Arte


AHS, donde las utopías son posibles

El primero de los dos procesos de crecimiento (al año, en abril y octubre) está en marcha. A lo largo y ancho del país se recoge la documentación de los aspirantes, que deben tener entre 16 y 35 años de edad. Y uno, que forma parte de la divulgación, aseguramiento y confección de los expedientes, se adentra con curiosidad en las cartas de “Solicitud personal”, en la que el firmante explica el porqué de su pretensión de ingresar a la Asociación Hermanos Saíz y su conformidad con los Estatutos y Reglamento.

Pero, ¿qué tienen en común esas expresiones? “La AHS es el lugar perfecto para seguir desarrollándome como actriz y brindar mis conocimientos a todo joven que le interese la actuación”, así resume una de las candidatas a las que atendí. Otro muchacho, defensor de los espacios audiovisuales, explica: “Ser parte de la organización podría ayudar mucho con mi formación personal”.

Copio y pego de otro documento: “Debido a que promueve, estimula y enriquece las aspiraciones del joven artista, sería favorable para mí el recorrido por la AHS”. Y cierro: “Reconozco la organización como formadora, forjadora e impulsora. Desde sus espacios, ofrece a los jóvenes la oportunidad de soñar y sentir el arte. Sé que en ella se puede dar y recibir al mismo tiempo”.

Muchos no poseen un currículum artístico amplio, porque ciertamente la obra está por construirse. Basta con dejar ver las cualidades artísticas o literarias para convertirte en familia. Formidable es, entonces, esa satisfacción porque exista una asociación de carácter nacional, no lucrativa, con fines culturales y artísticos, que agrupe de forma voluntaria a los jóvenes escritores, artistas y promotores. Y, por supuesto, toca a esa organización estimular la creación, defender la libertad creadora y la obra artística y literaria de sus miembros.

Los aspirantes nunca antes han estado tan cerca de lo que buscan. Saben, incluso, que la Casa de Joven Creador se encuentra abierta para todos los interesados en vincularse a esta institución, sin la obligación de ser miembros.  Hasta pudiera decirse, a partir de su rica programación, que es un centro de formación y superación profesional.

Tanto así que no pocos jóvenes se han profesionalizado a través de la AHS. Tienen los asociados, además, la posibilidad de integrarse a nuevos proyectos y disponer de los medios y espacios de la organización, los cuales proporcionan un mayor grado de madurez en sus trabajos. Al mismo tiempo, podrán optar por las diferentes becas y premios que se ofrecen, como sustento financiero para el provechoso desarrollo artístico.

Son esos interesados de hoy, quizás, los que en unos meses o años convoquen a una exposición para hacer la curaduría, los especialistas de la Asociación, los creadores o presentadores de un libro, los realizadores audiovisuales… Mucho potencial sabemos que queda fuera del proceso, ya sea por desconocimiento o incertidumbres ante sus muestras, pero hay que enamorarlos e informarlos de las bondades de la Asociación.

En esa renovación y estabilidad de la membresía, está no solo el resultado futuro de manera individual, sino de la creación colectiva. Todo lo que hagan los jóvenes se vincula y tiene el respaldo de la AHS, ya sea como profesores de una Universidad o en algún puesto en otros centros laborales. De cualquier inquietud puede surgir un proyecto.

Esta juventud artística cubana agrupada reconoce que la organización es un sitio para mostrarse y mostrar, intercambiar con otros creadores y crecer. Y lo más reconfortante, expresado en tantos eventos y jornadas de programación, está en esa búsqueda constante de cómo se puede servir más a la Asociación. Es bueno insistir también en esa reciprocidad.

La AHS es inclusiva y esos creadores noveles la consideran así. Y si escogiste integrarla sabes que tienes que aprovechar el tiempo, sus posibilidades y evadir estados no tan fieles a la creación. Existirán siempre nuevos talentos, porque Cuba es nicho de creadores autodidactas. Luis Saíz Montes de Oca lo apuntaría para la eternidad: “No tenemos más que nuestra vida y una obra inmensa que realizar”.

También Yasel Toledo Garnache, actual presidente de la organización, describiría el futuro: “AHS para ser jóvenes todo el tiempo, para unirnos con toda nuestra diversidad, para ir siempre hacia adelante y vencer cualquier obstáculo. Un grupo de amigos para reír y soñar, para experimentar y ser más fuertes. Una familia para nunca estar solos, para polemizar y, a pesar de todo, amarnos. Una vanguardia para demostrar que las utopías son posibles, para tratar que nuestra obra sea cada vez mejor, para sabernos todo lo importante que somos, para transformar nuestras realidades a favor de nosotros y, en especial, de los demás”.

“Uno de los desafíos es hacer más grande esta organización, y crecer también junto a ella. Ojalá quienes nos acerquemos lo hagamos con el afán de encontrar un impulso para nuestras obras individuales, pero, esencialmente, nos sintamos seducidos por la posibilidad de compartir con algunas de las personas más talentosas de nuestra generación, con escritores, actores, dramaturgos, investigadores, realizadores radiales y televisivos, artistas visuales…, todos unidos por la pasión del arte y su espíritu indescriptible, gente que hablamos mucho o no, pero que sobre todo hacemos”.


La AHS en movimiento (resumen Oriente)

Guantánamo fue el punto de partida del recorrido de la presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz, liderada por Yasel Toledo Garnache, presidente de esta organización que agrupa a la vanguardia artística joven de Cuba. Este periplo, que durará hasta el 9 de febrero, es el primero de su tipo después del 4to. Congreso celebrado en noviembre pasado, y tiene como objetivo profundizar en el funcionamiento, preocupaciones y proyectos de los miembros de la AHS en toda la isla.

