cultura


Becas, premios y eventos para unir el arte joven

Este 25 de abril, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) informó acerca de las convocatorias a becas y premios que cada año distingue a creadores en las diferentes categorías artísticas.

Yasel Toledo Garnache, presidente nacional de la AHS, presentó la campaña de comunicación para el año 2024 bajo el concepto o slogan “El arte nos une”, mediante la cual se articulan acciones de promoción de los escritores y artistas miembros, los eventos que coordina la AHS y el repaso por la historia de la organización con acciones por su aniversario de creada o el homenaje a Sergio y Luis, a quien le deben su nombre como asociación de la joven vanguardia artística en Cuba.

“El arte nos une”.

Esta campaña también pretende potenciar el trabajo artístico con miembros de la organización y jóvenes artistas en sentido general y el impacto de la organización en la sociedad.

Toledo Garnache refirió que la plataforma de becas y premios alcanzan la cifra de más de 30 convocatorias, las que han propiciado el apoyo para proyectos artísticos de gran relevancia en el arte cubano más reciente.

Entre las novedades del sistema de becas y premios, se encuentra la inserción de la Beca “Lázaro García” para trovadores de acuerdo con BisMusic.

También se convoca por primera vez, la Beca para Proyecto Transmedial, que lleva el nombre de José Luis Estrada Betancourt, periodista que acompañó a los jóvenes artistas y la promoción de la organización. La misma se convoca para todos los jóvenes cubanos y está dedicada a la producción de contenidos en plataformas digitales.

La nueva beca dedicada a los músicos lleva el nombre del Maestro de Juventudes Lázaro García. 

Por su parte, la Beca de creación para Radiodocumentales es una oportunidad para radialistas de contar historias que reflejen aspectos de la identidad nacional y la misma está financiada por Radio Rebelde.

Otro de los nuevos premios es el convocado para jóvenes artistas del ballet y lleva el nombre de Fernando Alonso.

La vicepresidenta Ana Irma Pérez refirió la importancia de las becas dedicadas a músicos y la necesidad de la concepción de una nueva, que lleva el nombre del Maestro de Juventudes Lázaro García.

La vicepresidenta Santa Masiel Rueda abordó los principales eventos que se organizan desde la AHS, y la realización de la próxima edición de las Romerías de Mayo, principal evento organizado por la joven vanguardia artística.

“Las becas y premios de la AHS son parte de su estrategia para potenciar el trabajo de los jóvenes artistas en cada una de las manifestaciones”.

En Romerías de Mayo confluyen varios eventos dedicados a las distintas manifestaciones del arte y a los jóvenes artistas y es uno de los grandes momentos para mostrar el arte y los proyectos que llevan adelante.

Las becas y premios de la AHS son parte de su estrategia para potenciar el trabajo de los jóvenes artistas en cada una de las manifestaciones; de igual manera cada evento coordinado por la organización es parte de su visibilidad al arte joven y sus hacedores.


Arte joven cubano presente en Festival Internacional Ciudad Mural de Mérida

Miembros de la Asociación Hermanos Saíz intervinieron en varios de sus espacios para promover el quehacer de la vanguardia artística joven de la Mayor de las Antillas y las oportunidades de creación de redes de promoción que integren a las nuevas generaciones de escritores y artistas de ambos países, unidos por lazos de solidaridad y tradiciones culturales.

Durante los días del evento, que concluyó este 16 de marzo, el joven artista cubano Javier Agudo realizó una de las obras de mayores dimensiones con elementos visuales identitarios de esta región venezolana.

Además, el Presidente Nacional de la AHS, Yasel Toledo Garnache participó en conversatorios y paneles para dar a conocer sobre las posibilidades de becas y premios de conjunto y así concretar proyectos internacionales que acrecienten las aproximaciones culturales entre naciones hermanas.

La VI edición del Festival Internacional Ciudad Mural en Mérida reunió a artistas de Cuba, Colombia y Venezuela, como país sede.

Desde el sitio oficial del evento se resaltó que fue “un encuentro de intercambio de saberes sobre las prácticas artísticas para posibilitar la senda hacia la construcción de nuevos caminos para la creación. Por eso en cada estación abrimos espacios para sembrar la semilla de la búsqueda, para dejar en las manos de quienes nos acompañan un nuevo mapa para el descubrimiento del arte que nos mueve y nos transforma”.


La AHS en movimiento (resumen Oriente)

Guantánamo fue el punto de partida del recorrido de la presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz, liderada por Yasel Toledo Garnache, presidente de esta organización que agrupa a la vanguardia artística joven de Cuba. Este periplo, que durará hasta el 9 de febrero, es el primero de su tipo después del 4to. Congreso celebrado en noviembre pasado, y tiene como objetivo profundizar en el funcionamiento, preocupaciones y proyectos de los miembros de la AHS en toda la isla.

La provincia más oriental del país fue testigo de un periplo que se adentró en el mundo de la creación teatral en el Teatro Guiñol. El grupo guantanamero «Teatro de la totalidad» presentó su obra «Mucho Corazón», recibiendo una cordial bienvenida de los más de 60 asociados de este territorio.

Durante el intercambio con los jóvenes creadores en la tierra del Guaso, se centraron los debates en temas como la inversión capital de la sede de la Casa del Joven Creador, un deseo muy esperado por los jóvenes artistas en esta área geográfica.

También se discutió sobre la realización de eventos, la presentación literaria en plataformas digitales y el funcionamiento interno de la organización.

En otro momento de la jornada, la dirección nacional de la AHS visitó la escuela profesional de danza Alfredo Velázquez Carcases, con el propósito de conocer más sobre la formación artística de estos jóvenes, quienes son una cantera para la Asociación. En esta institución educativa, se rindió un homenaje al Apóstol en ocasión del 171 aniversario de su natalicio, a través de ejercicios creativos realizados por los futuros bailarines.

