AHS


Uno, dos, tres… “trovando”

Con guitarra y pullover gris, así fue retratado alguien al que mucho le importa que entiendan sus letras, sus melodías. Por circunstancias que todavía se pregunta, se le cerró hace bastante el acceso a la Escuela Elemental de Arte de Granma, su provincia de origen.

Aquella contrariedad envió a Lay Verdecia a la Escuela de Instructores de Arte Cacique Hatuey, de Bayamo, en la que se le reveló un universo musical, el cual anhelaba conocer. Durante cuatro cursos, proponiéndoselo, afinó lo romántico y el rock and roll, para perfilarse trovador.

Tan de prisa transcurren las fechas, que su primera asistencia a un Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) ocurrirá en ya menos de un mes. En los últimos tiempos, el hecho de ser padre le impone otros bienvenidos retos.

Pero se llena de sueños con la pequeña y su esposa Yensy Cruz: «La relación profesional entre nosotros es genial, dado que la conexión se refuerza y hemos sabido acoplarnos. Yensy es graduada de la especialidad de Teatro como instructora de arte. Ella me apoya en la parte musical, intercambiamos cómo superarnos y compartimos mucho en escena, al ser ambos integrantes de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento».

Lo inició en la música su papá, quien, como aficionado a la guitarra y la Década Prodigiosa, influyó notablemente: “Él decidió enseñarme, a mis siete u ocho años, los primeros acordes. Luego Henry Serrano, un amigo del barrio, en mi municipio de Media Luna, que cantaba canciones de Carlos Varela, Santiago Feliú y Fito Páez, fue mi siguiente referencia, toda vez que me inculcó la trova”.

Participaba en galas y actos en la etapa escolar, y después apareció la Escuela de Instructores de Arte que, en su caso, alega, resultó algo así como un salvavidas. Surgió la oportunidad, y empezó a aprender elementos pedagógicos y especializados. En la Cacique Hatuey, recuerda, tuvo excelentes profesores y compañeros que en la actualidad son músicos.

nelson 1

“Con posterioridad –acota–, cumplí el Servicio Militar Activo en la Brigada de la Frontera, en Guantánamo. Allí se creaban colectivos artísticos y había un movimiento cultural que involucraba a jóvenes. Junto a otros graduados de Escuelas de Instructores del país, pude poner en práctica mis conocimientos y formamos una banda. Terminado ese periodo, me quedé trabajando allí en mi profesión por tres años, guiando a muchachos y muchachas aficionados”.

Después laboró en Cultura en la ciudad de Guantánamo, donde residió. La carrera musical, opina, es bien difícil, pues se debe transitar por diferentes vías y mantenerse activo:“Por eso impartía talleres en una ludoteca para niños y adultos, y me presentaba como artista aficionado. Por aquel tiempo, me hice miembro de la Asociación y fui uniéndome a jóvenes cantautores, músicos de distintas estéticas y artistas de otras manifestaciones.

“Me sumé entonces a la banda Barra Abierta, en la que nos congregábamos para realizar música alternativa y fusión, todo muy experimental. Mis composiciones considero todavía estaban algo verdes, pero de guitarrista avancé a cantante. Teníamos buen repertorio, logramos movernos por varias provincias y eventos, y llegamos a grabar un videoclip”.

¿Cuándo se le hizo imposible dejar de hablarle al viento?

“Conocí a Yensy en Manzanillo, cuando yo participaba, con Barra Abierta, en un evento de la AHS. Después de un año de noviazgo, decidí venir en 2016 con ella a Holguín. Aquí me mantuve tomando parte en espacios de trovadores como Fernando Cabrejas, Manuel Leandro y Raúl Prieto, con quienes había coincidido en otros momentos. Ellos siempre me abrieron las puertas, en pos de que me diera a conocer.

“A la vez, Palabras al Viento, que actúa para niños y adultos, me invitaba a presentaciones y los acompañaba. Fermín López, su director, me acogió y cursé talleres de Narración Oral, para habilitarme e ir ganando en dominio de herramientas. Gracias a esto, me uní a la plantilla, que pertenece a Artes Escénicas. En Palabras al Viento nunca me han negado el sentirme músico. Fermín llama a esto apertura, introduciendo música y danza en la Narración Oral, y aprovechando potencialidades de cada actor o actriz”.

