Periodismo cultural


Coloquio de Periodismo Cutural, las ideas quedan

Con las alegr铆as de la premiaci贸n del concurso聽Criticar es querer,donde la periodista de Radio Camag眉ey, Claudia Artiles D铆az, bajo el seud贸nimo Nora Hermer, se alz贸 con el mayor galard贸n por su trabajo聽Estudio Caonao, de oasis a espejismo,聽culmin贸 la breve, pero fruct铆fera andanza del聽V Coloquio de Periodismo Cultural. En esa propia jornada, continu贸 el di谩logo constructivo, el aprendizaje y la motivaci贸n para generar contenidos de calidad.

Uno de los momentos de inter茅s result贸 el conversatorio, en El Circuito, dedicado a las din谩micas y retos en los 56 a帽os de vida, de El Caim谩n Barbudo. Yasel Toledo Garnache, director de esa publicaci贸n, se refiri贸 a la preparaci贸n del colectivo, conformado 鈥渜ue combina experiencia, la creatividad de los m谩s j贸venes, pero sobre todo, mucho talento鈥. Habl贸 el directivo de la intenci贸n de sumar secciones que cautiven al lector y 鈥渟eguir abriendo las puertas a los colaboradores desde las distintas provincias鈥.

Otros reporteros que tributan para las p谩ginas de la revista cultural, como Vanessa Pern铆a 脕reas y Dailene Dovale de la Cruz, abundaron, respectivamente, sobre la trayectoria y legado de Bladimir Zamora C茅spedes, quien fuera redactor de ese suplemento del Juventud Rebelde, fundado en 1966, y de los retos para mantener la identidad visual y estil铆stica de 鈥淓l Caim谩n鈥, desde las redes digitales.

Lyz Alfonso Berganti帽o, ganadora del Premio Rub茅n Mart铆nez Villena del presente a帽o, comunic贸 sus experiencias como realizadora de聽podcast, episodios grabados en audio y transmitidos聽online, para el art铆stico-literario, mientras Junior Hern谩ndez Castro y Erian Pe帽a Pupo, narraron sus vivencias como creadores asiduos de la publicaci贸n.

El panel聽Desaf铆o culturales para el periodista cubano contempor谩neo, recogi贸 opiniones como la de Yunier Riquenes Garc铆a, quien particulariz贸 en la imagen de Jos茅 Luis Estrada como un ejemplo para conectar con la audiencia, desde un t铆tulo impactante hasta 鈥渞epresentar la geograf铆a cultural del pa铆s鈥. Abund贸 en la importancia de pensar en el tipo de narrativa y de audiencia, al escribir tambi茅n en redes sociales y recomend贸 鈥渆l estudio constante para desempe帽arnos mejor en nuestro oficio de contar鈥.

Yanetsy Ariste Pita, escritora pinare帽a indag贸 en el 鈥渋ndudable fortalecimiento que la cr铆tica especializada le aporta a un redactor鈥. Insisti贸 en la investigaci贸n y el convencimiento como dos puntos esenciales para lograr un texto exitoso. Sobre ese g茅nero, coment贸 de igual manera el Premio Nacional de Periodismo Cultural Jos茅 Antonio Fern谩ndez de Castro, Jorge Rivas Rodr铆guez: 鈥渟e debe emplear un lenguaje potable, porque el mensaje va dirigido a todos los p煤blicos y que el autor domine el tema que explica鈥.

Rivas Rodr铆guez, durante la fecha, imparti贸 un聽Taller sobre apreciaci贸n de las artes visuales, desde la Academia de las Artes Vicentina de la Torre. Con la presencia de estudiantes de esa instituci贸n, de la facultad de Periodismo de la Universidad de Camag眉ey Ignacio Agramonte Loynaz, mostr贸 algunas bases para interpretar obras art铆sticas como el empleo del discurso m谩s adecuado, los recursos antes y en el proceso de an谩lisis y motiv贸 a ejercer la cr铆tica, una manera de educar al pueblo.

El lanzamiento del libro聽Trazos venezolanos, de Enrique Milan茅s Le贸n, por Adolfo Silva Silva, puso a disposici贸n un t铆tulo que invita a desandar la mirada de su autor por la patria de Bol铆var. El ejemplar An贸nimos y p煤blicos.聽Entrevistas a cubanos con el alma en Camag眉ey, de Yanetsy Le贸n Rodr铆guez, presentado por Carmen Luisa Loredo Hern谩ndez, la que destac贸 鈥渃贸mo las 20 entrevistas incluidas entre sus hojas, son breves, pero poderosas鈥.

Tras el cierre del evento, que se desarroll贸 con el apoyo de instituciones como la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z y la Uni贸n de Periodistas de Cuba qued贸 expuesta la invitaci贸n para la pr贸xima edici贸n de un nuevo coloquio, destinado a perfeccionar y proyectar ideas creadoras, para nuestra sociedad, desde el periodismo cultural.


La cultura cubana por el streaming

El streaming supone un gran cambio en la forma en la que accedemos a los contenidos multimedia. No hace mucho, todos depend铆amos de la radio, la televisi贸n y el peri贸dico para acceder a las noticias y al entretenimiento. Con la aparici贸n de Internet y el augue de las redes sociales y de plataformas como Netflix, Spootify, Dezeer, Hulu, iTunes, entre otras, el t茅rmino streaming hizo su entrada triunfal para marcar una diferencia fundamental en la forma de distribuir la informaci贸n. Este t茅rmino identifica un tipo de tecnolog铆a multimedia que env铆a contenidos de video y audio a un dispositivo conectado a la web.

En Cuba, con la llegada de la Covid-19 se aceler贸 el trabajo de las instituciones de cultura y sus artistas desde las redes y el cu谩nto pod铆a aportar a los procesos culturales asumiendo el nuevo dinamismo de las maneras de contar.

No es menos cierto que la Isla cuenta hoy con numerosos valores culturales y deportivos lo suficientemente atractivos para el consumo de un p煤blico fuera de nuestras fronteras. Y aunque el pa铆s ha diversificado y ampliado las opciones de acceso a Internet. Estas todav铆a son insuficientes para lograr una conectividad de calidad que permita que los ciudadanos disfruten de un servicio como el streaming, una forma de comunicaci贸n que alcanza m谩s seguidores y aunque vulnerable, es segura.

Como parte de las actividades del IV Coloquio Nacional de Periodismo Cultural se realiz贸 el forodebate 鈥淐ontar desde las redes. La cultura cubana por streaming鈥, a cargo de Alberto Santos Casas, realizador audiovisual de SC Producciones de Camag眉ey, Alexis Triana, director de Comunicaci贸n del Ministerio de Cultura, Reilys Gri帽谩n Garc铆a, periodista de L铆a Videos de Santiago de Cuba, Yunier Riquenes y Naskicet Dom铆nguez, creadores del proyecto Claustrofobias Promociones Literarias de Santiago de Cuba.

