Yahily Hernández Porto


La feria de las novedades jóvenes

Camagüey.- En esta tierra, que vio nacer la primera obra literaria escrita en Cuba, Espejo de paciencia, de la pluma de Silvestre de Balboa y Troya, la fiesta de las letras hará gala de sus mejores verbos, esfuerzos, colores y tradiciones para que el público agramontino y visitante se reencuentren con sus autores, historiadores, investigadores, ensayistas y poetas, y sus creaciones.

Con ese abrazo entre público y escritor cada año La Feria Internacional del Libro estremece a esta ciudad cuna de la literatura cubana, desde las sorpresas editoriales que estrena Ácana.

En esta nueva convocatoria 14 son los títulos que saldrán a la luz, a pesar de las carencias económicas que enfrenta el territorio.

Cortesía de la Editorial Ácana

Así lo refirió Evelin Queipo Balbuena, directora de la editorial Ácana, quien aseguró “que gracias a la integración de las instituciones como el Centro Provincial del Libro y la Literatura, Cultura, la Asociación Hermanos Saíz, el Gobierno y muchas otras, la Feria en esta ciudad es un evento aglutinador, que revela y muestra lo mejor de las letras.

“Los textos se incluyen en las colecciones de Ácana –como las de Suma y Reflejo, la cual ha permitido rescatar y publicar la historia local, y otras como Musa traviesa–, dónde más de 30 autores han escrito para niños, y Surtidor, en la que la poesía se ha revitalizado y fortalecido”, agregó.

Aseguró que la participación activa de los jóvenes, sus iniciativas, es uno de los platos más fuertes. “La Carpa de la Reina es como una tradición, dónde los noveles escritores y experimentados investigadores muestran su obra, y la comparten a un público que espera con deseos las propuestas literaria, acompañadas en su mayoría por el debate oportuno y profundo”.

Cortesía de la Editorial Ácana

Aseveró que esta vez Ácana posee varios textos que reconocen la obra de jóvenes talentos como Los mil y un zombis. Cuentos cubanos sobre monstruos, antología de cuentos de 15 autores de las grandes ramas de la ciencia ficción cubana; Kukuy, el güije no quiere perder tiempo, de Ángel Velazco Hernández; y el de Lina Feria -a quien está dedicado el acontecimiento cultural-, La vigilia del argonauta, el cual es un homenaje de la AHS a esa gran poetisa cubana; y el de Rito Ramón de Aroche, Libro de imaginar.  

Comentó la también escritora, quien mereció a finales de 2018 la Beca de Creación La Noche que otorga la AHS, que el Sistema de Ediciones Territoriales, nacido en 2000 y liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ha permitido la realización de sueños de escritores locales y nacionales, “quienes concretan sus obras literarias gracias a las Risos (Risograph), programa que es conocido por ese nombre por la marca de la tecnología instalada en cada provincia para la publicación de los textos.

“Contar con esta técnica, con las impresoras, ha permitido, entre sus muchas bondades, salvaguardar la memoria literaria e histórica del país desde cada región”, subrayó.

LAS SORPRESAS LITERARIAS

Entre las sorpresas que estrena Ácana, editorial del territorio, en la edición 29 de la Feria, destaca sin duda alguna Conociendo las alergias: desde adentro, de la doctora Adianez Sugrañes Montalván, quien acerca al lector a esta enfermedad desde su consulta, desde vivencias personales y la práctica médica, y con la marcada intensión de dejar un mensaje de salud para la familia cubana.

También muy codiciado por la mera de contar la historia es el testimonio Retrato de un latifundio, de Orlando Michel Marrero, quien se las agenció para ofrecer la visión de un latifundio camagüeyano desde el humor criollo.

Cortesía de la Editorial Ácana

Especial interés alcanza aquí Cuadernos de historia principeña 17, serie de la investigadora Elda Cento Gómez -recientemente fallecida el pasado 28 de octubre-, a quien se le dedica también el evento. Con pluma sagaz la investigadora puso a disposición del lector un universo de conocimientos que llenan espacios necesarios en la historiografía cubana.

De lujo es también El ungüento de la Magdalena. Humor de la medicina popular cubana, texto que de la pluma de su autor, Ricardo Riverón Rojas, regala carcajadas al lector al perseguir no la terapéutica de los remedios, sino con el humor con que un grupo de ciudadanos trasmiten frases, situaciones e imágenes de una época, lo que certifican el costumbrismo signado por la picardía. Cualidades que invitan al disfrute de una lectura preñada de cubanía.

Evelin Queipo Balbuena, directora de la editorial Ácana, aseguró que la Feria del libro es una gran fiesta de la familia en Camagüey/ Foto: Yahily Hernández Porto

Y si de querer saber más hay que leer el atractivo y singular volumen Emi Laara: pequeñas historias para soñar, el cual gestado a cuatro manos -Gladys Felicia Gutiérrez y Hebert Poll-, propone  disfrutar de travesuras y aventuras de los dioses lucumíes.

De verdaderos tesoros infantiles son Kukuy, el güije no quiere perder tiempo, de Ángel Velazco Hernández; Crónicas del hormiguero, de Ernesto Juan Adán; Pajaritos, escabeche, de Olga M Romero Mestas; Son para niños despiertos, de José Luis Álvarez; y ¿Dónde está papá?, de Yoandry Martínez Rodríguez, quien desde una historia de amor, ausencias y sueños entre un niño y su padre, polemiza en la realidad del hijo quien no sabe el destino de su progenitor. 

Los mil y un zombis. Cuentos cubanos sobre monstruos es una antología de cuentos de 15 autores de las grandes ramas de la ciencia ficción cubana. Con este volumen se estrena la colección Esklibur (escalibur) de la editorial Ácana, la cual promociona la literatura fantástica que abarca la fantasía heroica, la ciencia ficción, el policíaco y el terror.

Cortesía de la Editorial Ácana

En tanto, El mundo de Alejandrita, de Yoandra Santana Perdomo; Libro de imaginar, de Rito Ramón de Aroche; y La vigilia del argonauta, de Lina de Feria, son auténticos poemarios; regalos literarios que engrandecen la cita de las letras de la familia camagüeyana.        

Igual de interesante es Extraña criaturas sin nombre, de Manuel  Alexander Roblejo, quien paciente entra y sale del escenario donde pululan personajes bien delineados que sueñan, viven… de una realidad de la que quieren alejarse, pero que a la vez se sienten muy atados. 

***

Jorge santos Caballero, jefe del programa teórico de la Feria  aseguró que más allá de contar con las acostumbradas áreas para la ventas de libros, también habrá un amplio programa de actividades colaterales, debates teóricos, paneles, presentaciones de libros.

Declaró que el público disfrutará de los tradicionales espacios del pabellón infantil y La carpa de la Reina, La nave de los locos (para la poesía), y el café literario La Comarca, destinado a encuentros de escritores y debates teórico-literarios.



Reconocen legado “guilleniano” de Luis Álvarez

En la patrimonial Sala de concierto José Marín Varona, de Camagüey, el pedagogo e investigador Luis Álvarez Álvarez fue reconocido con la condición de Miembro de Honor de la Fundación Nicolás Guillén, la cual fue otorgada por la institución de igual nombre.

El también Premio Maestro de Juventudes, en 2012, que otorga la Asociación Hermanos Saíz, fue uno de los primeros en divulgar la obra del Poeta Nacional de Cuba, con el propósito fundamental de mantenerla viva en la nación.

Denia García Ronda, directora académica de esta fundación, elogió a Luis Álvarez por su trascendencia académico-científica y por su impronta, nacidas de sus estudios desarrollados sobre uno de los más grandes poetas y periodistas que ha tenido esta Isla, Nicolás Guillén.

“La presencia de Luis como estudioso de Guillén es notable. Es uno de los principales impulsores de trasmitir la obra guilleniana a las nuevas generaciones; a los jóvenes, y de mostrar sus diferentes aristas”, aseguró García Ronda.

Durante la ceremonia de reconocimiento, la directora académica, llena de afecto expresó: “Gracias, Luis, por mantener actuante la impronta y el legado de Guillén”.

Se recordó que el acucioso texto del notable investigador Álvarez Álvarez, Nicolás Guillén. Identidad, diálogo, emergió precisamente de sus tesis en opción al segundo doctorado, entre otros aportes que han vindicado valores de la producción literaria “guilleniana”.

Álvarez Álvarez agradeció humildemente la distinción, y aseguró que tenemos que volver a imaginar a Guillén, porque es pilote de mar y tierra, y rostro de la nación que somos, de esta Cuba secreta, la Cuba que soñamos y la Cuba que tenemos que defender.

Durante la ceremonia no solo se presentó, por la académica Denia García Ronda, el libro que une los poemarios Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931), publicado por el sello editorial de la Fundación Nicolás Guillén, Sensemayá, sino también se disfrutó de la Orquesta de Cámara perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, la cual interpretó bajo la dirección de Yalieski Guilarte, Suite para orquesta de cuerda, de Leos Janácek; Tema de amor, de Ennio Morricone; Suite de tres piezas, de Edwar Grietg; y La comparsa, de Ernesto Lecuona.

Entre las investigaciones desarrolladas por Luis Álvarez destacan Nicolás Guillén: identidad, diálogo, verso, publicada por la editorial Oriente, en 1998; su compilación del 2002, Para adelantar el día de Nicolás Guillén, de la editorial Ácana; Hispanidad y vanguardia en Nicolás Guillén –en colaboración con Olga García Yero–, publicada en 1994; e Identidad y comunicación en la poesía de Nicolás Guillén, desarrollada en el periódo 1995-1996.

Asimismo, posee en su haber más de 50 textos, seis de ellos laureados con el Premio Nacional de la Crítica, 70 ensayos publicados y más de 100 cursos de posgrado impartidos.



Cuando el arte late en medio del pecho

Durante el pasado mes de febrero, la célula de la Asociación Hermanos Saíz en el municipio de Florida, de esta provincia, hermanó la Rumba –declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad– con los noveles talentos de esta organización, quienes convencidos del valor de esta tendencia para la identidad cubana no dudaron en regalar un día de repiques de batá.

El Portal del Arte Joven Cubano, junto a medios locales y nacionales comentaban del suceso, aunque en ese momento muchos no entendían o se asombraban de que esta legítima tendencia musical, la rumba, fuera la diana de los asociados de la AHS en ese territorio.

Recuerdo en esos días como el joven Gildo Borrel, coordinador de esta célula, aseguraba a los periodistas que “la jornada tiene como propósito fundamental mantener viva esta expresión cultural, de gran arraigo entre los habitantes de esta ciudad y del Camagüey”.

El evento abrazó a emblemáticas agrupaciones cultivadoras del género de toda la provincia, como el Conjunto Artístico Maraguán, Rumberos de la Alameda, Los de Leonel, el grupo Laroye –nativos de la ceiba Mayuya, sitio folclórico de cultura yoruba en Florida– y la emblemática Rumbatá, los cuales mostraron su arte al público, a los nuevos exponentes del género y a seguidores de todas las edades.

Aquel acontecimiento se alzó como una de las acciones más relevantes de los noveles artistas de esta provincia por la salvaguarda de una de las tradiciones más genuinas de la nación cubana.

Ahora, nuevamente, es noticia esta célula y sus atrevidos muchachos, quienes ya piensan en grande, pues ahora convocan para finales de este mes a la II Jornada Artista Vivo, la cual celebra el aniversario 50 de Radio Florida y los 10 años de la banda de rock sinfónico Ántagon.

Gildo Borrel refirió que habrá de todo, desde exposiciones y conversatorios sobre la historia local y cultural del municipio y el arte joven floridano, hasta conciertos. “Es una mirada diferente a la cultura que defiende la AHS”, acotó.

Desde el próximo día 26 y hasta el domingo 29 se esperan presentaciones de libros y de los grupos de Teatro Guiñol y Teatro de Luz.

Entre los conciertos más esperados destacan el de la banda Ryder by, el de la agrupación Iré y la velocidad, una novedosa agrupación que defiende las raíces soneras cubanas, y Alaroye, que mostrará cómo bailar con sus tambores batá.

Nada le es ajeno a esta célula y sus asociados, por eso su creación, hace solo unos cinco años, fue una muy inteligente decisión. Desde entonces muchos han sido los desafíos afrontados por quienes no renuncian a la promoción y multiplicidad de un arte nacido de lo mejor del talento joven.

Este municipio reluce no solo por su bonito bulevar, sino también por una cultura con sello juvenil. No hay nada de espontaneidad en crear células de la AHS y sí mucho pensamiento y oportunidad para geografías que no sabían de este empuje.

Muy bueno y oxigenante sería contar con similares instituciones en municipios agramontinos como Guáimaro –con buenos escritores– y Nuevitas –con multiples realizadores audiovisuales–, donde existe un movimiento novel artístico que valdría la pena aunar.

Faltaría una buena estrategia gubernamental no solo para soñarlo, sino para creerlo y materializarlo. ¡Claro está!, desde el principio insoslayable de la selectividad.

