Periodismo cultural


Un coloquio para debatir, soñar y hacer

Intensas jornadas de aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias caracterizaron el VII Coloquio Nacional de Periodismo Cultural que, organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en Camagüey, acogió esta provincia del 5 al 8 de junio.

Homenajes a personalidades del periodismo cultural como Pedro de la Hoz y José Luis Estrada Betancourt, conversatorios, presentaciones de libros, proyectos y espacios comunicacionales especializados en las artes escénicas, así como conferencias y talleres sobre nociones teatrales, hicieron del evento, una lid para la superación y la adquisición de herramientas en favor de ejercer mejor este tipo de periodismo.

“Fue un evento maravilloso gracias a la excelente articulación entre la AHS y la Upec en Camagüey para su organización, una muestra de que hay muchos jóvenes cubanos que quieren crear y hacer mejor su trabajo, desde el arte y el periodismo, en función de la cultura y la espiritualidad de nuestro pueblo”, dijo Francisco Rodríguez Cruz, vicepresidente nacional de la Unión de Periodistas de Cuba.

En tanto, Yasel Toledo Garnache, presidente nacional de la AHS señaló que, “el desarrollo de esta séptima edición demuestra que el Coloquio es un espacio para debatir, soñar y hacer en un contexto de constantes desafíos comunicacionales, cada vez más necesario para seguir proyectando la promoción de los jóvenes creadores y la crítica cultural, desde el atrevimiento y la superación”.

Durante la conferencia inaugural y otros espacios de diálogo, el periodista Yuris Nórido, recalcó que las artes escénicas es una de las manifestaciones más abordadas, pero necesita de mayor especialización del periodista a la hora de ejercer la crítica sobre determinada obra o espectáculo.

“Para ejercer la crítica con calidad, hay que erradicar las insuficiencias culturales visibles en los estudiantes de Periodismo, potenciar la autosuperación del profesional y el consumo y estudio de la danza y el teatro”, refirió.

La presentación de varios libros acompañó la lid, entre ellos, Tiempo joven, entrevistas a jóvenes creadores cubanos, del destacado periodista José Luis Estrada Betancourt, y los textos ganadores del Premio Calendario 2022 y 2023 El Padrino (según Duobrovsky), de Manuel Hurtado López.

Aumentar los espacios de promoción de las artes escénicas y aprovechar mejor los que están creados fue igualmente uno de los pilares defendidos en el certamen.

En ese sentido, los participantes conocieron sobre excelentes experiencias como el programa Confluencia, de Telecristal, y los boletines Palco 13, dedicado al Festival Nacional de Teatro Joven en Holguín y Frontera Cero, que reseñó el acontecer de primer evento del arte de las tablas organizado por la AHS en Camagüey.

“El intercambio entre periodistas culturales de varias provincias del país es uno de los aspectos más positivos del Coloquio, pues permite conocer las prácticas de diversos territorios y provee de herramientas novedosas que debemos incorporar a nuestra labor”, resaltó Juan Mendoza Medina, presidente de la Upec en la Ciudad de los Tinajones.

El buen arte de la Compañía Teatral Danzaria La Andariega, el Ballet Contemporáneo de Camagüey y las descargas de trova, protagonizadas por artistas del patio y asociados de la AHS en la provincia, fueron un magnífico colofón para culminar cada jornada teórica de un evento que en la próxima edición estará dedicado a la literatura.

(Imagen de portada: Heidy Amarales Sierra, jefa de la Sección de Artes escénicas de la AHS en Camagüey. Foto: Alexei Nápoles González).


Junio en Camagüey marcado por debates sobre periodismo cultural

Desde hoy y hasta el 8 de junio tendrá lugar en esta ciudad el Séptimo Coloquio de Periodismo Cultural, evento que organiza la filial lugareña de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que este año se dedica a las artes escénicas y su vínculo con el ejercicio de la crítica.

Gretel Díaz Montalvo, integrante de la organización artística, comentó que el espacio mantiene el objetivo primario de dar herramientas a quienes ejercen la comunicación y el periodismo.

Para ello se contará con conferencia sobre el periodismo y las artes escénicas, a cargo de Yuris Nórido; Nociones de la crítica teatral, por José Antonio García Caballero, sobre diseño escenográfico y las realidades de la creación en el contexto actual de la Isla.

También se prevé la presentación de varios de los Premios Calendario en el apartado de Teatro, publicaciones de Ediciones La Luz, y del libro Tiempo joven, una complicación de entrevistas del fallecido José Luis Estrada Betancourt.

Acompañan a la AHS en el empeño de fomentar la presencia de la crítica en los medios públicos la Unión de Periodistas de Cuba y el Centro Provincial del Libro y la Literatura Enrique José Varona de Camagüey.

Dayneris Maxan Vernon, jefa de la carrera de Periodismo en la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, dijo que el Coloquio «constituye una oportunidad para los estudiantes de la especialidad y del Colegio Universitario, un privilegio porque les permite el intercambio, la apropiación de conocimientos y adquirir experiencias; además fortalecen las investigaciones sobre la temática».

Kenny Ortigas Guerrero, director provincial de Cultura, resaltó que esta puede ser una plataforma interesante como antesala del Festival Nacional de Teatro de Camagüey para fomentar dentro del periodismo ese espíritu crítico a la hora de acercarse a las artes escénicas, «porque tiene herramientas para hacer el trabajo», y agregó «el periodismo cultural puede contribuir mucho al desarrollo del arte escénico al iluminar algunas zonas que hoy lo necesitan».

Por su parte Juan Mendoza Medina, al frente del gremio de reporteros agramontinos, precisó que «para la UPEC uno de los aspectos más importantes es la superación, aportar herramientas para realizar una crítica acertada en los medios de comunicación para desde allí mejorar el ejercicio profesional del periodismo cubano».


¡El Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena ya tiene sus ganadores!

¡Estamos emocionados de anunciar a los ganadores del Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena! Este evento, que este año contó con una edición de lujo centrada en la crítica cinematográfica y audiovisual, ha sido un verdadero éxito gracias al talento y la pasión de todos los participantes.

Después de revisar unas 200 obras y trabajos presentados, el jurado ha seleccionado a los siguientes participantes como los ganadores en sus respectivas categorías:

 

PERIODISMO IMPRESO:

Premio: Lorena Alemán Massip

Menciones: Nailey Vecino Pérez

                   Raúl Escalona Abella

                   Vanessa Pernía Arias

                   Sofía Miragaya Bacallao

PERIODISMO RADIAL

Premio: Oscar Salabarría Martínez

Menciones: Haylem Barroso Lamela

                   Rey Luis Correa Fonseca

PERIODISMO AUDIOVISUAL

Premio: Sergio Eguino Viera

Mención: Bernard R. Cabrera

PERIODISMO HIPERMEDIA

Premio: Rossana Maritza Rodríguez Ramos, Claudia Arias Espinosa,           Donarys Cruz Cruz, Gabriela Orihuela, Félix Javier Batista Del Valle.

Menciones: Dailene Dovale de la Cruz

                   Talía Fuentes Puebla y Angélica Arce Montero

El jurado, compuesto por destacados profesionales del periodismo y la crítica cultural, incluye a personalidades como Joaquín Borges Triana, Sahily Tabares Hernández, Karen Brito, Yunier Riquenes García y Abel Rosales, quienes aportan su experiencia y conocimientos en sus respectivas especialidades.

«Joaco», quien preside el jurado y especializado en música, es redactor en la revista El Caimán Barbudo y colaborador en medios como La Jiribilla y Juventud Rebelde. Sahily Tabares Hernández, reconocida docente de Periodismo Impreso en la Universidad de La Habana y periodista de la revista «Bohemia» y Radio Progreso, se encarga de evaluar los trabajos en su especialidad.

La realizadora Karen Brito, conductora de «La pupila asombrada» en la Televisión Cubana, evaluará los trabajos de Periodismo Audiovisual. Por su parte, el narrador y escritor Yunier Riquenes García, cofundador de Claustrofobias Promociones Literarias, estará a cargo de evaluar las obras en la categoría de Periodismo Hipermedia.

Durante el evento, Abel Rosales, reconocido realizador radial, analizó las obras presentadas en la categoría de Radio. Rosales, conocido como «Abelito», trabaja en Radio COCO y Radio Habana Cuba, además de impartir clases en el Centro de Estudios de Radio y Televisión.

La jornada incluyó talleres e intercambios con destacados investigadores, artistas y profesionales de los medios de comunicación. Destacó la conferencia magistral de Rafael Grillo, editor de la Revista El Caimán Barbudo, así como el intercambio con el realizador audiovisual Roly Peña y el encuentro con el cineasta y guionista Alejandro Gil en la Sala Alfredo Guevara del Pabellón Cuba, donde se proyectó el largometraje de ficción Línea Roja.