AHS: Nueva presidencia nacional inicia intercambio por todo el país

***

En el Cementerio Santa Ifigenia de Santiago de Cuba inició la segunda jornada de intercambio de la presidencia nacional, con un emotivo homenaje a los héroes de la patria. Inspirados por los hermanos poetas Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, los miembros de la Asociación recorrieron la isla y depositaron una rosa blanca en el monumento que honra al Héroe Nacional, así como ante el nicho que alberga las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En otro momento de la jornada, los jóvenes creadores santiagueros tuvieron la oportunidad de debatir sobre la necesidad de contar con una nueva sede para la organización. Esta exigencia busca promover aún más la cultura y acercarse a diferentes públicos. Además, se plantearon otras preocupaciones, como la gestión y desarrollo de eventos y la participación en becas de creación, así como la vinculación con la enseñanza artística, las presentaciones literarias en plataformas digitales y la necesidad de fortalecer la relación con otras instituciones santiagueras, puesto que esta ciudad es una de las plazas culturales más importantes del país, y los noveles artistas constituyen  una fuerza indiscutible en este escenario.

El talento, creatividad y defensa de lo más auténtico y valioso de la cultura cubana continúan siendo el mayor desafío para la vanguardia en Santiago de Cuba.

*** 

En la ciudad de Bayamo, considerada la cuna de la nacionalidad cubana, se llevó a cabo un importante encuentro. Durante la jornada de intercambio, los representantes de la Asociación recorrieron la ciudad y se sumergieron en su patrimonio. Cada rincón de Bayamo guarda un pedazo de la historia de Cuba, por lo que este recorrido resultó un momento enriquecedor para los participantes.

Uno de los temas principales que se discutió en los debates fue la necesidad de rescatar el evento denominado «Los últimos serán los primeros», el cual se dedica a la creación y promoción literaria. Los jóvenes artistas granmenses expresaron la importancia de sistematizar la programación de la Casa del Joven Creador, así como el apoyo que requieren por parte de las demás instituciones culturales de la provincia. También mencionaron la necesidad de reclutar nuevos jóvenes para fortalecer la vanguardia artística en la región.

Además, los jóvenes granmenses fueron protagonistas de uno de los sucesos más relevantes de la a nivel nacional: el ascenso al Pico Turquino. Este evento, que se realiza cada agosto, congrega a creadores de toda la isla y representa un homenaje al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y a los poetas Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, quienes son fuente de inspiración para los jóvenes cubanos, sobre todo los artistas.

En resumen, este encuentro en Bayamo fue una oportunidad para reflexionar sobre la creación y promoción literaria, así como para abordar diferentes aspectos relacionados con la vanguardia artística. Fue momento propicio para expresar sus inquietudes y propuestas, y demostrar el compromiso con el legado cultural de Cuba.

***

La presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz ha continuado su recorrido por la isla, llegando a las provincias de Holguín y Las Tunas para sostener intercambios con los jóvenes creadores que conforman su membresía. Estas jornadas han sido provechosas, con debates y retos que cierran el periplo por el oriente cubano.

Dentro de los principales temas que ocupan el quehacer de los jóvenes artistas en estos territorios se encuentran la participación en eventos y becas de creación, la necesidad de fomentar proyectos de colaboración internacional y la superación profesional de los miembros. Además, los artistas de la ciudad de los parques han reafirmado su compromiso con la realización y defensa de las Romerías de mayo, el evento más importante de juventudes artísticas protagonizado por la jven vanguardia.

En Las Tunas, el intercambio incluyó visitas por el circuito de las salas de teatro, las cuales se encuentran en proceso de rehabilitación y ya están mostrando resultados. Esto responde a uno de los principales planteamientos del Cuarto Congreso de la Asociación en este territorio.

La reunión de los asociados del oriente cubano después de su magna cita fue el momento para discutir los logros y los asuntos pendientes. Además, los artistas regalaron una muestra de su arte, demostrando la pasión que defienden con el legado de Sergio y Luis.

En resumen, la presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz ha continuado su periplo por la isla. Durante los encuentros de Las Tunas y Holguín se abordaron importantes temas como la participación en eventos y becas de creación, la colaboración internacional y la superación profesional de los jóvenes artistas cubanos.


Artes visuales tuneras: ¿Cerrando ciclos?

En los últimos meses del ya pasado 2023 las artes visuales tuneras estuvieron en el centro de las noticias culturales: exposiciones, salones, reapertura de galerías, proyectos colectivos que empiezan a materializarse y hasta críticas en las redes sociales. Muchas miradas apuntaron hacia allí, miradas que por tiempo se tornaban esquivas. Un repaso por esas muestras, gran parte de ellas todavía abiertas al público, permiten visualizar un camino, que no exento de tropiezos, parece al fin encontrarse.

El mes de octubre traía la esperada reapertura de la galería Fayad Jamís del Fondo Cubano de Bienes Culturales, luego de dos años de cerrada al público; para ello se reservó una expo que suscitó varios análisis y opiniones de artistas y especialistas. Aquí Estamos fue el nombre elegido, como para reafirmar que los artistas tuneros están haciendo arte en medio de un panorama galerístico que se vislumbraba desalentador. Unos días antes el Salón UNEAC, quizás sin saberlo, nos daba una pequeña muestra de lo que sería.