Ojalá la impronta artística novel de Florida se multiplique en esta extensa llanura. Bienvenida entonces esta nueva Jornada Artista Vivo, que ya promete y defiende el arte nacido del pensamiento y creación de jóvenes.



Un maestro en deuda con sus muchachos

Su alegría es permanente, su juventud también lo es. Él no destierra lo años, por eso también es un eterno joven, uno que sigue cultivando lo mejor del folclor cubano en esta tierra legendaria.

Reynaldo Angel Echemendía Estrada, el destacado músico agramontino, quien ama el clarinete tal cual los bailes tradicionales cubanos y fundó el Ballet Folclórico de Camagüey, confesó ante los noveles creadores de la Asociación Hermanos Saíz, “estoy en deuda con las nuevas generaciones de artistas, con los jóvenes, porque ellos son fuentes de inspiración y de continuidad de la cultura cubana”.

Así inició el conversatorio del destacado músico cubano con los noveles talentos en la Casa del Joven Creador de esta ciudad, la cual, durante casi tres años ininterrumpidos, desarrolla el proyecto Estrechando espacio; uno de los regalos artísticos más esperados por los miembros de la organización, pues reciben las palabras más sinceras de aquellos que peinan canas en el mundo de las artes.

Este agramontino, con más de 45 años de vida artística, refirió “Nunca busqué las raíces, pues ellas nacieron conmigo, en el barrio del Cristo, un lugar donde se respira tradición”.

Foto: De la autora.

Ante la pregunta insistente de los artistas de cómo dio el salto desde instrumentista de clarinete a fundador del Ballet Folclórico de Camagüey, Reynaldo Echemendía narró: “El arte nos se llega por muchas vías, solo hay que tener talento y una buena guía. Tuve la suerte de contar con maestros excepcionales y esa es mi deuda y orgullo, por lo que el haber dedicado 44 años al arte y a la pedagogía me ha dado el 50 por ciento de todo lo que he aprendido en mi vida”.

En el ambiente del karma que se genera cuando lo media un buen café, el público fiel le celebró toda una vida dedicada al arte, la enseñanza artística y la pedagogía.

Foto: De la autora.

El también Miembro de Honor de la AHS aconsejó a quienes se adentran al mundo de la creación que “el proceso creativo requiere investigación, estudio, pensamiento y superación individual. Hay que beber de los grandes, pero también escuchar y repensar nuestra realidad. No hay arte divorciado de su entorno, de su contexto ni de su tiempo. Todo fluye, porque se vive en él y para él, en vínculo permanente con él. Hay que estudiarlo y aprender de nuestro tiempo”, subrayó.

El artista, quien es una de las voces, cantos, bailes… más genuinas y verídicas del mundo de la danza y música del país, y quien además fundó el Festival Olorum –que aglutina, sostiene, expande y lleva al gran público la cultura popular tradicional y el folclor, según ha afirmado la investigadora y crítica de arte Heidy Cepero Recoder–, reconoce la relación estrecha y permanente entre la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la AHS, el éxito para seguir abonando la cultura cubana.

Foto: De la autora.

“No solo es cuestión de voluntad institucional abrazar a los más jóvenes, se requiere voluntad personal y colectiva para hacer valer el derecho a esa relación. Es también decisión del artista experimentado y del novel estrechar los lazos. Todos aportamos, todos aprendemos y todos cultivamos nuestra identidad”, aseguró.

“No soy el único que ve en los más jóvenes el revelo, pero tampoco defiendo que los saltos sean gigantes. Paso a paso se crece y se perfecciona lo que hacemos. La investigación y el estudio es la clave para seguir haciendo arte, para crecernos como artista comprometidos con nuestro tiempo, como personas”.

Para Reinaldo Echemendía Estrada los 45 años de quehacer artístico han definido su obra: “El sello y la perfección, si es que existe, está en la búsqueda de lo novedoso, pero sin dejar de lado ni maltratar la identidad que nos define. Para lograrlo –insistió– se requiere compromiso con la Patria. El arte tiene que ser culto, responsable y sano”.

Foto: De la autora.

Valorado por los expertos como un versátil y auténtico creador cubano, el cual ha merecido entre otros galardones la de Hijo Ilustre de esta ciudad, la condición Espejo de Paciencia, el Primer Premio del Festival Internacional de Danzas de Paisajes Urbanos de la Habana 2016, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, compartir sus conocimientos lo enriquecen: “Todos los días se aprende, y ese cúmulo de saberes no es de mi propiedad. Compartirlos me da una gran riqueza espiritual. Ese desprendimiento es una de las cosas más importante que he hecho y haré en mi vida”, apuntó.

No fue casual que la organización juvenil le otorgara al maestro Echemendía un merecido reconocimiento, en el Café Literario La Comarca, de manos de su presidente Ihordan Torres Hernández.

Durante 28 años, el Ballet Folclórico de Camagüey, bajo su dirección, ha distinguido a nivel nacional e internacional el rescate y promoción de lo más representativo de nuestras raíces: la cultura popular tradicional y folclórica.



Imágenes que gritan

Ya sabía que el joven Alejandro Hernández Álvarez daría de qué hablar en el mundo de la fotografía. A inicios de año nuestro Portal del Arte Joven Cubano publicaba Los colores del blanco y negro, texto que destacó cómo sus 14 retratos develaron Sendero a Ciudad Esmeralda, una muestra auténtica y profunda en la que sus fotografías venían cargadas de un toque humano, sensible y lleno de esperanza ante el paso potente del Huracán Irma, catástrofe que quiso arrebatar hasta la alegría a los habitantes de esa urbe camagüeyana.

Alejandro Hernández Álvarez. Foto: Yahily Hernández Porto.

Esta vez, El precio de la Angustia, del miembro de la AHS en esta ciudad, roza la muy espinosa arista de la violencia de género, a través de los entresijos de la angustia que se encarna en el alma de las mujeres mutiladas por la costumbre y la educación patriarcal y falo-céntrica a las que han estado sometidas desde su nacimiento.

Fotos de la exposición El precio de la angustia.

El joven en sus muy deliciosas –por la expresividad que trasmite– y dolorosas imágenes logra, en su discurso coherente y en desarrollo, una nueva visualidad, opuesta por completo a lo que hasta ahora venía haciendo el novel artista: lejos quedarían los flashes de la espontaneidad.

 Actualmente se alza con una obra preparada, posada, pero con el mérito genuino de convencer, seducir al público, para convertirlo en protagonista de su mensaje: ¡Dí NO a la violencia femenina! ¡No permitas ser una víctima de este flagelo mundial!

