Convocan en Guantánamo a la XI edición de la Jornada de Cine Andante

La Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial de Cine en Guantánamo invitan a los creadores interesados a participar en la XI edición de la Jornada de Cine Andante, evento de promoción audiovisual comunitaria que se celebrará del 15 al 18 noviembre de 2023 en la provincia más oriental de Cuba.

En esta convocatoria podrán participar con sus obras los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, cubanos o de otras nacionalidades residentes en Cuba. Los audiovisuales enviados pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la Asociación.

Se pueden enviar obras en los siguientes géneros: largometrajes o cortometrajes de ficción, animación o documental, para la muestra principal, y para la complementaria: cápsulas promocionales, video clip, video danza, video arte, making of y tráilers.

Las obras deberán ser entregadas en formato digital en cualquiera de las sedes de la AHS del país hasta el 25 de septiembre de 2023 y en la carpeta incluir los datos de identificación y contacto de los realizadores (al menos del principal).

Un jurado de admisión, integrado por especialistas del ámbito audiovisual, seleccionará los materiales que pasarán a formar parte del programa de proyecciones de la XI Jornada de Cine Andante. De entre las obras escogidas se seleccionarán a parte de los realizadores invitados de forma presencial al evento.

Durante la Jornada se desarrollarán proyecciones audiovisuales en comunidades, cines, salas de video, escuelas, centros laborales y culturales, así como espacios teóricos, intercambios artísticos y actividades colaterales.

Para cualquier información pueden contactar con las páginas en Facebook, Asociación Hermanos Saíz Guantánamo y Centro provincial de Cine Guantánamo, con el correo electrónico aboschcascaret@gmail.com o con los móviles 52714949 o 59999976.


De la radio a la pequeña pantalla

De la radio a la pequeña pantalla llegó Leyber Gómez, un joven locutor de voz clara y excelente dicción; cualidades que, junto a la seguridad que muestra en el escenario, han despertado el cariño y el reconocimiento de radioescuchas y televidentes.

Su historia es la de un profesional que ha luchado por avanzar en su campo, un apasionado por lo que hace y un artista que ha sabido ganarse un lugar cada vez más destacado en la radio y la televisión cubanas, manteniendo su amabilidad y naturalidad desde sus comienzos.

En su natal Gibara, provincia de Holguín, Leyber dio sus primeros pasos en el mundo del arte en un grupo de aficionados al teatro, pasión que alternaba con la declamación, donde también se destacó desde pequeño.

Pero no fue en las tablas donde encontró su verdadera vocación; la radio estaba hecha para él a su justa medida. Fue así que, después de varios cursos y talleres de actuación y locución, se inició en el medio en la emisora Radio Gibara La Voz del Atlántico y, poco tiempo después, comenzó a alternar en la televisión como conductor del canal territorial Gibaravisión.

«Mi paso por Gibaravisión fue una de las cosas más bonitas que me ha sucedido en la vida. Llegué sin tener ninguna experiencia profesional en el medio, por lo que me tocó aprender mucho y en poco tiempo. Además, fue como tocar con las manos un sueño que había idealizado desde pequeño, pero que jamás imaginé que podría hacer realidad.  Sin dudas, se convirtió en una gran experiencia y una verdadera escuela.

«Recuerdo con mucho cariño los espacios Dejando Huellas 100% Natural; ambos, a mi consideración, marcaron para bien mis comienzos en la televisión».

Después de brillar en los medios de comunicación de su ciudad natal, Leyber emprendió un nuevo camino. En las emisoras capitalinas Radio Cadena Habana, inicialmente, y Radio Rebelde, después, continuó su carrera en populares espacios radiales en los que, además de cautivar a los oyentes con su voz, impregnó su estilo de versátil comunicador. Fue precisamente esa cualidad lo que lo llevó una vez más a estar frente a las cámaras de la televisión.

—¿Cómo llegas a la televisión nacional?

—A la televisión nacional llego en 2019 a través del Canal Educativo con un espacio llamado Tres veces más, que salió solo para el verano de ese año. Fue mi primera experiencia para los medios nacionales donde, además, tuve la oportunidad de trabajar con el gran director Rafael González, a quien agradezco muchísimo por la valentía de darme una oportunidad siendo prácticamente un desconocido. Fueron solo ocho programas, pero una experiencia linda que guardo con celo.

«No obstante, estoy convencido de que Conexión Cuba fue el programa que me dio a conocer al público televidente de una forma más amplia; en él me mantuve por más de dos años».

—¿Te apasiona este medio o prefieres la radio?

—Cada medio tiene sus particularidades y, sinceramente, no podría elegir uno por encima de otro. Para mí la radio es una gran escuela donde todo el tiempo estoy aprendiendo; le debo todo, sin ella no creo que podría estar haciendo televisión hoy.

—¿Y te mantienes haciendo radio?

—Sí, me mantengo en Rebelde. Llevo más de cinco años haciendo ininterrumpidamente Sorpresa, bajo la dirección de Luis Ríos Vega. Además, también participo en el programa En clave, que es el espacio radial de la Asociación Hermanos Saíz. Ambos proyectos me aportan mucho. La radio tiene su magia, por eso, por más televisión que pueda hacer, siempre estaré en una cabina. Me es imposible desligarme de ese medio.

—El programa Sorpresa XL, transmitido actualmente como parte de la programación de verano, vincula de una forma muy peculiar ambos medios. ¿Cómo has vivido esta experiencia?

Sorpresa XL ha sido una experiencia increíble. El programa tenía en sus inicios otro estilo visual, pero las restricciones que impuso la COVID-19 obligaron a su equipo de realización a buscar otras alternativas. Fue así que surgió este nuevo formato que, como bien dices, mezcla la radio y la televisión en un gran experimento visual.

«Lo he estado realizando durante la temporada de verano en Cubavisión por más de tres años. Comparto créditos con la actriz y presentadora Ariana Álvarez. Es un programa en el que disfruto mucho y adquiero conocimientos sobre cultura general. Para fortuna de todos, ha sido bien recibido por el público televidente, y cada vez que concluye una temporada, quedamos ansiosos por la próxima».