Este fue el espacio para debatir sobre los retos del Streaming en Cuba y sus realizadores, quienes coincidieron en el compromiso de crear un sello propio desde la red que garantice una calidad a la hora de visibilizar y dinamizar el posicionamiento de los temas culturales. Dado que es la forma de mostrar la imagen positiva y el trabajo de nuestros artistas, as铆 como el sentido cr铆tico de nuestro periodismo, siempre acorde con la realidad.
Al decir de Reilys Gri帽谩n Garc铆a, periodista de L铆a Videos de Santiago de Cuba, es necesario mejorar las transmisiones, establecer un flujo de trabajo, buscar un estilo, un sentido de la interacci贸n en vivo para este contexto digital, como que alguien llame por WhatsApp y est茅 en la pantalla al igual que sus mensajes. Debe ser la opci贸n donde los internautas puedan disfrutar y acceder a la informaci贸n sobre Cuba a trav茅s de los videos realizados en directo sin necesidad de estar presentes f铆sicamente, un sitio para interactuar.

Para Albertos Santos, realizador audiovisual de SCProducciones de Camag眉ey, el streaming lleg贸 para quedarse porque es una v铆a usada cada d铆a m谩s por la juventud para conectarse.

鈥淒esde Camag眉ey lo que nos permiti贸 llegar con claridad a lo que estamos haciendo fueron las transmisiones en octubre de 2020 para El Almac茅n de la Imagen. A partir de all铆 decidimos unirnos al StreamingCuba coordinado por Alexis Triana, director de Comunicaci贸n del Ministerio de Cultura. Este espacio se encarga de difundir videos realizados en directo sobre eventos en Cuba desde Facebook , con la interactividad a tiempo real y gracias al apoyo de la productora L铆a Videos, dirigida por Aram铆s Fonseca en Santiago de Cuba, pionera en su tipo en el pa铆s.


芦Hoy contamos con Mi Camag眉ey Streaming, que es netamente un programa televisivo a trav茅s de las redes sociales en tiempo real y que construye un nuevo lenguaje diferente al televisivo y con otras din谩micas m谩s interactivas.
芦Mi Camag眉ey Streaming y su equipo pueden realizar en vivo por Internet m谩s que un producto comunicativo con c贸digos de la televisi贸n tradicional. Alentado por la Direcci贸n Provincial de Cultura, logra emisiones cada semana mientras descubre todas las posibilidades de ese tipo de transmisi贸n.鈥

Sin dudas, los retos son la forma y la profundidad, adem谩s del estudio constante de los lenguajes de transmedia. Los cambios de algoritmos son casi a diario y nos deben impulsar en el empe帽o de crecernos ante las insatisfacciones contantes del creador y su p煤blico. La innovaci贸n digital impulsa hoy la habilitaci贸n y transformaci贸n en el ecosistema cultural del pa铆s. A煤n nos queda mucho camino y dudas con la presencia de los medios tradicionales en las redes sociales. Pero es necesario propiciar el estudio desde las Escuelas de Arte y las Facultades de Comunicaci贸n e ubicar el Streaming para que los estudiantes profundicen en estos temas no solo desde el lenguaje -algo que debe despojarse de los est谩ndares tradicionales- sino tambi茅n desde la tecnolog铆a.

Las instituciones culturales deben mejorar la difusi贸n de sus contenidos, porque la competencia est谩 hoy en qui茅n brinda la mejor calidad de imagen e informaci贸n para un p煤blico que piensa y participa activamente en las redes sociales.


驴El periodismo narrativo en peligro de extincion?

Omada de Internet 鈥淓n ninguna profesi贸n es m谩s importante el arte de escribir que en el periodismo, que diariamente est谩 produciendo literatura鈥攅f铆mera, es cierto, y en gran parte mala, pero sin embargo, la literatura de millones鈥.
Joseph Pulitzer.

La narraci贸n es un acto fundamental para el surgimiento de la civilizaci贸n humana. Desde los tiempos ancestrales seguimos narrando en muchos de los 谩mbitos de nuestra vida.
Cuando hablamos de periodismo narrativo, pienso en la emoci贸n que me provoca al leer un buen reportaje o una cr贸nica, esa misma emoci贸n que experiment贸 el autor cuando escribi贸 esas l铆neas. Y es que el buen periodista es un hacedor de sentimientos, aunque todav铆a hoy carecemos mucho de esa pasi贸n que le da vida propia a un g茅nero que describe y narra de forma coherente desde la humildad y el acompa帽amiento del lector.

Tomada de internet

Para muchos nos encontramos en marcha reversa donde el periodista perdi贸 u olvid贸 su habilidad de contar historias y dej贸 su lugar como mediador en una sociedad a la que le han dejado de interesar los hechos contados a la manera del periodismo narrativo. Y es que el periodismo est谩 tratando de encontrar su camino en medio de una situaci贸n cultural, hist贸rica, social, pol铆tica, econ贸mica compleja donde es necesario que los profesionales del gremio tengan sentimientos, ideas pol铆ticas, ideolog铆as, impresiones sociol贸gicas, filos贸ficas y un estilo propio.
Desde el punto de vista del receptor, el periodismo narrativo se presenta como un nuevo abordaje de la informaci贸n. Recordemos que la narraci贸n period铆stica es una forma de transmisi贸n de conocimientos y que va desde la selecci贸n del tema para narrar, su enfoque, la selecci贸n de fuentes y las preguntas a esas fuentes basadas en el qu茅, cu谩ndo, por qu茅, d贸nde, c贸mo y qui茅n
Enriquecer el periodismo desde la investigaci贸n es el eslab贸n principal para que se enriquezca la narrativa, porque 鈥渕ientras m谩s informaci贸n se recopile, mejor se escribe鈥. Pero a煤n as铆, el periodismo es tambi茅n una actividad interpretativa, la visi贸n y la relaci贸n del reportero con los hechos es incuestionable por definici贸n. No se trata de contactar a la fuente, pedir sus declaraciones y transcribirlas sin confrontaci贸n o contexto, sino de compartir con ellas. Un buen periodista no prescinde de su p煤blico y narra los hechos guiado por la necesidad de que sus lectores lo entiendan.
La narraci贸n es tambi茅n la herramienta que orienta, transforma conciencias e ideas a nivel social, ya sea con un lenguaje po茅tico o literario pero que denota, sobre todo, la personalidad del escritor y el c贸mo realiza una valoraci贸n propia de los hechos. Y es precisamente ese car谩cter interpretativo lo que le otorga al periodismo su potencial narrativo y lo lleva a abordar nuevas dimensiones de la realidad de una forma novedosa, con elementos que pueden embellecer un texto demostrando que es tambi茅n un g茅nero literario.
Todav铆a hoy, la calificaci贸n de periodismo como literario o narrativo puede suscitar algunas controversias. Esa pol茅mica es tan antigua como gastada y, por suerte, ya se ha superado, consider谩ndose al periodismo como 鈥渆l hijo moderno de la literatura鈥.
Hoy m谩s que nunca, en el estado actual del periodismo, necesitamos recurrir a nuevos paradigmas te贸ricos y a nuevos conceptos para describir, analizar, narrar y crear textos period铆sticos que abran las puertas hacia la narrativa. Lo cual demuestra que a veces nos encasillamos en poner etiquetas o clasificaciones, cuando es m谩s importante narrar los hechos y romper con los clich茅s tradicionales que etiquetan al periodismo.
La narrativa caracterizada por una amplia informaci贸n recopilada, detalles, personajes, hechos relatados fieles a la realidad circundante y unido al compromiso profundo con el tema a tratar, con sus impresiones sobre los acontecimientos y con sus lectores y audiencias es, en s铆 mismo, un requisito de la labor 茅tica, el estilo, identidad e individualidad del periodista que narra historias, describe, informa y sobre todo interpreta y reflexiona.
Con la era de Internet y su hipermedialidad, el periodista ha encontrado herramientas m谩s asequibles y econ贸micas para publicar sus trabajos, con la creaci贸n de nuevos medios digitales que sirven de plataforma para la difusi贸n de los textos narrativos. A nuestro entender, el periodismo narrativo incorpora hoy enfoques y perspectivas nuevas que ampl铆an el campo de visi贸n y de an谩lisis de los hechos, situaciones y acontecimientos de naturaleza period铆stica. En la opini贸n del Miembro de Honor de la AHS, Maestro de Juventudes y Premio Nacional de Literatura, Luis 脕lvarez 脕lvarez, en su conferencia 鈥淣arrar es una cuesti贸n humana鈥, impartida como una de las actividades del IV Coloquio Nacional de Periodismo, 鈥渟in subjetividad, sin la voz personal del periodista no existir谩 jam谩s una verdadera narraci贸n period铆stica, porque faltar谩 lo esencial de la t茅cnica personal, que es el motivo libre, el motivo introducido por las perspectiva personal de quien lo escribe鈥
Sin dudas, es necesario valorar e interpretar la realidad desde puntos de vistas diferentes, matizando las posibilidades expresivas del periodismo y de la informaci贸n con profundidad, coherencia, con una interpretaci贸n creativa que no desplaza u obvia el hecho informativo, sino que lo complementa. Pero es labor de los periodistas encontrar ese equilibrio, para que no desaparezca la esencia del periodismo narrativo.


