exposici贸n


Entre la cuna, la cura y el sepulcro, un aquelarre

La exposici贸n colectiva Cuna, cura y sepulcro, de la comunidad de ilustradores cubanas El Aquelarre, abierta al p煤blico en la Sala Peque帽a del Centro Provincial de Arte de Holgu铆n, como parte de la XXIX edici贸n de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, re煤ne piezas de 30 artistas que se han propuesto ofrecer su mirada sobre la dupla mujer-naturaleza.

Sus creaciones exponen la visi贸n de lo natural como potencia femenina creadora. 鈥淟as ilustradoras muestran en sus obras el trabajo con la dualidad: c贸mo la vida y la muerte son un ente indisoluble; c贸mo el peligro puede ser parte de la belleza y c贸mo la naturaleza, concebida como fuerza creadora, contiene a ambos para convertirse en un todo regente del universo鈥, comenta Lorena Susel Vel谩zquez Fraga en las palabras del cat谩logo de la muestra.

Fotos Robert Rodr铆guez

El t铆tulo de la novena exposici贸n del proyecto, propuesto por la artista El铆s Mili谩n, se basa en lo siguiente: 鈥淟a tierra da la vida y a la vez la reclama a la hora de la muerte, tiene todo lo que se necesita para sobrevivir y sanar, pero a la vez puede ser oscura y llena de peligros鈥.

En Cuna鈥 confluyen estilos y se aprecia la diversidad de texturas y paletas de colores, as铆 como de maneras de aproximarse a la dupla mujer-naturaleza (desde lo fantasioso a lo m谩gico-m铆tico, con la figura femenina como centro del relato). 鈥淓sto posibilita al espectador no solo acercarse al mensaje de cada obra, sino tambi茅n al mundo interior de cada una de las ilustradoras; donde cada una asume el rol de la madre Naturaleza y se da rienda suelta a s铆 misma para dar a luz a una creaci贸n evocadora que alcanzar谩 su mayor esplendor cuando se posen en ellas los ojos de quien se acerque a observarla鈥, subraya Lorena.

Nombremos a las artistas integrantes de El Aquelarre, cuyas obras pueden ser apreciadas en la exposici贸n, con curadur铆a de Roxana La O S谩nchez y direcci贸n de Yuricel Moreno: Aleida Pent贸n, Alessandra N谩poles, Amanda Prieto, Ana Isabel Garc铆a, Ana Roxana D铆az, Ang茅lica Mar铆a Slovasevich, Annali茅t Escalona, Bertha Andrianis P茅rez, Chabeli Farro, Chelsy Escalona, Claudia Moya, Elena Est茅vez, Elizabeth Fajardo, El铆s Mili谩n, Gabriela Chang, Graciela Romero, Irina Gil, Kenia Herrera, Keyla Y. Casas, Lauren Olivera, Leonor Garc铆a, Linette Cuza, Lorena Vel谩zquez, Marian Dom铆nguez, Mei Lai Contreras, Melissa Ben铆tez, Patricia Rigali, Melissa L贸pez, Yanet Prieto y Yulia Rodr铆guez.

Fotos Robert Rodr铆guez

Este proyecto tuvo su g茅nesis en septiembre del 2020, cuando Karla Ruiz se uni贸 a doce ilustradoras para llevar a cabo un reto de dibujo conocido como telephone challenge. Tardaron cinco meses en completarlo y una vez logrado, decidieron mantener el contacto creando un grupo de WhatsApp, para propiciar que, adem谩s, se unieran m谩s artistas. Su nombre est谩 vinculado a la est茅tica asociada a un aquelarre: el mito, la brujer铆a, la existencia de una hermandad exclusiva entre mujeres motiva sus b煤squedas. Estas ilustradoras comenzaron a 鈥渋ntercambiar por chat sobre nuestro trabajo, nuestra vida diaria y de lo que significa ser una mujer de este 谩mbito en Cuba. Con la llegada de m谩s integrantes al grupo, surgi贸 esta iniciativa, que siento que es un paso total hacia un futuro donde la mujer cubana hace suyos los canales de expresi贸n鈥, asegura Ana Roxana D铆az Olano.

El Aquelarre tiene cerca de cien miembros en todo el pa铆s. 鈥淐ada muchacha posee su sello particular tanto en tem谩tica como en estilo. Algunas de las que iniciaron el proyecto ya no est谩n dentro, pero el esp铆ritu de intercambio y camarader铆a permanece, envolviendo a cada reci茅n llegada con un aroma caracter铆stico de poci贸n en caldero鈥, a帽ade Lorena Susel.


Los 80 de Lauro

Lauro Hechavarr铆a es uno de los artistas visuales m谩s reconocidos en Holgu铆n. Pintor, escultor y pedagogo de larga trayectoria, pertenece a una generaci贸n 鈥搇a misma de creadores como Cosme Proenza, Jorge Hidalgo y Armando G贸mez en el plano holguinero; y de compa帽eros de estudios como Tom谩s S谩nchez, Roberto Fabelo, Zaida del R铆o y Alberto Lescay鈥 que llev贸 la carrera art铆stica a la par de los procesos de transformaci贸n social del pa铆s.

鈥淪inceramente yo nunca sent铆 la tensi贸n entre tres polos, porque al Lauro creador y profesor siempre lo acompa帽贸 el activista pol铆tico. Sucedi贸 con naturalidad. Mientras estudiaba en La Habana nos dijeron que ten铆amos un compromiso con la ense帽anza art铆stica por dos a帽os y ya voy por 51鈥, asegur贸 en una entrevista a Claudia Patricia Hern谩ndez en el peri贸dico 隆ahora!

Esas m谩s de cinco d茅cadas dedicadas a la docencia 鈥揺n las que imparti贸 Escultura, Dibujo Anat贸mico y T茅cnicas de representaci贸n, entre otras disciplinas, en la Academia Profesional de Artes Pl谩sticas El Alba, de Holgu铆n鈥 fueron homenajeadas en la exposici贸n colectiva 80 lauros, abierta al p煤blico en la sala Electa Arenal del Centro Provincial de Arte, a prop贸sito de la celebraci贸n de las ocho d茅cadas de vida, el pasado 8 de julio, del multifac茅tico artista y profesor.

Confluye en el mismo espacio gal茅rico la obra de artistas de diferentes generaciones y b煤squedas expresivas, desde contempor谩neos suyos como Hidalgo y Rolando Salvador Pav贸n, hasta alumnos y creadores en cuyo trabajo, de una forma u otra, ha influido Lauro, como Eduardo Leyva Cabrera, Luis Ram贸n Silva, Argelio J. Cobiella Rodr铆guez, Roger Garc铆a, Onelio Escalona, Dagoberto Driggs Dumois, Ronald Guill茅n Campos, C茅sar S谩nchez, Daikel Hechavarr铆a Reynaldo (su hijo) y Yeniset Hern谩ndez. No hay una intensi贸n ex profeso de que las piezas semejen o remeden al maestro, pues las influencias, m谩s all谩 de t茅cnicas, expresiones y corrientes, en la mayor铆a de los mejores casos suelen ser como ese rasgu帽o, a veces imperceptibles, en la piedra, que permanece aunque no se note en la superficie.

Escultor por excelencia, Lauro cree que esta debe enfocarse en la forma, el volumen y el espacio. 鈥淢e gusta que cada pieza guarde un significado y para ello nada mejor que la Historia. Debo confesar que se trata de una relaci贸n espont谩nea que parte de mi convicci贸n patri贸tica鈥.

El pasado a帽o realiz贸 una placa, que se coloc贸 en la Casa del Joven Creador de la AHS en Holgu铆n, a prop贸sito del aniversario 35 de la organizaci贸n en la provincia. Esta es una pieza escult贸rica muy significativa, cont贸, pues en 鈥渆lla part铆 de un hecho b谩sico: Sergio y Luis Sa铆z Montes de Oca eran hermanos de sangre y de pensamiento y dieron su vida a la patria; que mejor fondo para sus rostros que las listas de la bandera y en la base de las estrellas un fragmento de su testamento pol铆tico. Cinco piezas que se ensamblan con tornillos cuya t茅cnica predominante es el cemento directo鈥. Aunque cada material tiene un lenguaje propio, trabaj贸 con el cemento, pues es 鈥渆n estos tiempos la t茅cnica m谩s sencilla y r谩pida a la que apelamos鈥.