—¿Qué significación ha tenido en tu carrera conducir un espacio tan popular de la televisión como De tarde en casa?

De tarde en casa ha sido, desde el primer día, un gran reto para mí. No solo porque es una revista en vivo, sino también porque comparto cámaras con la inigualable Rakel Mayedo. Cuando tienes a alguien de su calibre a tu lado, tienes que esforzarte el doble. Es un programa que te obliga a prepararte constantemente porque lo mismo se habla de cocina que de sicología o medicina. Agradezco mucho a su director, Yeidel Hernández, y a todo el equipo por la confianza que han depositado en mí. Una de las cosas más hermosas que me ha dado el espacio es recibir tanto cariño del público televidente.

—Háblame de tu trabajo como comunicador en la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

—En la AHS llevo cinco años trabajando de manera ininterrumpida como comunicador. Es una labor maravillosa que me ha permitido disfrutar y apoyar, desde mi posición, a lo más valioso del arte joven en nuestro país. Esta faceta también ha contribuido a mi crecimiento profesional.

—¿Qué significa la locución para ti?

—La locución es mi vida. No sé qué otra cosa podría hacer que me brinde tanta satisfacción. De ella me gusta todo, desde la constante superación a la que prácticamente estás obligado, hasta la adrenalina que experimentas en el momento en que sabes que te están escuchando o viendo miles de personas, pasando por el regocijo que se siente cuando sabes que lo que haces resulta útil para mucha gente. Como mencioné hace poco en otra entrevista, ser locutor representa un compromiso para toda la vida.

—¿Cuáles son las tres cualidades principales que no le pueden faltar a un buen comunicador?

—Es difícil resumir en solo tres cualidades todo aquello que, a mi consideración, debe tener un buen comunicador, sea de radio, televisión o cualquier otro medio. En mi modesta opinión y según mi corta experiencia, creo que es fundamental la preparación; hay que estar en constante superación, pues cada día se aprende algo, y todo lo que sea conocimiento siempre suma.

«Otra cualidad que no puede faltar es la naturalidad. Es fundamental, porque nos crea un sello que nos distingue del resto. También el carisma y la humildad son esenciales y, tristemente, para muchos eso no existe, sobre todo cuando creen llegar a la meta.

«Y si de algo no podemos olvidarnos es de nuestras raíces, de dónde vinimos y a quién nos debemos: el pueblo que nos sigue y que siempre nos ha regalado su cariño».

—Cuando piensas en aquel Leyber que salió de Gibara con una maleta cargada de sueños, ¿qué sientes?

—El camino ha sido bastante largo y difícil. Normalmente las personas solo ven las luces, pero también he tenido que lidiar con muchas sombras. Dejar a mi familia y emprender un camino completamente solo en la capital fue un proceso duro. No obstante, pienso en ese Leyber que, como dices, básicamente salió de Gibara con una maleta llena de sueños, y me emociona. Creo que fui muy valiente y persistente, porque nunca me di por vencido a pesar de los obstáculos que se me presentaron.

«La vida se compone de eso, de una constante lucha por alcanzar nuestras metas y propósitos, y eso siempre lo he tenido claro. Aunque suene raro —y no quiero que se interprete como falta de modestia— estoy orgulloso de ese muchacho de campo que un día salió de su zona de confort y decidió venir a La Habana a luchar por sus sueños».

Por los caminos de la locución, Leyber anda siempre ansioso de nuevos proyectos que lo desafíen como comunicador y le permitan crecer y reinventarse. De igual manera, a pesar de la popularidad y el reconocimiento alcanzados, no ha perdido su esencia: la de un joven que, con talento, naturalidad y dedicación, conquistó el cariño y la admiración del público. De la radio a la pequeña pantalla, llegó para quedarse.


Paréntesis y el reto de mantenerse joven 17 años después

Yasel Toledo Garnache, periodista y escritor, define a Paréntesis, programa del que es guionista desde el 2019, como un espacio esencial dentro de la plataforma de comunicación de la Asociación Hermanos Saíz, que también incluye el sitio web de la organización, perfiles en redes sociales, publicaciones impresas, espacios radiales y los televisivos Arte soy, en Camagüey y Nueva era, en Cienfuegos.

“Nació en el año 2006 en coordinación con la televisión cubana, como parte del afán de la entonces dirección nacional de la AHS de incrementar la promoción de los jóvenes creadores cubanos y en especial de los miembros de la organización”, cuenta el también director del Caimán Barbudo en entrevista para el Portal de la Televisión Cubana.

Desde el inicio ha mantenido un formato de entrevistas, la posibilidad de conversar a profundidad con escritores, artistas e investigadores sobre su obra y visiones respecto a procesos creativos y el entramado cultural del país en general. Además, según la estructura del guion suele incluir videoclips, y, ocasionalmente, reportajes y crónicas sobre eventos y otras dinámicas de la AHS. “También hemos tenido emisiones dedicadas completamente al debate o a certámenes de la organización”, añade Toledo Garnache.

Con el paso de los años la dirección del programa ha contado con la maestría de Juan Carlos Travieso, Arian Fraga y Rigoberto Cita. Además, durante varios años el filólogo y realizador radial y televisivo Luis Morlote, presidente de la UNEAC, escribía sus guiones y coordinaba todo lo relacionado con el programa. Entre las conductoras han estado Yenira Estenoz, Karen Brito, Maurín Delgado, Greter Hernández y Dayana Mesa. Actualmente se transmite por los canales Educativo y Caribe.

¿Cómo definirías a este espacio televisivo?

“Me gusta pensarlo como un ‘paréntesis’ entre tantas complicaciones de la vida cotidiana y la diversidad de propuestas televisivas, para la conversación inteligente, para compartir o escuchar ideas, preocupaciones y sueños desde las voces de jóvenes de todas las provincias y manifestaciones artísticas, sin renunciar nunca a la belleza ni a lo complejo desde lo aparentemente simple.

Paréntesis es un proyecto con muchos retos, pero que deberá tener larga vida. Para nosotros es fundamental tener desde la organización esa posibilidad de jerarquizar un poco la promoción y hacer propuestas de jóvenes con una obra valiosa y un pensamiento interesante para compartir con la sociedad de manera general, en lo cual este programa es solo un eslabón, pero uno muy importante”.

A su juicio, ¿qué diferencia a este programa de otros que ponderan el arte joven en la parrilla televisiva?

“Brinda la posibilidad de conocer a profundidad la obra y esencias como seres humanos de jóvenes con una obra valiosa, que muchas veces son casi totalmente desconocidos a nivel nacional, y adentrarse también en las bondades y el palpitar de la AHS, una organización con indiscutible protagonismo en el cuerpo cultural de Cuba.

“Mientras otras opciones en la pantalla priorizan un determinado ámbito creativo, como la música o la literatura, y se circunscriben sobre todo al entorno capitalino, Paréntesis tiene invitados de todas las provincias y de municipios tan alejados como Baracoa en Guantánamo o Contramaestre en Santiago de Cuba, lo cual exige un esfuerzo de la AHS para el transporte, hospedades, alimentación…

“El equipo del programa se mueve también hacia diferentes territorios y festivales. Hace poco, estuvo por ejemplo en Isla de la Juventud y en las Romerías en Holguín. A eso se suma que participan escritores, investigadores, realizadores audiovisuales, actores, artistas visuales, dramaturgos, profesores universitarios, bailarines…, a veces con opiniones polémicas y un debate, que es muy favorable para la AHS y la cultura.

“Debemos tener plena conciencia de lo valioso que resulta para muchos jóvenes, alejados de ciertos circuitos, tener 27 minutos en pantalla nacional, en los canales Educativo y Caribe, para hablar sobre él y su obra, su realidad creativa. Las familias de muchos guardan los programas, los conservan, y luego esos autores los utilizan como presentación en otros espacios. Para nosotros, en la selección de los invitados, siempre lo más importante es el talento y sus resultados creativos, por eso los ganadores de las becas y premios de la AHS siempre tienen prioridad”.

¿Cómo funcionan las rutinas productivas de este programa?

“Desde la AHS definimos los invitados y escribimos los guiones. Todos los programas de cada mes se suelen grabar los segundos lunes y martes, excepto cuando nos trasladamos a otras provincias. Resulta esencial el apoyo de la televisión y en particular de los canales educativos, en dinámicas que en verdad no favorecen la realización del programa, por diferentes razones, incluidas el déficit de cámaras, condiciones del estudio y limitaciones en la producción”.

¿Se puede decir que Paréntesis es un programa que se renueva?

“Uno de los retos permanentes es renovarse en cuanto a las formas y la presencia y aprovechamiento de otras plataformas, más allá de la pantalla televisiva. Al interior de la AHS, críticos como solemos ser, hemos impulsado varios espacios para analizar el programa, su estructura y concepción general, con nuevas propuestas, agregar secciones, sacarlo con más frecuencia del estudio…, pero siempre ha prevalecido mantener el formato de entrevistas en profundidad con los invitados y también las emisiones para debates sobre temas específicos que interesen a la AHS.

“El programa aparece también en el canal de YouTube de la organización y ha tenido extensiones en espacios físicos, como La Pérgola, del Pabellón Cuba. Puede aprovechar mucho más las dinámicas en el mundo digital para la retroalimentación con el público, conscientes de las limitaciones de una rutina productiva que exige grabar con varias semanas de antelación y definir invitados, incluso desde varios meses antes, por la planificación que exige también el transporte, los hospedajes…”

¿Considera que este espacio ha logrado ganarse un público y colocarse en la preferencia del público?

“Al menos en los últimos cinco años, no hemos tenido información sobre algún estudio de recepción relacionado con el programa, una limitación que se extiende a toda la televisión, en especial por el déficit de recursos que exigen los análisis de ese tipo para que tengan un alcance adecuado. Sin embargo, podemos asegurar que al interior de la AHS existe mucho interés en el programa, y constantemente los escritores y artistas nos piden estar.

“A veces nos sorprendemos cuando llegamos a las provincias, y casi siempre entre las demandas está que se incluyan a más creadores de ese territorio en Paréntesis o que su equipo se sume a la cobertura de eventos con emisiones especiales. Algunos Maestros de Juventudes nos han manifestado ser seguidores del espacio por la posibilidad de conocer a jóvenes con talento de cualquier parte del país, y descubrir pensamientos y obras que despiertan interés.

“También nos llegan mensajes electrónicos, llamadas telefónicas…, y nos hablan constantemente del programa, por lo que indudablemente tiene un público que lo sigue. Debe tratar de llegar a la mayor cantidad de personas posibles también mediante otros soportes.

“Son muchos los sueños relacionados con Paréntesis y redimensionar de manera general la promoción del arte joven, motivar el pensamiento y cultivar siempre la belleza desde la AHS. Todo lo que hagamos desde esta organización debe tener un sello muy particular, que sea atrevido y enamore por su espíritu creador. El Cuarto Congreso, que realizaremos del 16 al 18 de octubre, seguramente será escenario para la polémica, pero sobre todo para las propuestas sobre todo esto. Paréntesis es un ser vivo de 17 años de edad, que debe tratar de mantenerse joven siempre, con todo lo que eso implica”.

 

Aplazan admisión de El Almacén de la Imagen 2023

Realizadores cubanos y de otras nacionalidades disponen de un nuevo plazo de admisión para enviar las obras a la XXXIII Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, con sede permanente en esta ciudad.

Vencerá el 30 de septiembre. Pueden contactar a los organizadores a través de las redes sociales del evento y del correo elalmacendelaimagen@gmail.com, confirmó a Adelante Digital la productora general Liany Hernández.

Este festival convoca en los géneros o categorías audiovisuales de Ficción, Documental, Animado, Corto (de hasta tres minutos) y Promocionales (spot, cápsulas, video clip)

Los concursantes aspiran al Gran Premio, denominado Luces de la Ciudad, consistente en diploma acreditativo y el pago de 25 000 pesos, a la mejor realización, sin distinción de género y modalidad.

El jurado también otorgará reconocimientos por especialidades: Dirección, Guion, Fotografía, Edición, Dirección de arte, Sonido, Música original y Producción. Varias instituciones entregarán galardones colaterales.

Esta fecha de prórroga también aplica para quienes inscriben sus proyectos en busca de financiamiento para obras de ficción o de animación, en ambos casos, cubanos de hasta 35 años de edad, residentes en la zona centro-oriental del país.

Los proyectos de animación podrán ser guiones a realizar con una duración de hasta 5 minutos, con un presupuesto ajustado a 70 000 pesos; y para el pitching de ficción, de cortometraje de hasta 27 minutos, con esquema de 80 000 pesos.

El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) contribuye con financiamiento para proyectos pensados con bajo presupuesto, a partir de guiones inéditos, de temática libre o adaptaciones literarias.

El Almacén de la Imagen contará con la exclusividad del estreno, independientemente de su inscripción de la Muestra en competencia, de ahí la importancia de su realización durante el primer semestre del 2024.

La próxima edición de esta muestra organizada por la Asociación Hermanos Saíz será del 24 al 28 de octubre de 2023, en Camagüey, con acciones presenciales y virtuales de conferencias, talleres y diferentes muestras en cines y otros espacios.


«Un personaje que le hacía falta a mi carrera»

Ingrid Lobaina es una joven actriz y artista visual, apasionada de la fotografía. Graduada de la Escuela Nacional de Teatro (ENA) y Licenciada en Comunicación Audiovisual. En 2022 obtuvo una mención en el concurso de actuación Adolfo Llauradó, de la Asociación Hermanos Saíz, por su personaje de Noemí en la serie Calendario. Su primera incursión en una telenovela fue con el personaje de Heydi en Tan lejos y tan cerca.

Ahora le da vida a Damaris en El derecho de soñar, obra dedicada al Centenario de la Radio Cubana y al aniversario 75 del estreno de la radionovela El derecho de nacer. En esta obra, dirigida a cuatro manos por los experimentados Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo, Ingrid tuvo la posibilidad de adentrarse en una parte de la historia de la radiodifusión conocida como “La guerra del aire”, donde se enfrentaron Amado Trinidad, de RHC. Cadena Azul y Goar Mestre, de CMQ Radio.

“Gracias a mi formación en la ENA y en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, y a mis profesores Raquel González y Bruno Suárez Romero, ya tenía un conocimiento sobre la historia de la radio. Cuando estudié actuación tuve la experiencia de hacer unos ejercicios donde interpretábamos personajes de capítulos de novelas radiales para formarnos también desde el punto de vista actoral, enfocado en ese medio.

“Al enfrentarme a este proyecto ya contaba con un background de conocimientos que, obviamente, me sirvieron para poder interpretar el personaje de Damaris, la directora de la emisora habanera CMCU.”

Precisamente Damaris es una muchacha joven que encuentra la resistencia de un señor mayor que fue testigo de las transmisiones radiales cuando se estrenó la radionovela El derecho de nacer. ¿Qué referencias tuviste para preparar este personaje?

–Tengo una amiga que me sirvió como referencia. Ella no pertenece al mundo de las artes, sino al de la Medicina, pero igual es una mujer que con una edad temprana se enfrentó a la dirección de una institución importante del país. Me ayudó mucho a la hora de caracterizar el personaje al contarme sus experiencias, justamente sobre los conflictos a los que tuvo que enfrentarse por problemas generacionales y de machismo. Eso me sirvió para preparar mi personaje desde la perspectiva psicológica.

“También me valí de mis propias vivencias cuando me gradué y me tocó pasar el Servicio Social con choques generacionales y la resistencia de las personas mayores, con más experiencia, que llevan muchos años en sus puestos de trabajo y ven con recelo a los jóvenes que a veces llegan con ideas un poco más novedosas y atrevidas”.

¿Qué te aportó, desde el punto de vista profesional, interpretar este personaje?

–Ha sido una oportunidad gigante que Luberta y Fiallo, como representantes de todo un equipo de realización, me hayan abierto las puertas de la telenovela porque desde el punto de vista profesional es un honor haber trabajado con actores de la talla de Jorge Martínez, Rubén Breña, a quien tengo en un lugar muy especial de mi corazón, y Roberto Perdomo, entre otros que no menciono porque es una lista larguísima pero que igual me acompañaron mucho y me ayudaron a compartir escenas de una alta sensibilidad y complejidad. Fueron para mí como clases magistrales.

“Por otra parte este es un personaje que le hacía falta a mi carrera porque ya había pasado por una experiencia maravillosa con Noemí en las dos primeras temporadas de la serie Calendario, lo que me hizo ganarme el cariño del público y me dio mucho reconocimiento. Ya tenía la intención de poder enfrentarme a personajes de una madurez un poco más elevada, de una complejidad psicológica mayor.

“Aunque Damaris, en la evolución de la novela, todavía no ha podido mostrarse en todo su esplendor tiene un recorrido muy hermoso durante los 60 capítulos. Este es un trabajo muy rico, desde el punto de vista dramatúrgico. Lo mejor es estar pendiente y esperar, porque van a suceder muchas cosas.

“Fue un gran aprendizaje porque me hizo desarrollar mucha sensibilidad hacia los que hacen la radio en Cuba. Siento mucha admiración por esas personas que son muy trabajadoras, muy entregadas, muy apasionadas y creo que merecen un homenaje como el que les estamos haciendo en El derecho de soñar”.

Precisamente se cumplen en este 2023, 75 años del estreno de la radionovela El derecho de nacer que fue tan exitosa en su momento. Desde tu punto de vista, ¿cuánto puede aportarles a los espectadores llevar el mundo de la radio a un espacio tan popular y tan seguido en nuestro país como el de las telenovelas?

–Estoy muy pendiente de la recepción que ha tenido el proyecto en los espectadores. Sabemos que nuestro público, en su mayoría, consume muchas telenovelas: les gustan, las disfrutan y las comentan. Crean comunidades en las redes sociales para hablar del trabajo de los actores. Entonces creo que ha sido muy valioso que se le rinda un homenaje merecidísimo a la radio cubana.

“Además me he dado cuenta de que muchas personas mayores están disfrutando la telenovela porque, de una u otra manera, crecieron escuchando la radio. Quizás por la misma evolución de las tecnologías habían dejado un poco de lado la valía y la inmediatez de este medio y ahora están de nuevo reconectándose con el universo radial. Están teniendo la oportunidad de ver cómo es ese mundo por dentro, que ellos han escuchado, pero no han visto, y no tenían idea de cómo son las dinámicas al interior de una emisora radial, cómo son sus personajes y sus vidas.

“Los actores de la telenovela somos los representantes de esos miles de mujeres y hombres que trabajan sin descanso, desde muy temprano en la mañana, y que le ponen mucha pasión a lo que hacen”.

¿Cuáles nuevos proyectos profesionales te ocupan en estos momentos?

–Ahora mismo estoy tomándome el tiempo de disfrutar como una simple espectadora, los lunes, miércoles y viernes los capítulos de la telenovela. Aunque no voy a estar en la tercera temporada de Calendario siempre va a formar parte de mi vida. Es muy difícil separar esa conexión tan medular que tengo con la serie.

“Sigo los sábados en el espacio juvenil Una calle mil caminos y recientemente empecé a trabajar en la compañía Jazz Vilá Project. Estoy retomando mis andanzas por las artes escénicas en el teatro porque llevaba muchos años sin conectarme con ese mundo y estoy disfrutando mucho esta nueva etapa”, concluye Ingrid.


Encuentro con… Clarita García o la maestra Amalia

La periodista Magda Resik dijo que la joven actriz Clarita García será nombrada como una de las mejores actrices de su tiempo. Destacó ese modo de trasmitir con su energía, e invitó a recorrer el viaje por la vida de la entrevistada al Encuentro con… que forma parte de la edición 22 de la Feria de la Cultura Cubana Arte en La Rampa, y que tuvo lugar el jueves 18 de agosto a las cuatro de la tarde en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba.

Clarita habló de la familia tan importante para iniciar y mantener un recorrido profesional y de vida, aquellos recuerdos de infancia en Artemisa. “Uno no debe olvidar de donde viene con la familia”, dijo. En su casa siempre se hacían cuentos, siempre hubo una energía familiar. Recuerda los cuadros que tenía su padre, y el trabajo de su madre en la biblioteca pública de Artemisa. Y recordó tres libros que leyó de niña: El Principito, Corazón, y La Isla del Tesoro. También habló de sus estudios de guitarra y sus años en la Escuela Nacional de Arte y en el Instituto Superior de Arte y todo lo que aquel contexto sirvió para enriquecer su formación, la confluencia con otros jóvenes que estudiaban otras materias y se complementaban. Reveló ser muy quisquillosa, y su afán por terminar siempre lo que inicia, “me gusta aprender y aprovechar el tiempo”, afirmó. Se refirió a la disciplina, consagración al trabajo y a su manera de aprender todo el tiempo.

Esa tarde Clarita García habló también de sus modos de conformar los personajes, estudiarlos, inventarles una vida completa y hasta dibujarlos y escuchar para ellos hasta una banda sonora.

Clarita García interpretó hace poco, en la serie Calendario, a la profe Amalia, una serie y un personaje que se dejó querer en el público cubano. Amalia fue esa profesora que mostró, al decir de Magda, lo mejor de la educación cubana. “Yo tuve una maestra que fue Amalia, a lo mejor no físicamente, pero sí de personalidad”, dijo Clarita. Y esa tarde una muchacha revelaba que vio tres veces la primera temporada, y que tal vez la pueda ver en otros momentos; y otra, dirigente de la FEEM, compartía historias de compañeros suyos que querían en las aulas a maestras como Amalia. Estos son ejemplos, entre muchos otros, que dejan saber el impacto de la teleserie en jóvenes y adultos. Amalia / Clarita ya no pasa inadvertida.

Sin embargo, en su corta carrera, la actriz que obtuvo el premio de actuación Adolfo Llauradó de la Asociación Hermanos Saíz también ha dejado su huella en otra serie muy popular, Mucho ruido, y en la telenovela Entrega; en el cine ha participado en El techo, de Patricia Ramos; y recientemente en AM – PM, de Alejandro Gil. En el teatro, Clarita ha subido a escena en Noche de Reyes, El Decamerón, Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, Ana en el trópico y Antigonón un contigente épico, entre otras.

Clarita García narró esa tarde las diferencias para ella en asumir el teatro y el cine, y en el futuro el deseo de dirigir algunas obras. Habló también de cómo la maternidad la había enfocado más, y lo que cambió su vida la llegada de su hijo. Sobre lo cubano y la cubanía, preguntas de cierre de Magda Resik, dijo Clarita que para ella es la alegría, el sacrificio, la voluntad de enfrentar los obstáculos. Tal vez lo que ella misma significa, para sus seguidores.

El próximo Encuentro con… se realizará el 24 de agosto a las cuatro de la tarde en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, el invitado será Liester Amador, artista de la plástica.


Premios Lucía para un 17 Festival

Con la entrega de los premios Lucía en el cine Jibá y la convocatoria a la próxima edición en 2024, finalizó el 17 Festival Internacional de Cine de Gibara, luego de un amplio programa multicultural que, del 1 al 5 de agosto, reunió a directores, actores, músicos, artistas plásticos y escénicos en esta villa de Holguín, como deseó el director Humberto Solás al fundar en 2003 una cita que potenció un cine pobre en recursos pero rico en expresión.

La gala de premiación contó con momentos del espectáculo Ensambles, protagonizado por la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, dirigida por Maricel Godoy, el colectivo Bella Voce, con dirección de Sonia Camejo. Fue, además, escenario para la entrega del Premio Lucía de Honor al reconocido actor y director Jorge Perugorría, quien entre 2019 y 2022 presidió el Festival y ha sido decisivo en su relanzamiento; además de ser conocido por el público cubano y extranjero por su trabajo en filmes como Fresa y chocolate, Miel para Oshún, Lista de espera, Guantanamera, Una rosa de Francia y Barrio Cuba.