Pero no solo fueron esas las puertas que se le abrieron acá…

“En 2017, de cierto modo, me ligué a la Empresa de la Música y a partir de 2019 se hizo oficial mi inclusión en su catálogo. Figuraba en la categoría de eventual, pero más adelante recibí el autorizo del Instituto Cubano de la Música. Ese proceso conllevó a que consolidara mis canciones, y las mejorara y concibiera como parte de un repertorio.

“Ya tengo un disco, llamado De ningún lugar, y editado y masterizado en Holguín, en producción independiente. Me estoy proyectando otro, trabajando en aplicar a una beca de creación de la AHS. Cultura Provincial me financió en 2022 el videoclip Un Rock and Roll entre Boleros, estrenado en 2022, bajo la dirección de Jimmy Ochoa”.

¿Cuántos espacios convocan a Lay Verdecia en Holguín?

“Actúo con una banda de músicos-amigos, con los cuales, por sus deseos de tocar, me reúno ocasionalmente y les agradezco el gesto. Montamos algunas canciones y vamos a mi peña mensual El Planeta de los Locos en la sede de la AHS, bautizada así por el título de una de mis canciones. Me presento igual en la Casa de la Trova, y con Raúl Prieto y la Feria de los Trovadores, proyecto que involucra a varios de ellos de la ciudad. En redes sociales, visualizo y comparto mis contenidos, porque esas opciones se entrelazan y contribuyen a la divulgación”.

La Asociación se aproxima a su IV Congreso. ¿Lo que se plantea en la base cuán importante será plasmarlo en la cita de octubre?

“Como miembro de la AHS en la especialidad de Música, pensaron, para sorpresa mía, que podía representar a nuestros asociados el mes próximo.

No defraudar a la vanguardia del arte joven es mi objetivo. Expresiones y criterios que se escucharán allí me serán útiles, para aprender de personas que acumulan experiencias. Apreciaré ideas que pueden impulsar el funcionamiento de la Asociación en cada territorio. Todo lo que se debatirá, necesariamente, será expresión de lo que sucede en la base”.


Jóvenes teatristas que no le temen al grito

El teatro cubano de hoy sortea su quehacer entre los escabrosos caminos de la desidia, la migración y la crisis económica nacional, problemas que asechan la creación artística, su producción y hasta la visibilidad de los colectivos. Buscar espacios que integren miradas, poéticas, modos de hacer y crecer son varias de las inquietudes de los teatristas cubanos en la actualidad, especialmente entre los más jóvenes que han decidido fundar y seguir adelante haciendo del teatro un escenario inclusivo y transgresor. Es verdaderamente una proeza, pero estos son jóvenes teatristas que “no le temen al grito”.

Desde su fundación en 2008, el Festival Nacional de Teatro Joven constituye un espacio que integra y reúne lo mejor de las tablas en Cuba para, una vez al año, debatir, dialogar y apostar por la creación dramática de vanguardia; lo que lo convierte en uno de los más importantes de su tipo en la isla. Resulta un certamen pensado, además, para todo el público ávido de esta manifestación artística, reflejando de esta manera el quehacer más inmediato de la escena cubana, principalmente aquella protagonizada por los jóvenes creadores.

Fotos Robert Rodríguez

Sus encuentros teóricos son puerto seguro para la confrontación y el intercambio de ideas, críticas, puntos de vistas, modos de ver y hacer el teatro contemporáneo. Sobre la dirección y la producción en la escena cubana actual se debatió en esta edición XIII del Festival.

Erduyn Maza Morgado, director artístico de la obra Amelia sueña mariposas, de Teatro La Proa, compartió su experiencia creativa con esta puesta en escena. “El proceso de Amelia… comenzó hace mucho tiempo, durante un seminario de dramaturgia en el ISA. Me propuse hacer un teatro mucho más arriesgado que hablara de lo que está ocurriendo en la sociedad. No quise que fuera un texto panfletario ni vacío. Tenía que ser titiritero y que dialogara con el contexto económico, político y social de la Cuba actual y con los niños de hoy”.

