Arte Joven
Premios de la Ciudad de Holguín para Ediciones La Luz
Con la entrega de los Premios de la Ciudad en varias de sus categorías, culminó en la noche del domingo la 40 Semana de la Cultura Holguinera. Esta fiesta mayor de identidad y raíces, una jornada donde confluyeron las diferentes manifestaciones artísticas para reencontrar historia y tradiciones, celebró el 271 aniversario de la entrega del Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno a Holguín, y dedicó sus espacios los 40 años de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, cantera de varias generaciones de artistas, y al poeta Delfín Prats Pupo, Premio Nacional de Literatura 2022.
En la noche de entrega de premios –realizada en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, con una gala artística dirigida por el maestro Oreste Saavedra– Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, recibió tres estatuillas Baibrama en Comunicación Promocional, específicamente en las categorías Campaña promocional, Audiovisuales y Multimedia.

Unas 115 piezas de comunicación fueron evaluadas por un jurado integrado por José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu Más, quienes entregaron el Premio a la Campaña de promoción de la lectura “Buscando el libro justo” de Ediciones La Luz, de Robert Raez, por un creativo, diverso y elaborado sistema de piezas y acciones desplegadas de forma planificada y minuciosa en una amplia red de medios, soportes y canales.
En la categoría Multimedia lo mereció la Serie Audiovisual para Social Media 10×10 Huevos de dinosaurios de Ediciones La Luz, de Gerardo Perdomo y equipo, mientras que el Premio en Comunicación reconoció como mejor Audiovisual el Spot Promocional de la Campaña “Buscando el Libro Justo” de Ediciones La Luz, de Robert Raez.
Otros jóvenes artistas recibieron el Premio de la Ciudad en 40 Semana de la Cultura Holguinera. Yinet Cruz Cabrera como presidenta, y Yudit Almeida y Carlos René Castro, quienes forman el jurado en Radio, entregan el Premio al docudrama La Entrada de Juan, de la joven realizadora Yailín Ojeda Grass, vicepresidenta de la AHS en Holguín, por poseer una novedosa factura que evoca los inicios del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín, apoyada por valiosos testimonios de personalidades de la cultura holguinera.
Para el Premio de la Ciudad en Artes Plásticas, que ha acompañado múltiples ediciones de la Semana de la Cultura, el jurado presidido por los artistas Rubén Hechavarría Salvia e integrado por Víctor Manuel Echenagusía Bastidas y Yacit Sánchez Díaz, evaluó las obras del 36 Salón de la Ciudad, abierto en el Centro Provincial de Arte. En este sentido se decidió reconocer con el Baibrama al tríptico compuesto por las obras “Utopía de un hombre que está cansado”, “Ojos bien cerrados” y “Elegía” del estudiante Roger David Remón Fuentes, y se le otorgaron Menciones al tríptico “26 de abril dos años después” de Alfonso Tamayo Demetry, y a la obra “LHOOQ” de Harold Peña.
Por su parte, el jurado de Televisión, presidido por Julián Jorge Muñoz e integrado por Isabel Reynaldo Guerra y Beatriz Galván Álvarez, reconoció con el Premio de la Ciudad al videoclip “Ay, amor” de Frank Batista y la directora del grupo vocal Bella Voce, Sonia Camejo Pupo. También otorgaron Mención a Bernardo Cabrera, por la entrevista a la maestra Maricel Godoy, directora de la Compañía Codanza. En el apartado de Video, el jurado, integrado por Raúl Algarín, Dayamí Rodríguez y Alfonso Bandera, entregó el Premio al cortometraje Confinamiento de Jimmy Ochoa, por la excelencia en la puesta, así como Mención a la obra Romería, la utopía, de Manuel A. Rodríguez y Carlos Gómez.

El Premio de la Ciudad 2023 en Literatura este año convocó, con carácter nacional, en las siguientes categorías: Historia, Poesía y Narrativa. En Historia, el jurado presidido por Ludín Fonseca e integrado por Annia Elba Duharte García y Enrique Doimeadiós Cuenca, lo otorgó a “La década crítica decimonónica. El desenlace revolucionario”, de Hernel Pérez Concepción; y Mención para “Los Mau-Mau, los casquitos y los garand: ataques a guarniciones (Segundo Frente Oriental Frank País)” de José Miguel Abreu Cardet.
