Casa del Joven Creador
Feria del Libro en Ciego de Ávila: La Casa… “Sin pestillo”
Las puertas de la Casa del Joven Creador, en la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila, se abrieron, del 9 al 12 de marzo, a la 31 edición de Feria Internacional del Libro de nuestro país. “Sin pestillo”, el área de la joven tropa artística avileña para promover las letras cubanas, se convierte en un espacio ideal para citas literarias, con buena música y acompañadas de un humeante café.

No es difícil ver de un lado a otro al escritor local Lioneski Buquet, jefe de la sección de Literatura y Crítica e investigación, quien desde hace rato “arrancó los pestillos”, sedujo a sus colegas…, “quemó móviles” y dejó abiertas las entradas a los títulos de jóvenes escritores de reciente aparición en las librerías, a varias editoriales y sus catálogos (como La Luz), a las peñas y lecturas de escritores (nativos y foráneos) e invitados, así como a la promoción de libros digitales.
Por el Centro Cultural Café Barquito pasaron, con sus excelentes bríos y una retórica campechana, Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro Bestia contextual, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ávalos. Según el propio autor espirituano, es la primera presentación que le hacen a su primer libro, el que rinde tributo, por su impresionante voluntad de estilo, a las formas métricas tradicionales de la poesía española.

¡Y se hizo también La Luz! Cuando la tarde inaugural desandaba su mitad, una representación del catálogo de Ediciones La Luz, desde Holguín, fue puesto a disposición de los asistentes por el diseñador Roberto Ráez y la editora Elizabeth Soto. Ellos saltaron no pocos kilómetros para “iluminar” nuestra área “Sin pestillo”. A lo que se sumó un breve “lanzamiento” del libro Premio Celestino de cuento Boustrophilia, de Roberto Ráez, también defendido por su par Elizabeth Soto.
Nos prestigia Ediciones La Luz con su participación en “Sin pestillo”, pues en la actual edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana recibió el Reconocimiento Especial del Instituto Cubano del Libro a la mejor editorial durante el periodo, entre las 188 casas que integran el sistema editoriales del país.

Por otra parte, los espirituanos Darién Peña Prada y Adriana Rivero mostraron su arte de vanguardia. Ellos, del municipio de Trinidad, dialogaron sobre cómo, con sus propios medios, editan y manufacturan libros para regalar. El Centro Cultural Café Barquito, el lugar de los acontecimientos, acogió el proyecto cultural-editorial Callejas. Imposible obviar a los jóvenes creando nasobucos con frases entrañables desde la trova. Buscan promover la poesía desde todos los atractivos del arte posibles.
¡La AHS en Ciego de Ávila no sabe parar! De lujo la exhibición de pinturas bajo el título “Aroma de romero”, de Yasmani Rodríguez Alfaro, en la Sala de exposición Nexos, de la Casa del Joven Creador. Y, con los mismos quilates, la peña de Santa Massiel y Motivos Personales, en la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna, acompañada de lecturas de escritores locales e invitados.

En las jornadas que vienen, hasta el día 12, vuelven los libros Premio Calendario 2022, como el de ciencia ficción El tapiz del tirano, de José Alejandro Cantallops Vázquez; las lecturas de escritores invitados y jóvenes miembros del taller de escritura creativa “Brisa Nueva” y el proyecto Décima Cuerda (para la clausura) de la AHS avileña; y la peña “Siempre es Jueves”, de Roly Ávalos.
Se suman al programa la presentación del libro de poesía infantil Duende del agua, de Armando López Carralero, con la participación del grupo avileño de teatro Polichinela. Y como una gran oferta del área “Sin pestillo”, la presentación del proyecto Primavera Digital, por el equipo Yaudel Estenoz, Lioneski Buquet, Carmen Hernández Peña, Masiel Mateo, Yanarys Valdivia y Heriberto Machado.

Así se vive la fiesta de los libros en la Ciudad de los Portales, en la que la AHS en Ciego de Ávila integra una de las 10 áreas para la venta de ejemplares, la presentación de obras, los conversatorios y las conferencias. Según indicó a la prensa Yanelis Santos Nieve, directora del Centro Provincial del Libro, salieron a la venta más de 24 000 ejemplares, los cuales se corresponden con 1200 títulos y 392 novedades, incluyendo audiolibros y materiales digitales.
De cara al IV Congreso de la organización y homenajeando a grandes de las letras locales, como Arlen Regueiro Mas, entre otros motivos, continúa la filial “calando” en sus públicos, con las letras del sacrificio. Jamás ha existido miedo a zarpar y dar proa a los eventos por más “aldabas” que aparezcan. Ahogados en el mejor café, con la mejor poesía, entre cuerdas…, se nutre la virtud.
¿Qué es RASGANDO EL ABURRIMIENTO DEL MUNDO?