Además, los participantes asistieron a un panel sobre la crítica audiovisual en la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con la participación de Mario Masvidal, Luciano Castillo y Ángel Ernesto Pérez.

En este último día destaca el taller sobre buenas prácticas en la crítica cinematográfica y audiovisual que impartirá Yuris Nórido, así como el intercambio con los miembros del jurado.

El Taller y Concurso es una oportunidad que permite visibilizar el potencial creativo de jóvenes talentosos en el ámbito del periodismo cultural, brindándoles la oportunidad de dar a conocer su trabajo y recibir reconocimiento por sus esfuerzos. Asimismo, promueve la participación activa de la juventud en la creación de contenidos culturales y en la construcción de una sociedad más informada y crítica.

En resumen, el «Rubén Martínez Villena» es una de las iniciativas más valiosas que impulsa el desarrollo de capacidades periodísticas en el ámbito cultural y promueve el enriquecimiento de la cultura y el pensamiento crítico en la sociedad.


Gana historiadora del arte Concurso Nacional Criticar es Querer

La historiadora de arte Ana Margarita Arada Clavería, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia, ganó el Concurso Criticar es Querer, en su tercera edición, convocado por la filial agramontina de esa organización y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), resultado dado a conocer recientemente, en el contexto del VI Coloquio Nacional de Periodismo Cultural.

La joven participó con el artículo Clowncierto: La ciudad se va a morir, que – según consta en el dictamen del jurado- «es una crónica sugerente que parte de una representación teatral bien descrita y reseñada para hacer frente a un fenómeno relacionado con las artes escénicas con una fuerte repercusión en el teatro tunero en sentido general». Asimismo, reconoce el empleo de un «lenguaje sencillo, pero con manejo técnico de la dramaturgia teatral y conceptos asociados al público y la representación». 

En diálogo con 26, la investigadora tunera expresó: «El trabajo parte de mis experiencias como espectadora de la obra Clowncierto, de Teatro Tuyo, que tomé como referencia para hablar de la situación de las artes escénicas en la provincia. Construyo el discurso inspirada por el mensaje de la puesta de no dejar morir nuestra ciudad, la cultura ni el arte de las tablas». 

Ana Margarita reconoció que, más allá del lauro, fue una gran oportunidad participar en el Coloquio porque propició el intercambio de saberes y el crecimiento profesional. «Me fui de la Ciudad de los Tinajones con muchos deseos de hacer y profundizar en el periodismo cultural, desde una visión analítica, con fundamentos investigativos y críticos, que impulse los procesos artísticos. No nos podemos quedar solamente en vertientes descriptivas o informativas, ni solo exaltar; hay que poner el ojo donde a veces no se pone.

«La crítica es absolutamente necesaria, es tan necesaria como el propio hecho artístico. El arte tiene que ser en esencia renovador, transgresor. Si no tiene un medidor que diga cuáles son sus líneas estéticas, qué se está haciendo bien y mal, qué puede ser perfectible…, pues se estanca, no solo el hecho artístico, también procesos asociados. Precisamente para eso está la crítica, que para mí -además- es sensibilidad, ética, sinceridad y compromiso con el arte. También viaja al pasado, ahonda en el presente y se proyecta hacia el futuro». 

Confiesa que abrazó la crítica artística de casualidad. Empezó a investigar para su tesis sobre los basamentos conceptuales y formales de la obra del escultor Rafael Ferrero Lores, luego trabajó en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Las Tunas y, finalmente, llegó a la AHS como colaboradora de su página web, escribiendo por primera vez para el Festival Entre Música. Ya familiarizada con la labor de la Casa del Joven Creador, integró la Sección de Crítica e Investigación. Y desde entonces se ha imbuido más en el panorama cultural, hasta llegar a ser la presidenta de la AHS aquí.

«He escrito sobre varias temáticas, pero especialmente sobre artes visuales, dígase salones de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), así como exposiciones personales o colectivas. También he colaborado con la página web de esa institución y con la revista cultural Quehacer, de nuestro territorio. Asimismo, sigo investigando en la labor de Ferrero y actualmente me interesa profundizar en tópicos como la perspectiva de género y el accionar de las mujeres creadoras. Siempre que haya un asunto que me conmueva y mueva el pensamiento, tendré la necesidad de escribir», afirmó Arada Clavería.