Más de una veintena de artistas de diferentes generaciones se reunieron en la citada galería. Conceptos vanguardistas afianzados en el paisaje artístico tunero, desde Jesús Vega Faura, Yamila Coma, Alexis Roselló o Rogelio Ricard,o acompañados de una generación pujante que revierte códigos y hace de la posmodernidad su bandera. Luis Antonio González, Liset Gutiérrez o Jarol Rodríguez demuestran el talento y empuje de los más jóvenes que apuestan por la experimentación sin abandonar las técnicas tradicionales. Diversidad de estilos y lenguajes en grabados, esculturas y fotografías coexisten en la Fayad Jamís. Sinergia que se siente a ratos forzada y en la que se respira cierto ahogo por la cantidad de obras en un espacio que les quedó pequeño. Solo gracias a la curaduría y disposición oportuna de tantas piezas se logró atraer y dialogar con los visitantes, que felizmente no han sido pocos. Y ese es otro de los méritos de la exposición, la capacidad de convocatoria y promoción que tuvo al incentivar a los críticos a emitir análisis en torno a la muestra.

Noviembre nos sorprendía con la grata noticia de que se retomaría el Salón de Pequeño Formato José Antonio Díaz Peláez, en el Centro de Desarrollo para las Artes Visuales. Tras varios años de ausencia llegó nuevamente para revitalizar esta manifestación en una provincia en la que, más allá de un epíteto, el arte escultórico echó raíces. 

Mucho se extraña la escultura en la mayoría de las exposiciones y amén de conceptos reiterativos e inacabados, el Salón demostró que al convocar y motivar a los artistas, unido al aprovechamiento de recursos no convencionales, se pueden lograr trabajos dignos y provocadores. Paralelo se realizaron otras iniciativas como conversatorios y espacios teóricos que, sin tener el alcance de antaño, dio indicios de un interés por reanudar las inolvidables Bienales de Escultura.

Por su parte la expo colectiva Año Cero sorprendió con su lenguaje provocativo, arrollador. Las instalaciones artísticas, propias del arte contemporáneo conceptual, proponen la intervención de espacios mediante la utilización de diversos materiales, medios físicos visuales o sonoros. Sin dudas el espectador tunero estaba ávido de disfrutar este tipo de propuestas.

En la galería del Consejo de las Artes Plásticas encontramos siete artistas, siete voces, a veces gritos que invitan al diálogo más que a la contemplación. Llega como parte del proyecto Zona Creativa, que bajo la guía del artista Leonardo Fuentes Caballín pretende incentivar la creación al apostar por espacios y recursos alternativos.

Por último se nos presenta Selfie como ese espejo donde nos autodescubrimos y revelamos nuestra esencia. Veintisiete autorretratos de varios creadores que desde sus particulares estilos dibujaron más que al artista al ser humano que son. Pinturas, fotografías y dibujos componen la exhibición tan atrevida como sugerente y que dio espacio a varias voces que llevaban tiempo fuera de las galerías, en la que se recogen nombres como Yamila Coma, Alexander Lecusay, Damayanty Mena, Gustavo Polanco.

Aunque cada obra posee el encanto de atrapar el gesto del artista desde su propia mirada e introspección, vale resaltar el trabajo de dos mujeres cuyos lenguajes van ganando fuerza en el circuito galerístico. Daimí Silva con la belleza y pureza de sus trazos nos revela la mujer-artista desde una visión hedónica en la que se sabe libre y talentosa, gustosa de su condición. Y Liset Gutiérrez, quien prefiere desdibujar el rostro, presentarlo como un todo en el que cada mujer puede pintarse y encontrarse a sí misma. Su obra se alza como denuncia por tantas veces que a las mujeres les ha tocado esconderse, callar. Todavía está a tiempo de visitar esta exposición en la sede de la Fundación Nicolás Guillén y disfrutar de una muestra original y convincente.

Me gustaría pensar que más que cerrar, los últimos meses del año abrieron ciclos creativos, de dinamización, en los que finalmente los artistas y públicos se encontraron, se generaron debates profundos y analíticos sobre los procesos creativos, donde las instituciones cumplieron su objeto social y convocaron a sus artistas, convirtiéndose las galerías en ese espacio vital que necesita hace mucho el arte tunero.


AHS en Matanzas propone diversas actividades y eventos para este 2024

La Asociación Hermanos Saíz en Matanzas arriba a este 2024 con diversas propuestas en las diferentes manifestaciones artísticas. A finales del mes de enero la entidad cultural desarrollará una antesala de su más importante evento anual, el Festival Atenas Rock.

Yadiel Durán, presidente de la AHS en la provincia, explicó que este encuentro contará con la presencia de bandas defensoras del género de Pinar del Río y La Habana, junto con las yumurinas. El Metalink, entre el 26 y 27 de enero, se iniciará a las 10:00 a.m en el Patio Colonial con la ya conocida Expo de tatuajes.

Por su parte el Festival, previsto para el mes de junio, contará con diferentes particularidades en su edición del 2024, entre ellas la participación de bandas y artistas extranjeros. Durán argumentó que la cartelera se dará a conocer una vez lanzada la convocatoria.

“Como ya lo hemos desarrollado en ediciones anteriores, este año planeamos expandir el festival por diferentes espacios de la ciudad, entre ellos algunos bares que nos acompañan como patrocinadores del evento, con presentaciones de algunas agrupaciones en su espacio. Estaremos presentes en el Teatro Sauto, donde serán los conciertos de inauguración y de clausura, y posiblemente la grabación de un programa de televisión”, agregó.

El Festival Atenal Rock 2024 mantendrá como escenario principal el Centro Cultural Entre Puentes.

A lo largo del presente año la AHS en Matanzas desarrollará diversas actividades, entre ellas el otorgamiento del Premio Aldabón, de la editorial homónima. Durante el mes de marzo se realizará un evento de artes visuales como antesala de la tercera edición de la Bienal de la Habana en Matanzas, y septiembre traerá la propuesta del Evento de Crítica e Investigación. La Feria del Libro contará con su habitual espacio en el Parque de los Chivos.

El mes de octubre resultará uno de los más cargados de actividades. Durante ese período la AHS provincial celebrará el aniversario 46 de su creación y la Jornada de la Cultura Cubana.