La provincia más oriental del país fue testigo de un periplo que se adentró en el mundo de la creación teatral en el Teatro Guiñol. El grupo guantanamero «Teatro de la totalidad» presentó su obra «Mucho Corazón», recibiendo una cordial bienvenida de los más de 60 asociados de este territorio.

Durante el intercambio con los jóvenes creadores en la tierra del Guaso, se centraron los debates en temas como la inversión capital de la sede de la Casa del Joven Creador, un deseo muy esperado por los jóvenes artistas en esta área geográfica.

También se discutió sobre la realización de eventos, la presentación literaria en plataformas digitales y el funcionamiento interno de la organización.

En otro momento de la jornada, la dirección nacional de la AHS visitó la escuela profesional de danza Alfredo Velázquez Carcases, con el propósito de conocer más sobre la formación artística de estos jóvenes, quienes son una cantera para la Asociación. En esta institución educativa, se rindió un homenaje al Apóstol en ocasión del 171 aniversario de su natalicio, a través de ejercicios creativos realizados por los futuros bailarines.

AHS: Nueva presidencia nacional inicia intercambio por todo el país

***

En el Cementerio Santa Ifigenia de Santiago de Cuba inició la segunda jornada de intercambio de la presidencia nacional, con un emotivo homenaje a los héroes de la patria. Inspirados por los hermanos poetas Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, los miembros de la Asociación recorrieron la isla y depositaron una rosa blanca en el monumento que honra al Héroe Nacional, así como ante el nicho que alberga las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En otro momento de la jornada, los jóvenes creadores santiagueros tuvieron la oportunidad de debatir sobre la necesidad de contar con una nueva sede para la organización. Esta exigencia busca promover aún más la cultura y acercarse a diferentes públicos. Además, se plantearon otras preocupaciones, como la gestión y desarrollo de eventos y la participación en becas de creación, así como la vinculación con la enseñanza artística, las presentaciones literarias en plataformas digitales y la necesidad de fortalecer la relación con otras instituciones santiagueras, puesto que esta ciudad es una de las plazas culturales más importantes del país, y los noveles artistas constituyen  una fuerza indiscutible en este escenario.

El talento, creatividad y defensa de lo más auténtico y valioso de la cultura cubana continúan siendo el mayor desafío para la vanguardia en Santiago de Cuba.

*** 

En la ciudad de Bayamo, considerada la cuna de la nacionalidad cubana, se llevó a cabo un importante encuentro. Durante la jornada de intercambio, los representantes de la Asociación recorrieron la ciudad y se sumergieron en su patrimonio. Cada rincón de Bayamo guarda un pedazo de la historia de Cuba, por lo que este recorrido resultó un momento enriquecedor para los participantes.

Uno de los temas principales que se discutió en los debates fue la necesidad de rescatar el evento denominado «Los últimos serán los primeros», el cual se dedica a la creación y promoción literaria. Los jóvenes artistas granmenses expresaron la importancia de sistematizar la programación de la Casa del Joven Creador, así como el apoyo que requieren por parte de las demás instituciones culturales de la provincia. También mencionaron la necesidad de reclutar nuevos jóvenes para fortalecer la vanguardia artística en la región.

Además, los jóvenes granmenses fueron protagonistas de uno de los sucesos más relevantes de la a nivel nacional: el ascenso al Pico Turquino. Este evento, que se realiza cada agosto, congrega a creadores de toda la isla y representa un homenaje al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y a los poetas Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, quienes son fuente de inspiración para los jóvenes cubanos, sobre todo los artistas.

En resumen, este encuentro en Bayamo fue una oportunidad para reflexionar sobre la creación y promoción literaria, así como para abordar diferentes aspectos relacionados con la vanguardia artística. Fue momento propicio para expresar sus inquietudes y propuestas, y demostrar el compromiso con el legado cultural de Cuba.

***

La presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz ha continuado su recorrido por la isla, llegando a las provincias de Holguín y Las Tunas para sostener intercambios con los jóvenes creadores que conforman su membresía. Estas jornadas han sido provechosas, con debates y retos que cierran el periplo por el oriente cubano.

Dentro de los principales temas que ocupan el quehacer de los jóvenes artistas en estos territorios se encuentran la participación en eventos y becas de creación, la necesidad de fomentar proyectos de colaboración internacional y la superación profesional de los miembros. Además, los artistas de la ciudad de los parques han reafirmado su compromiso con la realización y defensa de las Romerías de mayo, el evento más importante de juventudes artísticas protagonizado por la jven vanguardia.

En Las Tunas, el intercambio incluyó visitas por el circuito de las salas de teatro, las cuales se encuentran en proceso de rehabilitación y ya están mostrando resultados. Esto responde a uno de los principales planteamientos del Cuarto Congreso de la Asociación en este territorio.

La reunión de los asociados del oriente cubano después de su magna cita fue el momento para discutir los logros y los asuntos pendientes. Además, los artistas regalaron una muestra de su arte, demostrando la pasión que defienden con el legado de Sergio y Luis.

En resumen, la presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz ha continuado su periplo por la isla. Durante los encuentros de Las Tunas y Holguín se abordaron importantes temas como la participación en eventos y becas de creación, la colaboración internacional y la superación profesional de los jóvenes artistas cubanos.


Artes visuales: Entre ciertas manzanas de discordia

En ese complejo laberinto de significados, cosmovisiones, estilos y técnicas que distinguen a las artes visuales y que, a su vez, reflejan en gran medida elementos de la realidad, opinar puede volverse terreno escabroso si los receptores no entienden que la crítica, siempre que sea bien intencionada y se realice desde la ética y los argumentos, puede aportar cambios transformadores para una persona, gremio, institución o sociedad en general.