I want, del proyecto independiente del mismo nombre, dirigida por la versátil actriz y dramaturga matancera María Laura Germán, a quien en otras ocasiones hemos visto, en este mismo Festival, como parte de Teatro Las Estaciones o El Portazo, llegó también a Holguín. Sobre este nuevo proyecto María Laura dialogó y propuso sus miradas hacia un teatro libre, autofinanciado y más independizado de las instituciones, aunque esto no signifique un alejamiento cabal o negar el apoyo rotundo de las mismas, sino que va más en las búsquedas de otras alternativas para seguir adelante, que sea distinto y quizás un poco menos “formal”, con sus propias búsquedas en materia de organización y producción.

Fotos Robert Rodríguez

I want surgió en abril de 2022 como proyecto de teatro independiente y partiendo de una necesidad personal. Quise que fuera un tipo de teatro libre, para un público de adolescentes y jóvenes, a los cuales no se llega con mucha frecuencia. Esta es una obra que habla de la familia y de las zonas de soledad que enfrentan los jóvenes, provocadas a veces por rupturas familiares, la migración, Internet…”.

Esta obra salió de los espacios de una sala teatral para realizar sus puestas en una casa particular: “Ven a mi casa y vamos a vivir una experiencia teatral”. María Laura ofrece a estas generaciones en soledad ser parte de su espacio teatral, integrarse a esta nueva experiencia y apoyar un proyecto independiente.

Teatro Alas, de Pinar del Río, esta vez propuso No, dirigida por Doris Méndez y Arasay Suárez. Sobre la puesta comentaron el contexto de surgimiento de la misma en el período de Covid-19, los temas tabúes que aborda y el lanzamiento hacia un público ávido de teatro y nuevas experiencias como los adolescentes. Mientras que Juan Ante Miranda, director artístico de Por gusto, de Teatro Alas D´Cuba, de Granma, debatió sobre el proceso de creación de la misma y enfatizó en los mecanismos de producción en Cuba y el respaldo institucional que deben tener los colectivos escénicos en un contexto marcado por la desidia. “Tenemos, sobre todos los jóvenes, que llegar hasta las instituciones que nos representan, ser escuchados y apoyados, porque producir en la Cuba de hoy es muy difícil”.

El colectivo escénico pinareño El Juglar del Cisne llegó por primera vez a Holguín con Monólogo de la soledad. Sobre el proceso creativo abordó su director artístico Yadian Padrón. Mientras que los actores de la obra Asesinato en la mansión Haversham, del habanero proyecto Oficio de Isla, comentaron sobre la puesta y de cómo esta plataforma de experimentación, dirigida por el actor Osvaldo Doimeadiós, integra la mirada de diversos directores que se enfrentan al reto de producir y dirigir en Cuba.

Fotos Robert Rodríguez

Como parte de este espacio también se presentaron los libros Ludoteca, de Leonardo Estrada Velázquez, y Outsiders, de Alessandra Santiesteban, ambos publicados por Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín. El editor Adalberto Santos enfatizó que La Luz ha apostado por distintos géneros, entre ellos el teatro, donde además la factura visual y estética acompaña la calidad de las obras que se publican.

“Ambos libros tienen aspectos en común, como personajes alienados, escenarios e historias que revisitan los márgenes explorando personalidades en un contexto avasallador y que sostienen, a lo largo de la obra, una progresión con búsquedas en la pertenencia de lo situacional, a partir de ciertos modo clásicos de escribir el teatro”, subrayó.