Por su parte, el jurado de Poesía, presidido por Lourdes González e integrado por Gilberto González Seik y Ronel González, luego de leer los más de treinta libros concursantes, reconoce una obra que muestra a un poeta en plenitud creativa, conocedor de su oficio y de las posibilidades que ofrece el lenguaje y ante la altura poética del mismo: “El Libro de las Revelaciones”, del autor villaclareño Luis M. Pérez Boitel.
En el último apartado, luego de analizar más de treinta libros, el jurado, presidido por Rubén Rodríguez y compuesto por Eugenio Marrón y José Luis García, destacó el abordaje oportuno de las complejidades del contexto nacional a partir de su afiliación temática y estética al llamado realismo sucio; sus logros en cuanto a la construcción de personajes, atmósferas y diálogos, del libro de cuentos “Como un pez en el anzuelo”, del holguinero Rafael Almaguer Inza, quien recibió el Premio de la Ciudad 2023 en Narrativa.
Esta también fue una noche de agradecimiento, a quienes han aportado con su trabajo a que nuestra ciudad sea cada día un sitio más hermoso, acogedor y culto; una ciudad y una provincia del universo construida por todos. Se decidió entregar el Escudo de la Ciudad de Holguín, distinción que otorga el Gobierno en la provincia y reconoce a personalidades e instituciones destacadas en el devenir del territorio, al poeta Delfín Prats, Maestro de Juventudes de la AHS. Mientras que la condición de Hijo Ilustre, que confiere la Asamblea Municipal de Poder Popular en Holguín, le fue entregada a Liudmila Pérez, directora del Teatro Lírico Rodrigo Prats; al historiador Hernel Pérez Concepción; y a Moisés Álvarez, metodólogo de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera.
AHS de Camagüey multiplicará promoción del arte joven (+ Video y Post)
Un intenso quehacer desplegó la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Camagüey en el recién concluido año, premisa que se mantiene para el actual 2023.
Así lo aseguró Ihordan Torres, presidente de la filial agramontina de la organización, al canal de YouTube SC Producciones, y manifestó satisfacción por la materialización de los eventos programados para el calendario.
En total son 12, señaló, que comprenden todas las manifestaciones artísticas agrupadas en las diferentes secciones de la AHS, y algunos como la Cruzada Literaria y el Almacén de la Imagen tienen larga trayectoria y prestigio.
Distinguió la realización de dos jornadas: la gira artístico-literaria Desde Adentro, dedicada a la fundación de la Organización de Pioneros José Martí y de la Unión de Jóvenes Comunistas, que llegó hasta instituciones educacionales; y Frontera Cero, que reunió en la provincia a grupos de teatro poco visibilizados de diferentes partes del país.
Recordó que el cierre del 2022 corrió a cargo de la XVI Feria de Jóvenes Creadores, que incluyó más de 80 actividades en comunidades y centros.
La AHS, a 36 años de creada, goza de excelente salud y continúa apostando por los jóvenes artistas y su obra, y su 4to. Congreso inspira a los asociados a crecer y a multiplicar la labor en la promoción del trabajo de la vanguardia artística de la juventud cubana, asegura su página en Facebook. (Juan Mendoza Medina/ Radio Cadena Agramonte) (Foto: Captura de pantalla SC Producciones)
Premio Nuevas Voces de la Poesía 2022 para Rebeca Torres
La joven escritora holguinera Rebeca Torres Serrano recibió, en el salón “Abrirse las constelaciones” de Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, el 27 Premio Nacional Nuevas Voces de la Poesía, por su poemario “Corte angosto”.
El jurado, integrado por José Luis Serrano, Ghabriel Pérez y Luis Yuseff, luego de valorar cerca de 20 cuadernos presentados a concurso, decidieron otorgar por unanimidad el Premio a este texto por el dominio de los códigos del género desde una visitación moderna y la indagación en la existencia del ser social que es su autora, una mujer del siglo XXI.
Este cuaderno –subrayaron en el acta– resalta una voz traspasada por un tono incisivo, irónico y directo, que articula con efectividad los cuerpos poéticos que lo integran. Además, el jurado destacó la calidad de una buena parte de los cuadernos, entre ellos los titulados “El sol que me falta”, “Galería de rostros”, “Necesidad lógica” y “Detrás de mi cabeza”. El poemario ganador será publicado por Ediciones La Luz en su colección Analekta.