Como manifestaciones que se expresan a través de imágenes que percibimos, siempre entrará en juego la subjetividad. Pero, partiendo del respeto que debe sentirse por los artistas, capaces de hacer algo que nosotros no, hablemos de algunos derroteros por tener en cuenta para que el resultado sea mejor.

Desde hace meses he apreciado un renacer de la opinión especializada en torno a las artes plásticas en esta ciudad. Eso ha traído consigo una inyección en la creación y, como expresó la crítica de arte Iris Cruz en la peña La Última Palabra (de la Asociación Hermanos Saíz, AHS), “los artistas se preocupan más por presentar una obra mejor elaborada. Eso lo hemos visto en las últimas exposiciones”.

Sin embargo, no basta con que una pieza sea digna cualitativamente hablando, también son importantes los parámetros para su presentación y socialización. ¿Cuántas veces hemos observado propuestas meritorias en áreas poco favorecidas desde su ubicación e iluminación? Eso atenta contra los productos artísticos, pues pudieran pasar inadvertidos (y lo hacen), y -como es sabido- es el espectador quien -a través de su interpretación- culmina el proceso.

Es cierto que Las Tunas no posee suficientes galerías con condiciones técnicas necesarias, dígase espacio apropiado, buena iluminación, elementos de marquetería… La más completa es la “Fayad Jamís”, en la calle Francisco Varona, número 194, esquina Ángel Guardia, reabierta en octubre pasado, luego de dos años cerrada por restauración. Pero otras, como la galería taller de escultura Rita Longa, única de su tipo en Cuba, que atesora una colección en pequeño formato de prestigiosos artistas cubanos, no dispone de luces, el local destinado a las exposiciones es reducido y ya amerita de mejoras constructivas que permitan al público disfrutar de más de un centenar de piezas de alto valor.

Exposiciones exhibidas actualmente en instituciones como el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la AHS, la Casa de la Décima, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y la Fundación Nicolás Guillén demuestran que la creación aquí sigue viva, solo hay que motivarla más y mejor desde el apoyo, la promoción, la sumatoria de talentos y otras cuestiones, que competen en gran medida a instituciones y autoridades culturales.

Debería repensarse lo provechoso que sería rescatar ciertos concursos que estimulaban a la creación artística y devenían garantes de calidad y sana competencia. Además, porque estaban respaldados por un premio en metálico. Esto caracterizaba, por ejemplo, al Salón Uneac, pero -luego- se perdió.

Hablamos de una provincia con tradición en el cultivo de las artes visuales, cuna de grandes maestros de la manifestación, donde existió un movimiento que nos permitió ostentar el epíteto de Capital de la Escultura Cubana; donde tristemente perdimos una Academia Profesional de Artes Plásticas, más una larga lista de razones dignas de valorarse.

Por eso, y por respeto al público, debemos cuidar cada parte del proceso entre el nacimiento de una obra y su visualización. Salvo que haya una intencionalidad o se trate de una cita itinerante, no debería exhibirse en una institución algún cuadro o escultura recientemente compartida en otra entidad. Es imprescindible la limpieza en las curadurías, para que la presentación final de los productos artísticos se realice sobre la base del equilibrio y la calidad.

Me refiero a cuidar que las creaciones no se apilen unas con otras, que haya variedad sin perder el leitmotiv del conjunto, que sean ubicadas en sitios idóneos para su visualización…, o sea, pensar el montaje.

Un modelo bien logrado, desde su concepción hasta su presentación, es Aquí estamos, que acoge la galería Fayad Jamís. Allí se tuvo en cuenta el necesario intercambio previo con los creadores, el impecable diseño del cartel, la correcta ubicación de las piezas, la variedad en nombres y estilos, la simbiosis entre experiencia y juventud, además de todos los parámetros que garantizaron una agradable velada durante la inauguración.

Los autores, buscando alternativas ante la escasez de materiales, insuficientes mecanismos de comercialización y otros escollos, muestran una efervescencia que debemos alentar, pero no mecánicamente, sino desde el sentimiento real y las alianzas. Ese es el camino. Así lo demuestran las últimas exposiciones, pero también la calidad de varias obras y la reaparición de expresiones como la instalación, un tanto desaparecida aquí en los últimos tiempos. Como dijo el cineasta francés Robert Bresson: “No hay arte sin transformación”.


La AHS constantemente nos enamora

La Asociación Hermanos Saíz es indudablemente una organización con alma y corazón. Me gusta imaginarla como una especie de ser vivo capaz de saltar, correr, criticar, enamorar, seducir y, sobre todo, crear.
 
AHS para ser jóvenes todo el tiempo, para unirnos con toda nuestra diversidad, para ir siempre hacia adelante y vencer cualquier obstáculo. Un grupo de amigos para reír y soñar, para experimentar y ser más fuertes. Una familia para nunca estar solos, para polemizar y, a pesar, de todo amarnos. Una vanguardia para demostrar que las utopías son posibles, para tratar que nuestra obra sea cada vez mejor, para sabernos todo lo importante que somos, para transformar nuestras realidades a favor de nosotros y, en especial, de los demás.
 
AHS para la creación transgresora, que motive el pensamiento; para nunca detenernos, para abrazarnos y estar siempre iluminados, aunque sea con velas o un poema, con una canción o una obra de teatro, con la confrontación de ideas o una cruzada a las comunidades.
 
El corazón de la AHS, su cuerpo, sus venas, su mente… somos todos nosotros, los jóvenes creadores que a lo largo y ancho del país y en otras partes del mundo les somos útiles, formamos parte de su palpitar y la queremos, a veces, casi con «locura».
 
