las comunidades con el fin de transformar el gusto estético de los pobladores de la comarca, el crecimiento en las diferentes manifestaciones artísticas y la promoción de los asociados en los diferentes medios de comunicación.

El espacio fue idóneo para significar la labor de la vanguardia artística mayabequense durante el periodo de enfrentamiento a la COVID-19, que debido al aislamiento, pudieron validar su trabajo en las redes sociales.
Asimismo, los jóvenes de la AHS agradecieron a las instituciones que actualmente los apoyan, entre ellas, la Unión de escritores y Artistas de Cuba, la Dirección Provincial de Cultura y los medios audiovisuales.

Al concluir el balance, los miembros de la Asociación Hermanos Saíz de Mayabeque ratificaron a la joven realizadora de televisión Gréter Hernández Rodríguez como su presidenta provincial.

 


Valora la AHS de Santiago de Cuba su trabajo en los últimos años

Para valorar lo realizado en los últimos dos años y medio, y renovar o ratificar la actual dirección provincial, miembros de la Asociación Hermanos Saíz de municipios de Santiago de Cuba se reúnen desde este sábado en esta ciudad, hasta el venidero 25 de enero.

Los representantes de municipios llegarán este domingo a la urbe santiaguera y luego de los trámites de acreditación y alojamiento, asistirán a las 19:00 horas al Cabildo Teatral Santiago, en la calle Enramadas, para disfrutar de la obra Cartografía de elefantes sin manada, a cargo del grupo La Caja Negra, dirigida por Edilberto Sosa, quien es además, presidente de la AHS en el territorio.

A las 21:00 horas, los delegados de la reunión se trasladarán al Iris Jazz Club, frente a la Plaza de Marte, para asistir a un concierto de artistas de la propia asociación.

El lunes 24 de enero, a las 10:00 horas, en la Fundación Caguayo, en el reparto Vista Alegre, la AHS entregará la Medalla 35. Aniversario al escultor Alberto Lescay Merencio, Héroe del Trabajo de la República de Cuba y Premio Nacional de Artes Plásticas 2021.

También, la “35. Aniversario” la recibirán otras personalidades e instituciones de la Cultura en Santiago de Cuba, en un encuentro que tendrá lugar a las 14:00 horas en el Salón del Son, en la calle Aguilera, actividad a la que seguirá un nuevo concierto en el Iris Jazz Club.

El 25 de enero, último día del programa, la primera acción a las 08:30 horas será el homenaje de la AHS a la memoria del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez; del  Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes; de la Madre de la Patria, Mariana Grajales, y del Líder Histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

Una hora después será la reunión prevista en la agenda, en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo y según fuentes de la asociación, se espera que en todo el programa participe Rafael González, presidente nacional de la AHS.

La filial santiaguera tiene 108 miembros, jóvenes creadores de diferentes manifestaciones del arte y la cultura, agrupados en el seno de la AHS, asociación fundada el 18 de octubre de 1986 en la sesión final del Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura, que tuvo lugar en el Palacio de las Convenciones, en la Capital cubana.  

Según aparece en sus estatutos, la AHS es resultado de la unión de tres organizaciones surgidas en las primeras décadas de la Revolución: la Brigada Raúl Gómez García, que reunía a los instructores y técnicos de la cultura, con un sólido trabajo en la comunidad; el Movimiento de la Nueva Trova, que agrupó a talentosos cantautores del país y resultó influyente en otros lugares del continente, y la Brigada Hermanos Saíz, integrada por escritores y artistas de varias manifestaciones.

La actual agrupación adopta su nombre, a partir del que llevaba la Brigada Hermanos Saíz, un homenaje permanente a la memoria de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, jóvenes intelectuales de 17 y 18 años, asesinados en San Juan y Martínez , Pinar del Río, por la tiranía de Fulgencio Batista, el 13 de agosto de 1957.

A pesar de su juventud, Luis y Sergio “dejaron una obra literaria incipiente pero de mucha calidad”.  

Se afirma, que la AHS nunca envejece y se debe a que periódicamente sus filas son nutridas con nuevos integrantes quienes pueden militar en la asociación hasta los 35 años pues al cumplir 36 años, automáticamente se deja el grupo, excepto los directivos que permanecerán en este hasta cumplir su período como dirigente.

También afirman los estatutos, que desde “su fundación la AHS ha ido creciendo y reclamando nuevos espacios. Hoy está presente en todas las provincias de Cuba, mediante las Casas del Joven Creador, y articula un sistema de becas, premios y eventos que posibilitan a jóvenes artistas (sean miembros o no) promover y posicionar su obra, muchas veces emergente y alternativa”.  

Añaden, que la asociación es “de carácter nacional, no lucrativa, con fines culturales y artísticos que agrupa en su seno de forma voluntaria y selectiva a los jóvenes escritores, artistas, investigadores y promotores culturales cubanos residentes en el territorio nacional de reconocido prestigio y se define como continuadora de las tradiciones culturales más genuinas de la nación cubana.

“La AHS reconoce la orientación política del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas, organización dirigente del movimiento juvenil cubano. Por lo que se establece como principio, la más firme voluntad de todos sus integrantes en defensa de los ideales de la Revolución Cubana” y que “…fundamenta su trabajo en la política cultural de la Revolución para impulsar el arte, la literatura, la crítica y la investigación cultural, y contribuye con sus medios específicos al desarrollo de la sociedad cubana”.


Suscripción

Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico