Premiados Por primera vez
Con la premiación de su concurso finalizó en la noche de este sábado, frente al cine Martí de Holguín, la XV edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, certamen que desde esta provincia promueve la obra de los jóvenes realizadores cubanos.
El jurado, integrado por la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, y el escritor, crítico de arte y profesor Erian Peña, luego de visionar un promedio de treinta obras en concurso entregó tres menciones y el Gran Premio al corto de ficción Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por “condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones”.
En la categoría de Animación, asegura el acta, se reconoció con una Mención Especial a “Solos”, de Heidi Calderón, de Holguín, por “reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19”. Y en el apartado documental lo obtuvo Opibabo. Testimonio de un río, del holguinero Gerardo Perdomo, por “ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción”, añade.
“El encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas, incluido el material de archivo, en un interesante material” como Praná já, de Argel Ernesto González Álvarez, de Camagüey, merecedora de la Mención del concurso en Ficción.
A su vez el jurado del Pitch (proyecto audiovisual), integrado por los productores Yamila Marrero y Reymel Delgado, y Yakelín Tapia, directora del Centro Provincial del Cine, decidieron otorgar el Gran Premio a Dani Elliot, de la holguinera Lisa María Velázquez Serrano; además de una Mención Especial a Cachorros, de Keiter Castillo, de Camagüey.
También varias productoras, como i4films, GatoRosafilms, Cocuyo Media Lab y Crisálidas Producciones, entregaron premios colaterales a varios pitchs en concurso para coproducción, apoyo y asesoramiento de los materiales audiovisuales presentados este año.
Desde el día 22 sesionó en Holguín el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera vez con proyecciones, un concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales. Este evento, que promueve la realización y el cine joven, se dedicó en esta XV edición a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, con la finalidad de visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano.
En el programa destacaron los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisual”, “Dirección de producción y producción de campo” y “Presentación de Pitch”, a cargo de Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa María Rodríguez, respectivamente. Además se desarrollaron conversatorios, intercambios con el actor Luis Alberto García y los paneles “Los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba” y “Apreciación crítica de cinematográfica”. Otro de los momentos importantes fue la premiere de la película cubana Amores oscuros, del reconocido director Gerardo Chijona, en el cine-teatro Ismaelillo.
Con sede en el cine Martí, el Festival contó con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey. Fue fundado en el año 2000 y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine con apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, y las filiales de la AHS y la Uneac en Holguín.
Apostar siempre por el cine joven
Realizar cine es una osadía y más cuando se hace por primera vez. Al ímpetu inicial –luego de ver presentada la obra– le siguen más preguntas que las posibles inquietudes que se intentaron dilucidar, porque en el cine pueden ser más necesarias las interrogantes que las certezas.
El XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, realizado en Holguín del 22 al 25 de febrero, se reafirmó en esta edición como una cita necesaria cada año, incluso imprescindible en el sistema de eventos de la provincia. Entre otras cuestiones por la necesidad de interacción entre los jóvenes participantes de diversas provincias del país, por los talleres y paneles que demostraron ser herramientas no solo teóricas sino abiertas hacia lo práctico, por la vinculación docente con la Facultad de los Medios de la Comunicación Audiovisual (Famca) de Universidad de las Artes (Isa) en Holguín; y por permitirnos de alguna manera cartografiar, a través de las obras en concurso y la muestra paralela, la realización joven en el país.
El Por Primera Vez convoca a óperas primas y este año participaron alrededor de 30 materiales (ficción, documentales y animación) optando por un Gran Premio y tres menciones; lo que nos habla de 30 noveles directores en crecimiento, muchos de ellos, la mayoría, estudiantes; voces que empiezan, con mayor o menor desenvolvimiento, a decir, sin prejuicios, lo que desean, lo que los inquieta, y hacia dónde quieren dirigir sus pasos. Además de las óperas primas, que son las que concursan, la curaduría del certamen permitió al público apreciar otras producciones, las segundas o terceras creaciones de estos noveles autores, que marcan líneas de interés, de búsquedas, y nos posibilitan apreciar los caminos que se intentan recorrer.