Con respecto a las proyecciones de trabajo, el Presidente de la Asociación detalló que con la nueva directiva nacional llegaban “nuevas miradas en la manera de asumir la guía de la organización a nivel nacional.

“En nuestra provincia contamos con dos nuevos vice presidentes y vienen con muchos deseos de hacer.  Esto es algo que la organización siempre va a agradecer, que los jóvenes estén dispuestos a querer hacer siempre algo más, aun en medio de todas las carencias que tenemos para la producción.”

La vanguardia artística juvenil en Matanzas, encabezada por la Asociación Hermanos Saíz, ratifica su empeño y deseos de seguir creando para el público yumurino.


2023, año fructífero para la AHS en Pinar del Río

A pesar del complejo escenario económico que vive Cuba, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Pinar del Río no detuvo su quehacer en 2023 y se consolidó la creación artística como premisa. 

   La Casa del Joven Creador, en plena urbe vueltabajera, mantuvo una programación estable y de calidad, y devino eje de las diversas manifestaciones y sus públicos.

   Para Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la AHS en este occidental territorio, la gira Arte en Movimiento permitió, por primera vez, llegar a casi todos los municipios con una representación de la obra de exponentes de la organización.   

   Apostamos por ella como un proyecto permanente que nos posibilite este año volver a las comunidades, a lugares a los que muy pocas veces van los artistas, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias. 

   El proceso del IV Congreso comenzó en el país con las reuniones de secciones y células, de las cuales salieron buena parte de los temas que seguimos abordando todo el calendario, incluso en la asamblea provincial de Pinar del Río en el mes de junio, apuntó.

   Destacó que las sesiones finales del Congreso, en La Habana, en el mes de noviembre, marcaron algunas de las cuestiones en las que deben continuar el trabajo de la Asociación. 

   Las becas y premios de la AHS nacional siguieron siendo incentivos para el impulso de los más disímiles proyectos de los asociados. 

   De los eventos que cada año convoca la organización en Vueltabajo, sin dudas la jornada 13 de Agosto estuvo entre los más emotivos por el homenaje a Sergio y Luis Saíz y la preservación de la obra de esos jóvenes poetas y revolucionarios.  

   Asimismo, el encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo contribuyó a repensar la radio para las nuevas generaciones en un contexto marcado por la influencia de diferentes plataformas.      

   No renunciamos al sueño de convertir al Pista Rita- en la ciudad capital- en plaza cultural de la AHS, y ya ha cambiado un poco su imagen, apuntó Izquierdo Sierra.  

   Tras el paso del huracán Ian por la provincia, no fueron pocas las manos que pusieron su empeño en limpiar el lugar y crear las condiciones mínimas para darle valor de uso, pero aún queda por hacer. 

   Este año la joven vanguardia artística pinareña también tiene el reto de seguir creando, pese a adversidades, por la defensa de la cultura cubana. 


Ganas de crear, el mejor combustible de la cultura

A 2023 podemos cargarle muchos pesares, pero hay, al menos, una alegría que los desdibuja: en estos 12 meses la Cultura volvió a tomar los principales escenarios de la provincia y, si bien las carencias económicas y los presupuestos no la dejaron florecer en todo su esplendor, el plan de eventos se concretó en su mayoría, y la vuelta a la normalidad fue una sensación más certera y sostenible, después del desafío de retomar el ritmo en 2022.

Tampoco estuvo exento de insatisfacciones acumuladas, entre ellas, el Teatro Principal, cerrado a cal y canto, y pagos demorados para muchos de los que han sostenido con más ímpetu las propuestas en las carteleras. Sin embargo, también fue una etapa en la que el Movimiento de Artistas Aficionados se lució, con mayor presencia y activismo, y en la que el trabajo comunitario obligó a sumar factores y voluntades para llegar a esos rincones donde todavía un payaso causa sorpresa, y un grupo musical saca a la calle hasta a los más ancianos.

Volvió la Asociación Hermanos Saíz (AHS) a llevarse los aplausos por su capacidad organizativa y la voluntad de hacer, incluso, cuando parecía menos probable; así como por la gestión eficaz de los preparativos previos al IV Congreso de la organización.

Así, llegaron Estrofa Nueva, con su noble empeño de homenajear al Apóstol; Somos Abril, con puestas en escena pensadas para público adolescente; y Trovándote, con voces jóvenes y otras consagradas, que hicieron de este género disfrute común desde el centro del país. Asimismo, los Juegos Florales y la entrega del premio Poesía de Primavera confirmaron la valía de la literatura hecha por noveles autores, y la capacidad del certamen para renovarse con un diseño atractivo para los diferentes tipos de público.

 estrofa

En el verano, la brigada Luis y Sergio Saíz se activó, reuniendo a los artistas más entusiastas y comprometidos, para llevar a lo largo y ancho de la provincia una representación de las distintas manifestaciones artísticas; mientras que Todo X el Arte y la Cruzada Cultural Siguiendo La Trocha fueron otro coctel indispensable en la cartelera.

 

Como cierre inmejorable de cualquier esfuerzo, estuvo la elección de Santa Masiel Rueda Moreno como vicepresidenta nacional de la AHS, mérito conquistado de manera indiscutible por la labor desplegada desde aquí, tanto que Ciego de Ávila pudo colocarse en el mapa de la creación joven del país, a la altura de las de mayor empuje.

Otro de los eventos de lujo que en 2023 superó horizontes y se confirmó en la preferencia del público fue el Piña Colada, que en esta oportunidad celebró los 20 años con una nómina de primer nivel, la cual reunió a artistas de la talla de Buena Fe, Karamba, Daya Aceituno y la Banda de Conciertos de Boyero, el Dúo Iris, Havana D’ Primera y Vania Borges. Cada noche la Plaza Mayor General Máximo Gómez Báez y el resto de los escenarios dispuestos acogieron descargas y conciertos en un maratón de música que le puso banda sonora a la madrugada citadina.