Las nuevas narrativas en el periodismo cultural

Un di谩logo sobre la formaci贸n del periodista cultural, los lenguajes, la investigaci贸n, las t茅cnicas narrativas y el necesario sentido cr铆tico de quienes asumen ese rol en los nuevos medios digitales, tendr谩 lugar en el IV Coloquio Nacional de Periodismo Cultural que se desarrollar谩 del 21 al 22 de junio en Camag眉ey, para unir mediante el pensamiento y la reflexi贸n a profesionales de la comunicaci贸n de toda la Isla.
Por segundo a帽o consecutivo el evento promover谩 el intercambio a trav茅s de las plataformas digitales, el Portal del Arte Joven Cubano, p谩gina oficial de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, y el perfil de facebook AHSCamag眉ey, servir谩 de punto de encuentro para el desarrollo de esta edici贸n. Desde su surgimiento en 2018, el Coloquio ha sido el espacio para la actualizaci贸n y el autoexamen del quehacer de las coberturas a las manifestaciones art铆sticas, el monitoreo de los medios y el aprovechamiento de las tecnolog铆as para generar proyectos que conecten al p煤blico con los productos culturales y visibilizar as铆 el arte y a los artistas de Cuba.


Sobre la mesa estar谩n preguntas y opiniones con respecto a las iniciativas que los creadores nacionales y for谩neos han implementado para que el arte trascienda los encorsetados escenarios generados por la pandemia. Adem谩s de la urgencia de involucrar en el intercambio a decisores de medios de prensa y del sistema institucional de la cultura.
Esta edici贸n enfoca el tema 鈥淟as t茅cnicas narrativas en el periodismo cultural鈥 y a帽ade como novedad el concurso Criticar es querer, auspiciado por la filial de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camag眉ey (CPLL) enfocado a desarrollar una visi贸n cr铆tica del arte a partir de la irrupci贸n de la pandemia de COVID-19 en Cuba. Los resultados se dar谩n a conocer el d铆a 22 junto a la presentaci贸n del n煤mero 10 de Sendas, publicaci贸n trimestral de la filial camag眉eyana correspondiente a los meses de abril y junio.


Dentro de las actividades previstas se encuentran la conferencia virtual 鈥淣arrar es una cuesti贸n Humana鈥, de Luis 脕lvarez 脕lvarez, Premio Nacional de Literatura y Miembro de Honor de la AHS; el debate 鈥淟as t茅cnicas narrativas y el periodismo digital鈥, con la participaci贸n de Sergio Rodr铆guez Blanco, periodista hispano mexicano, Gloria Kreiman, periodista argentina y coordinadora de Comunicaci贸n digital del Gobierno de C贸rdoba, y Jos茅 Aurelio Paz , Premio Nacional de Periodismo Jos茅 Mart铆 y de Periodismo Cultural Jos茅 Antonio Fern谩ndez de Castro.
Se realizar谩, adem谩s, la pe帽a 鈥淓strechando espacios, encuentro entre generaciones鈥, y esta vez tendr谩 como invitados a la periodista de TV Camag眉ey, Aym茅e Amarg贸s, y a la periodista, investigadora y escritora Mar铆a Antonia Borroto. Adem谩s, se presentar谩 los libros Las peque帽as palabras de Reinaldo Cede帽o, Cr贸nicas del tiempo no perdido de Zoila Lapique, y Siempre la muerte, su paso breve, de Reynaldo Gonz谩lez.
Otro de los platos fuertes ser谩 el forodebate 鈥淐ontar desde las redes. La cultura cubana por streaming鈥, a cargo de Alberto Santos Casas, realizador audiovisual de SC Producciones de Camag眉ey, Alexis Triana, director de Comunicaci贸n del Ministerio de Cultura, Reilys Gri帽谩n Garc铆a, periodista de L铆a Videos de Santiago de Cuba, Yunier Riquenes y Naskicet Dom铆nguez, creadores del proyecto Claustrofobias Promociones Literarias, de Santiago de Cuba.
Un concepto actualizado de cultura correctamente aplicado y la necesidad de que la labor de los medios de prensa trascienda, se impone hoy como garant铆a del verdadero periodismo cultural. Es por ello que la IV edici贸n del Coloquio Nacional de Periodismo Cultural ratifica su compromiso fundacional sintetizado en la idea del pensador Fernando Ortiz: 鈥淓n Cuba, m谩s que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertad鈥.