La entrega del Premio Nuevas Voces de la Poesía permitió, asimismo, reconocer la labor de promoción de Joaquín Osorio Carralero, fundador de este certamen a favor de la poesía cubana, y merecedor del Premio Nacional de Promoción de la Lectura “Raúl Ferrer”.
Organizado por la AHS en Holguín y el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Premio se dedicó a la obra de Silvio Rodríguez, miembro fundador del Movimiento de la Nueva Trova.

Creado en 1992 como “Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín” y coordinado durante 25 años por Joaquín Osorio, este certamen contribuye a la promoción de los autores inéditos en el panorama nacional. Desde 2018 el concurso extendió su convocatoria a todo territorio nacional, con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios que realiza la Asociación en Holguín y el país.

La AHS en Holguín convoca al Concurso Nuevas Voces de la Poesía
La sección de Literatura de la AHS y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Holguín, invitan a los interesados a participar en el Concurso Nacional Nuevas Voces de la Poesía 2022.
En el certamen, en el que se homenajeará la obra del reconocido cantautor Silvio Rodríguez en ocasión de su natalicio, el próximo 29 de noviembre, pueden participar con un poemario de tema libre, con una extensión entre diez y quince cuartillas, todos los autores residentes en el país, sean o no miembros de la AHS, menores de 35 años y que no tengan obra publicada.
Los trabajos serán enviados al correo electrónico: nuevasvoces2022@gmail.com, con seudónimo y los datos del autor y el modo de localización, en documento aparte, como plica.
Un jurado, integrado por prestigiosas figuras de las letras cubanas dará a conocer el fallo el día 29 del propio mes. El plazo de admisión vence el 15 de noviembre próximo. Un diploma acreditativo, una colección de libros y la publicación de la obra ganadora por el sello Ediciones La Luz, de la AHS en Holguín, en su colección Analekta, constituye el premio del Concurso.
Además otras instituciones culturales de la provincia entregarán premios colaterales el día de la premiación, que se realizará en el Salón “Abrirse las constelaciones” de Ediciones La Luz.
Fundado en 1992 como Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín y coordinado por el promotor literario Joaquín Osorio, Premio Nacional de Promoción de la Lectura Raúl Ferrer, contribuye a la promoción de poetas que aún no son visibles en el panorama literario.
Desde 2018 extendió su convocatoria al territorio nacional con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios de la AHS en el país. Lo han obtenido escritores como José Luis Serrano, Luis Yuseff, Moisés Mayán y Rubiel G. Labarta.
Días para el rock en el Metal HG
Con la participación de bandas de diferentes provincias del país, la AHS en Holguín realizó, entre el 21 y 22 de octubre, la 24 edición del Festival Nacional de Rock Metal HG.
El Festival se dedicó al aniversario 35 de la AHS en el territorio, consolidándose como una de las citas especializadas en el rock cubano más estables y de mayor poder de convocatoria en el país, comentó Yendris Santana, miembro del comité organizador del evento.
Entre las bandas participantes estuvieron Desbroce, Sex by manipulation y Ufory, de Camagüey; Metastasys DC, de Santiago de Cuba, y Complot, Claim, Butcher, Spiritu Libre, Gore Enciclopedia y Other Brain, de Holguín. Las actuaciones se realizaron en el Gabinete Caligari, sitio insigne del arte underground en Holguín, con bastante público, añadió.
El evento incluyó un segmento teórico en el Café del Arte Joven de la AHS, a cargo del investigador Raúl Cardona. Se presentó el libro Escaleras al cielo: el rock en Holguín, escrito por el propio Cardona junto a Zenobio Hernández y publicado por Ediciones La Luz, además de los fanzines Turbulencia y Subtle death, presentados por Thais Palau y Omar Vega. Alex Jorge (La Mole) leyó fragmentos de su novela Escaleras a ninguna parte.