Con igual alegría se recibió la primera edición del certamen internacional Danzar en Casa, el cual planteó el ambicioso objetivo de reavivar el camino de la danza profesional. Durante una semana compañías casi anónimas de este lado del pedraplén como ALarte, Art Nova, Metanoia y Danza de los Placeres, que deleitaron al público con espectáculos diversos y coherentes, exponentes de diversos estilos y tendencias, con énfasis en lo contemporáneo.

 danza

Los 40 años del Museo Provincial Coronel Simón Reyes Hernández fueron una fiesta celebrada, a lo grande, desde el Centro Provincial de Patrimonio Cultural, que sigue apostando por divulgar la historia y realzar el rol de estos sitios en la sociedad.

Con esta dinámica se reinauguró el Museo de Venezuela con nuevas salas y otras prestaciones: y se culmina el montaje de la museografía y la museología en el de Florencia, los cuales habían permanecido cerrados por años. Además, en conmemoración al aniversario de la demarcación del hato de Ciego de Ávila, la distinción Ornofay honró a personalidades e instituciones con una obra destacada a favor de la cultura.

A 446 años de la demarcación del hato de Ciego de Ávila, la historia fundacional y la amalgama cultural que nos distingue volvieron a ser recordadas en una ceremonia sencilla y emotiva, que tuvo como carta de presentación buena música y, como cierre dorado, la entrega de la Distinción Ornofay, que rinde homenaje a quienes han dedicado una vida al rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural avileño.
 

Las celebraciones por los 75 años de la orquesta Intermezzo fueron un desafío que puso en la palestra la necesidad de homenajear a la más longeva agrupación del territorio, defensora de lo más ilustre del pentagrama cubano, y, a su vez, reconocer el legado del insigne músico avileño César Alberti. La cita fue un éxito que marcó un precedente y el compromiso de volver por sus fueros.

Tan importante como esto fue la puja por que el Festival Al Son del Gallo Pío Leyva in Memoriam se diera. El empuje de Andrés Hernández Font y de su equipo de trabajo hizo posible que este género cubanísimo se escuchara alto y claro desde Morón.

Fueron aplaudidas a plenitud las noticias de la nominación de la Banda de Conciertos avileña a los Premios Cubadisco 2023, en la categoría de Antología y Versiones, con el material fonográfico Rapsodia para mi ciudad; y la de FanmZetwal a los Grammy Latinos, en la categoría Mejor Video Musical/Versión Larga, con el documental FanmZetwal, Una historia de vida y milagros.

En este lapso, Musicávila y Artex mantuvieron su condición de Vanguardia Nacional; en un esfuerzo extraordinario la feria de artesanía Arte para Mamá llenó las vidrieras de las tiendas; y más allá de nuestras fronteras llegó el talento avileño con Telón Abierto, al competir en el Festifolk 2023; y una delegación de artistas invitados al Festival Folclórico Internacional de Veracruz Inspirarte.

La literatura se mantuvo entre las manifestaciones artísticas más prolíficas, destacando la calidad de las propuestas, la iniciativa de los escritores, y la Feria del Libro y la Literatura como un fenómeno cultural imprescindible, por más que las estrecheces hayan menguado el alcance de la cita.

Este gremio disfrutó, con creces, el premio de Eduardo Pino en el concurso Regino E. Boti; y los de Yasmani Rodríguez Alfaro, quien ha cerrado el año con una racha de galardones que avalan los valores de su obra.

En el área de las artes visuales, las exposiciones personales llenaron las galerías, aunque siguen siendo menos de las deseadas. Pedro Quiñones Triana, Osiel Cordovés y Omar Rodríguez Santos estuvieron a la delantera; mientras que el evento Entorno, con su propuesta ambientalista desde el arte, recobró bríos y durante tres días reunió aquí a ilustres paisajistas, que captaron sobre el lienzo diversas imágenes de la ciudad y sus paisajes.

Quizás hayan sido las artes escénicas las de más corto vuelo en estos 12 meses, obligadas a permutar el confort del tabloncillo por el trabajo comunitario. No obstante, Teatro Primero mantuvo el acostumbrado Molinos de Cuentos y estrenó Zapato sucio, basada en un clásico de la dramaturgia cubana de la autoría de Amado del Pino; y Polichinela trajo a escena la obra Bebé, la primera bajo la dirección general del actual director Rafael González.

 
Si fuéramos supersticiosos, diríamos que fue un mal agüero para el éxito la ausencia, por problemas de salud, de Rafael González Álvarez en el estreno de Bebé, la primera pieza de Polichinela bajo su dirección general y esperada desde hace meses por el público.

Periódico Invasor·Ailén Castilla Padrón

También se respiró regocijo con el premio de la joven María Karla Rodríguez Hidalgo en el concurso de tonadas Carlos Escalona, en el calendario de la Jornada Cucalambeana; con el Premio Mundial César Vallejo 2023, otorgado por la Unión Hispanomundial de Escritores a Larry Morales; y con el Premio Nacional Violeta Casal de Locución, entregado a Juana María García Marrero.

Si de algo podemos enorgullecernos es que las fiestas del Bando Rojo y Azul de Majagua hayan vuelto a brillar; y que el Festival Silencio Azul, de Morón, siga siendo un espacio para prestigiar al género canción y a voces noveles del territorio.

Está claro que no todo cabe en estas líneas, y que otras serán insuficientes para contar los desvelos que rodean a la creación y los esfuerzos para apretar la ecuación de ingresos y gastos que sostiene a la Cultura, pero a la larga nos queda el mejor combustible para arrancar 2024: los artistas y sus ganas de hacer.