Debemos sentirnos orgullosos de ella y las generaciones anteriores, de todo lo conseguido. Somos fieles a aquello que llamaron Pensamiento AHS, siempre con coherencia, valor e inteligencia, el compromiso principal es con el arte joven, con los creadores y la cultura, con Cuba.
 
Uno de los desafíos es hacer más grande esta organización, y crecer también junto a ella. Ojalá quienes nos acerquemos lo hagamos con el afán de encontrar un impulso para nuestras obras individuales, pero, esencialmente, nos sintamos seducidos por la posibilidad de compartir con algunas de las personas más talentosas de nuestra generación, con escritores, actores, dramaturgos, investigadores, realizadores radiales y televisivos, artistas visuales…, todos unidos por la pasión del arte y su espíritu indescriptible, gente que hablamos mucho o no, pero que sobre todo hacemos.
 
Podemos aprovechar más ese talento colectivo a favor de la cultura y nuestro país. Confío en la fuerza tremenda del arte, no solamente en galerías y escenarios, en pantallas y la literatura. Hay muchos versos en el esfuerzo diario, en la sonrisa de cada uno y en el afán de no rendirnos jamás, a pesar de las dificultades.
 
La AHS nos ayuda, nos brinda becas y premios, eventos y jornada de programación, espacios para la promoción y el debate, editoriales y algunas tacitas de café… Muchas veces nos salva. Es refugio ante conflictos o tristezas.
 
Nos saca de las zonas de confort y nos lleva al riesgo de mostrar lo que hacemos. Cada sede nuestra en todo el país debe ser cada vez más una verdadera casa, un hogar para los miembros de la organización y para todos los jóvenes que amen el arte.
 
Este Cuarto Congreso fue apenas un punto inicial para todo lo que debemos seguir haciendo. Vamos a experimentar, a soñar, a ser más útiles. Debemos lograr que todo joven escritor, promotor, investigador y artista aspire a ser miembro de la AHS, que eso constituya una de sus metas más anheladas.
 
Que esta sea una organización siempre digna de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, los dos jóvenes poetas que la inspiraron, que se parezca a nosotros, a nuestros anhelos más nobles. Que el entusiasmo nunca cese. Aspiremos a poner la belleza de moda en todas partes. Como escribió, Luis Saíz, “tenemos una obra inmensa que realizar”.

Baracoa sigue apostando por las artes visuales en septiembre

Exposiciones, conversatorios, visitas especializadas y el intercambio con proyectos socioculturales para la promoción de lo mejor de las artes visuales en el municipio de Baracoa, centran las actividades de la Galería Eliseo Osorio de ese territorio guantanamero que durante septiembre continúa apostando por la defensa de los mejores valores de la cultura local y nacional.

Según precisa su perfil de redes sociales, la institución para el noveno mes del año previó una programación que conmemora el aniversario 115 del natalicio del fotógrafo Eugenio Jiménez, los 95 del pintor naif José René Frómeta, los 90 del artista José Ángel Estévez, los 80 del escultor Ramón Domínguez y los 111 del reconocido paisajista Mariano Urgellés.

Como principales atractivos para estos días llama la atención la inauguración de dos muestras personales: Desde el antiguo espigón, del joven acuarelista Lionel Romero Sabó, ganador de la beca de creación de paisaje tradicional Mariano Urgellés in memoriam 2022; así como la expo del mes Lo último que se pierde, del pintor surrealista Alexei Osorio Blet, miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Imías, galardonado en salones territoriales y nacionales.

Niños, jóvenes y adultos están invitados a los usuales recorridos que realiza la Galería Eliseo Osorio para mostrar sus valiosos fondos museables que atesoran y revelan parte de lo mejor de la creación plástica de esta región, cuna de grandes exponentes de la manifestación como el maestro Guillermo Orlando Piedra.

También llegará hasta la sede de la entidad cultural el proyecto sociocultural Colores de mi ciudad, que convida al desarrollo de habilidades apreciativas en torno a las artes visuales, además de estimular a quienes desde temprana edad muestran inquietudes y talento en este importante campo de la creación.

Este año, por causas ajenas a los organizadores, no se realizará el salón regional de paisaje tradicional que debía desarrollarse en septiembre, en su lugar se visibilizarán piezas emblemáticas de autores locales, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Baracoa, de la AHS y la Brigada de Instructores de Arte José Martí.


Modo Split y los Museos viajan a Marte

El espacio es un ámbito de esplendor para el ser humano donde los escenarios surrealistas deslumbran a los simples mortales que aspiran a tocar una galaxia cercana. En el pasado siglo el hombre logró alunizar, no solo en el plano físico; la mente abrió sus puertas a un espacio extra terrestre. Este periodo fue el boom de la psicodelia y los grandes eventos que, más allá de ser sueños, fueron realidades concretadas surgidas en noches surrealistas.

Modo Split y los Museos lograron llegar a Marte creando realidades psicodélicas y nuevas experiencias en el público santiaguero el pasado diciembre a través de una nueva visión de la museología. Los seres humanos podemos aterrizar en la tierra cuando bajamos de nuestros sueños. Pero, ¿cómo hacemos para llegar a Marte? La Real Academia de la Lengua Española define como “amarterizar” la acción de entrar en contacto físico con la superficie de ese planeta. Santiago de Cuba no consiguió poner los pies de forma física en dicho planeta, pero la mente, ¡logró volar!

La experiencia titulada Modo Split y los Museos viajan a Marte comenzó con la organización de la Orquesta de Cámara Esteban Salas en el parque Céspedes mientras que la música estuvo a cargo del compositor y guitarrista Aquiles Jorge. Este performance atrajo publico inquieto y curioso, que decidió parar su tránsito para ver la inusual situación.