Visionar las obras en concurso, esta vez como jurado, junto a la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, no en la sala de proyecciones, sino volviendo pausadamente a un material y otro, valorando detalles, regresando sobre particularidades y haciéndonos varias preguntas, nos permitió realizar ese ejercicio crítico que es la selección de finalistas y la entrega del Gran Premio y las menciones. Así resaltó el corto Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que nos ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones, y para apoyar precisamente una próxima obra. Brenda es autora, además, de Just Delicious, que también llamó nuestra atención.
Muchos de los materiales tienen los tanteos y búsquedas del estudiante de primer año de Famca y fueron realizados como parte del plan de estudios y el sistema de evaluaciones. Encontramos obras con guiones que apenas rozan lo anecdótico, lo epidérmico, con ausencia de referentes y desniveles en la dirección, la fotografía o la actuación –subrayando que la mayoría de los actores no se dedican a ello–, lo cual, de alguna manera es algo habitual en materiales que corren el riesgo de la primera vez; y también trabajos interesantes en varios aspectos como el corto Solos, de Heidi Calderón, ganador de la Mención en Animación, por reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19; Opibabo, testimonio de un río, dirigido por Gerardo Perdomo, Mención en Documental, que demostró ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción; y el corto Praná Já, de Argel Ernesto González Álvarez, que recibió Mención en Ficción y en el que el encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas en el logro de esta obra.
Las relaciones familiares engloban, de una manera u otra, las obras: el padre ausente, los trastornos psicológicos que marcan el resto de la vida, la culpa por accidentes ocurridos, incluso la Covid-19 y su repercusión está vista desde lo social, pero también desde lo familiar y lo personal. Entre las obras podemos destacar, además: Esquema, corto de Neftalí Pupo, en la muestra paralela; Metaversus, de Heidi Calderón; A Camagüey, mi globo rojo, de Marianne Portuondo; Reminiscencia, de Rosse Suárez Fagales, y Escenas silvestres, de Reynaldo Aguilera; materiales estos, como los premiados, que nos hacen apostar siempre por el cine joven y porque en Holguín se siga realizando el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.
Producir cine, un desafío en la contemporaneidad
Sobre los retos que impone la contemporaneidad a la producción audiovisual en Cuba se dialogó en el Festival Audiovisual Por Primera Vez que se realizó en Holguín del 22 al 25 de febrero.
Este panel, realizado en el café Tres Lucías y moderado por el realizador Manuel A. Rodríguez Yong, contó con los productores y cineastas cubanos Rosa María Rodríguez, Yamila Marrero, Inti Herrera y Reymel Delgado; y la argentino-belga Griselda González Gentile.
Yamila Marrero abordó cuánto ha cambiado el panorama de la producción en el país luego de la pandemia de Covid-19, en un escenario donde se han logrado varios avances como el respaldo institucional al cine independiente, aunque aún se deben dar pasos para la conformación de una ley que garantice un corpus legal. Insistió en las posibilidades que ofrecen la virtualidad, potenciada en los meses de la pandemia, y los nuevos mercados de producción como otras vías de socialización para los jóvenes realizadores, aunque desaparecieron espacios importantes como la Muestra Joven Icaic y el proyecto Haciendo Cine.
Mientras que Inti Herrera y Reymel Delgado dialogaron sobre las maneras de organizar presupuestos para la creación cinematográfica, y cómo es necesario adaptarse a los nuevos tiempos y mantener una actitud versátil en esta actividad tan compleja y llena de riesgos como esta. Por su parte Rosa María Rodríguez comentó sobre el proceso de producción de la película El regresado, de Armando Capó, que actualmente se filma en el municipio de Gibara.
Explicó lo complejo de hacer un filme fuera de La Habana, pues en provincia no se tienen asimilados determinados mecanismos de producción, así como de la importancia de realizar estos materiales en territorios con desarrollo cinematográfico, donde se pueden vincular estudiantes de la Facultad de los Medios Audiovisuales, como es el caso de Holguín. También Rosa María insistió en los nuevos espacios que aportan financiamientos para la creación audiovisual joven y que favorecen nuevos puentes de creación en varios países.
Griselda González, a su vez, compartió sus experiencias relacionadas a la coproducción en Cuba y otros países, lo que genera creatividad, confraternización y nuevas miradas hacia el cine.