La vanguardia artística juvenil ha abierto las alas a esta muchacha sencilla y de alma buena, que empieza a volar más allá del Balcón de Oriente. Desde el 2018, año en el que integra las filas de ese colectivo, una de sus mayores alegrías ha sido la peña de crítica La última palabra, nacida en el 2020, en tiempos de pandemia.

«Tiene como antecedente un espacio similar llamado Las ruinas circulares. Su génesis fue en la red social Facebook, donde se compartían materiales variados. Una vez que se pudo, trasladamos la peña a versión presencial. Se hizo por primera vez un 8 de marzo, dedicada a la mujer creadora en Las Tunas. He tratado de que, aparte de ser una cita que abre sus puertas a la investigación, propicie la confrontación y el debate. Por eso, se propone un tema y los invitados exponen sus criterios, análisis y sugerencias. Hemos hablado de arte y religión, de audiovisuales, del universo pictórico y más». 

Otra de sus satisfacciones es que, gracias al impulso de la Sección de Crítica e Investigación de la AHS aquí, nació en el pasado calendario la Jornada Rafael Ferrero, El Oficio de Una Vida, que tiene carácter anual, e incluye un coloquio en el que se abordan áreas como el patrimonio, las artes visuales y la identidad.


Concluye en Camagüey VI Coloquio de Periodismo Cultural (+ Fotos)

Reflexiones acerca de las bases para realizar un periodismo cultural crítico y sustancial ligado directamente a la música cubana, distinguieron las tres jornadas de sesión del VI Coloquio de Periodismo Cultural que concluye en Camagüey.

A través de conferencias y talleres los participantes se enriquecieron de herramientas imprescindibles para crear productos comunicativos con alto grado de investigación y crítica en función de fomentar el pensamiento.

Joaquín Borges Triana, periodista y crítico especializado en Música, se refirió a la importancia de este tipo de eventos, los cuales, sentenció, contribuyen a actualizar a los profesionales de la palabra en cuanto para escribir sobre la cultura de una manera más correcta.

En el contexto del evento se realizaron las premiaciones del Concurso Criticar es Querer, del cual resultó ganadora Ana Margarita Arada Clavería, historiadora de arte y presidenta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas con el artículo ¿Clowncierto, la ciudad se va a morir?

Al decir de la galardonada, el texto nace a partir de reflexiones salidas de la puesta Clowncierto a cargo de Teatro Tuyo de esa oriental provincia, en relación a la salud de las artes escénicas en ese territorio.

De igual forma se desarrolló la presentación del número especial de la Revista Senda, que en esta edición sale a la luz como una suerte de homenaje a todos los que contribuyen y trabajan de manera incansable por promover el arte joven tanto de Camagüey como del resto del país.

En las conclusiones, Gretel Díaz Montalvo, periodista y organizadora del encuentro, consideró que la presente edición del Coloquio de Periodismo Cultural contribuyó a forjar un pensamiento crítico en torno a la forma de comunicar materiales sobre temáticas de música, y a la vez informó que la venidera entrega se abarcará el  teatro.

La clausura pactada para esta la noche incluirá un concierto de lujo con la Orquesta Sinfónica de Camagüey bajo la batuta del maestro mexicano Armando Vargas Guevara en el teatro Avellaneda de la ciudad y con la solista Yelenis Archibald como invitada.


Abre sus puertas VI Coloquio de Periodismo Cultural

El VI Coloquio de Periodismo Cultural se desarrollará desde el 1 al 3 de junio en varios espacios de la provincia de Camagüey. Dedicará sus espacios de superación, aprendizaje e intercambio al XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y al IV de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

En esta nueva edición, será la música la manifestación artística que centrará el evento y contará con la presencia de especialistas camagüeyanos y habaneros, entre ellos Joaquín Borges Triana, Heydy Cepero Recorder y Junior Hernández Castro.

Según el programa científico, para este jueves, el Coloquio reserva la conferencia “La crítica musical en la musicología cubana, que será impartida por Heydy Cepero; así como el Taller El Periodismo Cultural entre la crítica y el pensamiento, a cargo de Joaquín Borges Triana.

Por su parte, en la tarde, se presentará la revista Senda en el Café Literario La Comarca, tendrá lugar la Mesa Redonda “Retos de la Producción Musical y cerrará la jornada una descarga con el dúo Mantra, en la Terraza de la sede de la AHS en Camagüey.