Bajo la dirección de Marco Tulio Niño Wong los artistas demostraron que no solo la experiencia musical se logra trasmitir dentro de una sala de concierto. Hay que lograr involucrar a los espectadores con el arte y atraerlos hacia la luz de la cultura.

Un flautista de Hamelin atrajo a los mortales que, siguiendo los gritos de Pregón –poema del artista y director del Museo de la Imagen y el Sonido Demian Rabilero– fueron guiados hacia la Sala de Arte Extensión del Museo Provincial Emilio Bacardí Moreau conocido popularmente como Club San Carlos. La acción más que un discurso predeterminado fue un hecho de improvisación; el azar y las condiciones favorecieron a que el evento deslumbrara de forma sui géneris.

Esperanza en la red, obra de Yuri Seoane.

El espacio galerístico quedó roto cuando la curaduría demostró que no hacen falta decenas de obras para llenar las salas de arte, solo es necesario un concepto curatorial diferente que ajuste las obras al espacio. No puede existir una brecha entre la curaduría, el artista, las obras y el público, todos son una unidad indivisible de lenguaje-interpretación, donde la hermenéutica media entre el sujeto y el objeto.

Solo tres piezas se presentaron dentro de la edificación neocolonial que representa la Sala de Arte Extensión del Museo Provincial de Santiago de Cuba. En el centro de la institución artística se encontraba la pieza Esperanza en la red.

El environment de Seoane fue presentado al Salón Artes Visuales y Experimentación (SAVE) –donde ganó el gran premio– y retomado en esta exposición con un aire renovador. El trabajo artístico estaba situado en el centro de la galería por lo que obligaba al púbico a ser parte de ella en el intento de continuar observando el resto de la exposición. La re-contextualización de la obra le dio un aire diferente a la pieza ya exhibida con anterioridad; al incluir juego de luces, y utilizar mayor espacio dentro de la galería.

Al evento se presentaron dos videoartes “Esperanza en la red”, que era un trabajo audiovisual con una visualidad experimental y fue la documentación fílmica de la pieza homónima de Yuri Seoane, y “Domingo de invierno” de Demian Rabilero. Ambos audiovisuales se exhibieron en el SAVE, pero no pudieron ser visualizados por el público debido la falta de fluido eléctrico que acompañó el acto de inauguración del salón.

Unas pequeñas palabras inaugurales de Suitberto Frutos, director del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Santiago de Cuba, rompieron la espera del público cuando las siete campanadas de la catedral de Santiago de Cuba señalaron la hora. La elocuencia no viene de recursos rebuscados y “metatrancosos” como muchos creen, el arte de la retórica es convencer a las personas con la menor cantidad de palabras, lo cual se logró en la presentación del gran environment que fue el viaje a Marte de los museos. Todo un acto de pantomima floreció con la acción de incluir una intérprete de señas que, más que tratar de llegar a un público con una determinada discapacidad se convirtió en una suerte de performance.

Se proyectaron los videoartes de Yuri Seoane y Demian Rabilero.

A esas alturas de la noche, el viaje a Marte ya había comenzado y la nave del arte estuvo en gravedad cero y fluyendo hacia su destino. Es en ese momento donde se entiende que la travesía interestelar y la idea de la construcción de la infraestructura espacial comenzó con el evento astronómico de la oposición del planeta Marte, este suceso ocurre cuando el astro alcanza la mínima distancia con la Tierra en todo el año y forma una línea recta con el Sol y nuestro planeta. Este tema fue analizado por especialistas que explicaron a los execradores el suceso cósmico a la vez que se realizó una observación astronómica guiada por Raudel Hubert.

No solo el cielo fue excusa para guiar al espectador. Al mirar el suelo una larga alfombra roja alineada con la puerta de Museo de Ambiente Histórico (Casa de Diego Velásquez) guiaba al espectador hacia su próxima experiencia. Ver el planetario dentro de un museo fue la justificación para hablar de astrología y dilucidar experiencias entre especialistas y espectadores.

A través del slogan “La museología como arte vuela” se unieron tres museos, el de la Imagen y el Sonido Bernabé Muñiz Guibernau, el Emilio Bacardí Moreau y el de Ambiente Histórico Cubano. Estas tres instituciones crearon una nueva visualidad en la curaduría espacial santiaguera e intentaron enseñar un concepto nuevo de “curaduría conceptual ambiental”.

La museología como ciencia estudia el conjunto de prácticas, técnicas y saberes relacionados con los museos. Esta ciencia debe ampliar su concepto para incluir esta experiencia totalmente diferente, donde la curaduría espacial sobrevoló el diseño convencional de las exposiciones artísticas. Realmente lo que voló fue la museografía, que renovó su discurso al vincular la visión convencional del museo a una nueva experiencia ambiental.

Lograr que el púbico asista a eventos artísticos en el panorama cultural santiaguero se hace cada vez más difícil. Debido a la situación económico-social las personas se sienten cada vez más alejadas de la vida cultural y de las instituciones.

El arte como manifestación no puede existir sin público. Si bien el aumento del desarrollo tecnológico ha abierto nuevas brechas que deben ser exploradas, no se debe ignorar el arte como experiencia vivencial. Analizar la praxis artística es complejo, y más en un país donde se hacen obras de arte indistintamente a la situación económica-política y social que existe.

Cabe preguntarse por qué los artistas siguen realizando sus obras cuando se supone que las condiciones objetivas están por encima de las subjetivas. Partiendo de la premisa de que sí se hace arte en Cuba e ignorando la situación antes planteada, podemos cuestionarnos por qué el público asiste con menos frecuencia a los espacios artísticos.