Piezas suyas tambi茅n est谩n presentes en 80 lauros, desde caricaturas donde explora la s谩tira pol铆tica y diferentes problem谩ticas sociales, hasta, en similar l铆nea, una selecci贸n de carteles creados para conmemorar diferentes fechas, sobre todo las celebraciones del 1ro de mayo. 鈥淐itadinas鈥 (acr铆lico/playwood) y 鈥淓l ba帽o鈥 (esmalte sint茅tico/lienzo) se incluyen en la muestra con curadur铆a de Bertha Beltr谩n Ord贸帽ez y direcci贸n general de Yuricel Moreno Zald铆var.

Miembro de la Uneac, obras suyas est谩n emplazadas en espacios p煤blicos, como los monumentos a Sim贸n Bol铆var, Bernardo O麓Higgins y Augusto C茅sar Sandino, en la Avenida de los Libertadores, y a Jes煤s Men茅ndez, en el Bosque de los H茅roes, en Holgu铆n. Sobre su trabajo escult贸rico y la necesidad de potenciar la expresi贸n en la provincia, coment贸: 鈥淚niciamos con fuerza, hicimos el Bosque de los H茅roes, la Plaza Calixto Garc铆a, los monumentos a Luc铆a y a Jes煤s Men茅ndez, pero ah铆 nos quedamos. El pr贸ximo proyecto era el homenaje a los 14 generales holguineros que nunca se hizo y corremos el riesgo de perder tambi茅n el de la Reconcentraci贸n de Weyler conformado por siete esculturas monumentales y ya preocupa que de los siete creadores involucrados quedamos cinco. Un proyecto en tercera dimensi贸n y de gran elegancia que debe realizarse, sobre todo, por la historia de la ciudad鈥. Este inter茅s por la historia nacional, con sus grandes figuras y tambi茅n con sus h茅roes cotidianos, recorre la obra de un artista que celebra, entre colegas y alumnos, sus 80 lauros.


Rodolfo Marrero entre mundos paralelos

Rodolfo A. Marrero Tamayo naci贸 en Holgu铆n en 1990 y se form贸 como instructor de arte, en la especialidad de Artes Pl谩sticas. A la par que trabajaba como especialista en artes visuales en la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, mantuvo un creciente trabajo creativo, como lo evidencia la exposici贸n personal Mundos paralelos, exhibida en el espacio gal茅rico El Zagu谩n, perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) en Holgu铆n.

A Rodolfo le interesa la anatom铆a humana, cuesti贸n dif铆cil de dominar, mucho m谩s cuando su abordaje mueve los hilos y la estructura del relato sobre el que gravita la pieza. Aqu铆 no encontramos un cuerpo apacible, sosegado, en pose, presto para la contemplaci贸n (salvo la serenidad que emanan los retratos de Mart铆 titulados 鈥淯top铆a鈥, 鈥淰iv铆 en el monstruo y le conozco las entra帽as鈥 y 鈥淩omance鈥; y la pieza 鈥淓ntre dos mundos鈥). Los rostros, en cambio, est谩n en rebeld铆a. Son cuerpos contorsionados, amordazados y en lucha con sus miedos (como sacados de los c铆rculos del infierno dantesco o de la parte inferior de El juicio final de Miguel 脕ngel, donde habitan las almas atormentados, condenados, en penitencia). Son seres en catarsis, que reflejan el dolor y la soledad, el vac铆o existencial y lo arduo que resulta salir del c铆rculo donde el yo se debate consigo mismo, pero irradia sus dudas a los dem谩s.

Basta con detenerse en piezas, mayormente en t茅cnica mixta, en las que predominan los tonos ocres, terrosos, sepias, muchas veces sobre el papel envejecido; apenas las figuras humanas, algunos objetos que refuerzan los aspectos psicol贸gicos, y un contorno difuminado, rojizo, que hace a los cuerpos gravitar en la nada, perderse, como en 鈥淓l silencio de la verdad鈥 II y II, 鈥淓l n谩ufrago鈥 (de la serie Desmanes de la tierra), 鈥淓l grito del silencio鈥, 鈥淧ara ti que no me entiendes鈥, 鈥淐omo marioneta dirigida por manos inexpertas prosigue su camino silencioso鈥 e 鈥淚lusi贸n de un n谩ufrago del tiempo (Sue帽os de papel)鈥 I y II.