Para el resto de los días, el evento que promueve el intercambio de conocimientos y del ejercicio de la crítica asociado a las distintas manifestaciones de arte, depara debates sobre la música, la crítica y la comercialización, la comunicación de los temas sobre música, presentación de libros y la entrega del premio del concurso Criticar es querer.


Coloquio de Periodismo Cutural, las ideas quedan

Con las alegrías de la premiación del concurso Criticar es querer, donde la periodista de Radio Camagüey, Claudia Artiles Díaz, bajo el seudónimo Nora Hermer, se alzó con el mayor galardón por su trabajo Estudio Caonao, de oasis a espejismo, culminó la breve, pero fructífera andanza del V Coloquio de Periodismo Cultural. En esa propia jornada, continuó el diálogo constructivo, el aprendizaje y la motivación para generar contenidos de calidad.

Uno de los momentos de interés resultó el conversatorio, en El Circuito, dedicado a las dinámicas y retos en los 56 años de vida, de El Caimán Barbudo. Yasel Toledo Garnache, director de esa publicación, se refirió a la preparación del colectivo, conformado “que combina experiencia, la creatividad de los más jóvenes, pero sobre todo, mucho talento”. Habló el directivo de la intención de sumar secciones que cautiven al lector y “seguir abriendo las puertas a los colaboradores desde las distintas provincias”.

Otros reporteros que tributan para las páginas de la revista cultural, como Vanessa Pernía Áreas y Dailene Dovale de la Cruz, abundaron, respectivamente, sobre la trayectoria y legado de Bladimir Zamora Céspedes, quien fuera redactor de ese suplemento del Juventud Rebelde, fundado en 1966, y de los retos para mantener la identidad visual y estilística de “El Caimán”, desde las redes digitales.

Lyz Alfonso Bergantiño, ganadora del Premio Rubén Martínez Villena del presente año, comunicó sus experiencias como realizadora de podcast, episodios grabados en audio y transmitidos online, para el artístico-literario, mientras Junior Hernández Castro y Erian Peña Pupo, narraron sus vivencias como creadores asiduos de la publicación.

El panel Desafío culturales para el periodista cubano contemporáneo, recogió opiniones como la de Yunier Riquenes García, quien particularizó en la imagen de José Luis Estrada como un ejemplo para conectar con la audiencia, desde un título impactante hasta “representar la geografía cultural del país”. Abundó en la importancia de pensar en el tipo de narrativa y de audiencia, al escribir también en redes sociales y recomendó “el estudio constante para desempeñarnos mejor en nuestro oficio de contar”.

Yanetsy Ariste Pita, escritora pinareña indagó en el “indudable fortalecimiento que la crítica especializada le aporta a un redactor”. Insistió en la investigación y el convencimiento como dos puntos esenciales para lograr un texto exitoso. Sobre ese género, comentó de igual manera el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, Jorge Rivas Rodríguez: “se debe emplear un lenguaje potable, porque el mensaje va dirigido a todos los públicos y que el autor domine el tema que explica”.

Rivas Rodríguez, durante la fecha, impartió un Taller sobre apreciación de las artes visuales, desde la Academia de las Artes Vicentina de la Torre. Con la presencia de estudiantes de esa institución, de la facultad de Periodismo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, mostró algunas bases para interpretar obras artísticas como el empleo del discurso más adecuado, los recursos antes y en el proceso de análisis y motivó a ejercer la crítica, una manera de educar al pueblo.

El lanzamiento del libro Trazos venezolanos, de Enrique Milanés León, por Adolfo Silva Silva, puso a disposición un título que invita a desandar la mirada de su autor por la patria de Bolívar. El ejemplar Anónimos y públicos. Entrevistas a cubanos con el alma en Camagüey, de Yanetsy León Rodríguez, presentado por Carmen Luisa Loredo Hernández, la que destacó “cómo las 20 entrevistas incluidas entre sus hojas, son breves, pero poderosas”.

Tras el cierre del evento, que se desarrolló con el apoyo de instituciones como la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Periodistas de Cuba quedó expuesta la invitación para la próxima edición de un nuevo coloquio, destinado a perfeccionar y proyectar ideas creadoras, para nuestra sociedad, desde el periodismo cultural.


La cultura cubana por el streaming

El streaming supone un gran cambio en la forma en la que accedemos a los contenidos multimedia. No hace mucho, todos dependíamos de la radio, la televisión y el periódico para acceder a las noticias y al entretenimiento. Con la aparición de Internet y el augue de las redes sociales y de plataformas como Netflix, Spootify, Dezeer, Hulu, iTunes, entre otras, el término streaming hizo su entrada triunfal para marcar una diferencia fundamental en la forma de distribuir la información. Este término identifica un tipo de tecnología multimedia que envía contenidos de video y audio a un dispositivo conectado a la web.