Feminista, comunicadora y sin frenos

Si a algo no puede renunciar la espirituana Lisandra G贸mez Guerra, Doctora en Ciencias de la Comunicaci贸n,聽es a la madrugada sustanciosa en ideas y a la palabra lista para ser expresada sin tapujos ni dobleces. Son dos h谩bitos que forman parte de su personalidad, como su modo desinhibido de vestir y de hablar.聽Por eso, si alguien le pide una opini贸n, no puede esperar menos que la verdad pura y dura (si lo es); y si le solicitan ayuda con la revisi贸n de un art铆culo, un proyecto de tesis o, incluso, que responda un cuestionario, ella 鈥攓ue nadie se explica c贸mo logra cumplir con tantas responsabilidades鈥 dir谩 que s铆, que claro, pero que tienes que esperar hasta ma帽ana.

芦A las 6:00 a.m. lo tendr谩s en tu buz贸n禄 鈥攅scribir谩 la noche anterior antes de irse a dormir, poco m谩s de seis horas, para que le alcance el tiempo. Un tiempo que parece estar cronometrado, pues est谩 dedicado a cumplir con sus m煤ltiples obligaciones como corresponsal de聽Juventud Rebelde, periodista de la p谩gina cultural del semanario聽Escambray, profesora de la carrera de Comunicaci贸n Social en la universidad de la central provincia; reportera y directora del noticiero Al d铆a, de Radio Sancti Sp铆ritus; y tambi茅n investigadora y vicepresidenta de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z (AHS) en ese territorio.

Ella dice que s铆, que llevarlo todo a la vez 芦es muy complicado. Intento acomodar las tareas por prioridades en el tiempo.聽Me levanto todos los d铆as a las 5:00 a.m. y eso me permite adelantar, sobre todo, en los procesos de escritura.聽Aunque si pudiera ponerle m谩s horas al d铆a, lo hiciera con sumo placer禄.

De cada uno de sus empe帽os diarios enumera lo que le enamora o le reta, y aunque ha recibido numerosos reconocimientos en cada 谩rea en la que labora, Lisandra asegura que no est谩 satisfecha: 芦y creo que jam谩s lo estar茅. Soy extremadamente autocr铆tica, tanto que a veces voy al extremo de la inconformidad禄.

Quiz谩s de ah铆 haya nacido una obra period铆stica tan prol铆fica que ni ella misma ser铆a capaz 鈥攕i se lo propusiera鈥 de recordar cada uno de los textos publicados tanto en radio, peri贸dicos, revistas, sitios web o televisi贸n, en los 12 a帽os de experiencia laboral acumulados, luego de graduarse de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central 芦Marta Abreu禄, de Las Villas. No obstante, confiesa que es el mundo de las ondas sonoras el que la tiene totalmente atrapada.

芦Desde el segundo a帽o de la carrera, la prensa radial me enamor贸. Contar mediante los sonidos y las palabras es tan intenso que cuando intento hacer una obra compleja me deja sin aliento. Adem谩s, la adrenalina de la inmediatez es una de las mejores sensaciones experimentadas como profesional 鈥攄ice, totalmente segura de su elecci贸n鈥. Radio Sancti Sp铆ritus me ha posibilitado hacer casi todo lo que me he propuesto.

禄La direcci贸n de programas es otro placer y mucho m谩s el noticiero Al D铆a, porque me permite crear un gran producto con la obra de otras muchas personas. Por eso siempre digo, ante cualquier reconocimiento, que no es solo m铆o, sino de todo un colectivo. Adem谩s, he logrado crear una empat铆a y complicidad con el equipo m谩s peque帽o (grabador, redactora, realizador de sonidos y locutores), porque hablamos un mismo idioma. Basta una sola mirada para saber lo que queremos. Y eso, cuando se dirige, es fundamental禄.

Entre los primeros retos que la profesi贸n le puso delante estuvo el periodismo cultural, una tarea inesperada que se convertir铆a en pasi贸n, al punto de que hoy lo toma como trabajo, pero tambi茅n como placer.

芦Cuando me gradu茅, en Radio Sancti Sp铆ritus no hab铆a qui茅n asumiera los temas cul-turales; as铆 que fue una imposici贸n, m谩s que una elecci贸n. Pero estuve s煤per agradecida porque desde adolescente intentaba estar presente en cuanto suceso cultural ocurr铆a en la ciudad. Desde ese instante, aprendo de la mano de artistas e intelectuales. Creo fiel-mente en la idea de que lo primero que hay que salvar es la cultura, porque es el sost茅n del resto de los procesos. Por eso, interpretarla y analizarla me desvela禄. En esa suerte de vigilia alerta, su posici贸n como vicepresidenta de la AHS le sirve de puntal, porque le ha permitido 芦estar del otro lado del escenario cultural, mucho m谩s cerca de los creadores 鈥攅xplica鈥. Eso ha contribuido a que comprenda mejor los procesos culturales espirituanos, lo que incide directamente en c贸mo hacer un periodismo m谩s cercano a las luces y sombras de la vida sociocultural de la provincia y de Cuba禄.

Cinco a帽os despu茅s de salir de las aulas universitarias, otra sorpresa le esperaba a la apasionada periodista de temas culturales: la comunicaci贸n desde la perspectiva de g茅nero.

芦En 2013, mi jefe me envi贸 a un taller sobre g茅nero, pensando que era sobre g茅neros period铆sticos. Le agradecer茅 eternamente aquella equivocaci贸n. Bast贸 el primer encuentro con el tema para impulsarme a buscar informaci贸n, en el af谩n de aprender m谩s de lo que desconoc铆a. Eso me ha servido para crecer como ser humano, al dejar a un lado prejuicios, estereotipos e intentar entender a quienes me rodean desde la multiplicidad.

禄Al llegar la posibilidad del doctorado, muchas personas me dijeron que para la aprobaci贸n del tema deb铆a ser algo poco estudiado y que me motivara, pues exigir铆a de m铆 horas de entrega. Pens茅 enseguida que solo exist铆a una tesis doctoral sobre G茅nero y Comunicaci贸n, referente para cualquier investigaci贸n: la de Isabel Moya. Se unieron as铆 dos cosas: pasi贸n y objetividad, ingredientes que me acompa帽an siempre禄.

-驴Cu谩nto se transform贸 tu vida profesional y personal luego de obtener el grado cient铆fico de Doctora en Ciencias de la Comunicaci贸n?

-He sentido que las personas intentan probarme, a veces con intenci贸n y otras no, como si tener el grado de Doctora me hiciera experta en todo o incapaz de equivocarme. Para m铆 es solo el inicio de un gran proceso en mi vida: superarme como profesional y persona. Cuando la Doctora en Ciencias Literarias Yanetsy Pino Reina acept贸 ser mi tutora, me dijo que lo asum铆a si le aseguraba que ayudar铆a a otros, luego de obtener mi grado. Y con mucho placer lo hago. Alumnos, amigos, desconocidos鈥 siempre intento guiar desde mis saberes, eternamente abiertos a nuevos horizontes.