Contar la historia de generaciones

A lo largo de casi cuatro décadas, el arte cubano concebido por la joven vanguardia de creadores ha recorrido derroteros de entuertos y glorias, desazones y goces, desvelos y orfandades; toda una travesía azarosa, pero de crecimiento incesante, audaz y transformador.

Calar en las honduras de una organización por siempre apegada a los preceptos de nuestro proyecto social, es el saldo que gana quien se adentra en Camino de herejías. Acercamiento a la historia de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), libro que Ediciones La Luz puso a disposición de los lectores en este 2023.

El volumen evidencia la postura de la joven vanguardia artística e intelectual cubana durante el proceso revolucionario. Fotocopia. / Roxana Rodríguez Tamayo

El periodista y escritor Yasel Toledo Garnache (Granma, 1990) concibió esta entrega, encomiable desde el punto de vista investigativo y de diseño editorial. En los tópicos iniciales se dedica a contrastar fuentes bibliográficas que detallan quiénes fueron Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, sus vínculos filiales y de amistad; así como sus fugaces y, a la vez, prolíficas carreras literarias, hasta relatar las circunstancias aciagas que segaron prematuramente sus vidas, el 13 agosto de 1957.

“Simbolizan lo que somos y a lo que aspiramos siempre: esa dimensión de humanismo, sensibilidad, amor a la creación en general y a Cuba, el afán de superarnos, de compartir con la gente y hacer el bien desde el arte y las acciones”, ha escrito con pasión en su libro Toledo Garnache, también director de la revista El Caimán Barbudo y actual presidente nacional de la AHS.

De manera consistente y juiciosa, el texto expone criterios en la voz de ocho creadores, líderes de la organización en distintas etapas, desde que se fundara en 1986 hasta el presente.

Afloran, además, ideas, concepciones y posturas que subsisten en el panorama artístico de la Isla; por ello, el libro deviene imprescindible obra de referencia para comprender y visibilizar los matices por las cuales ha transitado nuestro contexto cultural.

Según Francisco López Sacha, en Camino de herejías… se evidencia una evolución crítica de la AHS, a partir de planteamientos nunca antes tratados en otros foros de análisis y discusión sobre el arte en Cuba.

El autor se muestra conciso, elocuente, sagaz, en aras de procurar una visión global de la organización. Parte de sus propias vivencias en la membresía y el liderazgo, entreveradas con las experiencias de generaciones precedentes que conducen al lector por el universo de desafíos y satisfacciones que significa pertenecer a la AHS.

Declaraciones de figuras notables del relieve de la editora, escritora e investigadora Eloísa Carreras, única mujer que ha ejercido la presidencia de la AHS; el pianista Víctor Rodríguez, el realizador Jorge Luis Sánchez, el poeta Alpidio Alonso, el dramaturgo Rafael González Muñoz, entre otros, ponen en contexto y documentan sobre los valores, la ética y los modos de asumir el arte joven en la mayor de las Antillas.

Para completar el enfoque investigativo del texto, se compendian las fichas biográficas de más de un centenar de personalidades de la cultura nacional, distinguidos con el Premio Maestros de Juventudes, importante galardón que concede la AHS a aquellos artistas e intelectuales veteranos, estrechamente vinculados con las nuevas hornadas de creadores.

Yasel Toledo Garnache es un treintañero granmense, egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Durante su breve, pero fértil trayectoria en el oficio del escriba, ha conquistado distintos lauros en el ámbito literario y periodístico. Desde hace varios años, relatos y artículos suyos aparecen antologados en distintos volúmenes y ejerce como guionista en medios radiales y televisivos.

Camino de herejías… más que testimonios y aproximaciones a la AHS, devela retos y frustraciones, sueños y victorias; desde la confianza absoluta en la creación como pendón ineludible para la renovación y el progreso social.


El ingeniero automático que arma canciones (+ Video)

Entre proyectos de desarrollo y soluciones tecnológicas transcurren los días laborales de Mario. Tiene 28 años y trabaja en la empresa Copextel, en La Habana. A ese sitio llegó hace cuatro primaveras y desde entonces no ha parado de crecer. Carga consigo conocimientos, oportunidades y experiencias diversas. Sin embargo, no está “completo” del todo. 

Mientras gestiona el diseño, la  programación, montaje y mantenimiento de sistemas automáticos para instalaciones de pequeña y gran magnitud, piensa en tener ese pequeño espacio de tiempo en el que pueda sacar acordes a su guitarra. 

Mario Sergio Mora Rodríguez es ingeniero automático, pero también trovador. 

***

Mario aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta. Foto: Areté.

“Cuando era niño, mis padres no podían comprarme un instrumento musical. Mi mamá me confesó que ellos notaban mis aptitudes, pero no podían permitirse un gasto así. Tampoco me llevaron a una escuela de música.

“En el preuniversitario hice una gran amistad con un muchacho que tocaba la guitarra y tenía buen oído. Era capaz de acompañarme en la canción que yo quisiera. Con él aprendí acordes y otras cosas muy elementales.

“Empezando en la carrera de Automática, para sorpresa mía, también había un guitarrista en el aula. Hicimos dupla y participamos en festivales. En una semana de vacaciones me prestó la guitarra. Estuve tocando sin parar todo el tiempo, sentí que podía, logré tocar acordes básicos y cambiarlos fluidamente.

“Durante la universidad, vinieron otros amigos que me prestaban la guitarra para practicar, hasta que en cuarto año de la carrera, la novia de uno de ellos me vendió una vieja que tenía guardada en su casa. Le faltaban varias cuerdas. Ahí empezó la verdadera etapa de aprendizaje, de manera autodidacta por YouTube, libros y manuales. Al día de hoy sigo estudiando todo lo que puedo, porque se ha vuelto una necesidad”.