Experiencias y desafíos del cine cubano con Luis Alberto García
El reconocido actor Luis Alberto García dialogó con jóvenes realizadores sobre la actuación y los desafíos del cine cubano, en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.
En el Café Tres Lucías, el también fundador de este certamen, intercambió sobre sus inicios en la actuación, sus primeros pasos en la televisión y sus experiencias en la serie Algo más que soñar y el filme Clandestinos, primer largometraje del cineasta Fernando Pérez.
Luis Alberto abordó su relación actoral con Isabel Santos, otra figura reconocida de la gran pantalla cubana, junto a la cual protagonizó películas como la propia Clandestinos y Ya no es antes. Conversó, además, sobre la actuación y la necesidad de lograr una buena dirección de actores que denote la veracidad de los hechos. Aconsejó, por tanto, filmar las obras por las escenas más complejas, pues permite resolver secuencias emocionales difíciles.
Sugirió a los jóvenes sobre la importancia de estudiar y observar hechos y personas para lograr personajes y escenas creíbles; citó a sus maestros y cuánto aprendió de su profesión con la escuela cubana de actuación con las enseñanzas de Raquel y Vicente Revuelta en Teatro Estudio; y la escuela rusa, en especial del actor y director Konstantín Stanislavski.
“Para mí es vital apoyar el cine nacional, especialmente el que es realizado por las nuevas generaciones, porque de ahí nacen los futuros cineastas de Cuba”, dijo refiriéndose a este certamen que promueve la realización y el cine joven, visualizando la obra de los noveles artistas, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos, con unas 30 obras en concurso.
Como parte de la primera jornada se realizó el taller “Proyectos de desarrollo y aplicación a fondos de financiamiento para la producción audiovisual”, impartido por Yamila Marrero.
El Festival del Audiovisual Por primera vez, fundado en el año 2000, promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos, y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección Provincial de Cultura y las filiales en Holguín de la AHS y la Uneac.
Convocan al certamen audiovisual Cámara Azul
La AHS en Holguín, el Centro Provincial del Cine, el portal Cubacine y la filial holguinera de la Universidad de las Artes (ISA) convocan a la XXIV edición de Cámara Azul, evento que aborda el universo audiovisual en Romerías de Mayo y que se realizará sus jornadas del 3 al 7 de ese mes.
El certamen se acercará a la animación en Cuba, cuyo desarrollo y consolidación están vinculados con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), haciendo particular énfasis en los estudios donde se desarrolla esta labor en el país. Cámara Azul homenajeará de manera especial a los Estudios ANIMA del Icaic en Holguín, que celebra sus 15 años de fundado el próximo mes de noviembre y ha aportado relevantes obras al cine cubano.
Como cada año el evento se propone reunir en esta ciudad a varias generaciones que forman parte de la historia de la animación en Cuba, así como a jóvenes realizadores, nacionales y extranjeros, con materiales que respondan a la temática principal. Por otra parte, este año el evento, en el marco del aniversario 30 de las Romerías de Mayo, pretende realizar un encuentro con realizadores holguineros que se han implicado en la organización de Cámara Azul.
Como parte del programa del certamen, en función del enriquecimiento de la creación audiovisual en el país, se insertarán intercambios, encuentros con el público, proyección de materiales, talleres y conferencias magistrales. El plazo de admisión de las obras, que necesariamente responderán a la temática principal, vence el 15 de abril. Para más información los interesados pueden comunicarse a través del WhatsApp 54091389, el correo holguinahs@gmail.com; y en Facebook por los perfiles AHS Holguín o Cámara Azul Romerías de Mayo.
Este evento, que figura entre los más antiguos de las Romerías de Mayo, fue creado por el realizador Jorge Ribail Rayes, entonces jefe de la sección de Audiovisuales de la AHS en Holguín, con el objetivo de reunir a jóvenes realizadores y cinéfilos de muchas latitudes, haciendo homenaje a su nombre de Cámara Azul (Blue Screen) por el proceso cinematográfico utilizado para que varios elementos fotografiados por separados sean reunidos en una sola imagen.
Festival Por primera vez, encuentro del cine joven en Holguín
El XV Festival Nacional Audiovisual Por primera vez, dedicado a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, se realiza hasta este sábado 25 en Holguín, con proyecciones fílmicas, muestras colaterales, conversatorios, talleres y un concurso de óperas primas.