Con el apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, el Festival Nacional de Rock Metal HG destaca a Holguín como una de las plazas más emblemáticas en la promoción de la música alternativa cubana. Este evento tiene la finalidad de difundir y promover la cultura musical rockera, despertar la reflexión y valoración del rock al patrimonio cultural mundial, así como estimular el interés por conocer los principales exponentes y tendencias de un género que se distingue, también en nuestro país, por su riqueza y variedad.
FAMCA en Holguín convoca, una oportunidad para el oriente del país
La Facultad de Arte de los Medios de Realización Audiovisual (FAMCA) de la filial de la Universidad de las Artes (ISA) en Holguín convoca a los interesados en el estudio de los medios de comunicación audiovisual, residentes en las provincias del oriente del país, a optar por el Curso por Encuentros en las diferentes categorías que ofrecen esta casa de estudios.
Isabel García Granados, directora de la filial, comentó que se puede optar por los perfiles: Dirección, Sonido, Fotografía, Edición y Producción.
Los exámenes evaluarán referentes culturales, donde el optante debe demostrar sus conocimientos y referencias sobre las artes de los medios audiovisuales (cine, radio y televisión) fundamentalmente en el ámbito nacional; además de aspectos de las artes escénicas, música y literatura, añadió.
Se medirá la apreciación audiovisual en dos momentos: uno sobre radio y otro sobre cine y televisión, donde se realizará la audición, visionaje y análisis apreciativo de elementos integrantes de un programa u obra radial, cinematográfica o de televisión.
En este ejercicio evaluativo se incluirán aspectos relacionados con la Historia de Cuba y Universal a partir de la obra en análisis; dichos exámenes, que son inapelables, están sujetos a revisión y su calificación incluye, además del contenido, una evaluación ortográfica.
Mientras que para el examen integrador, el optante debe obtener 80 puntos en la prueba de apreciación audiovisual, y entonces intercambiará con un tribunal conformado por profesores y especialistas sobre aspectos relacionados con el audiovisual.
Detalló García Granados que pueden optar por estos cursos interesados de las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma y Las Tunas, además de los de Holguín.
Estas pruebas se realizarán del 5 al 8 de octubre próximos en las aulas de la filial, ubicadas en el edificio del telecentro Telecristal, en la calle Aricochea, entre Libertad y Maceo, donde podrán conocer información detallada del proceso en esta casa de altos estudios.
La filial de la Universidad de las Artes en este territorio agrupa a más de 120 estudiantes de las cinco provincias orientales y Camagüey, en las modalidades de canto lírico, fotografía, edición, sonido, producción y dirección (Famca), subrayó Isabel García Granados.
Regresan los sonidos electrónicos de Stereo G
Con amplia presencia de artistas nacionales y locales se realizará, el próximo dos de septiembre, el Festival de Música Electrónica Stereo G, auspiciado por la AHS en Holguín y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica y una de las principales citas del género en Cuba.
Este año, como es usual, el certamen se desarrollará en la playa de Caletones, en el municipio costero de Gibara, luego de dos ediciones realizadas a través de las redes sociales y las plataformas digitales por las condiciones epidemiológicas impuestas por la Covid-19.
De manera especial la cita se dedicará a Ernesto Jorge Hidalgo (TikoSK8DJ), quien falleció recientemente y fuera desde su creación, junto a Luis Ángel Jiménez, su organizador y productor del proyecto Electrozona; así como al 35 aniversario de la filial de la AHS en la provincia.
Jiménez, a cargo de la organización del Festival y del proyecto Electrozona, comentó que la mayoría de los asistentes a la cita serán DJs productores de relevancia nacional, y artistas locales que se sumarán con sus propuestas, como Faleke, The Kun, Rakxo, Acid Seduction, Arte, Alex6music, Electrozona, Axennar, primera Dj femenina en Holguín, y Dian, de La Habana.
A las presentaciones y las sesiones creativas de DJs se une el trabajo audiovisual y de efectos visuales, empleados de forma directa para promocionar la cultura electrónica en todos sus géneros y estilos. En sus sesiones los artistas participantes estarán trabajando sus últimas creaciones, explorando la variedad de géneros dentro de lo electrónico, comentó Jiménez.
Surgido en 2012 y promovido por el proyecto Electrozona, Stereo G se ratifica cada año como uno de los festivales más importantes de su género en Cuba, logrando una interacción entre el público asistente y los artistas, en la cual la electrónica es pretexto y soporte.