No es necesario un estudio sociológico sobre el fenómeno de la “asistencia del público” –a galerías, teatros y salas de conciertos– no especializado a eventos artísticos para llegar a la conclusión de que los cubanos en ocasiones están más interesados en cómo sobrevivir que en la parte hedonista de la humanidad. En este sentido estar vivos es el primer paso de alegría que con frecuencia se vuelve amargo con cada carencia. Tenemos oxígeno en abundancia y problemas de sobras. Entonces, ¿por qué voy a ver arte cuando tengo que buscar dinero para sobrevivir?

La crisis económica y política en la que vivimos y la inserción de las nuevas tecnologías en la isla son algunas de los factores que influyen en la participación del público en los eventos artísticos. Eso sin contar que el pueblo cubano tiene instrucción, pero adolece de cultura de consumo artístico.

Palabras inaugurales de Suitberto Frutos, director del Centro Provincial de Patrimonio.

Estos motivos antes expuestos –que no son los únicos– requieren de mayor profundidad de estudio, siempre desde un posicionamiento crítico. Pero la pregunta es: ¿Si las personas no consumen arte, qué podemos hacer al respecto para cambiar esta situación? Hay un viejo proverbio que asevera, “si la montaña no va a Mahoma…” entonces, por qué no llevar el arte al público. Los parques, calles, terminales, y centros de trabajos son lugares habituales donde las personas transitan o hacen estancias por un tiempo determinado. Entonces, por qué no utilizar estos lugares como grandes galerías donde los espectadores sean parte de la obra de arte.

El arte tiene que evolucionar para adaptarse al contexto social en el cual se exhibe, y para ello hay que cambiar el paradigma de la galería como caja de fósforo donde los artistas esconden sus obras con el objetivo de que el espectador vaya a buscarla para hacer un incendio. Hay que llevar el arte a otros espacios como lo logró hacer Modo Split y los Museos viajan a Marte. Hay que hacer que la vida sea una obra de arte y la mente del trabajador común –que no tiene tiempo de ir a galerías– logre involucrarse con la praxis artística.

La historia del Arte a grosso modo no es más que un cuento donde se habla de las rupturas y cambios de paradigmas. Cada estilo o movimiento artístico que se analiza es el resultado de la “negación de la negación artística”. Esto es lo que tenemos que lograr; apropiarnos de lo bueno del pasado y crear ideas nuevas que involucren al público en el proceso artístico.

No estamos hablando de algo que carezca de antecedentes. Cambiar los espacios donde se exhiben las obras artísticas es un fenómeno que se lleva realizando hace más de cincuenta años. Tenemos que apropiarnos de esas ideas para llegar al espectador. Hay que crear un environment espacial donde la museografía y la curaduría sean las herramientas para introducir la obra de arte, y la pieza sea el happening nacido entre el público y el fenómeno artístico.


Concurso Escaramujo, vitrina para los instructores de arte en Cuba

La VII Jornada de presentación del Concurso Escaramujo regresa hoy a la agenda cultural cubana como una plataforma para exhibir los logros de la labor de los instructores de arte en centros culturales, comunidades y escuelas.

Con una edición híbrida, que intentará emular el amplio alcance de la cita precedente (2021) en redes sociales, el evento pondera el trabajo con la defensa de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial de la nación y de lo más autóctono de nuestra identidad cubana, explicó Emilio Toledo, presidente de la Brigada de Instructores de Arte José Martí .

“El escaramujo regresa a la presencialidad, tras una sexta edición en condiciones bien complicadas por la pandemia que se desarrolló de manera virtual, la cual marcó un antes y un después en nuestras dinámicas de trabajo, sin embargo logramos reunir en la cita nacional a más de 800 unidades artísticas”, recordó Toledo.

Espacio de confluencias del arte aficionado en Cuba, el certamen promueve, además, la función social de la profesión, identificar, promocionar y reconocer los resultados artísticos y pedagógicos de los instructores y enriquecer la programación en las comunidades.

De acuerdo con Toledo, el concurso conjugará un programa de actividades relacionadas con la música, danza teatro, literatura y artes visuales, esta última expresión con un mayor protagonismo, en aras de potenciar de desarrollo y que sirva de documento gráfico de la obra desplegada en todo el país.

La Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Consejo Nacional de Casas de Cultura, el Sistema de la enseñanza artística y centros educativos, se suman a esta articulación nacional enfocada en demostrar la relevancia de artístico-pedagógica de los instructores de arte y su impacto en la preservación de las tradiciones.

Con la misión de salir de los espacios de presentación tradicionales (teatros, galerías), el concurso conjuga el trabajo de los 11 mil instructores desplegados a lo largo de la isla, que no solo ejercen en escuelas y centros culturales, sino conjuntos artísticos y otras entidades, puntualizó Toledo.

En estos casi 15 años hemos logrado concretar un escenario múltiple para que el instructor de arte pueda mostrar su creación y el movimiento de artistas aficionados pueda tener una salida en la programación cultural de los territorios”, dijo el presidente de la Brigada.

A lo largo de todo el año el evento desarrollará las diferentes etapas de presentaciones, desde los barrios hasta terminar en el mes de noviembre con una representación de las unidades seleccionadas por un jurado nacional, para integrar las jornadas de clausura de esta fiesta de las diversas expresiones estéticas.

En el mes de febrero iniciamos con esas presentaciones del Escaramujo en las más de 600 estructuras de base que desde los barrios estarán haciendo acciones en función del concurso y en los meses siguientes serían los eventos municipales, provinciales y el nacional. 


Distrito de las Artes y la Moda

Entre el 15 y el 17 de noviembre, el Pabellón Cuba se convertió en escenario para el Distrito de las artes y la moda, evento que cuenta con el auspicio de la Dirección de Cultura de Plaza y el apoyo de la Asociación Hermanos Saíz, por el aniversario 503 de la Villa de San Cristóbal de La Habana.