¿Qué es RASGANDO EL ABURRIMIENTO DEL MUNDO? Es otro de los inventos o, para decirlo más formalmente, otro de los proyectos creativos de la joven ilustradora y poeta Karla Gil, que experimenta una nueva manera de promocionar la poesía, a través de una serie de atractivos carteles en los que se conjugan poemas escritos por jóvenes de toda la isla, con diseños e ilustraciones de Karla.
En 2019, la joven artista expuso Siluetas de Luz en la Galería Pórtico de la Casa del Joven Creador en Guantánamo, y que consistió en una serie de ilustraciones suyas acompañadas con poemas de la consagrada escritora guantanamera Ana Luz García, recogidos en el libro Dossier de Betty Boop. A partir de entonces, Karla no ha cesado de indagar en cómo acercar la poesía a los diferentes públicos.
Esta nueva propuesta de carteles promocionales, aspira, precisamente, a romper el aburrimiento del mundo cotidiano y frívolo, a través de la voz de poetas jóvenes que se encuentran en una constante búsqueda por definir la realidad de sus vidas o la de otras personas, las cuales pueden ser reales o ficticias.
***
Karla Gil Peña (Santiago de Cuba, 1997): poeta, narradora y artista visual autodidacta. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz y el Proyecto Literario Grafomanía. Mención en el Concurso Internacional Abriendo Puertas 2015, y Premio en el 2017. Primer lugar en los Juegos Florales «Yo tallo mi diamante» 2016 y 2017. Premio en eventos de talleres literarios Mención especial en Juegos Florales Santiago de Cuba 2019. Mención en la Beca de Creación La isla en peso 2020. Premio en la categoría de ilustración en el IX Concurso Mabuya.
Textos suyos aparecen en la multimedia Leer es el comienzo, las revistas digitales Epicentro, Alborismos (Venezuela), Furman 217 (EE.UU), Revista Literaria Pluma (Argentina), el blog Calle B, en el boletín Ideas (Centro de Promoción Literaria José Soler Puig, Santiago de Cuba, 2019), y en las antologías poéticas Extremo Oriental. Poetas guantanameros del nuevo siglo (Ed. El mar y la montaña, 2018) y Música de las palmas (Ed. El mar y la montaña, 2019). Su poemario Soles invisibles será publicado próximamente por la Ed. El mar y la montaña.
Ilustraciones suyas aparecen en las revistas Awen (Venezuela), Alborismos (Venezuela), Furman 217 (EE.UU), Viña Joven (Santiago de Cuba).
Regresa a Pinar del Río el Salón de Arte Joven de la AHS
La edición XXII del Salón de Arte Joven de la filial pinareña de la Asociación Hermanos Saíz quedará inaugurada este sábado 26 de noviembre en la Sala Real de la Casa del Joven Creador.
El evento, catalogado como el más relevante de la sección de artes visuales de la AHS en la provincia y destinado a fomentar la creación de artistas menores de 35 años, propone en esta ocasión diversidad de propuestas que incluyen fotografía, instalación, dibujo, videoarte y pintura.
El jurado, integrado por Miguel Ángel Couret, José Miguel Díaz Pérez (Mayim-B) y Yanetsy Ariste Pita, concederá un premio consistente en la adquisición de una obra del autor en pequeño formato por el valor de 5 000 CUP, además de la programación, en 2023 de una exposición personal en la galería de La Madriguera, en La Habana.
Igualmente, se entregarán cuantas menciones estime el jurado, mientras que instituciones como el Fondo de Bienes Culturales, el Consejo Provincial de Artes Plásticas, la Uneac, el proyecto Arte en espiral y la revista La Gaveta, otorgarán premios colaterales.
Como parte de las actividades programadas se entregarán las distinciones Nueces y Carlos Hernández Alcocer, además se prevé un intercambio con los participantes y el jurado con el objetivo de intercambiar acerca de las dinámicas en las que se produce y proyecta en arte contemporáneo.
Regresa Pinar Hip Hop
Del 15 al 18 de septiembre el público pinareño podrá disfrutar de la Jornada Pinar Hip Hop, evento que promueve ese tipo de música y aspira a situarse en la preferencia de la población.
Dedicada al aniversario 155 del otorgamiento del título de ciudad a Pinar del Río, a los 36 años de la Asociación Hermanos Saíz y a Malcoms Junco Duffay, la Cimarrona y al Gordo William, está 19 edición contará con un amplio programa.
Leicester Correa, presidente del comité organizador, explicó que para el día 15 a las nueve de la noche está prevista la peña La milicia urbana, en la Casa del Joven del Creador.
El 16, a las 2: 30 de la tarde, se realizará un encuentro y presentación de artistas invitados, en el centro mixto de enseñanza Carlos Marx, en la urbe capital; y a las nueve de la noche, conciertos en la casa de las promociones La Sitiera.
Para ese espacio están reservados, asimismo, conciertos, free style, break dance, expo de tatuajes, entre otras actividades el día 17, precisó.
Previamente, durante la mañana, los participantes recorrerán sitios de interés histórico y esparcimiento en el municipio de Viñales.