Hago periodismo de a pie, ese que intenta auscultar la vida de una provincia. Claro que, m谩s all谩 del t铆tulo que guardo con cari帽o y orgullo, hoy soy una mejor persona y profesional por la experiencia adquirida en la investigaci贸n del G茅nero y la Comunicaci贸n en Cuba.

-驴Carece el periodismo cubano de un enfoque ajustado a las corrientes, paradigmas y estudios de g茅nero en Latinoam茅rica y el mundo?

-S铆, predomina la ausencia de la perspectiva de g茅nero en nuestro periodismo. Se debe, en buena medida, a que en nuestras redacciones est谩n hombres y mujeres herederos de una milenaria ideolog铆a y cultura patriarcales. Que no reproduzcan en sus materiales period铆sticos sus roles y estereotipos es muy dif铆cil. Transformar esas representaciones sociales implica sensibilizar y recibir educaci贸n desde la perspectiva de g茅nero, y eso debe comprenderse y hacerse cumplir como pol铆tica nacional. Hay muchas intenciones, hemos ganado conocimientos en cursos y talleres, pero a煤n son mayor铆a quienes reproducen las diferencias entre hombres y mujeres, ancladas en el patriarcado, y se niegan a comprender la multiplicidad de las feminidades y masculinidades.

-驴Te ha tra铆do sinsabores esa postura inclusiva, democratizadoramente feminista, con la que defiendes tus ideas?

-Muchos. Recuerdo que varios colegas espirituanos me cuestionaron el por qu茅 dedicarme a realizar un doctorado sobre el tema y otros (no pocos) a煤n me dicen que son 芦exquisiteces禄 m铆as, cuando les explico c贸mo logramos mejores productos comunicativos si asumimos la perspectiva de g茅nero. De forma general, no se concibe como importante y vital para el ejercicio de un periodismo m谩s comprometido con su contexto.

-Y a ti, como mujer, 驴cu谩nto te ha aportado y transformado ese conocimiento?

-Soy una mujer mucho m谩s fuerte, confiada, resiliente, segura y capaz de comprender conductas, pensamientos, actitudes desde la multiplicidad misma de los seres humanos.

-驴A qui茅nes tienes como paradigmas de mujeres periodistas?

-Es dif铆cil, porque son varias. Todas las que de forma 茅tica y valiente defienden en sus creaciones sus puntos de vista con la responsabilidad social que exige esta profesi贸n, no siempre bien comprendida.

-Defiendes con vehemencia tus criterios y gustas de imponerte desaf铆os constantemente鈥 驴Te consideras una periodista libre de tab煤es?

-Intento. A veces choco con alguno y me obligo a sacarlo del camino, pero es dif铆cil. Por eso cuando estudias sobre g茅nero, lo primero que aprendes es que est谩s en un constante aprendizaje.

-驴Qu茅 te retiene en tu terru帽o, aun cuando te han invitado a cruzar fronteras interprovinciales?

-Nunca he pensado en irme de Sancti Sp铆ritus. Aqu铆 crezco como profesional. Los medios solo tienen la condici贸n de municipal, provincial y nacional para el sistema de pago. Desde que conquistaron Internet, ya el mundo rompi贸 esas fronteras. Aqu铆 he escrito sobre lo que he querido; mientras que, por ejemplo, en聽Juventud Rebelde聽m谩s de un tema me ha sido censurado porque nacionalmente no es considerado acertado. Aqu铆 tambi茅n est谩 mi familia y tengo mi comodidad. Quiz谩s en eso 煤ltimo deba trabajar para que no se convierta en un freno en mi vida.

Dice 芦freno禄 y la palabra suena fuerte, como si no estuviese hecha para ella, una mujer de 35 a帽os a la que ni los m谩s duros rigores de la profesi贸n le han podido imponer l铆mites.

Esa seguridad que se proyecta hasta en su forma de mirar est谩 asentada en la b煤squeda constante de un modo de hacer que es unas veces impetuoso y otras, m谩s reflexivo, pero nunca un freno.

*Tomado del libro聽El compromiso de los inconformes. Entrevistas a j贸venes periodistas cubanos聽(Ocean Sur, 2021)


Mairyn Arteaga: 芦Creo que las historias me buscan a m铆禄 (+poemas)

Mairyn habla poco y hace mucho鈥; as铆 definen sus compa帽eros de la Agencia Cubana de Noticias (ACN) a una de las voces j贸venes del periodismo cultural en Villa Clara.

Desde que se gradu贸 de la Universidad de La Habana, Mairyn Arteaga D铆az ha reportado el acontecer cultural de esta central provincia para la ACN, el Grupo Guamo, donde trabaja actualmente, y otros espacios.

Si bien la frescura de sus 29 a帽os se traduce en su hacer y su persona se aviene con la sed de los imberbes que le entran con ganas a la profesi贸n, quienes la conocen o la leen coinciden en ese algo m谩s que habita a la reportera.

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

Y es que detr谩s de sus espejuelos ocasionales, su andar casi en solitario, su joven apariencia y su discreci贸n a prueba de bala, emergen en ella la autoexigencia y el olfato de los periodistas viejos. Quiz谩s porque a Mairyn la noticia comenz贸 a quemarle los dedos desde la infancia.

鈥淓n quinto grado decid铆 que quer铆a ser periodista, porque me gustaba mucho escribir, incluso cuando ten铆a que redactar composiciones largas trataba de imitar la estructura de los textos de los peri贸dicos. Y eso fue algo que mantuve todo el tiempo hasta la vocacional.

鈥淎l principio lo que me atra铆a era el hecho de no estar encasillada en una oficina ocho horas, pero el periodismo para m铆 ha sido mucho m谩s que esto. Es una profesi贸n que te exige casi estar en constante movimiento, adem谩s de que te permite vivir otras vidas 隆Eso es lo que m谩s me atrae a煤n! Ponerme en el lugar de otras personas y a veces vivir un poco a trav茅s de ellos para poder contar sus historias鈥. 聽

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

Trabajos suyos han sido replicados por diversos medios como la revista Bohemia, Radio Habana Cuba, La Jiribilla, Cuba S铆, Adelante, Peri贸dico de Mayabeque, Tiempo 21. Varios medios nacionales y extranjeros, impresos y digitales, entre ellos Cubadebate y La Calle del Medio. Tambi茅n se ha desempe帽ado como escritora del programa radial Hablemos, de la emisora CMHW. Egresada del Taller de T茅cnicas Narrativas del Instituto Internacional de Periodismo Jos茅 Mart铆. Menci贸n en el Concurso de Periodismo Cultural de la revista Caim谩n Barbudo del a帽o 2016, con la cr贸nica Abuelo Risei. Pero el primer momento importante de su carrera estuvo marcado desde el d铆a que eligi贸 su tema de tesis.