Según Elaine Vilar en la contraportada de Ludoteca, el autor “dispone la pista de acción como un tablero de ajedrez donde todos los personajes no son más que peones (…) Ludoteca invita al lector-espectador a un viaje por el jaque mate de las emociones: nos presenta una historia que bebe de las sinergias de la más contemporánea dramaturgia cubana y que parece guiñar los ojos a las poéticas de Abel González Melo y Roberto Viña, por solo mencionar dos voces de obligada referencia”. Mientras que Outsiders, dice Karina Pino Gallardo, “es el fruto de una investigación sobre la pertenencia, sobre la acidez de una isla implosionada y endogámica, pintoresca y singular. La entidad inspiradora de esta obra se da en llamar Ianina Poyesis, un alma evocada que jamás aparece, salvo al final, para declarar como una emperatriz rusa su statement invariable, su omnipotencia incomprensible ante la audiencia que la espera como una estrella de rock”.


En Holguín se reúne el Teatro Joven

El Festival Nacional de Teatro Joven, evento organizado por la AHS en Holguín, regresa del 21 al 24 de septiembre en su XIII edición, con un programa que incluye la confluencia de diversas poéticas en la escena, un encuentro teórico y presentaciones literarias.

Están invitados en esta edición, dedicada a la dirección y producción teatral los colectivos: Teatro La Proa (La Habana) con Amelia sueña mariposas, texto de Erduyn Maza Morgado con dirección artística del propio Maza Morgado y Arneldy Cejas Herrera; Oficio de Isla (La Habana) con Asesinato en la Mansión Havershan, dirigida por Ledier Alonso; Alas Teatro (Pinar del Río) con No, en cuya dirección se encuentra Doris Méndez Lanza y Arasay Suarez Padrón; y El juglar del cisne (Pinar del Río), con la obra Monólogo de la soledad, dirigida por Yadian Padrón Pérez. Se incluyen en el programa de presentaciones escénicas: I Want Teatro (Matanzas), proyecto de María Laura Germán con la obra I Want; y Teatro Alas D´Cuba (Granma) con Por gusto de Abel González Melo, con dirección artística de Juan Alberto Ante Ramírez y general de Fernando Muñoz.  

“El Festival se realizará durante tres días y fuera de marzo, la fecha habitual desde su fundación”, comentó Yasser Velázquez, miembro del Comité organizador, en conferencia de prensa realizada en la AHS. Sin embargo, “resulta una proeza mantenerlo con este empuje y su concreción responde, en buena medida, al apoyo institucional del Consejo Provincial de las Artes Escénicas (CPAE) y la Dirección Provincial de Cultura”, añadió Yasser.

A las habituales salas Alberto Dávalos y Raúl Camayd, del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, se suman el Café Tres Lucía, sitio para la presentación los días 22 y 23 de I Want, y la Casa del Joven Creador-AHS, con las puestas de El juglar del cisne y Alas Teatro.

“El público podrá disfrutar de poéticas diversas, entre ellas las siempre esperadas funciones infantiles”, explicó Velázquez. A las puestas en escena se potencia un espacio teórico, con el título “XIII años de Teatro Joven, de Holguín a Cuba” y la participación de los directores y productores de las compañías invitadas, quienes abordarán los desafíos de estas especialidades en el contexto cubano contemporáneo. También en la Casa del Joven Creador se presentará parte del catálogo de teatro de Ediciones La Luz, con Outsiders de Alessandra Santiesteban y Ludoteca, de Leonardo Velázquez, por Adalberto Santos.

Palco 13, boletín de crítica teatral que ha caracterizado el Festival, mantendrá su circulación, digital e impreso, durante esos días, con firmas reconocidas y varios jóvenes autores.

La inauguración oficial del XIII Festival Nacional de Teatro Joven, este 21 de septiembre, en la Raúl Camayd del Teatro Eddy Suñol, estará a cargo del Grupo Humorístico Etcétera con su espectáculo DesTintos y DifeRíentes, que cuenta con dirección artística y general de Eider Luis Pérez Martínez. Aunque, a manera de jornada pre-Festival, Etcétera y Yuri Rojas (Zoila) se presentan en este escenario desde el lunes 18.


Convocan en Guantánamo a la XI edición de la Jornada de Cine Andante

La Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial de Cine en Guantánamo invitan a los creadores interesados a participar en la XI edición de la Jornada de Cine Andante, evento de promoción audiovisual comunitaria que se celebrará del 15 al 18 noviembre de 2023 en la provincia más oriental de Cuba.