Pinar Hip Hop cuenta con gran acogida en cada cita no solo por los amantes de ese movimiento artístico, resultado que también se debe al apoyo de la dirección provincial de cultura, la empresa provincial comercializadora de la música y los espectáculos Miguelito Cuní y la Unión de Jóvenes Comunistas.
¡Creérselo y salir adelante!
En la asamblea de asociados, realizada a finales de enero, fue seleccionada una nueva presidencia de la AHS en Holguín. Luego de un largo periodo de aislamiento social y otras cuestiones acumuladas, es de suponer que el nuevo ejecutivo se enfrente a una ardua labor en la organización estructural y el funcionamiento de la asociación.
Esta reacción no se ha hecho de esperar. Los que concurrimos en la vida cultural de la ciudad cubana de los parques, hemos sido testigos de algunas acciones con las que se va recobrando el tradicional dinamismo y comienzan a hacerse familiares algunas caras nuevas en los medios del territorio. Pero sin dudas alguna, la responsabilidad le corresponde a Norge Luis Labrada, el recién electo presidente de la filial holguinera.
Apenas con poco más de dos meses de trabajo, quizás los resultados parezcan mínimos, sobre todo cuando todavía persiste la amenaza de la COVID-19 y es necesario respetar los protocolos establecidos, la situación económica genera otras limitaciones y una parte de la membresía se encuentra dispersa. Sobre los comienzos de este periodo Norge, aún se muestra cauteloso para hablar y ofrecer datos sobre lo que vienen realizando. Por esa razón, mi primer tema se dirigió hacia lo personal, tal vez lo obvio.
Para ser sincero no esperaba que obtuviera la mayoría de los votos para presidente. Ahí entendí que, tanto los asociados como el ejecutivo, me estaban proponiendo para asumir el cargo … y lo acepté. No lo esperaba, nunca lo tuve como una de mis metas porque siempre me he enfocado en mi proceso de creación, en escribir, en mi trabajo en Ediciones La Luz, donde llevo seis años y estaba enfocado en eso. Pero no podía decir que no y acepté el reto.
Sobre la responsabilidad que implica el cargo que ahora tiene, confiesa que le costó algunos días entender que era necesario “echar paʼ lante” y buscar la manera de impulsar la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, porque es necesario que tenga el lugar que merece. Nuestra membresía es la más grande después de La Habana, y en número de trabajadores también, cuenta con tres células activas ahora mismo y… había que creérselo y salir adelante.
Asumir la presidencia después de un largo período de pandemia, donde se hacía lo que se podía con la programación, luego de dos años sin Romerías presenciales, donde llegan los eventos online y los presenciales se dificultan todavía. Donde, por momentos, estuvimos un poco distantes de este intercambio que siempre se hace con los asociados y con el público, es como arrancar de nuevo los motores. Mantener el funcionamiento de la Asociación en medio de toda esta situación, es un reto enorme porque aún no se pueden hacer las cosas como estamos acostumbrados y hay que seguir buscando nuevas formas de hacer, de complacer al público y de convencer a los creadores que debemos demostrar que la Asociación Hermanos Saíz en Holguín tiene un enorme peso en la cultura de la provincia y que no se puede detener.
La idea de esta entrevista es mostrar, al menos una parte, de lo que la AHS holguinera está desarrollando luego del mayor encuentro de asociados en la provincia y de asumir una nueva presidencia, y constatar cómo se han tenido en cuenta los criterios de los asociados para elaborar planes y estrategias de trabajo. El presidente lo entendió así y se detuvo en estos temas.
Uno de los aspectos más tratados en la asamblea fue la necesidad de no perder el vínculo entre la dirección y las células municipales. Por situaciones de la pandemia, quizás también de disponibilidad de transporte, a veces nos es un poco difícil llegar hasta los municipios y un reclamo de los asociados es atender las células, visitarlas periódicamente. Por eso una de las primeras acciones que hicimos fue llegar hasta las células municipales. Hicimos un levantamiento de las necesidades y las potencialidades que tienen, vimos cómo nos pueden ayudar el gobierno, el partido, la juventud y cultura de esos municipios y estos intercambios han tenido su resultado más rápido de lo que pensábamos.
Convocar a las autoridades de los municipios para que nos apoyen es una de las maneras en que tratamos de resolver algunos de los problemas, los que a veces se pueden resolver rápido en los municipios. También hicimos un inventario para ver qué podíamos llevar hasta esas células. Estoy hablando de mover algún mobiliario, de activar una programación, de explotar o refundar las redes sociales, de demostrar que sí se hace arte joven desde los municipios. Estos encuentros que tuvimos, primero en Báguanos, después en Banes y Gibara, demostraron que se puede, y que primero hay que enseñar a las personas, que quizás no sepan todavía cómo funciona y qué es y qué defiende la Asociación, para que puedan conocer mejor nuestro funcionamiento y sumarse a colaborar.
También hicimos, y gracias sectorial provincial de cultura, una remodelación en la Casa del Joven Creador y le dimos otro ambiente a la sede de la AHS en Holguín. Junto a esto abordamos aspectos que se plantearon en asamblea sobre el funcionamiento del café de la AHS, que es un espacio importante de encuentro para nuestras actividades.
Atendiendo a otros planteamientos de los asociados, estamos impulsando y reestructurando el trabajo en internet para que la AHS de Holguín esté presente en todas las redes sociales y se promueva, desde esos medios, el arte que están haciendo nuestros asociados. Rescatamos la programación fija toda la semana dentro de la casa y esperamos que todo esto llegue hasta las redes para que se conozca, y para esto contamos también con la ayuda de las instituciones de cultura en la provincia.
Otra de las acciones que hicimos fue reunirnos con las instituciones. De esa manera llegamos hasta el Centro de Cine, la Casa Iberoamericana, la Universidad de Holguín y la Universidad de Ciencias Médicas, el Centro del Libro, Casas de Cultura, Cultura municipal y provincial. También nos acercamos a la UNEAC, a proyectos ya consolidados en el territorio como Palabras al viento o Codanza. Llegamos y tocamos muchas puertas y en todas las instituciones fuimos recibidos con los brazos abiertos. Puedo poner el ejemplo del Festival de Teatro Joven, un evento que en algún momento se dijo que no se iba a hacer más en Holguín y lo logramos rescatar. Este es uno de los logros más inmediatos que hemos tenido en esta nueva dirección de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia. El Festival de Teatro Joven, en esta edición, se desarrolló del 27 hasta el 30 de marzo. Esto se lo debemos enormemente al Consejo de Artes Escénicas, al teatro Eddy Suñol, al sectorial provincial de cultural, a la Casa Iberoamericana, Ediciones La Luz, y otras que nos han ayudado muchísimo. Estas alianzas no hay que perderlas, que más bien hay que sumar.
En la medida de lo posible hemos intentado llegar hasta las comunidades, lo que es muy importante. En esto el Centro Provincial del Libro nos ha ayudado y nos hemos sumado con ellos a llegar a las comunidades para llevar el arte joven hasta los barrios, los poblados. Esto es muy importante y la asociación está atenta con atender a las comunidades. También nos sumamos a una gira con el proyecto Palabras al viento por las escuelas del municipio Holguín, primeramente, después haremos una gira un poco más extensa.
Por supuesto, una vez que el nuevo ejecutivo vaya compartiendo con los asociados, vaya conociendo las interioridades de la asociación y del sistema de cultura en la provincia, aparecerán proyectos inmediatos y a largo plazo. Para conocer cómo trazan lo que tienen por delante quise saber cuáles retos se han planteado por ahora.
Como nuevos retos tenemos el de mantener una programación estable dentro de la Casa del Joven Creador y no quedarnos solamente en este espacio, sino llegar hasta las comunidades, seguir atendiendo las escuelas y atender el crecimiento de nuevos miembros. Holguín tiene una de las membresías más grandes del país y vamos a seguir sumando. Hay un proceso de crecimiento ahora continuamos con otro a mediados de año. Mantener la programación estable es un reto sobre el que no podemos detenernos y esperar a que exista un presupuesto amplio para seguir creando y compartiendo nuestro arte. En esto también nos ayudan las alianzas que hemos creado, mediante las que se pueden hacer muchísimas cosas.
Tenemos otros retos, como atender a los Miembros de Honor y a los Maestros Juventudes. Esos fundadores, muchos de los que son fundadores de las Romerías de Mayo y que hay que estar al lado de ellos y sumarlos. También debemos cuidar los eventos, verlos de otra manera, aprender nuevas maneras de hacerlos y cuidar las Romerías de Mayo. Pienso que el pueblo de Holguín y muchas personas quieren llegar hasta Holguín y nos quieren acompañar…
Son muchísimos retos, pero hay un equipo bastante joven, que está dispuesto a echar a andar de nuevo esta maquinaria, que de hecho ya comenzó a andar hace unos meses y no se va a detener. No ha sido fácil echarla a andar, pero lo hemos hecho con muchísimo deseo y amor. Ahora, como presidente, considero que tengo un equipo del que me siento orgulloso y motivado porque tienen muchísimas ganas de trabajar.
Avileños en fiesta de las letras
INTRO
En pleno siglo XXI, en Cuba, sigue siendo privilegio pertenecer a la Asociación Hermanos Saíz y ser escritor. O viceversa.
En Ciego de Ávila todos los días hay actividades en la Casa del Joven Creador para disfrute no solo del público foráneo. Y los escritores, con placer, han ido ganando espacios y espectadores.
Este redactor es testigo de las labores de la vanguardia juvenil artística de Ciego de Ávila en el mes de abril. Para ellos todo es movible o tiene las formas de un calidoscopio.
Este redactor fue testigo de un mes de abril en la AHS bien ajetreado, la expo de tatuajes Cuando el lienzo es piel, concierto de La Reyna y la Real, celebración por el Día internacional de la Danza, y los espacios habituales de rap y de punto cubano, entre otras actividades, crearon buen ruido y muchas nueces.