El Jurado de Ficción, presidido por el director cubano Alejandro Gil e integrado por el promotor francés Xavier D’Arthuys, la actriz cubana Mirtha Ibarra, la productora Gabriela Maire (Bolivia-México) y la italiana Milena Fiore, editora y especialista en conservación, entregó el Premio Lucía en la categoría de Mejor Largometraje de Ficción a Petite Nature, de Samuel Theis, de Francia; y el Lucía al mejor cortometraje de ficción a Fin, de Fernando Reinaldos, de Estados Unidos. Asimismo entregó un Premio especial al largometraje Haut et fort, de Nabil Ayouch, producción de Marruecos-Francia; y dos menciones especiales: El mundo de Nelsito, del Premio Nacional de Cine de Cuba Fernando Pérez; y al corto Un pasaje sin regreso, de José Gómez de Vargas, de República Dominicana.

Fotos Robert Rodríguez.

El Lucía a Mejor largometraje documental o de animación, con un jurado compuesto por la directora y productora Catherine Murphy, de Estados Unidos, la documentalista cubana Gloria Rolando y el productor Dermot Begley (Escocia-Estados Unidos) lo obtuvo Virgilio desde el gabinete azul, del cubano Raydel Araoz; y el Lucía al mejor cortometraje documental o de animación fue para Todos los días son 8 de marzo, de la cubana Lizette Vila.

Asimismo se entregó un Premio especial del jurado de ficción a Zinder, de Nabil Ayouch, de Marruecos, y Ewé de Òsányìn: El secreto de las hojas, animación de Pâmela Peregrino de Brasil. También una Mención especial a Keradó, animación de Andrés R. Castillo, de Colombia.

La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC), con un jurado presidido por Rafael Grillo, e integrado por Berta Carricarte y Erian Peña, entregaron su Premio a Mejor Largometraje de Ficción a Foudre, producción suiza de 2022 dirigida por Carmen Jaquier. En ese apartado La espera, ópera prima del guantanamero Daniel Ross, recibió Mención Especial; mientras que Abecé, de la brasileña Cleo Rosa, fue el mejor corto de ficción.


Veinte años junto al sueño de Solás

Luces, cámara…

Tras las curvas de la carretera, las montañas en el horizonte y el mar abriendo su azul, Gibara celebra el 20 aniversario de su Festival Internacional de Cine, creado por Humberto Solás en 2003.

Del apelativo inicial de pobre –humilde en su elaboración, pero actuante y movilizador, estético y ético–, amplió su diapasón para convertirse en una amplia cita internacional que permite el encuentro del cine institucional, alternativo e independiente; además de ser una apuesta por la democratización del audiovisual a partir de la utilización de las nuevas tecnologías, como pedía Solás.

Este año, del 1 y el 5 de agosto, FICGibara realizó su 17 edición, con el cine como epicentro pero en un “mar de artes” con la plástica, la música, la danza, el teatro… en ebullición constante, pues el gibareño espera el Festival, como Remedios sus Parrandas, Holguín sus Romerías de Mayo, Santiago su Fiesta del Fuego. Como parte ineludible de una identidad construida en el accionar diario. Por eso acompaña el desfile inaugural a lo largo de la calle Independencia. Toma fotos, sonríe… Sabe que el Festival ha sido un motor del desarrollo local de la región y, al mismo tiempo, un modelo de animación cultural; sabe que la ciudad –que aún mucho puede crecer y desarrollarse, por sus varias potencialidades– no sería la misma sin esta cita del cine y las demás artes.

El desfile, como es tradición, reunió a invitados, Comité Organizador, autoridades políticas y gubernamentales y el pueblo gibareño, su principal protagonista. La presencia del Teatro Guiñol de Holguín y la Compañía La Colmenita, dirigida por Carlos Alberto Cremata, aportó el colorido y la Banda Municipal de Concierto, los compases rítmicos y la alegría visible en esa calle de la villa.

Gibara tiene magia, mística, dicen muchos. Y en los días del Festival Internacional de Cine, los parques y la Plaza Da Silva van llenándose de vida. Humberto Solás se enamoró de ella. Filmó aquí escenas de varias de sus películas e inició la aventura artística que ha hecho que esta villa marítima de la costa norte de Cuba –la más próspera de la región en buena parte del siglo XIX e inicios del XX– cada año se llené de artistas de varias partes del mundo. Jorge Perugorría, que será nombrado en esta edición Presidente de Honor y recibirá el Lucía de Honor, continuó el sueño al tomar las riendas del evento en 2016. Hoy Sergio Benvenuto, su director, mantiene y potencia las búsquedas de su tío, el autor de filmes clásicos como Lucía, Celicia y Miel para Ochún. Por eso, en las cercanías de la Estatua de la Libertad, y con la música del Himno de Gibara, dejó inaugurada esta cita que celebra los veinte años del sueño fundacional de Humberto Solás.

El contraste de un cine humilde, de bajos recursos, independiente, con producciones de circuitos internacionales, convierte a FICGibara en una de las citas más importantes para el cine cubano. El Festival –que ha articulado una programación sólida– invita, sobre todo, al cine, a ver películas.

Gibara, acción…

Como en ediciones anteriores, un cine Jibá repleto de público fue sede de la gala de inauguración de la edición 17 del Festival. El espacio, con conducción del actor René de la Cruz, recordó especialmente la figura de Humberto Solás en estas dos décadas y la importancia de un evento así en la localidad; mientras la Orquesta de Cámara de Holguín, dirigida por el maestro Oreste Saavedra, interpretó temas vinculados a la memoria sonora del cine cubano y a la obra de Humberto.