El Festival de Música Electrónica Stereo G pretende promover una cultura sonora diferente, al defender el trabajo de jóvenes que apuestan por la creación, estudian la electrónica y escogen un sonido hasta convertirlo en una pista original, añadió Luis Ángel Jiménez.
Charlie Duran, cada día es un reto
Un joven holguinero lucha por alcanzar sus sueños y metas dentro del pentagrama musical de la isla. Su voz le permite interpretar diversos géneros y estilos musicales entre los que destaca el bolero, el flamenco y la balada. Con el vocalista de la agrupación WenaOnda, Charlie Durán conversamos para la web de la Asociación Hermanos Saiz.
¿De dónde nació tu pasión por la música?
Mi pasión por la música nació desde la familia, mi abuelo fue aficionado cuando joven, mi papá pasó clases de guitarra cuando era niño, mi mamá dio clases de piano también cuando era niña, mi hermana llegó hasta la casa de la cultura, pero no pudo seguir. Entonces desde que yo era niño mi familia se reunían y cantaban en fiestas, cumpleaños y en los fines de años, y poco a poco me fui girando para el canto, entonces cantaba en las escuelas, matutinos y fiestas populares del municipio de Holguín, provincia Holguín, me acerqué a la casa de cultura para tomar clases de guitarra aunque después no seguí, pasaron años sin retomar esta afición, y pasando el servicio militar pues retomé el canto como un hobbie, participando en varios actos y concursos del mismo servicio militar, terminando el SMA comencé a trabajar de comprador en un banco de sangre el cual pasó solo un mes cuando una locutora de la radio me invitó a una peña de la cual era anfitriona y justo ese día fue una antes y un después, y el principio de mi carrera artística.
¿Quién o quienes han contribuido a tu formación?
En el trayecto de mi carrera recién empezando me topé con muchas personas que me ayudaron el cual siempre voy a estar agradecido con todos y con todas, pero tengo que hacer mención a una persona que me formó la voz de una manera maravillosa convirtiéndose en una madre para mí, a pesar de todo el conocimiento que me aportó Gladys María Bonete cantante solista del catálogo de la empresa comercializadora de la música y los espectáculos de Holguín, tenemos una relación muy bonita, como si hubiéramos nacido para conocernos y tener todo el cariño que hoy en día nos tenemos. También a lo largo de mi carrera he compartido escenarios con muchas personalidades populares de la música que han sido parte de mi formación como artista como Waldo Mendoza, Buena Fé, Elaín Morales, Mauricio Figueiral, Jan Cruz, Luis Franco, Moncada y actualmente con WenaOnda Y por supuesto el apoyo de la familia siempre ha sido un pilar fundamental.
¿Cómo fueron esos inicios en tu natal Holguín?
El día que canté por primera vez en público fue mágico, fue en un bar donde solamente contaba con algo empírico para presentarme y aun así todas las personas me recibieron con una gran ovación y mucho cariño, fue un día inolvidable para mí.
¿Qué importancia tuvo aquel período inicial? ¿Tuviste el apoyo familiar desde el inicio?
En esos días de inicios en mi carrera, mi familia más que nunca me apoyó y apostó por mi carrera, también tuve amigos que me apoyaron y me ayudaron a llenarme de conocimientos sobre el maravilloso mundo de la música.
¿Cómo valoras el apoyo que ofrece a jóvenes como tú la Asociación Hermanos Saíz?
Está asociación siempre ha sido de mucha ayuda para todo el talento nobel, ya que en sí le ha dado muchos espacios para que se presenten estos mismos y darse a conocer mediante todos los medios de comunicación, sin dudas otro componente muy importante para la vida de un artista.
¿Cuándo y porque razones decides abandonar tu provincia natal y venirte a La Habana?
Bueno la razón tiene nombre jaja, Mauricio Figueiral me hizo una invitación de participar en su programa de televisión «Cantar en la ducha» el cual anteriormente había participado de manera online. De esta forma me trasladé para la Habana y decidí de quedarme para seguir mi carrera desde la capital.
Te hemos visto transitar por agrupaciones tan populares en Cuba como Moncada y ahora Wena Onda. ¿Qué te han aportado?
Estas agrupaciones han sido para mí una escuela ya que he experimentado otros géneros musicales y me ha aportado mucho en mi formación como músico y cantante.