En esta convocatoria podrán participar con sus obras los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, cubanos o de otras nacionalidades residentes en Cuba. Los audiovisuales enviados pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la Asociación.

Se pueden enviar obras en los siguientes géneros: largometrajes o cortometrajes de ficción, animación o documental, para la muestra principal, y para la complementaria: cápsulas promocionales, video clip, video danza, video arte, making of y tráilers.

Las obras deberán ser entregadas en formato digital en cualquiera de las sedes de la AHS del país hasta el 25 de septiembre de 2023 y en la carpeta incluir los datos de identificación y contacto de los realizadores (al menos del principal).

Un jurado de admisión, integrado por especialistas del ámbito audiovisual, seleccionará los materiales que pasarán a formar parte del programa de proyecciones de la XI Jornada de Cine Andante. De entre las obras escogidas se seleccionarán a parte de los realizadores invitados de forma presencial al evento.

Durante la Jornada se desarrollarán proyecciones audiovisuales en comunidades, cines, salas de video, escuelas, centros laborales y culturales, así como espacios teóricos, intercambios artísticos y actividades colaterales.

Para cualquier información pueden contactar con las páginas en Facebook, Asociación Hermanos Saíz Guantánamo y Centro provincial de Cine Guantánamo, con el correo electrónico aboschcascaret@gmail.com o con los móviles 52714949 o 59999976.


Los cielos desiertos en audiovisual

Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, trabaja en la realización de cápsulas audiovisuales a partir del audiolibro Los cielos desiertos. Poemas de Luis y Sergio Saíz en las voces de jóvenes artistas cubanos, una de las atractivas novedades de su amplio catálogo.

El equipo de Wildesigners Production, que dirige el asociado Gerardo Perdomo, se encarga de la producción audiovisual de las cápsulas, en la que participan los jóvenes escritores holguineros José Luis Laguarda, Liset Prego, Reynaldo Zaldívar e Idania Salazar.

El proyecto del audiolibro homónimo obtuvo la Beca de Creación “El Reino de este mundo” que otorga la AHS, contó con la selección de la periodista y escritora Liset Prego, y reúne a diez miembros de las diferentes secciones de la filial holguinera de la Asociación para volver sobre la obra y pensamiento de los hermanos Saíz Montes de Oca.

Prego comentó que, desde su concepción, se pensó como un proyecto que tuviera expresión en diferentes soportes para la promoción de la literatura, de ahí que después del audiolibro surgieran materiales audiovisuales para acompañar la promoción de este título.

En estas cápsulas se recoge de manera sintética las experiencias de acercarse de esta manera a la obra de los hermanos Saíz, junto a fragmentos de los textos que declaman algunas de las voces que integran el audiolibro, material publicado en la colección Quemapalabras, con la colaboración musical de DJ Acid Seduction, realización de Amalio Carralero y la asesoría de Fermín López y Yordanis Sera, director y actor fundador, respectivamente, de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento.

Añadió que este es un homenaje con palabras que siguen siendo de los hermanos Saíz y mantienen la autenticidad del primer día, para volver sobre su obra y pensamiento como una brisa fresca que sigue los pasos de estos jóvenes rebeldes. Constituye, además, otra manera de acercarse La Luz al ámbito digital y por tanto a los públicos que tienen como espacio natural las redes sociales y otras plataformas de socialización de contenidos literarios.

En Los cielos desiertos participan artistas de varias manifestaciones, desde escritores, músicos, pintores, realizadores audiovisuales, lo que le aporta una riqueza de experiencias creativas propias del trabajo de la Asociación. La beca “El reino de este mundo” es uno de los incentivos de la AHS para apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros en las diferentes provincias.


Premian a jóvenes artistas en el 30 Salón Provincial de Holguín

La entrega del Premio del XXX Salón Provincial al joven artista visual Cristhian Escalona Herrera y el colateral de la AHS a Roger David Remón Fuentes marcó las jornadas de este certamen que se realizó del 13 al 17 de septiembre con un amplio programa y la finalidad de visibilizar propuestas estéticas e intereses artísticos diversos, propiciando, asimismo, espacios para la promoción, difusión y estímulo a la creación artística.