EL ASUNTO EN SÍ
La de Literatura no será la sección más extensa en membresía que posee la AHS avileña, pero los que la componen tienen fuerza en el agarre y no dejan de la mano las oportunidades para divulgar su obra. Por eso, cuando se habla de ferias del libro, ahí estarán ellos.
Este redactor habla de los escritores Yasmani Rodríguez Alfaro, Leo Buquet y Leonel Daimel García, como parte de la delegación avileña asistente a la Feria Internacional del Libro de La Habana 2022.
Con orgullo, son conscientes de que “fuimos al evento libresco más grande de Cuba porque publicamos libros en la Editorial Ávila, pero eso significa también que, como escritores de la AHS, tenemos un espacio merecido y al que le damos todo el uso y la importancia que lleva. Es por ser miembros de esta organización que se nos abren muchas puertas”, como bien lo testificó Yasmani Rodríguez Alfaro.
Y no pierde veracidad este joven escritor y artista visual. Ser miembro de la AHS te abre muchas puertas porque, desde la misma concepción de un plan editorial de provincia se tienen en cuenta la militancia en esta organización y de la Uneac. No te garantiza la calidad del libro en discusión, pero sí que se respete su derecho a ser valorado y ocupar el espacio que ya tiene por méritos.
Este redactor, que ha sido muchas veces miembro de consejos editoriales, da fe de que esto se cumple a cabalidad en la ciudad famosa por sus poetas y portales.
Y cuando ya tienes el cubo de papel con letricas y cartulina, como lo llamaba Jorge Luis Borges, bajo el brazo, entonces formas parte de una delegación que irá a la capital de todos los cubanos a hablar y presentar ese nuevo producto artístico.
No pagas absolutamente nada por ir. Es tu derecho como escritor en una política cultural que defiende el derecho a crear y exponer al pueblo la obra. Es el derecho de todo escritor de la AHS de asistir a los eventos promocionales gestados por cualesquiera de las instituciones de la cultura en Cuba.
Esa participación no tiene por qué ser gestionada por la AHS. Para eso el Centro Provincial del Libro y la Literatura se encarga de todo. Pero la membresía pesa. Y es como un cuño de amor en el alma de todos.
Ya cuando están allá, entre escritores de valía y púbico, se dan cuenta de lo grande que es ser un escritor cubano, con talento, y la oportunidad de ser miembro de la AHS o de la Uneac. Y muchos son los que, entonces, palmean el hombro ante la obra autografiada.
Y es, también, cuando la dureza de todo lo vivido se vuelve felicidad en el alma de una nación joven.
LAS ENUMERACIONES
Este redactor pudo conversar con los tres asociados que participaron en esta edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Cada uno puso su granito para que este espectáculo de libros y escritores fuera magnífico.
Leonel Daimel García presentó sus libros, Akokán, cuando los orichas eran niños, premio Hermanos Loynaz 2020; Maricela y el payaso, y Un mundo para Fabio. Leo Buquet presentó su libro premio Eliseo Diego 2019, Testamento de las sombras. Yasmani Rodríguez Alfaro presentó sus libros, A la sombra del mago y Pre mortem.
Este redactor pudo constatar que no solo presentaron estos libros, también, ayudaron a la promoción de otras actividades, asumieron el rol de público, ampliaron relaciones y gestiones de otras obras. Y, sobre todo, establecieron relaciones de trabajo con otras editoriales. Cada uno pudo dar sus opiniones.
Leo Buquet: Antes de salir de aquí tuvimos problemas con el transporte, pero gracias a la gestión del Centro del Libro se pudo solucionar a tiempo y los ocho que conformábamos la delegación pudimos estar a tiempo allá. Pero hubo pifias en La Cabaña con nuestra acreditación, y algunos de nosotros tuvimos que pasar trabajo para poder entrar a las áreas de presentaciones. También dejó mucho que desear la promoción en las áreas que no eran las de La Cabaña. Allí el público asistente era escaso y supongo que sea por la nula divulgación de nuestras actividades.
Yasmani Rodríguez Alfaro: Nunca hubo problemas con la transportación. Todo estaba bien organizado. Me molestaba un poco que siempre hubo poca presencia de público en las presentaciones, sobre todo en los lugares que no eran la Cabaña. Una de las instituciones en Cuba con más prestigio y horas de vuelo es la AHS. Tiene una fusión de trabajo muy seria y beneficiosa con otras instituciones de la cultura y en Ciego de Ávila esto es primordial. Gracias a ello hemos podido muchísimos eventos y actividades.
Leonel Daimel García: Hay magia en cada rincón de la feria. Se reencuentran amistades, haces otras nuevas. Son días de alegrías y en los cuales no ha faltado el cariño infinito de personas con las que he compartido o me han escrito para felicitar o saber cómo estoy. Gracias por tantos afectos.
Guantánamo también celebró los 35 de la AHS
La gala Quedarse joven, desde la casa del Joven Creador, el día 18 en la noche, marcó el punto culminante de los homenajes por los 35 de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo, una de las motivaciones principales además de la Jornada de la Cultura Cubana que tiene lugar en todo el país y que cada año acoge a la vanguardia artística novel del archipiélago como protagonista de las actividades.