Fotos de la exposición El precio de la angustia.

No es casual que la escritora y ensayista agramontina Mariela Pérez-Castro, la curadura de la muestra, refleje su sentir: “El artista salta de la rutina del marco, el cristal y el expositor adosado al muro para sostenerse del aire y el espacio, en un juego de laberinto donde el público deberá orientarse asido al hilo físico que enlaza las obras y al hilo hipotético de su propia experiencia personal y construye su universo a partir de materiales alternativos: cartón, papel estraza, sogas; elementos que forman parte del mundo femenino”.

O sea, las mismas sogas donde tender la ropa, el papel con el cual se empaqueta la basura, el cartón que asume formas de recipientes donde se guarda todo, y velas que han ardido para iluminar las crisis y la reconciliación luego del abuso.

Fotos de la exposición El precio de la angustia.

Fotos de la exposición El precio de la angustia.

En la Galería Larios, del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, el joven Alejandro se las agencia y cuelga más o menos o por generalidad, a la altura del pecho las instantáneas, que logran un perfecto close up al cuerpo femenino, para hacerlas más visuales, más estremecedoras a la vista del ojo, el cual participa casi que atrapado en el diálogo doloroso, pero sincero, entre el contenido de las instantáneas y los secretos de una amiga –como confesó el autor– trabajadora, una madre, una esposa, una hija, novia, amante…

El color acompaña la muestra: el negro, que amordaza y muerde, y también un rayo de luz que semeja la esperanza, a pesar de la desdicha.

La mirada de la modelo –una Eva en sintonía con nuestros tiempos de inclusión, mujer negra y joven, tal cual nuestra identidad caribeña y africana por naturaleza–, a pesar de su encarnado agotamiento, nos revela que la opción no es rendirse, porque siempre se puede alcanzar la libertad. Basta con decir “NO”.

También triunfa esta muestra porque logró el empleo de textos poéticos cedidos especial y generosamente por las mejores voces del terruño, completan y sirven de soporte al discurso que proponen estas imágenes. Igual se agradece la composición musical de Adrián Cansino, que en igualdad con la prosa, logra implicarse sin agresión en un verdad que circunda y está latente en nuestra sociedad.

Las imágenes mostradas por Alejandro devuelven el grito de ayuda, que piden y necesitan esa masa de mujeres silenciadas por un entorno machista. Su valor, el mayor de todos, radica en hacer suyo una problemática que merece la denuncia y el actuar de todos.

 



Una Cruzada de abrazo, canción y verbo

 

Fidel se volvió destino de esta juvenil jornada, que alguien le llamó cruzada por no llamarlo camino.

Su homenaje al alto pino que con martiana raíz por ver a un pueblo feliz, le borró todos los lutos, y hoy todos somos tributos a los Hermanos Saíz.

Siempre que la Asociación Hermanos Saíz me llama, de luz y de versos se inflama mi guajira convicción.

La gratitud es razón que hace que venga a cumplirle y solo vengo a pedirle en esta acción tan genuina, que me dé luz que ilumina para venirle a servirle.

Yosvani Díaz Martínez, repentista pinareño.

 

Se le antoja a la muchacha, Lourdes Mazorra López, Premio Celestino de Cuento 2019, quien se estrena como miembro del convite de amor, que es La Cruzada literaria camagüeyana, escribirle a esta tropa singular.

Ella tomó su pluma para reconocer que el viaje mágico que promueve La Cruzada no ha perdido la capacidad de sorprender, como debiera ser siempre la literatura. “Son casi dos décadas en las que cada vez se suman nuevos cruzados y resulta mayor el polvo del camino recorrido, porque es La Cruzada una fiera mansa que se nutre de versos y música, crece en la comunidad, crece de asombro, regocijo y arte.

“Nuestra Cruzada literaria nació patriótica, y celebra en cada edición el cumpleaños de Fidel. Es La Cruzada de los Hermanos Saíz, la que siembra un árbol cada año; la que esta vez llegó hasta la tierra de las constituciones cubanas y allí en Guáimaro dio tres vueltas a la ceiba, que crece amparadora entre Ana Betancourt y la casa donde se yergue el espíritu constitucional de la Isla.

“Somos una Cruzada que lee y canta en cualquier camino y que como una fiera mansa siempre trae el hambre en el espíritu. Es mi primera vez y siento alegría por haberla integrado”, dijo la joven aún estremecida por los afectos que emanan del karma tanta gente buena encontrada en el camino.

Y esa es la esencia de este evento, que desde aquel distante 2003 –fecha aún polémica, pues la idea de llevar la literatura a lugares intrincados por jóvenes artistas se materializó de manera espontánea–, noveles talentos de la Asociación, con morral al hombro, desandan esta extensa geografía para llegar a sitiales pintorescos e históricos de las vecinas provincias del Oriente. 

Aquella “loca idea”, como nombraron a la propuesta juvenil, devino en una tradición muy camagüeyana: La Cruzada literaria, que a la vuelta de 16 años de visitar no solo comunidades distantes, sino también parques, plazas, instituciones y escenarios fabriles de esta provincia, es una opción veraniega que muchos la esperan, por llevar el “libro gigante de la amistad”, además del verbo y la canción trovadoresca.

La esencia de aquellos “chiflados artistas” no ha cambiado desde entonces; pues La Cruzada literaria –nombre que adquirió este megaproyecto sociocultural de la AHS–, no solo rememora el asesinato de los hermanos Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, el natalicio del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, cada 13 de agosto, y el Día Internacional de la Juventud, sino que se ha trasformado en una escuela abierta para la creación, justo al lado de gente sencilla: el pueblo.

RETOÑOS DE UNA TRADICIÓN

foto: Rodolfo Blanco Cué/ ACN.

Tal cual el ímpetu y lozanía de los años mozos, la idea de crear algo diferente con los libros en la cuna de la literatura cubana le llegó como una chispa al pie de la guardarraya a Yoandra Francisca Santana Perdomo, líder de esta tropa incansable, miembro de la Uneac y de Honor de la AHS.

“Nos vamos pá el monte con nuestros libros en la mochila y en camiones botelleros”, dijo la poeta en una de aquellas actividades del Centro Provincial del Libro y de la editorial Ácana, en zonas intricadas de esta llanura.

No imaginó la muchacha que aquellas palabras tendrían tantos seguidores en su propia tierra e incluso, mas allá, pues el número de participantes aumentaba en cada convocatoria.