Este certamen –organizado por el Centro Provincial del Cine, con auspicio de la Uneac y la AHS– promueve la realización audiovisual joven en el país, y pretende, por tanto, visualizar la obra de estos noveles realizadores, especialmente del oriente cubano, en diferentes circuitos.
Para ello realizará la premiación del concurso homónimo, en el que participan más de 30 realizadores de varias provincias del país, como La Habana, Camagüey, Guantánamo, Granma y Holguín, con óperas prima en los géneros de ficción, documental, animado y cortometraje; además del pitch (proyecto audiovisual) para financiamientos en la realización.
El jurado de las obras en concurso lo integran la directora y productora Rosa María Rodríguez; el montador y post-productor cinematográfico Emmanuel Peña; y el escritor, profesor y crítico Erian Peña Pupo. Mientras el jurado del Pitch está integrado por Yakelín Tapia, directora del Centro Provincial de Cine; y los productores Yamila Marrero y Raymel Delgado.
Jimmy Ochoa, su director y organizador, comenta que en el programa han destacado los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisual”, “Dirección de producción y producción de campo” y “Presentación de Pitch”, impartidos, respectivamente, por Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa María Rodríguez.
Además se desarrollaron conversatorios, como el diálogo que sostuvieron productores con la presidencia del Instituto Cubano de Cine e Industria Cinematográficos (Icaic), intercambios con el reconocido actor Luis Alberto García en el Café Tres Lucías, y los paneles “Apreciación crítica de cinematográfica” y “Los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba”.
Con sede principal en el cine Martí, el Festival ha contado además con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey, quienes realizaron la presentación de Secuela (Keiter Castillo), Cosplayer (Orlando Mora Cabrera), Fionia (Miguel Arturo Sarduy), La Familia de Alí (René A. Díaz) y En el aire (Altinay Martínez), Mi raza (Henry de Armas), Autorretrato con pez y mar de fondo (Oscar Viñas), entre otros. Se realizaró, además, la premiere de Amores oscuros, de Gerardo Chijona.
Por Primera Vez también se ha extendido a otros espacios de la ciudad como el Café Tres Lucías, la Uneac y el Ateneo Cinematográfico; y las proyecciones han llegado hasta sitios alternativos en comunidades con la finalidad de compartir el cine y la creación audiovisual con diversos públicos.
Asimismo, el evento presentó una muestra de largometrajes de directores holguineros, como Cosme, un enorme juego con el tiempo, de Alejandra Rodríguez Segura; ¿Eres tú, papá?, de Rudy Riverón Sánchez; Órgano, de Rosa María Rodríguez; Agosto, de Armando Capó; Romerías, la Utopía, de Manuel Alejandro Rodríguez Yong y Carlos Gámez; y Oficio de hombre, de Alfonso Bandera.
Nuevamente el cine Por primera vez
Proyecciones, concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales integran el programa del Festival Nacional del Audiovisual Por primera vez, certamen que se desarrollará del 22 al 26 próximos, y que promueve, desde Holguín, la realización y el cine joven.
Jimmy Ochoa, director y organizador del evento, comenta que esta XV edición se dedica a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, y pretende visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos. Destacan en el programa los talleres teóricos, que abordarán temas como la confección de carpetas para la presentación de los proyectos cinematográficos, la dirección y producción de campo, la realización del pitching y el financiamiento a través de los diversos fondos de cine.
Con sede principal en el cine Martí de Holguín, el Festival contará con reconocidos realizadores, actores y productores del cine cubano, como Luis Alberto García, fundador del certamen, Rosa María Rodríguez, Yamila Marrero, Inti Herrera, Armando Capó, Reymel Delgado y miembros del comité organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de Camagüey.
El evento se extenderá con conversatorios y encuentros con la crítica hacia otros espacios como el Café Tres Lucías y el Ateneo Cinematográfico. Y las proyecciones llegarán hasta sitios alternativos en comunidades con la finalidad de compartir el cine y la creación audiovisual con diversos públicos, explicó Jimmy Ochoa. Como parte de estas jornadas se darán a conocer los ganadores del concurso homónimo, en el que participan realizadores de todo el país, en óperas primas, con cortometraje en los géneros de ficción, documental y animado.