En Cuba, con la llegada de la Covid-19 se aceleró el trabajo de las instituciones de cultura y sus artistas desde las redes y el cuánto podía aportar a los procesos culturales asumiendo el nuevo dinamismo de las maneras de contar.

No es menos cierto que la Isla cuenta hoy con numerosos valores culturales y deportivos lo suficientemente atractivos para el consumo de un público fuera de nuestras fronteras. Y aunque el país ha diversificado y ampliado las opciones de acceso a Internet. Estas todavía son insuficientes para lograr una conectividad de calidad que permita que los ciudadanos disfruten de un servicio como el streaming, una forma de comunicación que alcanza más seguidores y aunque vulnerable, es segura.

Como parte de las actividades del IV Coloquio Nacional de Periodismo Cultural se realizó el forodebate “Contar desde las redes. La cultura cubana por streaming”, a cargo de Alberto Santos Casas, realizador audiovisual de SC Producciones de Camagüey, Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura, Reilys Griñán García, periodista de Lía Videos de Santiago de Cuba, Yunier Riquenes y Naskicet Domínguez, creadores del proyecto Claustrofobias Promociones Literarias de Santiago de Cuba.

Este fue el espacio para debatir sobre los retos del Streaming en Cuba y sus realizadores, quienes coincidieron en el compromiso de crear un sello propio desde la red que garantice una calidad a la hora de visibilizar y dinamizar el posicionamiento de los temas culturales. Dado que es la forma de mostrar la imagen positiva y el trabajo de nuestros artistas, así como el sentido crítico de nuestro periodismo, siempre acorde con la realidad.
Al decir de Reilys Griñán García, periodista de Lía Videos de Santiago de Cuba, es necesario mejorar las transmisiones, establecer un flujo de trabajo, buscar un estilo, un sentido de la interacción en vivo para este contexto digital, como que alguien llame por WhatsApp y esté en la pantalla al igual que sus mensajes. Debe ser la opción donde los internautas puedan disfrutar y acceder a la información sobre Cuba a través de los videos realizados en directo sin necesidad de estar presentes físicamente, un sitio para interactuar.

Para Albertos Santos, realizador audiovisual de SCProducciones de Camagüey, el streaming llegó para quedarse porque es una vía usada cada día más por la juventud para conectarse.

“Desde Camagüey lo que nos permitió llegar con claridad a lo que estamos haciendo fueron las transmisiones en octubre de 2020 para El Almacén de la Imagen. A partir de allí decidimos unirnos al StreamingCuba coordinado por Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura. Este espacio se encarga de difundir videos realizados en directo sobre eventos en Cuba desde Facebook , con la interactividad a tiempo real y gracias al apoyo de la productora Lía Videos, dirigida por Aramís Fonseca en Santiago de Cuba, pionera en su tipo en el país.


«Hoy contamos con Mi Camagüey Streaming, que es netamente un programa televisivo a través de las redes sociales en tiempo real y que construye un nuevo lenguaje diferente al televisivo y con otras dinámicas más interactivas.
«Mi Camagüey Streaming y su equipo pueden realizar en vivo por Internet más que un producto comunicativo con códigos de la televisión tradicional. Alentado por la Dirección Provincial de Cultura, logra emisiones cada semana mientras descubre todas las posibilidades de ese tipo de transmisión.”

Sin dudas, los retos son la forma y la profundidad, además del estudio constante de los lenguajes de transmedia. Los cambios de algoritmos son casi a diario y nos deben impulsar en el empeño de crecernos ante las insatisfacciones contantes del creador y su público. La innovación digital impulsa hoy la habilitación y transformación en el ecosistema cultural del país. Aún nos queda mucho camino y dudas con la presencia de los medios tradicionales en las redes sociales. Pero es necesario propiciar el estudio desde las Escuelas de Arte y las Facultades de Comunicación e ubicar el Streaming para que los estudiantes profundicen en estos temas no solo desde el lenguaje -algo que debe despojarse de los estándares tradicionales- sino también desde la tecnología.

Las instituciones culturales deben mejorar la difusión de sus contenidos, porque la competencia está hoy en quién brinda la mejor calidad de imagen e información para un público que piensa y participa activamente en las redes sociales.