Entre los momentos esperados de la gala –a la que asistieron las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, así como representación del Ministerio de Cultura y el Icaic, entre otros invitados– estuvo la entrega del Premio Lucía de Honor a la diseñadora de vestuario Violeta Cooper y al actor Luis Alberto García. Violeta ingresó al Icaic en 1965 y se formó con las diseñadoras María Elena Molinet, Diana Fernández y Miriam Dueñas. Fue asidua colaboradora de Solás, en filmes como Lucía, El siglo de las luces y Miel para Ochún. Además trabajó en películas como Los días del agua (Manuel Octavio Gómez), La bella del Alhambra (Enrique Pineda Barnet), El premio flaco (Juan Carlos Cremata) y José Martí, el ojo del canario (Fernando Pérez). Por su parte, Luis Alberto García es uno de los actores más conocidos y versátiles de la escena cubana. Graduado en el ISA en 1984, ha trabajado con directores cubanos como Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío, Rolando Díaz y Fernando Pérez. Entre sus muchos premios y reconocimientos destacan los entregados por mejor actor en Cartagena de Indias por Clandestino (Fernando Pérez) y Zafiros, locura azul (Manuel Pérez), en Amiens por En la puta calle (Enrique Gabriel), en Viña del Mar por La vida es silbar (Fernando Pérez) y en La Habana (Coral en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano) por Ya no es antes (Lester Hamlet).

Además le obsequió, por parte del Comité Organizador, un proyector al promotor gibareño Domingo Leyva y se presentó el jurado oficial. El de ficción está presidido por el director cubano Alejandro Gil e integrado por el promotor francés Xavier D’Arthuys, la actriz cubana Mirtha Ibarra, la productora Gabriela Maire (Bolivia-México) y la italiana Milena Fiore, editora y especialista en conservación. El jurado de documentales y animación lo preside la directora y productora Catherine Murphy, de Estados Unidos, la documentalista cubana Gloria Rolando y el productor Dermot Begley (Escocia-Estados Unidos). Mientras que el jurado de Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC) lo integran Rafael Grillo, Berta Carricarte y Erian Peña. Además existen dos jurados colaterales, el de Cineclubes y un jurado joven, con 12 miembros.

Convocado por el Ministerio de Cultura de Cuba, el Icaic, el Gobierno de Holguín y el propio Gobierno de Gibara, junto a su director, Sergio Benvenuto Solás, el Festival contó con Suiza, Francia, España, Italia, Argentina, México, además de Cuba, entre los países participantes y se presentó una decena de largos de ficción, además de documentales, animados y cortos. El discurso de género atravesó muchas de las actividades, y junto al tema del patrimonio y otros asuntos pertinentes, aportaron la cuota teórica que ha sido también uno de los sellos de este Festival.

Además de la tradicional sala Jibá, se ha previsto que el cine regrese a la plaza pública gracias a una pantalla gigante facilitada por el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Un homenaje al 50 aniversario de la Nueva Trova, con intérpretes de la canción de autor de muchos puntos del país, entre ellos los trovadores holguineros, fue uno de los momentos en una programación musical diversa, que aspiró a llenar las noches con agrupaciones y voces destacadas, jóvenes jazzistas y hasta la música clásica y el canto lírico, junto a presentaciones de la propia Codanza, la Orquesta Sinfónica de Holguín y varios colectivos teatrales invitados al evento.

Con el sostén del Icaic y el apoyo inestimable y mayoritario de las distintas instancias del gobierno y las autoridades provinciales y municipales de la cultura en Holguín y en la Villa Blanca, el Festival Internacional de Cine de Gibara cumple su aniversario 20 y celebró su edición 17, una cita cargada de sorpresas que se realiza desde y por el cine.


AHS: Convocatorias a Becas y Premios 2023

La AHS, heredera de las Brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz, y del Movimiento de la Nueva Trova, no quiere medirse con la vara de su tiempo, sus integrantes trabajamos para ir más allá, como lo hace una vanguardia, como exige el aliento de querer ser joven ahora y siempre.

Cada año, con esta publicación, la AHS actualiza sus convocatorias, comparte información sobre las jornadas que auspicia y presenta sus proyectos más destacados.

Las Becas y Premios anunciadas aquí, esencialmente, son resultado de la alianza por más de un cuarto de siglo, entre la Asociación Hermanos Saíz y los centros, institutos y consejos del Ministerio de Cultura.

La AHS es el arte joven reunido, es la personificación de la voluntad de ser libres creadores al amparo de lo que representa latir como generación. Encuentra esa libertad en cada una de estas páginas, acércate a la organización en todas sus plataformas, visita la Casa del Joven Creador de tu provincia y si quieres formar parte del sueño, abre los ojos.

Nota:

 ➡ Más información sobre las convocatorias y jornadas de programación, en las filiales de la AHS de todo el país.

ARTES ESCÉNICAS

BECA MILANÉS

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y con el fin de incentivar la creación escénica de los más jóvenes, convoca a la Beca de creación Milanés.

…+

PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS LA SELVA OSCURA

Podrán participar los investigadores, críticos y estudiosos de las artes escénicas, sean o no miembros de la AHS, residentes en el país, que tengan hasta 35 años y no hayan ganado este premio anteriormente.

…+

PREMIO AIRE FRÍO

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de reconocer y promover a los jóvenes que, mediante su quehacer en la escena, reflejan las inquietudes y aspiraciones fundamentales de su generación desde la experimentación formal y conceptual más elaborada, otorga el Premio Aire Frío a la obra más relevante presentada en el año 2023.

…+

PREMIO DE ACTUACIÓN ADOLFO LLAURADÓ

La Asociación Hermanos Saíz, a partir de la idea de la desaparecida cineasta Jacqueline Meppiel, convoca al premio de actuación Adolfo Llauradó, con el fin de distinguir a los mejores actores y actrices jóvenes del país.

…+ 

 

ARTES VISUALES

PREMIO DE INTERPRETACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y FOLKLÓRICA RAMIRO GUERRA

La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje a ese maestro imprescindible de la danza contemporánea en Cuba, convoca al Premio de Interpretación en Danza Contemporánea y Folklórica Ramiro Guerra.

…+

BECA DE CREACIÓN ANTONIA EIRIZ 2023

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Antonia Eiriz.

…+ 

BECA DE CREACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 2023

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, convoca a la Beca de Creación Juan Francisco Elso.

…+ 

BECA DE INVESTIGACIÓN JUAN FRANCISCO ELSO 2023

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de fomentar la investigación en el área de las artes visuales, convoca a la Beca de Investigación Juan Francisco Elso.