Ana Iris Aranda, presidenta de la AHS en la provincia, dijo que ese día fue fiesta para los miembros de la organización, quienes de manera virtual y física pudieron participar en entrevistas, presentaciones artísticas y otras inventivas. Allí se entregó como cada año el carné de afiliados a nuevos integrantes, y se reconoció a otros por el quehacer destacado en el periodo.
El estreno del documental Más allá del pórtico. 35 años de la AHS en Guantánamo, en el canal de Youtube y la página de Facebook de la Asociación en Guantánamo, también formó parte de las propuestas que incluyeron exposiciones, promocionales y la transmisión especial del Programa Por ahora, el día 16, de 6:00 a 7:00 p.m, con presencia de representantes de las distintas manifestaciones del arte y la literatura, con contenidos para las redes sociales.
Sobre Más allá del pórtico, la vicepresidenta de la AHS Dayamis Rodríguez explicó que es un audiovisual gestado en plena pandemia, con la visión de los presidentes sobre el devenir de la AHS local, junto al criterio de miembros con resultados meritorios y personalidades del gremio artístico afines a la organización como el crítico Jorge Núñez Mote (presidente de la filial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba), la poetisa Mireya Piñeiro, entre otros.
Por su parte, también para conmemorar el aniversario de la Asociación se realizó el lanzamiento de los promocionales Reminiscencias, con entrevistas a los creadores Alexander Beatón, Eldys Baratute y Ana Iris Aranda; así como las cápsulas Memorias 35 años, gestados en colaboración con la productora VOXEL de Baracoa.
Como novedad, estuvieron los espacios experimentales D’ Capo, a cargo de los bailarines Ismael Cabal, Elio Orestes, y las actrices Ana Chelis Matos y Claudia McPherson, que junto con la exposición personal del joven pintor surrealista Marcos David Alba, complementaron el calendario reservado para los venideros días, en aras de mostrar la pluralidad y activismo de nuestros artistas.
Como una luna en pie: sonoridades de la poesía con guitarra de fondo
Hacia finales de los 90 y principios del nuevo siglo viví en Moa. Un movimiento cultural entre el apogeo minero aún bullía por aquellos lares y entre sus gestores Fernando Cabreja despuntaba, haciendo radio.
Fernando fue fundador de la Casa del Joven Creador en Moa, la semilla fértil que hizo germinar a la Asociación Hermanos Saíz en el municipio más oriental de la provincia Holguín, aunque hoy, allí, la joven vanguardia artística no se encuentre vertebrada en esta organización por disímiles motivos.
Volviendo a Fernando Cabreja, radialista empedernido y trovador, no en ese orden que conste, comenzó a colar sus creaciones en la banda sonora de mi existencia, background en el que acompañó, como en la mayor parte de su vida, también a su esposa Edelis Loyola, conocida por su trabajo musical para los niños.
Así el tipo bohemio, torpe, medio loco y que siempre está fuera de foco me conminó, adolescente apenas, a darle un paseo tranquilo a mi ciudad con una canción al desaliento como un himno.
Luego Cabreja y su familia se mudaron a la cabecera provincial, y volvió a poner música a mis tardes, una vez a la semana, en su peña Alta Marea. Desde la Casa de la Trova Faustino Oramas, El Guayabero. También solía llenar de su poesía noches romeras en El Angelote del parque San José, espacio al que asistía cuando cursaba la carrera de Periodismo.
Así que, de alguna manera, este duende utópico ha estado poniendo trova a distintas etapas de mi almanaque. Por eso me dio una alegría enorme la celebración de sus 60 años con un concierto hermoso al que vinieron discípulos de todas partes para acompañar al maestro, esta celebración también fue el motivo de la salida de su libro, Como una luna en pie, cancionero que Ediciones La Luz tuvo a bien publicar en la colección “Quiero una canción” y en el que letras de 60 canciones del juglar nacido en Sagua en 1959, se dejaban disfrutar de otro modo, despacio, tarareando en la mente quizás, paladeando aquel verso, encontrando códigos del que asegura parecer un grabado de Durero, una vieja estampa de Sandokam.
Diseñado por Frank Alejandro Cuesta y con imagen de cubierta de la talentosa Anelí Pupo, llegó hace cerca de cuatro años a las librerías. Adalberto Santos, el editor de este y otros cancioneros del sello me cuenta sobre esta experiencia en particular:
“Editar a Cabreja fue la posibilidad de reencontrarme con su poética de cantautor desde una óptica distinta, más allá de aplaudir y corear sus canciones. Si bien es cierto que la trova nos llega en una compacta emanación de palabras y música, tener la posibilidad de encontrarse con la palabra, con el verso que anima cada canción desde la letra impresa, permite un acercamiento diferente: desnuda la belleza de una canción en las palabras que la forman, por así decirlo. Suerte mía además, que durante el proceso de edición me acompañara José Luis Serrano, quien ejerció como especie de curador del cancionero, labor que me facilitó, y a la larga benefició al cancionero, según mi parecer, otorgarle al libro una dimensión más cercana a lo formalmente esperable de un libro de poesía, desde la conformación del título hasta su estructura interior, aunque debo decir que el original ya contenía en sí la forma casi definitiva de lo que fue finalmente, sospecho otra vez, asistido de un lado por Serrano y por el propio Cabreja, poeta él mismo”.