鈥淵o fui con un grupo de amigos a conocer la Isla de la Juventud en abril de 2012, cursaba el tercer a帽o de la carrera. Una de las salas que sirven hoy de museo en el Presidio Modelo est谩 dedicada al encierro de los japoneses, alemanes e italianos durante la Segunda Guerra Mundial, algo que yo no sab铆a, que se me qued贸 archivado. Cuando me pidieron un tema de tesis, aquel recuerdo me halaba. Al principio tuve mis dudas porque ten铆a que entregar una estrategia de fuentes para que me aprobaran el tema y yo no ten铆a ni idea de c贸mo encontrar a los descendientes vivos de esas personas. Hab铆a pasado mucho tiempo del holocausto, pero no me import贸, sent铆 que deb铆a hacerlo, y como soy testaruda鈥︹

芦En la Isla de la Juventud hubo un samur谩i禄. As铆 comienza la primera cr贸nica del libro La Isla de los Confinados, Ediciones Sed de Belleza, 2016, en el que la joven periodista de Villa Clara narra, con intimidad y elocuencia, la triste epopeya de nipones confinados en el Presidio Modelo durante la Segunda Guerra Mundial.

鈥淔ue un poco dif铆cil el hecho de tocar un mont贸n de puertas, de tratar temas sensibles y hurgar en momentos de sus vidas que a lo mejor ellos no quer铆an contar y m谩s a una extra帽a, pero f铆jate, aunque al principio me recibieron un poco recelosos, todos me abrieron las puertas, s铆 hablaron y me contaron hasta donde sab铆an, y yo les agradezco much铆simo que confiaran en m铆.鈥

En el libro aparecen 20 cr贸nicas y 19 familias niponas, de una se narran aparte la historia de la madre y del padre, pero Mairyn entrevist贸 a muchas m谩s personas. 鈥淎lgunos conservan recuerdos m铆nimos de aquellos momentos porque eran muy peque帽os o no hab铆an nacido a煤n, otras fuentes se negaron a contar las historias completas, o al menos a que fueran publicadas, pero ayudaron a entender un poco m谩s todo el hecho鈥.

鈥淐on muchas historias me conmov铆a, incluso lloraba, 隆uno se siente como m谩s viejo despu茅s que pasas por algo as铆!

鈥淧ero cuando sali贸 La Isla de los Confinados ellos se quedaron agradecidos de que hubiese decidido mirar hacia esa parte de la historia que al menos para ellos es importante.鈥

Este, el primer libro de Mairyn Arteaga, nacido de su tesis de diploma, no solo ha sido acogido con benepl谩cito por cr铆ticos, lectores y protagonistas; sino que result贸 una marca en el estilo de futuras entregas para La Jiribilla, Bohemia, La Calle del Medio o el Caim谩n Barbudo. Periodismo investigativo que prefiere exponer los hechos, as铆 como quien cuenta desde los artilugios de la literatura la realidad misma, 驴y por qu茅 no? si al fin y al cabo estas vidas que ella nos relata, superan por mucho la ficci贸n.

鈥淓s que yo creo que a m铆 las historias me sorprenden, un poco. De pronto estoy en un lugar y permanezco muy atenta a las cosas que puedan surgir en los alrededores. Si voy a una cobertura no me encasillo en la cobertura, sino que intento ver lo ins贸lito. Pero no es que ande buscando un tema para escribir, sino que yo creo que ellas, las historias, son las que me buscan a m铆.鈥

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

驴Adem谩s de tu libro te ha pasado esto en otras ocasiones?

鈥淏ueno, yo soy de un pueblecito en las monta帽as de Artemisa, llamado Niceto P茅rez (Rancho Mundito); pas茅 toda mi infancia escuchando hablar de los acu谩ticos que creen en los poderes curativos del agua. Se sustentan con lo que sean capaces de producir con sus manos y no beben agua que no sea del arroyo.鈥

鈥淟leg贸 el momento en que yo dije, 隆ya, esto lo tengo que hacer!鈥

鈥淟os acu谩ticos viven en un pueblo mucho m谩s intrincado, donde el carro entra cada tanto, cuando no est谩 roto. Sin las cosas que traen el desarrollo y que seg煤n ellos llevan a la destrucci贸n del hombre, como, por ejemplo, la electricidad. Fui hasta all谩 y cont茅 un poco de su historia鈥.

鈥淧ara m铆 es el mejor modo de hacer un periodismo m谩s ameno, m谩s cercano y de que la gente se reconozca en mis textos. Impacta m谩s el hecho de que cuentes la historia como una historia y que no te lo pongas as铆 como muy lejos de ti, sino que hagas que la gente se sienta cerca de esos hechos, tocar la piel de las personas m谩s que quedarte en cifras y en la mera informaci贸n.鈥

驴Qu茅 aport贸 tu pueblecito a tu sentido social?

鈥淵o creo que es eso que los pueblitos tienen, todo el mundo se conoce, la gente es m谩s cercana, y el hecho de no creerte por all谩 arriba de las personas, de sentirte parte de la gente, de diluirte en inframundos y capas, ser una m谩s. Yo creo que s铆 tiene que ver.鈥

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

Sin embargo, cuando te graduaste comenzaste a trabajar en la Agencia Cubana de Noticias y all铆 permaneciste durante seis a帽os haciendo un periodismo que exige inmediatez, productividad, lenguaje informativo…

鈥淣o s茅 si es una virtud, pero me gusta desdoblarme, sentirme como el agua que se adapta a los recipientes y a sus formas. Y as铆 llegu茅 a adaptarme al ABC de la Agencia como mismo hac铆a un reportaje con vuelo literario, servicio especial para Bohemia. 驴No s茅 si es que no soy buena en ninguna de las dos cosas?鈥

Se r铆e casi nerviosa, 鈥溌ueno!, la verdad es que cuando chiquita era gaga y tartamuda 鈥搖n poco鈥, pero cuando cantaba no se me trababan las palabras y as铆 descubr铆 que hablando r谩pido tampoco. As铆 que se me convirti贸 en un h谩bito y por eso siempre he sido de leer muy r谩pido, tambi茅n escribo muy r谩pido, 隆ah!, y hablo r谩pido. Quiz谩s esto me ha sido 煤til para procesar informaci贸n, hacer transcripciones… y cumplir con las normas mensuales de medios como la ACN鈥.

Se vuelve a re铆r, bebe del t茅 rosado 鈥揹e flor de Jamaica鈥 con miel que ha preparado para ambas y contin煤a.

鈥淎dem谩s, en Cuba escasean mucho los medios para hacer periodismo narrativo. Y en la agencia, aunque tiene las caracter铆sticas propias, muy delimitadas y bastante espec铆ficas para cada g茅nero, el hecho de tener varios clientes 鈥搑evistas y peri贸dicos鈥, te da la oportunidad de estos servicios especiales.鈥

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

Tambi茅n te permite ser testigo de momentos importantes en la historia cultural de la provincia.