El grabado “Condición”, de la serie “Paralelismos”, fue la pieza que le hizo merecedor de tan importante reconocimiento. Al respecto comentó Cristhian: “Mi obra es fruto de elementos conceptuales, más contemporáneos. Esta pieza, xilografía sobre lienzo, fue creada a partir de la escena de una película, para exponer en el Festival Internacional de Cine de Gibara. Para un artista joven es fundamental la promoción y llegar a las personas”.

Auspiciado por el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP) de Holguín, el Salón Provincial rememoró los 30 años de permanencia en el contexto cultural holguinero, mostrando, a su vez, los retos y perspectivas del evento en el ámbito artístico-visual contemporáneo no solo local. Para el desarrollo de este evento se desplegó una campaña de promoción sustentado en un diseño visual atractivo, con imagen del artista y diseñador Javier Erid Díaz Zaldívar y spot audiovisual del joven realizador Gerardo Perdomo.

Entre las propuestas de estas jornadas sobresale la muestra en concurso con el título “Calendario 30. ¿Te acuerdas de…?” que incluyó, también, un hecho instalativo a partir de la utilización de artículos de uso cotidiano enmarcados en la década de los 80, como leitmotiv para la contextualización en la etapa fundacional del certamen y apelando a la memoria nostálgica y afectiva que subsiste en el imaginario popular de muchos cubanos.

Bajo estas premisas, se incluyeron en el programa, además de esta gran muestra en concurso, tres exposiciones colaterales: Del espanto a la ternura, de Welis Peña, Muda desesperación, de Anibal de la Torre, y Piensa fuera del marco, de Julio César Cisneros. Y se realizaron espacios teóricos en la sede del CPAP y en la Academia El Alba, con presentaciones de libros, paneles, conversatorios y conferencias, a cargo de especialistas y artistas del panorama artístico-visual contemporáneo cubano; además actividades de extensión en municipios, centros de enseñanza, comunidades y espacios públicos.

Como parte de estos encuentros teóricos sesionó el panel “Contexto cultural holguinero en la década de los 80”, con Isabel García Granados, Jorge Hidalgo y José Rojas Bez; los conversatorios “Gestión comercial de las artes visuales cubanas en la contemporaneidad”, con Abram Bravo Guerra, artista visual y vicepresidente de la Fundación Caguayo, en Santiago de Cuba; y “Relevancia de los Salones Provinciales como medio de visibilidad e inserción artística regional para artistas emergentes”, con Ronald Guillén, Magalys Reyes, Leticia Leyva, Dayamí Pupo, Gretell Arrete y Alejandro Lescay. Se presentó, además, Memoria de los 80. Una década cultural, libro publicado por Ediciones Holguín que recopila testimonios sobre ese fructífero período cultural. Asimismo la entrega de la Distinción Electa Arenal al artista naif mayaricero Julio Breff y al holguinero Roy González, fue otro de los momentos importantes del Salón.

Surgido en 1984, el Salón Provincial de Artes Visuales de Holguín se reafirma, con frecuencia bienal desde 2009, como uno de los principales espacios de las artes visuales en este territorio, por la tradición que enarbolan sus 30 ediciones y ser escenario legitimador donde confluyen reconocidos artistas con noveles creadores. Junto al Salón de la Ciudad, cada enero, constituye un enclave necesario para pensar cómo se desarrollan los caminos que recorre y hacia qué sitios enfoca su mirada el arte en la provincia.


Realizarán Encuentro Hispanoamericano de Escritores en Santa Clara (+Audio)

El VIII Encuentro Hispanoamericano de Escritores, dedicado a la literatura para niños y jóvenes, se realizará del 21 al 24 de septiembre en la ciudad de Santa Clara. 

El evento, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), tendrá varias actividades: promociones de libros, talleres, lecturas, peñas, conciertos y exposiciones.