Por primera vez ha desplegado una campaña de promoción en las redes sociales que incluye carteles y spots en varios formatos, con diseños del joven creador Oscar Gordillo, añadió Jimmy.
El Festival Nacional del Audiovisual Por primera vez promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos y fue fundado en el año 2000. Es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección de Cultura y las filiales de la AHS y la Uneac en Holguín.
Convocan en Holguín a Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez
Con el objetivo de estimular la creación cinematográfica y posibilitar el intercambio entre diferentes generaciones de realizadores, el Centro Provincial del Cine (CPC) de Holguín convoca al XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, del 21 al 25 de febrero en esa ciudad.
Como parte del evento se desarrollará el concurso homónimo, en el que pueden participar realizadores de todo el país, con cortometrajes que deben ser la ópera prima de su director, en los siguientes géneros: ficción, documental y animado y cortometraje, todos de hasta 24 minutos.
Las producciones, no presentadas en ediciones anteriores del Festival, deben ser realizadas entre 2019 y 2022. Estos materiales, hablados o subtitulados al español, serán enviados o entregados en formato digital: fullHD (1920×1080) o MP4 (H-264), adjuntando la planilla de inscripción y un cartel vertical en formato digital, para su utilización en la promoción del Festival.
Una vez seleccionados por el comité organizador, serán exhibidas en cines y salas de video de la provincia de Holguín durante esta fecha; y pasarán a formar parte del archivo de la institución auspiciante. Añaden las bases que se podrá participar con una sola obra por categoría.
El Centro Provincial de Cine convoca, además, a un Pitch (o presentación de proyecto) para apoyar la creación audiovisual, con inscripción gratuita y un plazo de admisión hasta el 10 de febrero. Todos los realizadores interesados en obtener financiamiento para iniciar o culminar una obra cinematográfica pueden presentar el proyecto, que será valorado por un jurado compuesto por realizadores y miembros del CPC que seleccionará el ganador, subrayan las bases.
En el XV Festival Nacional Por Primera Vez –que estará dedicado a los retos de la producción audiovisual en la contemporaneidad– se realizará una muestra paralela de materiales fuera de competencia, en los cines y las salas de video de esta oriental ciudad. Además se efectuarán muestras de artes plásticas, paneles y conversatorios con la presencia de realizadores e investigadores.
Las obras, los carteles y las planillas deberán ser remitidos por correo postal, o entregados en la calle Frexes # 156, entre Morales Lemus y Narciso López, ciudad de Holguín, Holguín, CP. 80 100.
También se podrán enviar por Vimeo, mandando el link y la contraseña al correo electrónico: cineholqu0@gmail.com. Para cualquier información, los interesados pueden contactar a través del teléfono 52173808, o incluso a través de las redes, el WhatsApp y su canal de Telegram.
Alerta en el ojo crítico
Valoraciones sobre la telenovela Los hijos de Pandora, que mediante preceptos del género hizo meditar a los públicos, en su mayoría ansiosos por encontrar respuestas ante determinados conflictos y circunstancias familiares de profunda trascendencia social
El regreso de Máximo (Osvaldo Rojas) a Cuba en busca de la estabilidad familiar, después de permanecer durante veinte años en Estados Unidos sin emitir señales, provocó lo que en el audiovisual se denomina focalización: modalidad de regulación de la información narrativa que orienta el modo en que se cuenta el relato. Por esto, para argumentar y analizar, era preciso el desarrollo de los conflictos, los planteamientos temáticos, su avance en determinadas circunstancias, conocer en profundidad los entramados de una historia que hizo reflexionar a varias generaciones.
La revalorización de relatos y personajes-tipos en Los hijos de pandora, telenovela con guion de Ariel Amador y dirección general de Ernesto Fiallo, colocó en la mira los asuntos de la paternidad y la violencia desde diferentes puntos de vista. Al parecer, los realizadores no quisieran abarcar mucho más porque ambos universos permitirían entrar en determinadas zonas de la conciencia de notable impacto en la sociedad cubana. Poco a poco Los hijos de Pandora introdujo diversos contenidos: la homofobia, la racialidad, el alcoholismo, la falta de transparencia en el ámbito familiar, entre otros, que motivaron múltiples sensaciones en las audiencias.