“Lo que nació de manera espontánea, cuando presentamos el proyecto a la AHS, se transformó en una gran feria del arte, la cual abraza cada vez la multiplicidad artística nacida del talento joven de escritores, trovadores, narradores orales y pintores muy comprometidos con el proyecto”, comentó Yoandra, Premio de Poesía Manuel Navarro Luna 2019.

Perdomo rememoró que la primera de aquellas guerrillas en cierne ni tenía un nombre definido, ni tenía claro si perduraría un verano más, “pero así y todo se visitaron algunas localidades camagüeyanas”, recuerda al Portal del Arte Joven Cubano.

Explicó que cuando se sueña y crea un proyecto, no se imagina su alcance. “Aún me sorprendo de mis amigos, los locos botelleros, como nos llamaban entonces, porque de aquella campechana idea germinó una tradición cultural muy agramontina, que también le pertenece a la AHS; porque son muchos los que quieren estar en nuestra Cruzada literaria”, valoró.

Dijo que no sería hasta el 2004 que el convite de artistas se consolidaría como un proyecto: “Quizás la primera vez parezca el más difícil a la hora de relatarlo, pero es el que más se recuerda con devoción, porque ese 2003 fue el empuje que necesitábamos para crecernos. Aquello fue una hazaña tal cual lo que hicimos al año siguiente, porque no teníamos hospedaje, ni siquiera un lugar previsto para comer, y el único transporte fijo eran los camiones”.

Contra todo pronóstico, quienes defendieron la propuesta no claudicaron en su primer intento. “Los cruzados” –nombre popular por el cual se les conoce a los integrantes de esta singular comitiva–, estrenaron oficialmente la tradición en ese año.

foto: Rodolfo Blanco Cué/ ACN.

Ese extraordinario momento quedó reflejado para la posteridad en el semanario camagüeyano Adelante al publicarse Escritores camagüeyanos invadirán Oriente. En esas líneas redactadas por la periodista María Antonia Borroto, también fundadora de esta idea, se develó la génesis del aglutinador acontecimiento socioartístico: “Será esta, sin lugar a dudas, la semilla de un proyecto que, airoso, hará que la literatura joven de esta ciudad sea conocida fuera de nuestros muros, forma de lograr también el necesario intercambio con los jóvenes de otras localidades cubanas”.

A fuerza de empuje y muchos deseos de hacer cosas nuevas cogió forma la propuesta de “la escritora botellera”, Yoandra, pues los “chiflados escritores mochileros” continúan este sueño, ya hecho realidad.

LOS PROTAGONISTAS TIENEN LA PALABRA

foto: Rodolfo Blanco Cué/ ACN.

De cómo fueron aquellos inicios varios de los fundadores –actualmente destacados intelectuales de esta Comarca de pastores y sombreros, como nombró Nicolás Guillén a su querida ciudad natal–, dialogaron vía correo electrónico, telefónica y personalmente, para contar una historia que late en sus protagonistas.

Para el Premio de la Crítica Martiana Cintio Vitier y el Nacional Emilio Ballagas, María Antonia Borroto, La Cruzada sigue siendo una forma muy novedosa y necesaria de promocionar la obra y el talento novel de la vanguardia artística cubana.

“Este movimiento literario encaró con desenfado, soltura y decisión una empresa que en sus inicios tenía un aire de guerrilla, pues todo el itinerario se realizó en camiones y hubo un tramo en tren, pero nada nos detenía”.

“Nuestra Cruzada –aseguró– difiere de otros eventos similares en el país por su sentido de la promoción de la lectura, el cual es un ejercicio inusual de completar el proceso creativo. Su surgimiento hay que analizarlo en su contexto cultural: éramos varios los jóvenes que nos iniciábamos en la literatura y había un deseo tremendo de llegar a los públicos, estuviesen donde estuviesen, más allá de los espacios habituales dentro de la ciudad, los cuales también se ponían en función del evento”.

Recordó que en 2006 se desarrolló una Cruzada muy sentida, pues su recorrido inició poco después del anuncio de la enfermedad de Fidel; y nosotros en medio de ese escenario fuimos a una Unidad Militar cercana a Nuevitas, y allí brindamos nuestro arte. Lo cierto es que nunca se ha dejado de desarrollar, por eso constituye una arraigada tradición agramontina”.

foto: Rodolfo Blanco Cué/ ACN.

Mariela Pérez Castro, ensayista, miembro de la Uneac, miembro de Honor de la AHS y fundadora de este certamen, aseguró: “Ya en 2004 se visitaron los municipio de Elia, en Las Tunas; y los agramontinos Florida, Céspedes, Vertientes, el poblado de Cuatro Caminos, en Najasa y Guáimaro, donde se sumaron los escritores Diusmel Machado, Odalis Leyva y Domingo Peña González”.

Mariela, quien ha tenido la posibilidad de participar en todas las ediciones del aventurero certamen, reconoce como el mayor de sus valores, “poder saborear la sinceridad del público”.

El poeta Alejandro González Bermúdez, miembro de la Uneac y Premio Especial de Poesía Aniversario 490 de la Fundación de Santiago de Cuba, se sumó a esta gran familia en 2005. Para él, ha sido una escuela de humildad: “Siempre encontramos gratitud y artistas natos. Nos sorprenden las décimas escritas hasta en papel cartucho. Cada encuentro nos devela a una Cuba preñada de cultura tradicional que alimenta el alma de los que están y de los visitantes”, reafirmó.

tomada de cubarte.

La periodista e investigadora Yanetsy León González, Premio Calendario 2013 y Premio Nacional de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2011, durante una década ininterrumpida participa como reportera y escritora en este singular evento. Ella lo admira por muchas razones, pero fundamentalmente, “porque se sale de las cuartillas de lo encorsetado para alcanzar la libertad de la página en blanco, como se le antoja a los participantes en ese momento de llegar a un lugar y componer los poemas de la sinceridad, desde los asombros de niños y viejitos; con los aplausos de jóvenes y adultos.

“La Cruzada difiere de aquellos por su sentido de la promoción de la lectura. Si el contacto pleno con el destinatario de la obra ha sido un objetivo insoslayable, la convivencia de artistas e intelectuales ha resultado efectiva en la propagación de los afectos para una generación que conozca de sí misma por sí misma.

“La Cruzada literaria destierra los términos que dividen a los seres humanos, porque no se trata de remarcar al aficionado y al profesional, al joven y al experimentado talento, ella se alza porque entraña el abrazo, por eso su escenario se brinda a conocidos y desconocidos, a jóvenes con cuadernos publicados y consagrados autores que sueñan con su primer libro”, acotó.