Según Elizabeth Casanova Castillo, presidenta de la AHS en la provincia, a la cita asistirán autores cubanos y también de España, Colombia y México. Entre ellos figuran Gonzalo Moure, Pilar Lozano, Ricardo Chávez, Alfredo Gómez Cerdá, Erick Mota, Gretel Ávila, entre muchos otros.

 

Las presentaciones tendrán lugar en El Mejunje, la Casa de la Ciudad, el Foro Agesta de la Uneac y la Casa del Joven Creador. Además, se trasladarán hasta la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y al poblado de Manajanabo, con el proyecto comunitario “Monte Soy”.

Durante la última jornada del encuentro se entregarán las Becas de Creación Casa Seoane 2023 y el Premio Sed de Belleza 2023. Más adelante CMHW ampliará los detalles de esta noticia.  

 
 

Un intercambio necesario de la artes escénicas (+ audio y fotos)

Directivos y creadores del Consejo Provincial de las Artes Escénicas efectuaron, este martes, un intercambio con jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz y de las manifestaciones de danza y teatro, miembros y no miembros de la AHS.

Con sede en la base de campismo Los Cantiles, en Jiguaní, el encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias, inquietudes, preocupaciones y proyecciones.

 

La Caja Negra estrenará la obra «Luces de Neón»

El Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra estrenará este viernes en el Cabildo Teatral, de Santiago de Cuba, la obra Luces de Neón, con la dirección de Juan Edilberto Sosa.

Sosa refirió a la Agencia Cubana de Noticias que la puesta articula varias de las manifestaciones artísticas como la música, danza, artes plásticas y visuales, en aras de llegarle al público con una oferta atractiva, interesante y diferente.

El espectáculo, de dos horas de duración, cuenta con 15 minutos de intermedio, motivo por el cual dialoga constantemente con el público y posibilita el consumo gastronómico mientras se disfruta la presentación, dijo.

Comentó que las actuaciones protagónicas serán interpretadas por Erasmo Leonardo Griñán, en los roles del suicida, el rey Claudio y el perro, y Maibel del Río Salazar como la negra de Hamelin y la reyna.

Significó que la estética de “La Caja Negra” se fundamenta desde el teatro antropológico y la búsqueda del performance como práctica de lo real y posible, donde el actor no necesita construir un personaje para definirse como ser teatral.

El también presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba afirmó que el grupo trabaja para la presentación de nuevos espectáculos en el último trimestre del 2023.

“La Caja Negra”, fue fundada el 14 de junio de 2016, y pertenece al Consejo Provincial de las Artes Escénicas.


Pocos, pero verdaderas odas al amor

Con el único propósito que el de sentirse vivos, como escribiera en su página de Facebook la escritora Liudys Carmona, en días recientes se reunieron bardos de la Isla de la Juventud para realizar la premiación del concurso Poesía de Amor y cantarle al sentimiento universal.

La tradicional tertulia El Aleph, del multipremiado narrador y poeta Nelton Pérez, esta vez tuvo como escenario la sede de la filial pinera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) ubicada en el Paseo Martí y entre versos y temas musicales fueron dados a conocer los resultados de la competición de carácter anual, a la que convocan la Unión de Escritores y Artistas de Cuba aquí, la AHS, las editoriales territoriales El abra y Áncoras y el Centro Municipal del Libro y la Literatura.

En la versión de este 2023 concursaron ocho cuadernos, los que, según palabras de los integrantes del jurado, el crítico de arte Javier Negrín y las poetisas Liudys Carmona y Mariolys Galiano: “… pueden parecer una cantidad escasa, pero las personas que están detrás de ellos demuestran que el amor sigue vivo en un siglo tan poco dado a los afectos, y que la poesía es un eficaz medio para comunicarlo”.

El premio lo mereció Roxana Borrego con Mesita de noche y fueron concedidos, además, lauros colaterales por el proyecto La República PoéticaEl Aleph y el artista de la plástica Antonio Lewis a las obras ReflejosMesita de noche y Reminiscencias.

Cada año el concurso homenajea al poeta romántico José Ángel Buesa, considerado como el más popular en la Cuba de su época, quien naciera el dos de septiembre de 1910 y falleciera el 14 de agosto de 1982.