¿Actualmente cuáles son tus nuevos proyectos, metas y retos?
Actualmente me encuentro en la agrupación WenaOnda como cantante, tengo muchos proyectos en camino y estoy terminando un disco con canciones propias e inéditas, con futuras colaboraciones también. Cada paso es un logro y una meta alcanzada y cada día es un reto
¿Fuera del mundo de la música qué te gusta hacer en tus tiempos libres?
Pues me gusta mucho el diseño gráfico y el dibujo, pocas veces hago ejercicios cuando tengo el tiempo, porque ando siempre conectado a la música jaja. Y también cuando tengo el chance compartir con la familia y amigos. Quisiera de esta manera y mediante esta entrevista a todos aquellos que siempre me han apoyado y ayudado en mi carrera dar las gracias.
Dany Cruz, el auténtico que lucha por sus sueños
Dany Alejandro Cruz Pimienta es un joven intérprete del género urbano, que por estos días trabaja incansablemente para que su música llegue a todos los cubanos en cualquier rincón de la isla donde se encuentren. Este cubano de 32 años de edad y conocido en el mundo de la música como Dany Cruz El Auténtico dice caracterizarse por ser muy reservado, de pocos amigos, pero de un gran corazón lleno de buenos sentimientos. Sus inicios están vinculados al mundo del deporte en su Marinao natal, aunque dice amar la música desde muy niño.
Desde muy joven has estado ligado al mundo del deporte, entonces… ¿cómo y cuándo nace tu pasión por la música?
Te cuento que desde muy pequeño a la edad de 10 años aproximadamente ya mi oído y gusto musical estaban definidos por un estilo musical muy urbano pero sin dejar de gustarme otros géneros musicales pero la música urbana que para aquel entonces no sabía su definición fue la que atrapo mi curiosidad de niño amante a la música y al deporte también desde muy chico amaba jugar, competir y sobre todo aprender a hacerlo bien en cada disciplina que participará deportivamente. Sobre los diecisiete años escribo mi primera composición y fue como una sorpresa para mí porque la hice en un tiempo que no imagine y con un gran contenido para ser mi primera canción ,luego de eso llego el Servicio Militar y más tarde me gradúe de profesor de Educación Física pero me sentía incompleto en mi realización personal hasta que un día ocurrió algo que fue una prueba irrefutable que Dios me dio de que mi camino era la música, su creación y dedicarme por completo a lo que verdaderamente amo en la vida que es esto.
Además de interpretar también compones ¿en qué te inspiras para crear tus propias canciones?
Puedo decirte que siento que es más que una inspiración, es como una medicina una auto inyección a mi espíritu, al dolor, a lo que me mantiene con vida, es como la puerta de desahogo cuando ocurre un incendio y solo hay una puerta de salida que da a un bosque donde solo habitas tú y la Naturaleza, donde puedo sonreír y sentirme orgulloso de lo que acabo de componer con la gracia que Dios me dio para aliviar mi dolor, más adelante vendrán nuevas inspiraciones porque presiento que la vida me tiene preparado nuevas sorpresas y nuevas emociones para inspirarme en ellas.
¿Dany por qué defiendes el género urbano y no otro tipo de música?
Como bien dices defiendo el género urbano aparte de los otros géneros, porque este produce en mí emociones inexplicables, una vibra muy buena una gran emisión que solo lo llega a lograr este género musical, la buena música urbana esa que tiene matices tiene sentimiento y lleva dentro de ella un gran discurso. Aparte de llevar en ella una buena melodía es una de las razones por la que amo y defiendo este género musical pero te diría que la razón más grande y la lucha que quiero llevar a mis espaldas es hacer que en mi país se llegue a promocionar en los medios nacionales como mismo se difunden otro tipo de géneros más autóctonos y tradicionales como el son y la guaracha.
Eres un intérprete totalmente empírico. ¿Qué artistas te han servido de inspiración?
Es innegable que en nuestro país a través de los años han existido muy buenos artistas del género urbano, pero puedo decirte que ninguno con quien me sintiera identificado con su forma de interpretar y cantar las canciones, no fue hasta que escuché en los inicios del año 2010 un artista de Puerto Rico llamado J Álvarez que fue algo que jamás había escuchado en este género encontrando en sus canciones contenido, lírica, melodía, musicalidad y personalidad que hasta el día es mi inspiración.