Foto: Cartel

La programación del evento comprendió música electrónica, clásica, World music, desfiles de modas y una expo feria comercial. El día 15, entre 4:30 p.m. y 5:30 p.m. estarán DJ Reitt & Shanara ft CarloSax y VJ; entre 5:30 p.m. y 6:00 p.m., el Cuarteto de cuerdas Caturla y de 6:00 p.m. a 6:30 p.m. la Colección Vibra Beyond, con diseños de la marca Beyond Roots y accesorios de Johannia Cabrera; de 6:30 p.m. a 7:00 p.m. estará la colección Helechos, para Telarte, del diseñador Yosvany Martínez y el artista Gilberto Frómeta. Para concluir, de 7:00 p.m. a 8:00 p.m., concierto del grupo “La Valdés”.

El 16 de noviembre, entre 4.30 p.m. y 5.30 p.m. estuvieron DJ Reitt & Shanara ft CarloSax y VJ y de 6.00 p.m. a 6.30 p.m., se presentó la colección identidad, de los diseñadores Aimee y José Luis González, artista para Telarte Manuel Mendive y de 7:00 p.m. a 8:00 p.m., concierto de Toques de Río.

Como parte del evento el miércoles 16 de noviembre, a las 5:30 p.m, en el salón principal del Pabellón Cuba, se presentó el documental “La Habana Elegante», dirigido por Rolando Almirante, con su equipo D’Alma Films Producciones.

El 17, nuevamente entre 4.30 p.m. y 5.30 p.m. estarán DJ Reitt & Shanara ft CarloSax y VJ; 6:30 p.m. a 7:00 p.m., se presentó la colección BarbarA´s, con diseños de la marca BarbarA´s y música incidental de La Reina y la Real. En tanto, el 18, en la jornada de cierre, entre 4:30 p.m. y 5:30 p.m. estarán DJ Reitt & Shanara ft CarloSax y VJ; entre 5:30 p.m. y 6:00 p.m., el Cuarteto de cuerdas Caturla y de 6:00 p.m. a 6:30 p.m., colección Calendary 2022, diseños de la marca Carenas y colección de diseño alternativo sueco, creación colectiva, en la Semana de la cultura sueca. De 6.00 p.m. a 6.30 p.m., la Colección Mademoiselle, del diseñador Michel DSuárez y de 7:00 p.m. a 8:00 p.m., concierto de Isis Flores.


La importancia de llamarse Todo x el arte

LO ÚLTIMO SERÁ LO PRIMERO

Con la voluntariedad que caracteriza a Yoanys Soriano Cabrera (miembro de Honor de la AHS); con el impulso y el aché, más la contaminante motivación de la AHS canalizados en el binomio Santa Massiel Rueda y Cleilys Aurora Benítez; con el mismo espíritu creativo de nuestra juventud, hoy y siempre, en la sangre de los productores, promotores, director, sonidistas, de la Casa del Joven Creador, se cierran las cortinas de la edición XIV de Todo X el Arte este 17 de octubre.

La noche es mágica desde su inicio. Nos visitaría Livan Izquierdo Alonso, primer secretario del  PCC en la provincia, y Tomás Alexis Martín Venegas, gobernador, más otros funcionarios. 

Había fluido eléctrico.

Había más de un motivo para estar felices, para consagrar la virtud de ser artistas jóvenes de la vanguardia en el territorio. Había libertad para honrar lo que nos honra: la libertad de alma clara.

El patio de la Casa queda abordado enseguida. Las caras jóvenes están en abundancia y eso reconforta.

Se hizo la oscuridad cuando ya todos pensábamos en un apagón. Pero el comienzo de Yanoski Suárez, de Santiago de Cuba, con su danza multi espacial nos hizo volar con cada paso. Hermoso, cargado de emociones, cuerpo tenso que nos dice que el arte salva y que no detiene su creatividad.

Caminos teatro, que dirige el amigo Juan Germán Jones, hizo gala de su poder declamativo y nos regaló el poema que nos inspira a seguir amando, cultivando ese sentimiento necesario y que arma o desarma a la humanidad. En tiempos complejos como los que vivimos, amar pudiera ser la única salida al tedio, a la sinrazón.

Y también el arte. También la AHS. También Cuba.

Después, Santa Massiel Rueda y Motivos Personales llenaron al auditorio de más cubanidad sin pedantería. Los acordes de Conga pa ti, arrancaron recuerdos e hicieron mover rítmicamente nuestras manos. Ya estábamos en sintonía.

Cuando subieron al proscenio los trovadores de Santa Clara, Leonardo García y Michel Portela, la noche batía alas hasta el porvenir y regresaba preñada de anhelos y positivismos. Porque las canciones de Leo suelen ser melancólicas, pero son constructivas, reconfortantes. Y Michel tiene el don de hacernos separar el alma del cuerpo sin perder la esencia.

Llega el momento de rendirle tributo a un maestro de la escena teatral avileña, Óliver de Jesús, director de la compañía Teatro Primero, cumpleañera en sus 33 primaveras.

Así se pasó a los reconocimientos a Yoanys Soriano por sus 25 años de vida artística. A la brigada José Martí en su 18 cumpleaños. A la propia AHS en sus 36, y de las manos del primer secretario y del gobernador.

No se está solo cuando se trata de reconocer el papel desarrollador de la AHS en el territorio, y su química para hacer estallar los espacios infructuosos.

36 años batallando por la conquista de un mejor mañana creativo.

36 años como 36 peldaños de arte joven y de vanguardia.

Entonces se agradece, en la clara y nítida voz de Santa Massiel, el acompañamiento de las instituciones del sistema de la Cultura, el Libro, el consejo de las Artes Escénicas y el de las Artes Visuales, Cultura municipal, la Música, la Casa de la trova que se convirtió en el epicentro de las actividades en estas jornadas de Todo x el Arte.