¿El periodismo narrativo en peligro de extincion?

Omada de Internet “En ninguna profesión es más importante el arte de escribir que en el periodismo, que diariamente está produciendo literatura—efímera, es cierto, y en gran parte mala, pero sin embargo, la literatura de millones”.
Joseph Pulitzer.

La narración es un acto fundamental para el surgimiento de la civilización humana. Desde los tiempos ancestrales seguimos narrando en muchos de los ámbitos de nuestra vida.
Cuando hablamos de periodismo narrativo, pienso en la emoción que me provoca al leer un buen reportaje o una crónica, esa misma emoción que experimentó el autor cuando escribió esas líneas. Y es que el buen periodista es un hacedor de sentimientos, aunque todavía hoy carecemos mucho de esa pasión que le da vida propia a un género que describe y narra de forma coherente desde la humildad y el acompañamiento del lector.

Tomada de internet

Para muchos nos encontramos en marcha reversa donde el periodista perdió u olvidó su habilidad de contar historias y dejó su lugar como mediador en una sociedad a la que le han dejado de interesar los hechos contados a la manera del periodismo narrativo. Y es que el periodismo está tratando de encontrar su camino en medio de una situación cultural, histórica, social, política, económica compleja donde es necesario que los profesionales del gremio tengan sentimientos, ideas políticas, ideologías, impresiones sociológicas, filosóficas y un estilo propio.
Desde el punto de vista del receptor, el periodismo narrativo se presenta como un nuevo abordaje de la información. Recordemos que la narración periodística es una forma de transmisión de conocimientos y que va desde la selección del tema para narrar, su enfoque, la selección de fuentes y las preguntas a esas fuentes basadas en el qué, cuándo, por qué, dónde, cómo y quién
Enriquecer el periodismo desde la investigación es el eslabón principal para que se enriquezca la narrativa, porque “mientras más información se recopile, mejor se escribe”. Pero aún así, el periodismo es también una actividad interpretativa, la visión y la relación del reportero con los hechos es incuestionable por definición. No se trata de contactar a la fuente, pedir sus declaraciones y transcribirlas sin confrontación o contexto, sino de compartir con ellas. Un buen periodista no prescinde de su público y narra los hechos guiado por la necesidad de que sus lectores lo entiendan.
La narración es también la herramienta que orienta, transforma conciencias e ideas a nivel social, ya sea con un lenguaje poético o literario pero que denota, sobre todo, la personalidad del escritor y el cómo realiza una valoración propia de los hechos. Y es precisamente ese carácter interpretativo lo que le otorga al periodismo su potencial narrativo y lo lleva a abordar nuevas dimensiones de la realidad de una forma novedosa, con elementos que pueden embellecer un texto demostrando que es también un género literario.
Todavía hoy, la calificación de periodismo como literario o narrativo puede suscitar algunas controversias. Esa polémica es tan antigua como gastada y, por suerte, ya se ha superado, considerándose al periodismo como “el hijo moderno de la literatura”.
Hoy más que nunca, en el estado actual del periodismo, necesitamos recurrir a nuevos paradigmas teóricos y a nuevos conceptos para describir, analizar, narrar y crear textos periodísticos que abran las puertas hacia la narrativa. Lo cual demuestra que a veces nos encasillamos en poner etiquetas o clasificaciones, cuando es más importante narrar los hechos y romper con los clichés tradicionales que etiquetan al periodismo.
La narrativa caracterizada por una amplia información recopilada, detalles, personajes, hechos relatados fieles a la realidad circundante y unido al compromiso profundo con el tema a tratar, con sus impresiones sobre los acontecimientos y con sus lectores y audiencias es, en sí mismo, un requisito de la labor ética, el estilo, identidad e individualidad del periodista que narra historias, describe, informa y sobre todo interpreta y reflexiona.
Con la era de Internet y su hipermedialidad, el periodista ha encontrado herramientas más asequibles y económicas para publicar sus trabajos, con la creación de nuevos medios digitales que sirven de plataforma para la difusión de los textos narrativos. A nuestro entender, el periodismo narrativo incorpora hoy enfoques y perspectivas nuevas que amplían el campo de visión y de análisis de los hechos, situaciones y acontecimientos de naturaleza periodística. En la opinión del Miembro de Honor de la AHS, Maestro de Juventudes y Premio Nacional de Literatura, Luis Álvarez Álvarez, en su conferencia “Narrar es una cuestión humana”, impartida como una de las actividades del IV Coloquio Nacional de Periodismo, “sin subjetividad, sin la voz personal del periodista no existirá jamás una verdadera narración periodística, porque faltará lo esencial de la técnica personal, que es el motivo libre, el motivo introducido por las perspectiva personal de quien lo escribe”
Sin dudas, es necesario valorar e interpretar la realidad desde puntos de vistas diferentes, matizando las posibilidades expresivas del periodismo y de la información con profundidad, coherencia, con una interpretación creativa que no desplaza u obvia el hecho informativo, sino que lo complementa. Pero es labor de los periodistas encontrar ese equilibrio, para que no desaparezca la esencia del periodismo narrativo.