Y es que La Cruzada sigue siendo el proyecto de literatura más importante de la AHS en Cuba y no debe nunca perder su continua “marcha trotamundos”. Ese principio la define y en él nace la vena, el surtidor de solidaridad con el prójimo y de musas encontradas.

POR UN PECHO MÁS GRANDE

Foto de la autora.

Son tantos los artistas que han venido a Camagüey y tantos los sentimientos que se han llevado en sus almas, que se me hace necesario, en breves palabras, trasmitir algunas de esas pasiones reencontradas en Camagüey.

Por ejemplo, para la escritora holguinera Zulema Gutiérrez, quien hace ocho años que viene al abrazo entre amigos, insistió que “La Cruzada siempre tiene algo nuevo que ofrecer, por eso la defiendo como un proyecto del cual hay que aprender”; en cambio, para la agramontina Marian Garrido, esta fiesta mágica de la literatura le da la oportunidad de compartir con maneras diferentes de pensar, “lo que nos permite un diálogo cultural entre generaciones”, significó.

El repentista pinareño Yosvani Díaz ambicionó un pecho bien grande, “para llevarme más cariño, amistades, cultura, deseos de hacer; caminos para andar”; en tanto, la camagüeyana Martha Acosta, en una de sus “aventuras cruzadas” ahondó en la necesidad de ver a los públicos como parte del proceso de crecimiento profesional: “En este certamen disfruto del público; ver sus reacciones, gestos, ante mi obra; me alimenta”.

No menos certeras fueron las del escritor y trovador tunero Enrique Tellez, “todos necesitamos de La Cruzada, lo cual se evidencia cada vez que miras a los ojos de alguien”.

Igual de sorprendida, la avileña Claudete Betancourt Cruz compartió sus reflexiones y razones: “me crezco espiritualmente cuando mis obras atrapan al público”; y para el granmense Alejandro Ponce Ruiz, ganador del certamen Juegos Florales, celebrado por vez primera en la cita, es esencial la relación que se establece entre los artistas, entre sus sueños e inconformidades.

CURIOSIDADES CRUZADAS

– Son varios los atractivos de este aglutinador certamen cultural. Destaca como el vocablo Cruzada se ha multiplicado en otros eventos similares en todo el país.

– Entre las tradiciones generadas por La Cruzada literaria están el concierto o recital de poesía y trova, frente a la escalinata del histórico Preuniversitario Álvaro Morell Álvarez, en el Casino Campestre –parque urbano más extenso del país–, el cual espera el cumpleaños del Comandante en Jefe cada 13 de agosto, y rememora el asesinato de los hermanos Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, en San Juan y Martínez, en Pinar del Río, en 1957.

– La siembra del Árbol de La Cruzada, cada 13 de agosto, es otra de sus costumbres. Desde 2003 al 2007 se plantaron especies ornamentales en el proyecto Ejo, de esta ciudad. Desde 2008 al 2016 se sembraron árboles en el Casino Campestre, y desde 2017 hasta el presente se plantaron tres ejemplares cada vez, en el parque botánico.

– Este evento abraza desde su surgimiento, hace 16 años, a cerca de 300 artistas desde la Isla de la Juventud hasta Guantánamo, y a múltiples generaciones de trovadores y sus proyectos. Hoy se confirma La Cruzada con una gran feria de las artes.

– La Cruzada no está de espalda al empuje de las nuevas tecnologías, desde 2014 desarrolla foros debates en Facebook.

– Entre sus proyectos más ambiciosos está la confección de libros cartoneros. En 2015 nació una nueva manera de hacer libros y de promocionar la obra juvenil ante limitaciones económicas. En ese año se confeccionó el primer volumen Memorias cruzadas I. El ejemplar incluyó a 36 autores, en unas 60 páginas, divididas en cuatro capítulos dedicados a la narrativa, la poesía, la trova y a los proyectos de narración oral. La joven escritora Annalís Castillo Seguí, fue la inspiradora de esta iniciativa, la cual funciona como memoria histórica de esta importante cita nacional de la AHS.

– En 2017 se confeccionó Memorias cruzadas II, el cual publicó textos premiados, obras literarias y letras de canciones.

– En 2016 se rescató el premio Bustos Domecq tras cinco años de ausencia. La convocatoria tuvo la respuesta de 14 cuadernos, de los cuales Glosas sencillas, de Evelyn Queipo, recibió mención, y el premio fue para Alexander Ramón Jiménez, por su País mental.

– La Cruzada es también escenario para presentaciones de revistas digitales y libros de la Editorial Ácana; y de otros sellos vecinos. En ese mismo año se conocieron los resultados del I Concurso de reseñas La Liga, correspondientes a Josué Pérez Rodríguez, por el texto El 71.

– Este año mereció un Sendas especial –publicación de la AHS en Camagüey–, y también incluyó los tan esperados Juegos Florales, una especie de competencia poética donde compitieron 17 poemas, y el ganador fue el granmense Alejandro Ponce, con su Tela de araña.



El Guillén que nace todos los días

Desde la impronta de su verbo agudo y del canto a su gente culminó en la «suave comarca de pastores y sombreros», -como nombró el Poeta Nacional de Cuba a su tierra natal-, la primera jornada Días de Nicolás Guillén, que rememoró el 117 cumpleaños este 10 de julio, del excelso intelectual cubano.

Con un novedoso e intimista conversatorio sobre los inicios, desarrollo y consolidación de la obra periodísticas de Guillén en su Camagüey, entabló el diálogo el destacado reportero agramontino, Eduardo Labrada Rodríguez; con más de 50 años de labor en el rotativo Adelante de esta ciudad, quien junto a la joven colega, Yanetsy León González, distinguieron al amigo desenfadado, al vecino comunicador y al amante de su tierra natal, al «Poeta del pueblo».

Foto: Tomada del perfil de Facebook de Yahily Hernández

«Lo conocí y era un hombre jovial, de una humildad impresionante, y si en la calle no lo paraban cientos de personas para saludarlo y conversar con él, entonces el que andaba por esas calles legendarias no era el amante de Camagüey, Guillén», dijo emocionado Labrada, quien además subrayó «él, su obra, y de cómo se formó y empeñó en esta profesión, son una escuela; un acicate, para no solo las nuevas generaciones de reporteros, sino para todos los que la aman; de cualquier edad y experiencia», aseveró.