Después de tal confesión, los lectores trovadictos seguro quedan convidados, quienes no lo conocen habrán sido, probablemente, picados por la curiosidad; los amantes de la poesía tienen entre estas páginas un remanso. Así queda hecha la invitación a la lectura con sonoridades de una guitarra de fondo.
Inspirados
Abril sus flores abría… Este poema de Nicolás Guillén también puede contener el estado de gracia y las enervaciones de los jóvenes que a pesar de la pandemia, persisten en las redes sociales con la etiqueta #mantenteinspirado, y alumbran con el bálsamo de su obra la bella idea de la vida. Todo porque #elartesalva.
Hoy se cumple un año del megaconcierto Jóvenes por la vida, uno de los primeros alicientes a la espiritualidad de un pueblo, entonces aterrado por la COVID-19. Camagüey fue de las primeras provincias enlazadas al llamado Streaming Cuba. Así, el Ministerio de Cultura entraba de lleno con emisiones diferentes desde el ecosistema digital.
De aquel tres de abril recuerdo el set improvisado en la galería Mira, de la segunda planta del inmueble donde está la Casa del Joven Creador de Camagüey. Un puñado de entusiastas aseguraba lo básico para la transmisión online. En pantalla solo veíamos a la escritora Evelin Queipo y al trovador Harold Díaz, en representación de la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Era una tarde agradable. El día anterior había llovido como consecuencia de un frente frío que preferimos interpretar con las palabras de las abuelas, cuando relacionaban los aguaceros con los buenos presagios.
Hablando en buen cubano, aquel pase en directo fue de palo. La imagen no quedó nítida, ni fluido el video. Mucha culpa tuvo la deficiente conectividad de la 3G, aunque no descartamos la inexperiencia de quienes, como también se dice, dieron el paso al frente. Lo anterior se supo después, por el aprendizaje sobre la marcha. Los inexpertos soñaron metas más altas y desarrollaron en octubre El Almacén de la Imagen como un evento transmedia, que no ha sido superado.
Comenzaron a proliferar alternativas de creación y promoción. La propia Evelin Queipo, en su intento por hacernos “delicioso” el confinamiento, comenzó a publicar décimas con recetas para repostería. En su perfil de Facebook podemos encontrar junto a los versos las imágenes del proceso y del producto final. Desde allí nos deleitó hasta con la ocurrencia de un dulce nombrado Romerías de mango, por los días del festival Romerías de Mayo.
También aparecieron con mayor fuerza grabaciones hechas con celulares, y las instituciones empezaron a confiar en los equipos de jóvenes realizadores para dar el salto de calidad. Gracias a la alianza verdadera, el Centro Provincial del Libro y la Literatura priorizó a autores recientes en videos de promoción cuando más recia estaba la cuarentena. Después puso en primeros planos a miembros de la sección de Artes visuales mientras pintaban cuadros que hoy ambientan librerías. La tercera oleada de cápsulas que apoyó fue para bailarines y actores de la sección de Artes escénicas. Asimismo, la filial enfocó a personas con un vínculo cercano a la organización.
Otro objetivo ha sido el hecho de mantenerse ligado a las buenas prácticas para transformar la problemática de la pandemia. Eso avaló aplausos de talla nacional como el Premio del Barrio para el proyecto sociocultural Golpe a golpe, merecedor de la condición Escudo y Espada de la Nación, conferida por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura también al colectivo laboral de la Casa del Joven Creador. Representantes de la CTC y la UJC en el territorio entregaron el reconocimiento Por las sendas de Agramonte y la distinción Jóvenes por la Vida.
Lecner Zúñiga “Da Zee” y Abel Betancourt “El Sensei” conforman el dúo Killas Club. Ellos redimensionaron el Festival de Rap Trackean2 que del 19 al 22 de marzo promovió una espectacular fiesta de hip hop con participantes de Cuba, México, Chile y Colombia.
El talento de ser incondicionales explica el sí a cuanto llamado de ayuda ha llegado de parte de las autoridades políticas y gubernamentales. Brigadas de Golpe a Golpe, el principal puente de la AHS a la comunidad, convivieron semanas con los ancianos del hogar Manuel Ramón Silva y Zayas; luego llevaron su espectáculo artístico a otros centros de asistencia social. En medio del intenso rebrote del 2021, integrantes de ese proyecto estrella cumplieron misión en la Zona Roja alistada en la Escuela Vocacional de Arte Luis Casas Romero.