Las nuevas narrativas en el periodismo cultural

Un diálogo sobre la formación del periodista cultural, los lenguajes, la investigación, las técnicas narrativas y el necesario sentido crítico de quienes asumen ese rol en los nuevos medios digitales, tendrá lugar en el IV Coloquio Nacional de Periodismo Cultural que se desarrollará del 21 al 22 de junio en Camagüey, para unir mediante el pensamiento y la reflexión a profesionales de la comunicación de toda la Isla.
Por segundo año consecutivo el evento promoverá el intercambio a través de las plataformas digitales, el Portal del Arte Joven Cubano, página oficial de la Asociación Hermanos Saíz, y el perfil de facebook AHSCamagüey, servirá de punto de encuentro para el desarrollo de esta edición. Desde su surgimiento en 2018, el Coloquio ha sido el espacio para la actualización y el autoexamen del quehacer de las coberturas a las manifestaciones artísticas, el monitoreo de los medios y el aprovechamiento de las tecnologías para generar proyectos que conecten al público con los productos culturales y visibilizar así el arte y a los artistas de Cuba.


Sobre la mesa estarán preguntas y opiniones con respecto a las iniciativas que los creadores nacionales y foráneos han implementado para que el arte trascienda los encorsetados escenarios generados por la pandemia. Además de la urgencia de involucrar en el intercambio a decisores de medios de prensa y del sistema institucional de la cultura.
Esta edición enfoca el tema “Las técnicas narrativas en el periodismo cultural” y añade como novedad el concurso Criticar es querer, auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey (CPLL) enfocado a desarrollar una visión crítica del arte a partir de la irrupción de la pandemia de COVID-19 en Cuba. Los resultados se darán a conocer el día 22 junto a la presentación del número 10 de Sendas, publicación trimestral de la filial camagüeyana correspondiente a los meses de abril y junio.


Dentro de las actividades previstas se encuentran la conferencia virtual “Narrar es una cuestión Humana”, de Luis Álvarez Álvarez, Premio Nacional de Literatura y Miembro de Honor de la AHS; el debate “Las técnicas narrativas y el periodismo digital”, con la participación de Sergio Rodríguez Blanco, periodista hispano mexicano, Gloria Kreiman, periodista argentina y coordinadora de Comunicación digital del Gobierno de Córdoba, y José Aurelio Paz , Premio Nacional de Periodismo José Martí y de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro.
Se realizará, además, la peña “Estrechando espacios, encuentro entre generaciones”, y esta vez tendrá como invitados a la periodista de TV Camagüey, Aymée Amargós, y a la periodista, investigadora y escritora María Antonia Borroto. Además, se presentará los libros Las pequeñas palabras de Reinaldo Cedeño, Crónicas del tiempo no perdido de Zoila Lapique, y Siempre la muerte, su paso breve, de Reynaldo González.
Otro de los platos fuertes será el forodebate “Contar desde las redes. La cultura cubana por streaming”, a cargo de Alberto Santos Casas, realizador audiovisual de SC Producciones de Camagüey, Alexis Triana, director de Comunicación del Ministerio de Cultura, Reilys Griñán García, periodista de Lía Videos de Santiago de Cuba, Yunier Riquenes y Naskicet Domínguez, creadores del proyecto Claustrofobias Promociones Literarias, de Santiago de Cuba.
Un concepto actualizado de cultura correctamente aplicado y la necesidad de que la labor de los medios de prensa trascienda, se impone hoy como garantía del verdadero periodismo cultural. Es por ello que la IV edición del Coloquio Nacional de Periodismo Cultural ratifica su compromiso fundacional sintetizado en la idea del pensador Fernando Ortiz: “En Cuba, más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertad”.