鈥淪铆, por ejemplo, despu茅s del paso del Hurac谩n Irma por Isabela de Sagua fui con una brigada de la AHS a brindarles apoyo, y bueno, una vez all铆 era imposible no reportar lo que vivimos esos tres d铆as. Fue una experiencia bonita y triste porque Isabela de Sagua estaba devastada, la gente all铆 se qued贸 sin nada y uno lo poco que pod铆a hacer era conversar con ellos, dejarlos que se desahogaran y que contaran la experiencia.鈥

鈥淭ambi茅n cubr铆 La Feria del Libro en La Habana en 2015, porque desde la Agencia Central pidieron apoyo de las Corresponsal铆as. Otra experiencia que me gust贸 mucho fue el Festival de Cine Latinoamericano en 2017, que nos dio la oportunidad de entrevistar a realizadores latinoamericanos, de hablar, de interactuar, de vivir la atm贸sfera del festival, y tambi茅n es como que te foguea, te ayuda. Ten铆amos que hacer como tres o cuatro coberturas en el d铆a, incluido el matutino y res煤menes. Despu茅s se te nota el cansancio de trabajar as铆 contra cierre, pero en ese momento est谩s con otro tipo de gasolina.

鈥淢e gusta mucho el cine, lo prefiero a las series. Sobre todo, el latinoamericano.鈥

驴C贸mo repercute en ti el hecho de interpretar la vida cultural de Santa Clara?

鈥淐uando yo estaba en la universidad dec铆a que iba a ser periodista de internacionales. El periodismo cultural lo ve铆a como f谩cil, erradamente. Hasta que llegu茅 a Santa Clara. Que tiene una vida cultural muy rica y un p煤bico muy exigente. Muchos artistas que vienen a Cuba quieren pasar. Las personas que llevan adelante la cultura son muy comprometidas con el arte, y no te queda otra que comprometerte y vivir un poco por eso.

聽鈥淵o creo que nos falta much铆simo porque siempre nos quedamos en cubrir de un evento lo que pasa o lo que va a pasar y no vemos m谩s all谩, a las implicaciones que puede tener interpretar la vida cultural, hacer cr铆tica, porque casi siempre lo que se hace es para ensalzar un producto no para ver lo mejorable que pudiera tener otro, y me hago la autocr铆tica, por supuesto.鈥

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

驴C贸mo te ves en Guamo?

鈥淟levo redes sociales, es algo que voy aprendiendo porque es un mundo dentro de la comunicaci贸n relativamente nuevo, que tiene otros c贸digos para llegar a la gente y para ganar visibilidad.鈥

Mairyn practica yoga, cultiva plantas, toma t茅 rosado con miel, y cuida dos perras enormes que se llaman Nala y Lluvia. Su sensibilidad y su sencillez se la deben quiz谩s a la ni帽a que naci贸 entre lomas, all谩 por los munditos pr贸digos de Artemisa y que desde entonces se las agenci贸 para andar con un libro a rastros, casi todo el tiempo.

鈥淪i estoy en un lugar que no quiero estar o con gente que no conozco, pues yo abro el libro, me meto ah铆 y ya. Es como mi capa de invisibilidad. Sobre todo, si se trata de Garc铆a M谩rquez.鈥

驴Prefieres al Gabo periodista o al escritor?

鈥淐reo que es dif铆cil separarlos.鈥

Me dec铆as que adem谩s del cine te gusta la trova.

鈥淪铆, yo creo que a m铆 me gusta un poco de todo.鈥

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

驴Alg煤n sue帽o pendiente con respecto al periodismo ahora mismo?

鈥淭engo un libro de cr贸nicas de viaje, in茅dito, contiene historias de lugares donde he ido y me han asaltado las historias.鈥

驴Si no hubieses sido periodista o escritora, qu茅 hubieses querido ser?

鈥淚ngeniera, aunque mi mam谩 hasta el 煤ltimo momento para elegir carrera quer铆a que me pusiera la bata blanca鈥.

Alguien me dijo que escribes poes铆a.

鈥淓n momentos muy espec铆ficos me salen, en reuniones, por ejemplo鈥.

驴Unos dicen que eres laboriosa, otros que lac贸nica, que si t铆mida… qu茅 cualidad te define mejor?

鈥淟a honestidad es mi arma fundamental鈥.

Tambi茅n eres perseverante.

鈥淢谩s bien testaruda鈥.

foto: Alexis Rafael P茅rez Soria

 

Nostalgias

Por Isla

驴Y qu茅 queda de los amigos que se van?

Una sandalia rota por tu perra,

una cama reci茅n tendida, y azul,

la casa vac铆a,

una que otra foto subida en la nube,

un puntico verde en esa red social.

El sabor extra帽o de la a帽oranza,

la esperanza de verlos por ah铆, alg煤n d铆a,

en alg煤n sitio, que puede ser el tuyo o el de ellos,

o simplemente cualquier otro.

La certeza de lo ef铆mero,

y estas letras que te saltan de pronto,

cuando tratas de llenar,

con el trabajo que debes,

una p谩gina en blanco.

 

Afortunada

He visto una herradura en el cielo,

una herradura hecha de nubes blancas,

en un cielo azul.

Luego, por andar mirando hacia arriba,

he puesto el pie derecho

sobre una pila de excremento.

聽S铆, hoy debe ser mi d铆a de suerte.


El periodismo cultural y el reto de lo digital

Muchos son los retos del periodismo cultural en Cuba. A los tradicionales se suman otros relacionados con plataformas digitales, redes sociales y un complejo entramado comunicativo y social, que demanda un ejercicio de la opini贸n y la cr铆tica sobre temas art铆sticos y culturales en general cada vez m谩s profundo.

Lo primero ser谩 siempre el conocimiento, la superaci贸n y la capacidad de an谩lisis de las obras y los sucesos creativos. Resulta muy dif铆cil que un profesional de la prensa tenga todas las herramientas para el reflejo profundo y el an谩lisis del teatro, la danza, la literatura, el cine, el patrimonio, las artes visuales, etc.; por eso es tan pertinente el trabajo conjunto y la inclusi贸n de personas que ya ejercen la cr铆tica en otros espacios 鈥攐 tienen la formaci贸n para hacerlo鈥 como dramaturgos, music贸logos o autores con prestigio 鈥攁unque ello implique que deban aprender las din谩micas de los medios de comunicaci贸n y el periodismo鈥.

Su realizaci贸n con calidad tiene vital importancia para los creadores y la formaci贸n de los p煤blicos. No se trata de decir 鈥渧oy a ser cr铆tico鈥 o 鈥渉ar茅 un buen periodismo cultural鈥, no depende solo del prop贸sito ni de apretar botones m谩gicos. Es primordial tener en verdad el conocimiento y las competencias profesionales para hacerlo, porque con intentos desacertados podr铆amos tener efectos negativos, como confusi贸n e imaginarios err贸neos.

En el presente contexto resulta esencial impulsar el periodismo cultural en plataformas digitales, con el aprovechamiento m谩ximo de la gram谩tica hipermedial, por los debates que suelen ocurrir en esos espacios desde posiciones diversas. Ah铆 resulta cardinal tambi茅n el ejercicio profundo y argumentativo de la cr铆tica.