Mario Serio Mora es miembro de la Asociación Hermanos Saíz y se ha presentado en varios espacios. Foto: Areté.

Mario Sergio nació en la provincia de Villa Clara, pero fue en Ciego de Ávila donde creció y comenzó a jugar a ser músico desde temprano. Su madre le recuerda que, con apenas tres años, andaba con un palo de escoba cargado, a modo de guitarra, entonando una canción muy popular por aquellos días: Sentimientos ajenos, de David Torrens.

A Villa Clara regresó cuando decidió estudiar Ingeniería Automática en la Universidad Central Marta Abreu. Intercaló los aprendizajes con sesiones en el coro de la institución, con visitas a El Mejunje y el adictivo consumo de la Trovuntivitis. Para entonces, ya creaba sus propias composiciones, pero no se atrevía a mostrarlas. 

Hasta que perdió el temor. Comenzó a tocarlas dondequiera que iba.

Luego le puso “seriedad” a la cuestión cuando decidió ingresar a la Asociación Hermanos Saíz tras mudarse a la capital del país. Aquí “se fueron abriendo puertas y encontré a personas que me han hecho parte de su espacio”, dice.

¿Cómo es el proceso para la creación de tus canciones?

−Por lo general, las canciones salen de un juego con la guitarra. Intento explorar con el ritmo y la armonía. Mi mente va creando melodías, a veces con letra y a veces con sonidos raros a los que después debo poner texto. Cuando aparecen ideas que pueden “llegar a algo”, las grabo en el celular, previendo que no pueda desarrollarlas en el momento. 

“Algunas canciones han venido directamente con la melodía, sin usar el instrumento. Después se hace un acompañamiento y el resultado es distinto. Es bueno imponerse un cambio de método de vez en cuando. Unas salen de un tirón, otras me toman mucho tiempo y debates con mi esposa, que tiene puntos de vista que son muy importantes para mí, aunque la composición es algo que me gusta hacer en soledad.

“Tengo unas 20 canciones. No desarrollo ideas que sé que no van a ir a ningún lado. A veces guardo cosas que empezaron muy  bien, pero no he sabido cómo darles continuidad. Intento buscar temáticas poco usuales o un enfoque distinto de las cosas. Lo que más disfruto −y siempre me sucede− es el momento en que termino la canción. Me entra una alegría enorme y la canto una y otra vez. La grabo y escucho muchas veces seguidas. Me da mucho placer”.

¿Cómo compaginas las dos facetas? Automática y música…

−Siento que la carrera y mi formación del preuniversitario me dieron muchas herramientas para buscar soluciones y enfrentar problemas de todo tipo. Mis métodos de estudio me han ayudado a aprender rápido elementos de música. He ido creando herramientas y mecanismos que me ayudan a componer, tener mi propia visión de los elementos artísticos que investigo y desarrollo.

“La carrera que estudié me gusta. Mi empleo me mantiene creativo y me da una formación integral. Trabajamos en equipo y hacemos una cadena de valor completa: desde el proyecto hasta la programación y la puesta en marcha de soluciones de automatización. Cuando me gradué, yo tenía claro que quería dedicarme a algo que demandara de mi creatividad. 

“En Copextel, además, siempre tengo momentos para hacer algo con la guitarra. Ya no hay evento o espacio cultural, dentro de la empresa, para el que no me llamen. En estos tiempos en los que hay tanta emigración en Cuba, creo que es importante que las personas encuentren en el centro de trabajo otras actividades que aporten a su calidad de vida. 

“Además, en la sala de casa está colgada una guitarra que toco todos los días a cualquier hora, por mero hábito. Es la manera de mantenerme siempre estudiando. Los fines de semana son para la música, siempre aparece algún espacio para tocar, interactuar con público, compartir con amigos y trovadores.

“Creo que el reto está en buscar los espacios para la creación musical, hacer de la casa un lugar para aislarme un poco y desarrollar ideas, dejar días para la lectura”.

Mario tiene la aspiración de continuar preparándose para desarrollar su carrera musical. Foto: Areté.

¿Qué es la música para ti?

−Aunque soy ateo, siento que la música es una especie de destino y que las cosas van a ir sucediendo. No sé si es optimismo o demasiada fe. No sé si llegue el momento de decidir entre una carrera o la otra cuando las cosas se pongan un poco más serias. Para mí, sería muy satisfactorio poder vivir de la música, para vivir para ella. 

“El amor por la música es algo más fuerte que yo. Me ha terminado persiguiendo en todas las facetas de mi vida. Cuando he intentado apartarme de ella, siempre aparece algo o alguien que me anima a retomarla.

“Creo que te permite acercarte a las personas sin que se sientan invadidas. Te conecta fraternalmente con la gente sin barreras de idioma o cultura. Te permite ser escuchado, incluso, antes de comenzar a cantar”.

En video, La música de Mario


Indagaciones al olvido

En Santa Clara, ciudad sin mar, todos los días se multiplican los acontecimientos artísticos. Cada mañana, cada tarde y cada noche tropezamos con avalanchas de informes que demuestran la efervescencia creativa de una urbe que se desvive por las artes. Las noticias de hoy sustituyen a las de ayer, como las de ayer sustituyeron a las de antier y las de mañana lo harán con las de hoy. Pero, ¿dónde encontrar un periodismo cultural que articule elementos, historias, fuentes en apariencia inconexos?, ¿dónde uno que rescate el pasado? Hasta con eso cuenta la más letrada de las ciudades del centro del país.

Villa Clara, específicamente Santa Clara, acoge revistas que abordan lo cultural desde concepciones nada superficiales o limitadas. También puedo nombrar una interesante página de la editora Vanguardia donde jóvenes periodistas intentan, con audacia y rigor, la crítica de arte; así como el periodismo que se publica en libros, aunque más bien debo decir: los libros que reúnen textos de género periodístico.