Ante la imposibilidad de las actividades presenciales por la situación de transmisión autóctona de la COVID-19 en la ciudad de Camagüey, la vida de la Casa del Joven Creador ha transmutado a las redes sociales. Desde el perfil de la filial en Facebook podemos seguir las peñas, las noticias de los lauros de los asociados, los eventos, las convocatorias de becas y premios, y el movimiento de una organización activa. Una de las claves del aumento en el número de seguidores es la calidad de los contenidos, porque no basta con tener algo que decir, es preciso hacerlo de la manera más atractiva posible.
La filial ido perfilando su estrategia con realizaciones de alta factura audiovisual, con mayor cuidado en la imagen institucional y de sus asociados, y la conformación de una oferta cultural en el escenario virtual e incluso para tocar la parrilla de la televisión nacional. El éxito del Salón Gesto de artes visuales (enero), la jornada de música electrónica Beat 32 (febrero) y el festival de rap Trackean2 (marzo) reafirmaron la importancia del sentido previsor en la organización de los eventos.
Ser miembro de la AHS es una condición que se demuestra en los escenarios más diversos. En primer plano vemos a Kenny Ortigas, instructor de teatro, recientemente nombrado presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas. Él participa con sentido crítico y ético en los debates más polémicos.
La AHS en Camagüey está llena de proyectos: tiene casi listo su sitio web rediseñado con mejores servicios para la interactividad; participa de la campaña comunicacional Tienes la palabra; y ya prepara los materiales para el megafestival Romerías de Mayo. De igual manera, celebrará la victoria de Playa Girón con un conversatorio evocador de los versos guillenianos y de la música inspirada en los cubanos invencibles a la maldad de los invasores de 1961.
A un año del primer megaconcierto virtual Jóvenes por la vida, cuando abril retó a florecer la creatividad en circunstancias de pandemia, la AHS crece en proyectos y gratitud. Hoy donará cuadros y libros a una institución científica, y cantará con voz de trovador las hazañas y la resistencia de un pueblo que inspira e involucra a los jóvenes creadores en sus procesos culturales
Sesiona Consejo Nacional de la AHS (+Tuit)
Como preámbulo al aniversario 35 de la organización de la vanguardia artística joven, sesionó este miércoles de manera online el Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En el encuentro, que devino fructífero intercambio sobre el funcionamiento de la organización y los desafíos del panorama cultural cubano, participó Rafael González Muñoz, presidente de la AHS; Nislay Molina, miembro del Buró Nacional de la UJC; así como el resto de la presidencia de la Asociación, miembros de su Dirección Nacional, ejecutivos provinciales, secretarios ejecutivos y directores de las casas del Joven Creador en el país.

Una vez más se resaltó la importancia de mantener la efervescencia del arte joven a disposición de la programación en redes sociales. En ese sentido, se destacaron los resultados de las últimas jornadas como el Rock de la Loma en Granma —con la participación de bandas de casi 20 países—, el Jazz Namá en Santiago de Cuba, el Festival de Música Electrónica Bit 32 en Camagüey y, más recientemente, el Festival de Música de Cámara A tempo con Caturla en Villa Clara (con un alcance de más de 200 000 vistas en su página de Facebook). Igualmente, se ratificó la necesidad de manejar con eficiencia y eficacia los presupuestos que hoy se destinan a la programación de los territorios, haciendo énfasis en la promoción efectiva de proyectos que cada vez logren más impacto en los públicos y dialoguen críticamente con sus realidades sociales y con la labor de las instituciones de la cultura.

En un año económicamente complejo, se ratificó no obstante la voluntad de seguir apoyando el arte joven y sus mejores proyectos, así como los procesos inversionistas que continúen mejorando espacios medulares como el Pabellón Cuba, sede nacional de la organización, la nueva Casa del Joven Creador de Artemisa y la de Santiago de Cuba.
En el encuentro se analizaron los resultados del primer proceso de crecimiento de la organización en el año y su impacto en cada una de las provincias. En ese sentido, se recalcó el papel de la organización en la identificación de la vanguardia artística donde quiera que se encuentre, para acompañar sus procesos creativos y la promoción de una obra transgresora y problematizadora de su realidad. También, se rindió cuenta de los resultados y el estado de las más de 120 becas El reino de este mundo, otorgadas por la asociación a sus creadores desde el 3er Congreso.

Otros temas de funcionamiento giraron en torno al sistema de becas y premios y la necesaria revisión de los montos de premios en el nuevo ordenamiento del país y la preparación de venideras jornadas de gran impacto dentro de la programación como el Festival de Performance Puente Sur de Mayabeque y las próximas Romerías de Mayo, ambos a desarrollarse de manera virtual.
El encuentro fue propicio también para presentar los adelantos de la campaña por el aniversario 35 de la organización y debatir sus principales hitos del año, los productos asociados y la imagen a utilizar.
Este jueves se desarrollará la segunda jornada de intercambios del Consejo Nacional en los que se continuará debatiendo sobre el panorama cultural cubano y sobre la continuidad del proceso asambleario hasta el nivel de células y secciones, interrumpido por el impacto de la pandemia de la Covid 19.