No obstante la riqueza temática en la concepción dramatúrgica del relato, en este prevalece la cultura patriarcal. Pensemos: ¿por qué la mayoría de los personajes-tipos femeninos persiguen, a toda costa, la felicidad junto a un hombre y el equilibrio de la familia perfecta? ¿Qué significado tuvieron en la vida de las mujeres el desarrollo profesional, las posibles batallas en sus respectivos trabajos, el hecho de ser ellas mismas? Ciertamente, transformar las prácticas sociales exige un proceso que demanda voluntad de cambios.
Las ficciones audiovisuales, quizás como ningún otro género, tienen la capacidad comunicativa de inquietar, alertar, poner en claro las contradicciones que aún persisten, constituyen obstáculos para el cambio cultural imprescindible y desmontar las concepciones sexistas del patriarcado en tanto sistema de dominación.
En el siglo veintiuno las telenovelas pueden reafirmar la dimensión antropológica de la cultura en tanto mundo heterogéneo, híbrido, donde confluyen repertorios masivos, cultos, populares.
La puesta reafirmó que la intriga no es estática, forma parte de un proceso integrador, el cual requiere la participación del televidente, pues mediante las redes sociales los sujetos pasan a convertirse en productores-difusores o productores-consumidores.
Al involucrarse en el hecho estético los televidentes deben ser conscientes de que son productores simbólicos, creadores de sentido de visualidades no siempre explícitas. Interpretar bocadillos y silencios es un imperativo en estos tiempos convulsos saturados de incomprensiones, en los que la decencia, la solidaridad, el mejoramiento humano, el bien social merecen prevalecer.
Al entendimiento de los conflictos, las pasiones, los deseos de crecer contribuyó una buena parte del elenco de actores y actrices. En este empeño brilló la dirección de casting infantil a cargo de Mariela López. En especial, la selección de la niña Salet Ibáñez (Amaya), quien facilitó el proceso de amor creativo desarrollado junto a su padre Raydel (Rodrigo Gil), actor que supo extraerle al máximo las complejidades de una persona dotada, pensante, contradictoria.
De ningún modo podían faltar en la historia, los secretos, las intenciones ocultas, la tradición melodramática requerida por una telenovela que mantuvo vívidos el perdón, las traiciones, la culpa.
Estos sentimientos lideraron en la relación de Adys (Roxana Broches) y Raydel orientados a deslindar entre las tentaciones del deseo, el compromiso de la responsabilidad y la exigencia de los otros.
Gozó de un perfil humano, creíble, dubitativo, la Carmen de Raquel Rey. Lamentablemente el diseño de este personaje-tipo no dio cabida a su ejecutoria profesional apenas esbozada, cuando lo hizo intentó dar relevancia a un presunto desliz matrimonial.

Recia en su mala negada a todo, la Nidia de Yudexi de la Torre colocó en la pantalla un mal que puede aquejar a cualquier madre-mujer afectada de insatisfacciones, dolores profundos. Casi al final de la historia se conoció que ella desempeñaba un trabajo, el cual sirvió para seguir destapando la caja de Pandora.
La Petra de Paula Alí, actriz siempre fuerte, sincera, antagonista de armas tomar, condujo a un clímax tal vez poco esperado; en dicha dirección la trama reafirmó su condición de continuos ocultamientos necesarios en el género telenovela.
Oportuna, bien meditada, fue la acción subordinada –mal llamada subtrama- que protagonizó Heriberto (Roque Moreno). Personaje-tipo y discurso textual entraron de manera exquisita en vericuetos de la personalidad humana. Ningún rol es pequeño cuando está bien fundamentado dramatúrgicamente.

Comedido, convincente, notable en su desempeño, Alejandro Cuervo demostró la vital organicidad con un Saul creíble sin el ánimo del didactismo machacón y aleccionador que, en ocasiones, afecta la presentación de la homosexualidad en algunos relatos.