Los premios Fundación de la Ciudad de Santa Clara en el apartado de Periodismo dan buena cuenta de la salud de esta modalidad literaria (sí, dije literaria) en la provincia. Hace poco leí uno (otro) de ellos: Introspección detrás del olvido (Editorial Capiro, 2019), del poeta, crítico y ensayista Alexis Castañeda Pérez de Alejo y, como agradecimiento al buen rato que pasé consultando sus casi 130 páginas, me propuse escribir esta reseña.

Castañeda, graduado de Historia y Ciencias Sociales por el Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, se ha dedicado a historiar los pequeños grandes acontecimientos de la Villa Clara de otros tiempos, y un poquito más acá. Su trabajo como promotor del Centro Cultural El Mejunje le ha permitido convertirse en una suerte de cronista del lugar y sus alrededores. Así lo demuestra en Yo simplemente hago o La Aventura de El Mejunje (Sed de Belleza, 2001) y La vena del centro. Trova santaclareña (Sed de Belleza, 2010).

Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara en 2018, Introspección detrás del olvido llama la atención desde la cubierta. Y lo hace con una obra de Susana Trueba Veitía que recrea el centro neurálgico de la urbe santaclareña: el parque Leoncio Vidal. Aunque difícilmente podría pensarse en una ilustración más apropiada si se pretende reflejar la cultura santaclareña en todo su dinamismo, hay que decir que la idea no es del todo original, pues ya existe un título (al menos, que yo conozca) con similar diseño de cubierta: Después del huracán (Sed de Belleza, 2007), de Yamil Díaz Gómez.

“De todos los libros que ha escrito Alexis Castañeda, tal vez este sea el más íntimo, el más enfebrecido”, asegura el poeta y narrador Geovanny Manso en su reseña “Memoria y más memoria en Introspección detrás del olvido”. Se trata de un volumen asimétrico, con una primera parte breve, personal, integrada por crónicas que funcionan como cuchillas que van abriendo la carne donde habita el olvido, y otra de carácter testimonial, más extensa, que podemos identificar como la esencia de las intenciones del volumen.

Sobre la primera parte, “Historias de pasión y credo”, diré que me impresionaron las crónicas “Elena Burke en El Mejunje cantando, cantando”, “Alcides y Silverio cabalgan en un caballo de palo” y “Meme Solís: la dicha de poder soñar y amar”. Los textos que menciono tienen en común —además de la batalla contra la desmemoria, presente en todo el volumen— la capacidad de concentrar la energía evocadora en un pequeño punto del recuerdo, para de esa manera transmitirnos un relato con sabor a bolero de victrola, copa rota y mucha, muchísima nostalgia.

La curva de intensidad dramática de la primera sección está correctamente diseñada: va subiendo en “Los villareños siempre cumplen su parte” y “El valor de una mañanita de enero”, llega a un pre-estribillo/pre-clímax con el trabajo sobre Luis Carbonell, explota en un coro integrado por Elena Burke, Rafael Alcides y Ramón Silverio, desciende con el trabajo sobre el Centro Experimental de Teatro de Las Villas y vuelve a ascender con El Pamperito y Meme Solís, para entonces terminar arriba, muy arriba:

Perdona este destilar, pero aquí en Santa Clara las mañanas de domingo son demoledoramente lentas, y nos vamos arrimando a ese rinconcito llamado nostalgia. Espéranos, Meme, que con muchos otros nos encontraremos en un “nuevo amanecer” y tendremos “otra vida para darla nuevamente”, pues a mí también “me ha crecido el corazón para anidar las ilusiones que anhelaba” y no dejaremos que muera “la dicha de poder soñar y amar”.

La segunda sección de la obra se me antoja fácil de entender y difícil de explicar. Intentaré aproximarme diciendo que se trata de la historia de alguien o algo a partir de la voz de un testigo privilegiado. En el caso de “Juanito Sarmiento. Pasiones en la arena”, el entrevistado narra únicamente su vida, pero en realidad está hablando de lo mismo que todos los testimoniantes del libro: de las injusticias del olvido. 

Qué, si no eso, nos revela Osiris Aguiar Valdés cuando recuerda al invisibilizado Meme Solís; María de los Ángeles García cuando evoca al maestro Raúl Ferrer; Juan Campos cuando nos refiere los pormenores de un tiempo en que Fernando Borrego todavía no era Polo Montañez; Juan Manuel O´Farril cuando extraña sus tragos compartidos con grandes de la música cubana; Eusebio Guerra cuando rescata los años perdidos del cabaret Venecia; Roberto Pérez Elesgaray cuando dibuja el boceto de lo que fue y pudo ser el grupo Raíces Nuevas, de Pucho López; Elena O´Farril cuando dice, justo al final del libro: “Doris [de la Torre] era mi hermana”; Valentín Díaz Contreras, El Diablo, cuando asegura que “en el entierro del Benny, el 20 de febrero de 1963” hizo un compromiso “allí en su tumba, que iba a seguir su legado, cantando sus canciones”, y eso lo ha cumplido.

No creo que pueda ser justamente valorado en el breve espacio de una reseña cuánto contribuye al rescate de la historia cultural de Santa Clara un libro como Introspección detrás del olvido. “Quizás la motivación de fondo sea intentar corregir un error del pasado, hacer justicia. Acaso una pulsión justiciera sea lo más característico de estos textos diversos”, explica en el prólogo el crítico Dean Luis Reyes.

Por eso agradezco esta obra, que transita silenciosa, sin llamar la atención sobre sí misma, por una autopista de eventos culturales que seguramente olvidaremos mañana. Una autopista que espera por que los Alexis Castañeda del futuro realicen el trabajo que hoy algunos (no los suficientes) se deciden a emprender: el de rescatar el pasado con nuevas e imprescindibles indagaciones al olvido.