Yanetsy León González, vicepresidenta de la Asociación Hermanos Saíz y de la Unión de Periodista de cuba (UPEC) en este territorio, recordó que entre los colegas más apreciados del Poeta en la extensa llanura, sobresalió Manuel Villabella Marrero (1936- 2018), uno de los más ilustres intelectuales de esta provincia, quien no solo mereció en el 2004 el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, sino que también compiló desde una investigación profunda las crónicas de Guillén en el Periódico El Camagüeyano, en su sección Pisto Manchego, y escribió una biografía camagüeyana de Nicolás Guillén, proyecto que mereció la Beca Rafael Esteban Peña otorgada por la UNEAC en la provincia.

Ante colegas del sector, intelectuales, escritores e investigadores del Centro Provincial del Libro, la Sociedad Cultural José Martí, el Centro de Estudios Nicolás Guillén, la Editorial Ácana, el Centro de Promoción y Desarrollo para la Literatura Gertrudis Gómez de avellaneda y de la Sociedad Culinaria de Camagüey literario Gertrudis  se entregaron los premios Pisto Manchego, en homenaje permanente al maestro de generaciones de periodista Nicolás Guillén.

Los galardonados fueron en prensa radial, la Corresponsal de Radio Rebelde en Camagüey, Miozotis Fabelo, en prensa televisiva; Laura María Hevia, y en prensa escrita Yanetsy León González, mientras que Leandro Pérez y Jorge Enrique Jerez del semanario Adelante, se llevaron el lauro en la especialidad gráfica y digital, respectivamente.



Días de Guillén, son días de cubanía (+ Premios Pisto Manchego)

“En 1934, con la publicación de West Indies Ltd –poema de Nicolás Guillén a través del cual el autor no solo caracterizó a los ‘políticos’ y ‘coroneles’ de la Cuba de la época, la amarga tragedia que vivía el país, sino que también crea con maestría y belleza artística-literaria una sátira que aunque dolorosa, logra acercar al lector a una sociedad injusta–, el Poeta Nacional deja claro con cuáles principios coincidía: los de la izquierda”, expresó Jorge Santos Caballero, destacado ensayista cubano y crítico de arte, en su conferencia Poeta Nacional de Cuba y el Congreso de Escritores, a 80 años de la Guerra Civil Española.

En la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella y con motivo de la jornada Días de Guillén, la cual rememora el nacimiento del Poeta Nacional de Cuba, en la ciudad de Camagüey, el también periodista y profesor universitario, Santos Caballero, comentó que el excelso intelectual cubano, al participar en el Congreso de Madrid, se le oyó proclamar, el seis de julio de 1936, que ha ido a ese país por ser un perseguido, que no desea para el porvenir de la humanidad más que “¡hombres ya sin colores, sin guerras, sin prejuicios y sin razas!”.

Jorge Santos Caballero se refirió a la visión de Guillén acerca de aquella nación en guerra, “España es la experiencia más rica de nuestro tiempo y asomarse a esa experiencia, participar en ella de algún modo, es tocar de cerca la carne de la revolución en marcha”.

De este peregrinar –reflexionó Santos–, Guillén nos llega como “un símbolo de rebeldía que se manifiesta luego en el Poeta del Pueblo, como lo calificó espontáneamente ese mismo pueblo”.

Santos aseveró que poner fin a la guerra es una necesidad imperiosa de los pueblos del mundo. “Y si la guerra civil española generó obras trascendentales en la literatura y en otras manifestaciones del arte, habría sido preferible que el conflicto bélico nunca se desarrollara ni inspirara a los artistas, porque costó mucho sacrificio al pueblo español, sangre, dolor, y sobre ello nos dejó textos innegables, como reafirmación de lo que significó el proyecto revolucionario en ese país y su liquidación”.

Tomada de Adelante.cu

Es por ello, enfatizó, que no se podía pasar por alto la participación de Guillén por tierras de la península ibérica. “Descartar esta etapa sería cercenar parte de su historia, traicionarlo como intelectual y revolucionario; sería, en todo caso, condenarlo al ostracismo si solo se resaltara su poesía y su periodismo”, dijo.

“La dura realidad de la guerra civil española, las cruentas batallas libradas allí, son necesarias tenerlas presentes para no olvidar el pasado; para saber el futuro que defendemos”, aseveró Santos.

Destacó además que es esencial, para valorar la grandeza y trascendencia de este hombre, conocer de su participación en el Congreso que defendía las ideas más nobles de la sociedad española -tal cual Juan Marinello, Félix Pita Rodríguez, Leonardo Fernández Sánchez, Pablo de la Torriente Brau y otros cubanos participantes allí-: “Él no vaciló en ponerse a disposición del pueblo español y esa es también una de sus notoriedades más sentidas”, subrayó.

El Guillén que nace todos los días

Desde la impronta de su verbo agudo y del canto a su gente culminó en la “suave comarca de pastores y sombreros” –como nombró el Poeta Nacional de Cuba a su tierra natal–, la primera jornada Días de Nicolás Guillén, que rememoró el 117 cumpleaños este 10 de julio, del excelso intelectual cubano.

Con un novedoso e intimista conversatorio sobre los inicios, desarrollo y consolidación de la obra periodística de Guillén en su Camagüey, entabló el diálogo el destacado reportero agramontino, Eduardo Labrada Rodríguez; con más de 50 años de labor en el rotativo Adelante de esta ciudad, quien junto a la joven colega, Yanetsy León González, distinguieron al amigo desenfadado, al vecino comunicador y al amante de su tierra natal, al nombrado Poeta del pueblo.

“Lo conocí y era un hombre jovial, de una humildad impresionante, y si en la calle no lo paraban cientos de personas para saludarlo y conversar con él, entonces el que andaba por esas calles legendarias no era el amante de Camagüey, Guillén”, dijo emocionado Labrada, quien además subrayó “él, su obra, y de cómo se formó y empeñó en esta profesión, son una escuela, un acicate, para no solo las nuevas generaciones de reporteros, sino para todos los que la aman, de cualquier edad y experiencia”, aseveró.

Tomada de Adelante.cu

Yanetsy León González, vicepresidenta de la Asociación Hermanos Saíz y de la Unión de Periodista de Cuba (UPEC) en este territorio, recordó que entre los colegas más apreciados del Poeta en la extensa llanura, sobresalió Manuel Villabella Marrero (1936- 2018), uno de los más ilustres intelectuales de esta provincia, quien no solo mereció en 2004 el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, sino que también compiló desde una investigación profunda las crónicas de Guillén en el Periódico El Camagüeyano, en su sección Pisto Manchego, y escribió una biografía camagüeyana de Guillén, proyecto que mereció la Beca Rafael Esteban Peña otorgada por la UNEAC en la provincia.