¿Actualmente cuáles son tus nuevos proyectos, metas y retos?
Actualmente mi más grande y nuevo proyecto es hacer que mi música se escuche en todo el ámbito nacional es decir en todo la isla de Cuba, mi meta más grande con toda sinceridad creo que no existe porque decir que tengo una meta sería decir que cuando llegue a alcanzarla a cruzar esa línea pues dejaré de crear y no tendré nuevas metas, soy del pensamiento que las metas no tienen límites siempre hay nuevas metas que proponerse en la vida, y mi más grande reto es hacer que cada canción llegue a los corazones de quienes la escuchan que después de escuchar mi música tengan una buena opinión sobre ella y perdure en sus reproductores por décadas.
¿Fuera del mundo de la música qué te gusta hacer en tus tiempos libres?
En mis tiempos libres me encanta hacer ejercicios soy un amante de mi rutina diaria en el gimnasio, ver televisión, tengo una gran debilidad por la comida y eso en mis tiempos libres ocupa momentos especiales diría yo y escuchar mucha música.
Abierta la convocatoria al Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez
El Centro Provincial del Cine de Holguín convoca a la XV edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, que se realizará del 24 al 27 de noviembre de 2022 en esa ciudad, con el objetivo de fomentar la realización cinematográfica, sobre todo con óperas primas.
Los concursantes puede participar en los siguientes géneros: ficción, documental, animado, y cortometraje, con una duración de hasta 15 minutos. Las obras presentadas no podrán haber participado en ediciones anteriores del Festival y deben tener una fecha de producción límite entre 2019 y 2021. Las obras, además, deben ser la ópera prima de su director.
Estas serán enviadas o entregadas en formato digital (HD o MP4), identificadas, junto a la planilla de inscripción y un cartel vertical en formato digital para usarlo en la promoción. Las obras deben ser habladas o subtituladas al español, y luego de ser seleccionadas por el Comité organizador para que participen en el Festival, serán exhibidas en cines y salas de video de la provincia de Holguín durante esta fecha; y pasarán a formar parte del archivo audiovisual del CPC de Holguín. Se podrá participar con una sola obra en cada una de las categorías.
Se convoca, además, a un Pitch para apoyar la creación audiovisual. Todos los realizadores interesados en obtener financiamiento para iniciar o culminar una obra cinematográfica pueden presentar el proyecto de la misma. Estos serán valorados por un jurado compuesto por realizadores y miembros del CPC en la provincia, el cual seleccionará un proyecto ganador.
La inscripción de las obras es gratuita y el plazo de admisión vence el 15 de octubre.
Durante el Festival –aseguran sus organizadores– se desarrollarán los siguientes espacios: Concurso Por Primera Vez, donde podrán competir obras que se ajusten a las bases del Festival y que sean ópera prima de sus directores; el jurado, integrado por realizadores y especialistas del ámbito audiovisual, otorgará un Gran Premio y la decisión del jurado será inapelable. Muestra paralela: Se exhibirá en cines y salas de video de Holguín una muestra paralela de obras que no entrarán en competencia. Las mismas no tienen necesariamente que ser óperas primas. El equipo de organización del Festival hará una selección de las obras presentadas para que participen y su decisión será inapelable. Además del Pitch antes mencionado, se realizará una muestra de Artes plásticas en el lobby del Cine Martí y un conversatorio cinematográfico, con la presencia de realizadores e investigadores del cine.
Las obras, los carteles y las planillas deberán ser remitidos por correo postal, o entregados en la calle Frexes # 156, e/ Morales Lemus y Narciso López, ciudad de Holguín, Holguín, código postal 80100. También se podrán enviar por Vimeo mandando el link y la contraseña a nuestro correo electrónico. La plantilla de inscripción está disponible en el canal de Telegram: https://t.me/cineholguin/67?single. Cualquier duda o información, pueden contactar a través de los siguientes canales: Al teléfono 24 464289, con el Departamento de Promoción del CPC Holguín, y al 52173808 o, incluso a través de WhathApp o de Telegram, o al siguiente correo electrónico; cineholqu0@gmail.com, aseguran.