El dilatado reencuentro de la familia de Yohana, Reynaldo y Cristian patentizó que el amor puede unir voluntades. No siempre Giselle Sobrino (Yohana) y Alain Amador (Reynaldo) hicieron gala del histrionismo tan defendido por el maestro Stanislavski al reclamar el enriquecimiento de la experiencia interior mediante huellas, las cuales no se borran con el tiempo.
Los 50 capítulos de Los hijos de Pandora han hecho meditar sobre la necesidad de seguir educando desde la comunicación en el ámbito familiar y fuera de él. Es preciso sembrar la alerta en el ojo crítico, trascender el acercamiento primario del me gusta o no me gusta. De alguna manera lo expresó Raúl Paz en la música de presentación: hay que conocer el mundo de los hijos, sus reclamos, necesidades, añoranzas. Podría pensarse: la familia es la familia y el resto es la familia del otro. No lo olvidemos, en el vecindario puede existir un Máximo o una Nidia, reflexionemos sobre la voluntad holística de los fenómenos sociales que colocan en la cuerda floja actitudes y sentimientos; no basta la acción de condenarlos, lo más importante es transformar al individuo, ennoblecerlo.
Entrega la AHS Becas y Premios 2022
Este 16 de diciembre fueron otorgados las Becas y Premios que convoca la Asociación Hermanos Saíz para reconocer a los más destacados exponentes de la vanguardia joven cubana en diversas manifestaciones artísticas.
A la sede nacional del Pabellón Cuba asistieron intelectuales y artistas galardonados y miembros de los jurados que prestigiaron la entrega, además de personalidades de la cultura cubana.
El jurado integrado por la musicóloga y productora Gretel García Garlobo, la compositora e intérprete tresera Enid Rosales y el músico Janio Abreu, entregó la Beca de Creación Musical “Ignacio Villa” a Annalie López Caballero, por evidenciar una alta calidad en los arreglos, en la concepción de la obra, así como por las capacidades interpretativas y proyección artística.
Por decisión del jurado, en esta ocasión integrado por Carlos Miyares, Alejandro Meroño y José Manuel García, la Beca de Interpretación Instrumental “Pucho López” fue para “Figgaro’s Jazz Club”. La agrupación muestra un resultado sonoro que conjuga elementos del jazz, el funk y la música popular cubana.
Por otra parte, la Beca de Interpretación “Elena Burke” fue entregada al cantante y compositor Yoandri Porta Vázquez, según el criterio de los especialistas Yanet Valdés, Alejandro Meroño y José Manuel García. El joven vocalista visibiliza una propuesta con una excelente calidad vocal.
Con el objetivo de promover la creación y desarrollo de guiones documentales y de ficción, el jurado compuesto por Amílcar Salatti, Alberto Luberta y Fidel Antonio Orta entregó por unanimidad dos premios: uno en la categoría de ficción y otro en la de documental. El premio de ficción fue para El proyector, de Noemí Susel Velázquez Legón. En documental fue para El morador de 11 y 6, de Osmany Hernández García.
Las becas de Investigación y Creación “Juan Francisco Elso” y “Antonia Eiriz”, fueron examinadas por el jurado integrado por la Premio Nacional de Artes Plásticas 2019 Lesbia Vent Dumois; la curadora Meira Marrero y el artista visual Aluan Argüelles.
La Beca de Creación “Antonia Eiriz” fue para el proyecto Biofonías, del artista Frank Lahera O’ Callaghan. La Beca de Investigación “Juan Francisco Elso” se le entregó al proyecto Hueco en la escafandra, de Yeinier Núñez López y al proyecto de investigación de Erian Peña Pupo: Modern Cuban Painters, MoMA, 1944.
Ese jurado avaló la mención otorgada a Giselle Lucía Navarro Delgado por su propuesta Memoria del Vértigo para que acceda a la Beca “El Reino de este mundo”.
La Beca de Creación “La Noche”, convocada para propiciar la obra para niños y jóvenes decidió entregar el premio al proyecto La muchacha del cabello raro, de Ariel Fonseca Rivero.
En el caso de la Beca de Creación “Frónesis”, la decisión del jurado integrado por los escritores María Elena Llana, Marilyn Bobes y Rubén Rodríguez fue para el proyecto de libro La periferia del mundo, de Armando Antonio Ochoa Pérez.