…+

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

AUDIOVISUALES

BECA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL CHICUELO

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de promover la creación y desarrollo de guiones documentales y de ficción, convoca a la Beca de Creación Chicuelo.

…+

FESTIVAL Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba, de conjunto con la Dirección Nacional de la Radio Cubana y la Dirección Provincial de Cultura, convocan al XXXIII Taller y Concurso de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los jóvenes en Cuba.

…+ 

MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN

La Asociación Hermanos Saíz convoca a la XXXIII Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 25 al 29 de octubre de 2023, en la ciudad de Camagüey.

…+ 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA 2024

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de incentivar las mejores prácticas dentro del periodismo cultural, convoca al Premio Rubén Martínez Villena.

…+

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

CRÍTICA E INVESTIGACIÓN

BECA DE PENSAMIENTO ERNESTO GUEVARA

La Asociación Hermanos Saíz, con el propósito de acompañar y reconocer a jóvenes investigadores, convoca a la Beca de Pensamiento Ernesto Guevara.

…+

PREMIO MEMORIA NUESTRA

La Asociación Hermanos Saíz y el Comité Organizador de las Romerías de Mayo en Holguín, convocan al Premio Memoria Nuestra 2023, a realizarse del 3 al 7 de mayo como parte de la XXX edición de las Romerías de Mayo, Festival Mundial de Juventudes Artísticas y Promotores Culturales.

…+ 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

LITERATURA

BECA DE CREACIÓN LA NOCHE

La Asociación Hermanos Saíz, en homenaje a la escritora cubana Excilia Saldaña y con el objetivo de propiciar la creación de obras para niños y jóvenes, convoca a la Beca de Creación La Noche, en esta ocasión en la categoría de narrativa.

…+

BECA DE CREACIÓN FRÓNESIS

La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de estimular la escritura del género novela, convoca a la Beca de Creación Frónesis.

…+ 

PREMIOS CALENDARIO

La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Instituto Cubano del Libro y la Casa Editora Abril, y con el objetivo de estimular la creación literaria entre los jóvenes escritores cubanos residentes en el país, convoca a los Premios Calendario 2024.

…+

 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

CONVOCATORIAS DE LAS EDITORIALES AHS

PREMIO SED DE BELLEZA

La Asociación Hermanos Saíz y Sed de Belleza Ediciones de su filial villaclareña, en coauspicio con la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de dicha provincia, convocan al Premio Sed de Belleza 2023.

…+

PREMIO CELESTINO DE CUENTO

Ediciones La Luz y la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, convocan al XXIV Premio Celestino de Cuento. El certamen se regirá por las siguientes bases …

…+

PREMIO ALDABÓN

La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Aldabón de su filial en Matanzas, de conjunto con el Centro Provincial del Libro y la Literatura, con el objetivo de estimular y promover la creación literaria entre los jóvenes escritores de todo el país, convoca al Premio Aldabón 2023.

… +

PREMIO REINA DEL MAR

La Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Cienfuegos convocan al Premio Nacional Reina del Mar Editores 2023, en el género Poesía.

…+

PREMIO DE POESÍA MANGLE ROJO

La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Áncoras de su filial en Isla de la Juventud, convoca al certamen nacional de literatura Mangle Rojo 2023 en el género poesía.

…+ 

MÚSICA

BECA DE INTERPRETACIÓN VOCAL ELENA BURKE

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes intérpretes en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Vocal Elena Burke.

…+ 

BECA DE INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL PUCHO LÓPEZ

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes instrumentistas en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Instrumental Pucho López.

…+ 

BECA DE CREACIÓN IGNACIO VILLA

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música popular en Cuba, convoca a la Beca de Creación Ignacio Villa.

…+

BECA DE CREACIÓN CONMUTACIONES

La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el Sello discográfico Producciones Colibrí, con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música académica en Cuba, convoca a la Beca de Creación Conmutaciones.

…+ 

💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS

 

CONVOCATORIAS ESPECIALES

BECA EL REINO DE ESTE MUNDO

Con el objetivo de apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros, la Asociación Hermanos Saíz convoca a la Beca El reino de este mundo.

…+

PREMIO MAESTRO DE JUVENTUDES

La Asociación Hermanos Saíz entrega anualmente el Premio Maestro de Juventudes a personalidades que considera ejemplo por su obra, por su interés de compartir valores a la generación nueva y por el rigor artístico e intelectual que sostiene su universo creativo.

…+ 


MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN 2023

La Asociación Hermanos Saíz convoca a la XXXIII Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 25 al 29 de octubre de 2023, en la ciudad de Camagüey.

Podrán participar los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), cubanos o de otras nacionalidades residentes o no en el país.  Las obras no pueden haber sido presentadas en ediciones anteriores de la Muestra. Los audiovisuales pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la AHS.

Se convoca en los siguientes géneros o categorías audiovisuales: Ficción, Documental, Animado, Corto (de hasta 3 minutos), Promocionales (spot, cápsulas, video clip).

Las obras deberán ser entregadas en formato digital en cualquiera de las sedes de la AHS del país hasta el 31 de agosto de 2023, junto a la planilla de inscripción, que podrá descargar en el sitio www.ahs.cu, debidamente rellenada con los datos solicitados.

Un jurado, integrado por destacadas personalidades del ámbito audiovisual, otorgará un Gran Premio, denominado Luces de la Ciudad, consistente en diploma acreditativo y el pago de $ 25 000 pesos, a la mejor realización, sin distinción de género y modalidad.

También se otorgará reconocimientos por cada una de las siguientes especialidades: Dirección, Guion, Fotografía, Edición, Dirección de arte, Sonido, Música original y Producción. De igual forma varias instituciones entregarán premios colaterales.  

Durante el evento, se desarrollarán actividades de manera presencial y virtual: conferencias, talleres, muestras colaterales y encuentros con reconocidos creadores del audiovisual, entre otras modalidades de programación.

El fallo del jurado será inapelable. La participación en el concurso implica la total aceptación de estas bases.

Para cualquier información, contactar a través de las redes sociales del evento y del correo: elalmacendelaimagen@gmail.com.