A propósito del Día de la Cultura cubana, le oímos al joven estudiante de violín en la escuela de arte Ñola Sahig, Samuel Cabrera Rueda, La Bayamesa. Y todas las palmas, en cerrada ovación, dijeron lo mismo: ¡Bravo!

La cultura cubana es la forma en que hacemos patria, también. Y nos llega con el sabor del primer café del día, y con el último grano de arroz al acostarnos. La patria se reconstruye, además, desde nuestro arte juvenil y con terciopelo.

El arte es la patria de todos los cubanos.

Más que un caimán dormido, es un caimán en tropel que no esconde la cabeza ni se amedentra. Reconstruye y sana. Acepta y abraza.

¡VAMOS A ANDAR CON EL ARTE!

No hubo manera de parar al arte. No, ni se intentó siquiera. Con fluido eléctrico o sin él. Con lluvia torrencial y con algún que otro desajuste. No se detuvo.

No nos amedrentaron las propuestas no consumadas. Las ausencias indeseadas.

Le pregunto al equipo realizador de estas jornadas Todo x el arte que concluye su vida útil, pero no se extingue, si fueron colmados los objetivos y expectativas de esta XIV edición.

Dice Yoanys Soriano Cabrera, gestora del evento:

Estoy feliz de lograr cada objetivo. Se consiguió agrupar varias manifestaciones del arte, después de dos años de pandemia.

Alejandro Quiñones, actor, vicepresidente de la AHS avileña, opina:

Básicamente los objetivos artísticos se cumplieron. Los logísticos, no tanto, por los problemas que sabemos, la electricidad, combustible, etc. Lo esencial es que pudimos llegar a esas comunidades como Santo Tomás, y otras; a las escuelas primarias a las que siempre se accede en eventos como este.

Arlenys Pardo Pérez, comunicadora, promotora de la Casa del Joven Creador, nos comenta:

El principal objetivo era el encuentro Juventud y Experiencia. Regresar y recordar las ediciones pasadas del evento. Y eso se cumplió.

Cleilys Aurora Benítez Castro, música, vicepresidenta de la AHS avileña:

Cumplimos los objetivos. Y los que no, pues quedaron como asignaturas pendientes. Ahí están grabadas las caras del público en cada actividad. Eso lo dice todo.

Santa Massiel Rueda, música y presidenta de esta institución que reúne a la joven vanguardia, sentencia que el arte no para, no puede parar.

Soy de los que creen que cuando se hacen eventos que ponen feliz a mucha gente se ha cumplido el objetivo primigenio. Porque la felicidad también es asunto del arte. Y es su deber reconfortar.

En esta XIV edición del Todo x el arte, no se le perdió pies ni pisada a la felicidad del prójimo.

Las caritas risueñas de los niños de las escuelas primarias a las que se les llevó el mejor producto artístico del Guiñol Polichinela, son testigos del deber cumplido.

El aplauso de los espectadores ante cada intervención danzaria de Yanoski Suárez de Santiago de Cuba fue antídoto contra la chapucería social.

El reconocimiento a la consagración de los primigenios miembros de la AHS en Ciego de Ávila, quedó convertido en rotundo abrazo.

Los conciertos de Nelson Valdés, Ariel Barreiros, Leo García, Michel Portela y Motivos Personales, fueron sentido pésame a la desunión y a la cobardía. El aceptar de todo lo posible. El asumir el fuego que transforma para bien aquello que trastoca la alegría.

La trova tuvo, también, su mesa de análisis y discusión en el museo de historia. Y se homenajeó al Movimiento de la Nueva Trova en su 50 aniversario con las cantatas de Héctor Luis de Posada y Richard Gómez de Las Tunas.

Ejemplarmente, la presencia de Larry Morales puso en alto a la Fundación Nicolás Guillén en su aporte en pos de la trova.

Cada café, vino, ron y hasta el té de los consabidos abrazos, traídos por un TCP desde Camagüey, fueron ungüento contra parásitos y moribundos.

La poesía hizo zafra. La poesía unió a las almas. La poesía no permitió que los espacios quedaran desolados.

La Luz y ediciones Ácana vendieron sus esencias literarias convertidas en libros, hermosas y pertinentes.

Hubo presentación de cortos audiovisuales que produjera Yoanys Soriano a lo largo de su fructífera carrera. Hubo recuerdos hermosos.

Hubo aplausos.

Y después, hubo más aplausos.

En cada jornada desde el 13 y hasta el 17 de octubre, los avileños pudieron anotar que Todo x el arte sigue siendo el suceso cultural que aúna y prepara el porvenir. ¿Será su despedida para entrar a dormir el sueño de los eternos? ¿Habrá futuras ediciones? Esperemos, por el bien de nuestro arte, que las respuestas sean positivas.


Desde el arte llega la solidaridad a Pinar del Río (+ Video)

Como parte de la solidaridad con el pueblo pinareño, hasta el territorio más occidental de Cuba llegó la presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz y otros jóvenes creadores, que regalaron a los pobladores del municipio San Juan y Martínez su arte y donaciones que han recibido durante más de una semana en la sede del Pabellón Cuba.

Mientras tanto, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, visitó el seminternado Enrique Hart Dávalos e intercambió con los pioneros sobre las experiencias vividas durante el paso del fenómeno natural y la etapa de recuperación. Ese centro sufrió los embates del huracán Ian y hoy sus estudiantes reciben clases en las áreas recuperadas.

El ministro de Transporte y otros funcionarios visitan escuela afectada por el huracán Ian. Foto: Telepinar.

 

(Con información de Tele Pinar y ACN)