Tomada de Adelante.cu

Ante colegas del sector, intelectuales, escritores e investigadores del Centro Provincial del Libro, la Sociedad Cultural José Martí, el Centro de Estudios Nicolás Guillén, la Editorial Ácana, el Centro de Promoción y Desarrollo para la Literatura Gertrudis Gómez de Avellaneda y de la Sociedad Culinaria de Camagüey, se entregaron los premios Pisto Manchego, en homenaje permanente a este maestro de generaciones.

Los galardonados fueron en prensa radial, la corresponsal de Radio Rebelde en Camagüey, Miozotis Fabelo; en prensa televisiva, Laura María Hevia; y en prensa escrita, Yanetsy León González; mientras que Leandro Pérez y Jorge Enrique Jerez del semanario Adelante, se llevaron el lauro en la especialidad gráfica y digital, respectivamente.



Desde el arte joven también se vive el verano

Camagüey.- La Asociación Hermanos Saíz (AHS) volverá este verano con propuestas multiplicadas en toda la provincia.

Tanto en la Casa del Joven Creador, como en comunidades de difícil acceso, habrán opciones diversas, entre las que destacan las descargas de trova y rock, conciertos de música electrónica, lecturas de poesía y presentaciones especiales de libros, las cuales, en coordinación con la editorial Ácana y el Centro Provincial del Libro, se harán extensivas a toda la provincia.

Se activarán las múltiples áreas de la Casa del Joven Creador, así como los proyectos socioculturales Golpe a Golpe y Cine en los Barrios, avanzada juvenil de talento cultural y cubanía, los cuales junto a la Brigada de Jóvenes Creadores, llevarán su quehacer artístico hasta intrincados poblados de esta geografía, propuesta de gran impacto social.

Se confirmó la realización de la Cruzada Literaria, entre el 4 y el 14 de agosto –evento más antiguo de su tipo dentro de esta organización–, con la participación de escritores, poetas, trovadores y declamadores de varias provincias del país, dedicadas al cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al Festival de Audiovisuales Hieroscopia en el municipio de Nuevitas, certamen organizado por los jóvenes del Movimiento Audiovisual en Nuevitas y con apoyo de la Asociación y de la Dirección de Cultura en el territorio.

La Cruzada iniciará con una gira por Las Tunas, Santiago de Cuba y Granma, donde visitarán lugares históricos, en especial, el sitio La Demajagua, a propósito de los 150 años del inicio de las luchas por la independencia de Cuba.

Para los seguidores de la música alternativa en la Casa del Joven Creador, los martes el rock sonará en el Balcón de las Artes, en tanto los jueves estarán reservados para el rap, y los viernes para la música electrónica.



Días de Guillén, nueva jornada por su natalicio

Camagüey.- Justamente en la ciudad natal de Nicolás Guillén, Poeta Nacional de Cuba, inicia este seis de julio hasta el venidero 10 –fecha de su nacimiento– la jornada Días de Nicolás Guillén, en saludo al natalicio del excelso periodista, quien reivindicó la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje.

El certamen cultural agramontino, liderado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey, la Editorial Ácana y el Centro de Promoción y Desarrollo para la Literatura Gertrudis Gómez de Avellaneda, en coordinación con otras instituciones culturales, como la Asociación Hermanos Saíz, propone un acercamiento a la sobresaliente obra de Guillén, la cual, esencialmente su poesía, está considerada como la más plena expresión de las más legítimas y revolucionarias aspiraciones populares.

Evelin Queipo, miembro de la AHS y directora de la Editorial Ácana, no solo ponderó el evento como uno de los más sinceros homenajes que se le dedican a este gran maestro de las letras cubanas, sino que lo calificó como “una jornada sin retorno, sin paradas en lo adelante, pues Guillén, su obra, merece todo el homenaje posible de Camagüey, sus plumas, y su pueblo”.

Queipo, ganadora de Beca de Creación La Noche 2018, que otorga la AHS, dijo además que “el amplio público camagüeyano y los amantes de Guillén quedan invitados a participar en este sincero homenaje, que tendrá variadas sorpresas, por su convocatoria extensiva y participativa”.

La escritora explicó que participarán reconocidos intelectuales como Luis Álvarez Álvarez, Premio Nacional de Literatura 2017; Olga García Yero, Premio Nacional de Crítica e Investigación Cinematográficas 2018; Yanetsy León González, Premio Calendario 2013; así como autores que se forman en talleres literarios, además de otros interesados, ya que “el pueblo sí conoce a Nicolás Guillén, pues él era su poeta, al que llevaban siempre consigo”, enfatizó.

Yunielkys Naranjo Guerra, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura, subrayó que a la jornada se sumarán los periodistas del territorio, quienes el día 10 entregarán el Premio Anual Pisto Manchego –nombre tomado del título de la sección escrita por Guillén en el diario El Camagüeyano–, lauro que otorga la Unión de Periodistas de Cuba en la provincia y que reconoce la mejor obra reporteril del año.

Se anunció en conferencia de prensa, desarrollada en la librería Antonio Suárez, que entre las novedades resalta el retorno de los “Juegos Florales”, con la participación de poetas de los talleres literarios y de la vanguardia literaria del territorio.

En esta jornada, un momento especial será el encauzado por la vicepresidenta de la AHS en esta ciudad, León González, con su investigación Nicolás Guillén: Un cronista retrata la ciudad.

La joven periodista agramontina, desde valoraciones, juicios y argumentos profundos, crea una tesis novedosa y un enfoque singular del periodismo de Guillén que, al decir del notable intelectual Luis Álvarez Álvarez, es un aporte indudable para la cultura cubana, porque desarrolla, “los estudios de Espaciología literaria que apenas han comenzado en nuestro país”.

La investigadora, quien mereció el Premio Nacional de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2011, rescata una cuestión entrañable para la cultura cubana: la visión guilleniana de lo urbano, a partir de un riguroso estudio de 28 crónicas que el Poeta Nacional redactó de 21 ciudades de 11 países de América.

La apertura de Días de Nicolás Guillén se desarrollará en el reconocido Café Literario La Comarca, de la Casa del Joven Creador, donde se hará un gran recital de poesía de la autoría de este camagüeyano, y participarán narradores orales del proyecto eJo, además de noveles talentos y reconocidos poetas locales.

Igualmente se suman al reconocimiento los espacios Pluralidades, conducido por el escritor Jorge Santo Caballero, en la UNEAC, y Leer la historia, con el tema: Guillén, hombre y poeta, a cargo del historiador Ricardo Muñoz, presidente de la filial de la Unión de Historiadores en Camagüey, a efectuarse en la fábrica de tabaco El surco.