Tenemos mucho por hacer en ese sentido. En Cuba el reto de aprovechar al m谩ximo el mundo web es doble por las din谩micas desfavorables que persisten en lo tradicional, con profesionales, creadores y audiencias poco acostumbrados al ejercicio del criterio 鈥渋nc贸modo鈥. La cr铆tica siempre va a molestar. Resulta casi imposible que alg煤n autor aplauda de felicidad al escuchar o leer cr铆ticas a una de sus obras. Y a eso se le suma la necesidad de dominar otras herramientas y c贸digos de lo digital. El trabajo en equipo parece ser la manera m谩s efectiva de dar pasos m谩s r谩pidos en ese sentido, aprovechando las potencialidades de cada uno.

Alegra ver algunos ejemplos positivos de iniciativas como podcasts y perfiles hipermediales en medios como el peri贸dico Juventud Rebelde y la revista El Caim谩n Barbudo, pero falta much铆simo. Aqu铆 todav铆a no hay experiencias como youtubers o grandes influencers sobre esos temas en las redes.
Nosotros consideramos que cualquier acercamiento desde lo comunicacional al arte o a los sucesos art铆sticos no debe ser considerado periodismo cultural, porque eso implica tambi茅n un conocimiento, una 茅tica, un an谩lisis.

Ya en el art铆culo 鈥淗acer un mejor periodismo cultural no depende 煤nicamente de las formas鈥, publicado en junio de 2020, comentamos la necesidad de cambiar rutinas productivas y encontrar maneras m谩s atractivas en la presentaci贸n de los contenidos, aunque hay otras esencias principales.

Durante la edici贸n m谩s reciente del Taller y concurso Rub茅n Mart铆nez Villena, convocado por la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, profesionales de varias generaciones debatimos much铆simo sobre este tema y otros retos del panorama comunicativo en Cuba. No basta con intentos aislados, debemos articularnos con estrategias que favorezcan tambi茅n la superaci贸n y la multiplicidad de visiones. La AHS y la Uneac son fundamentales en ese empe帽o.

El periodismo cultural adquiere cada vez m谩s importancia, como lupa que analiza, desentra帽a, orienta y gu铆a. Rebasa el arte, la literatura鈥 Es transversal a fen贸menos de la sociedad toda, por eso debemos cultivarlo y enarbolarlo siempre de la mejor manera posible.

 

*Publicado orginalmente en La Jiribilla


Bernardo Cabrera y los desaf铆os del periodismo cultural

Llevar las artes a la pantalla, hacerlo con dominio y elaboraci贸n, con conocimientos y sensibilidad es un reto al que est谩 llamado el periodismo cultural m谩s all谩 del medio para el que se realice. Esta m谩xima impregn贸 el trabajo de Bernardo Cabrera, joven periodista holguinero que obtuvo el Premio de Periodismo Cultural Rub茅n Mart铆nez Villena en televisi贸n.

鈥淓ste es el segundo a帽o que participo, ya hab铆a estado en la edici贸n pasada. En esta ocasi贸n present茅 dos trabajos, el que result贸 premiado fue Danza la vida, testimonio homenaje a la bailarina y core贸grafa de Codanza, Vianki Gonz谩lez. Lo grabamos cuando ten铆a 45 a帽os, ahora tiene 47 y sigue danzando, algo bastante inusual porque los bailarines tienen una vida 煤til muy corta, cuando terminan se dedican a ser core贸grafos, directores o regiser y no bailan durante tanto tiempo, no se mantiene en forma. En cambio, Vianki es de esas personas que se mantiene en el escenario bien, gr谩cil, por eso quise hacer este trabajo pues la considero una de las mejores bailarinas del pa铆s en interpretaci贸n, y siempre que est谩 en el escenario las miradas van hacia ella鈥.

驴Qu茅 caracter铆sticas tuvo este material que crees pudo haber llamado la atenci贸n del jurado?

鈥淧ens茅 en hacer algo sencillo y luego se fue complejizando. En la preparaci贸n me plante茅 una historia que narraba su vida desde sus inicios y c贸mo fue creciendo. Busqu茅 a Rafael Oramas, el camar贸grafo de la televisi贸n, quien es excelente fot贸grafo y me gusta trabajar con 茅l porque tenemos el mismo esp铆ritu cin茅filo. Y sin el trabajo en equipo no hubiera logrado nada.

鈥淟a intenci贸n era narrar la historia sin que yo apareciera, pero con mi presencia todo el tiempo detr谩s.聽

鈥淢e bas茅 m谩s en un trabajo de realizaci贸n donde la protagonista contara su historia apoyada en im谩genes, montaje e iluminaci贸n. Creo que eso fue lo que m谩s sorprendi贸 al jurado. Ese modo de narrar que termina con un mensaje contundente que es: aunque ella deje de bailar en un escenario, seguir谩 danzando toda la vida, como ha demostrado con su actitud de ser madre, de tener problemas, confrontaciones, y aun as铆 mantener esa pasi贸n, es incre铆ble鈥.

驴Cu谩les consideras son desaf铆o del periodismo cultural en Holgu铆n?

鈥淟levo muy poco tiempo haciendo periodismo cultural. Hasta que el a帽o pasado comenc茅 a trabajar en el Centro de Comunicaci贸n Cultural La Luz y eso fue un impulso m谩s grande, porque a m铆 siempre me ha gustado la cultura; soy de las personas que no falta al teatro, pero solo como espectador.

鈥淎hora miro el periodismo cultural desde otra arista, a veces lo subestimamos, la gente cree que es algo muy f谩cil y no es as铆, lleva mucho estudio y preparaci贸n, esos son los retos y esa preparaci贸n permitir谩 luego poder hacer la cr铆tica, de la que tanto se habl贸 en los debates del evento鈥.

驴Y qu茅 crees del ejercicio de la cr铆tica en este contexto?

鈥淎 la gente le molesta la cr铆tica. A los artistas, sobre todo, porque lastima el ego. La cr铆tica puede ser constructiva, edificante o destruir una obra. Pero a veces no se dan cuenta que con la cr铆tica les est谩s ayudando; creo que ese es tambi茅n un reto del periodismo cultural.

鈥淭ambi茅n intentar no solo verlo en el diarismo. Ir un poco m谩s all谩, a la especializaci贸n.

鈥淓n el caso del periodismo televisivo nos afecta much铆simo que en los espacios nacionales se prioriza mucho la informaci贸n y los trabajos breves. Entonces es complejo 驴c贸mo hacer un periodismo diferente si no tienes d贸nde publicarlo? Hay algunos programas, pero los noticieros son muy seguidos y es un espacio para educar al espectador en que no solo el periodismo cultural es 鈥渟e hizo el concierto tal鈥, que es importante, pero debe haber un balance con los trabajos de otros g茅neros鈥.