La Beca de Pensamiento “Ernesto Che Guevara” fue entregada a Néstor Alejandro Fleitas Hernández, por la obra Apuntes para una ontología del trabajo en Cuba”.
Por ser una apuesta al diálogo entre generaciones a partir de la danza folclórica, se otorgó la Beca de Creación “Milanés”, en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas al proyecto Comunidad, del bailarín, coreógrafo y maestro del Conjunto Folklórico Nacional Leivan García Valle.
El Premio “Aire Frío” fue para el joven director de teatro Juan Edilberto Sosa Torres, por la puesta en escena de Ofelia. El jurado estuvo integrado por Vivian Martínez Tabares, Roberto Viña Martínez y Yamina Gispert.
Para el Premio “Ramiro Guerra” se analizaron varias propuestas de jóvenes vinculados a agrupaciones de todo el país. Se decidió otorgar una Mención especial a Ailín Rodríguez Hernández, bailarina de la compañía Flamenca Ecos. En el apartado de Danza Folklórica el Premio de Interpretación femenina fue para Dainaris Águila Domínguez, mientras que en la Interpretación masculina fue para Lázaro José Castro Artiaga, ambos primeros bailarines del Ballet Folklórico de Camagüey.
En el apartado de Danza Contemporánea el Premio de Interpretación femenina fue para Sheila San Martín Morejón, pivote esencial en la organización y realización del Festival de Danza en Paisajes Urbanos: Habana Vieja, ciudad en movimiento. El Premio de Interpretación masculina para Yasser Domínguez Oquendo, primer bailarín en la compañía Acosta Danza desde su fundación.
En el caso del Premio “Adolfo Llauradó”, el de Actuación femenina, en Teatro para niños fue para Leynis Cabrera Valdés, por su participación en la obra El arroyo de la sierra del grupo de teatro El Mirón Cubano así como en la reciente temporada de Todo está cantando en la vida, de Teatro de las Estaciones.
El Premio de Actuación en Teatro para adultos, Actuación femenina, entregó dos premios en igualdad de condiciones: a Maibel del Río Salazar y a Lisandra Hechavarría, por sus intervenciones en la obra Ofelia del Grupo de Experimentación Escénica “La Caja Negra” de Santiago de Cuba.
Se decidió, además, otorgar Mención, por el desempeño meritorio en sus respectivos personajes a las actrices Lisandra Martín de la Compañía Teatral Mejunje de Villa Clara por la obra “No importa” y a Sandra Anabel Espinosa como parte integral del espectáculo Luz de La Nave Oficio de Isla, en La Habana.
El Premio de Actuación Masculina en Teatro para adultos también de forma extraordinaria otorgó dos Premios en igualdad de condiciones a: Fermín Francel Figueredo del grupo Teatro de la Totalidad de Guantánamo, por la obra Pan para la fe; y a Leodanis (Leo) Parlay por sus roles en Los pájaros negros de 2020 de La Franja Teatral, así como en Kilómetro cero de Argos Teatro.
El Premio de Actuación en Televisión, Actuación femenina fue para Clara (Clarita) González García por su admirable representación de la profesora Amalia en la serie cubana Calendario. También se reconoce con Mención a Ingrid Lobaina por su efectivo retrato de personajes adolescentes en la telenovela cubana Tan lejos y tan cerca, así como en la serie Calendario.
En esta oportunidad y luego de valoradas diversas candidaturas, el jurado decidió entregar en igualdad de condiciones los Premios de Actuación masculina en Televisión a Rodrigo Gil por su personaje de Raidel en la telenovela cubana Los hijos de Pandora y a Ariel Zamora por su acertada interpretación del adolescente rebelde Alexei en la telenovela Tan lejos y tan cerca.
Luego de analizar los proyectos entregados se decidió por este año que la Beca “Conmutaciones” quedará desierta.
El sistema de Becas y Premios de la AHS es de las principales ventajas de la organización, coordinada y soñada por los propios artistas. Ello demuestra el vínculo estrecho de trabajo de las instituciones culturales con los jóvenes creadores del país.
El evento estuvo dedicado a los hermanos Saíz, en ocasión de cumplirse en este 2022 sesenta y cinco años de su asesinato. También fue un homenaje al medio siglo del Movimiento de la Nueva Trova, génesis de la organización.