Rodolfo 鈥搎ue trabaja actualmente como atrecista de la Compa帽铆a de Narraci贸n Oral Palabras al Viento鈥 tuvo una formaci贸n autodidacta, aunque de ni帽o particip贸 en talleres en la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, en la que luego se desempe帽贸 como especialista en artes visuales. Al no ingresar en la Academia Regional de Artes Pl谩sticas El Alba, cuenta, 鈥渕e toc贸 seguir el camino m谩s largo, visitando galer铆as, buscando libros e informaci贸n por la mayor cantidad de v铆as, hasta que tuve la suerte de conocer a Carlos G谩mez de Francisco unos pocos meses antes de partir a Estados Unidos. Me dio pautas y gu铆as, y de ah铆 en adelante comenc茅 a buscar y experimentar. Luego la universidad de dio otras pautas en cuanto a concepto para seguir esa experimentaci贸n y tratar de encontrar mi camino en las artes鈥.

Cuando le pregunto por su inter茅s en la figura humana, el dibujo anat贸mico y el retrato, que muchas veces se convierte en autorretrato, Rodolfo asegura: 鈥淒esde ni帽o visitaba las galer铆as y tuve la suerte de crecer viendo las obras de artistas como Cosme Proenza, Miguel 脕ngel Salv贸, Julio C茅sar Rodr铆guez, V铆ctor Manuel Vel谩zquez, Carlos G谩mez de Francisco, entre muchos otros, pero fundamentalmente la obra de ellos en Holgu铆n. Me llam贸 mucho la atenci贸n los escorzos y distorsiones en la figura humana que lograban. En su mayor铆a eran figuras que tomaban de la historia del arte que inclu铆an en su discurso. Eso me gust贸 bastante鈥.

鈥淭rato de reflejar en mi trabajo alg煤n sentimiento, estado de 谩nimo o pensamiento que en muchas ocasiones me cuesta exteriorizar de otra manera. Cuando fui encontrando el por d贸nde quiero llevar mi trabajo utilic茅 referentes de la historia del arte universal, tanto contempor谩neos como del barroco principalmente. Pero sent铆a que no llegaba a lo que deseaba y ah铆 es cuando comienzo a trabajar con autorretratos y con retratos de familiares y amigos, que les he pedido posen para hacer alguna foto. Y las poses van entre lo que deseo trasmitir y ese reto personal por superarme en cuanto al dibujo anat贸mico que es bien dif铆cil鈥.

Las obras que integran Mundos paralelos 鈥搖na exposici贸n atractiva en su sencillez, con curadur铆a de Danilo L贸pez Garc茅s y direcci贸n general de Manuel F. Hern谩ndez; y con unas 16 piezas que nos muestran el trabajo de un artista joven en crecimiento y aprendizaje a la par del trabajo鈥 dialogan con las dos obras de Oscar Garc铆a Gonz谩lez como artista invitado: 鈥淎 trav茅s de la ventana鈥 y 鈥淎 trav茅s del alma鈥 (bol铆grafo/papel) que se muestran en El Zagu谩n.

Rodolfo explora en las diferentes t茅cnicas de la pintura y el grabado, aprendiendo sobre la marcha, tomando un poco de aqu铆 y de all谩 (鈥) para as铆 ir armando como decimos en buen cubano su mu帽eco, contextualizando al aqu铆, al ahora como tantos otros, en la incesante b煤squeda de mundos paralelos鈥, comenta la artista Rosa Leticia Leyva Azze en las palabras del cat谩logo de una muestra que nos abre la puerta a esos mundos paralelos 鈥搎ue son los territorios poblados de voces y silencios, de cuerpos en trance y sobrecogimiento鈥 en los que tambi茅n habita Rodolfo Marrero Tamayo. Mundos para creer o descreer, pero mundos posibles.


La luz de los faroles en el arte de Iosvani Garc铆a

El farol como s铆mbolo atraviesa la exposici贸n personal 1961, del joven artista Iosvani Garc铆a P茅rez, inaugurada en el Espacio gal茅rico El Zagu谩n, del Fondo Cubano de Bienes Culturales en Holgu铆n, y dedicada el 60 aniversario de la Campa帽a de Alfabetizaci贸n y Palabras a los intelectuales.

En la muestra, titulada con el a帽o en que Cuba se decret贸 Territorio Libre de Analfabetismo, esta l谩mpara 鈥搖no de los s铆mbolos, quiz谩 el m谩s conocido, junto al l谩piz y la cuartilla, de la Campa帽a de Alfabetizaci贸n protagonizada por el naciente gobierno revolucionario cubano que permiti贸, en 1961, erradicar el analfabetismo y facilitar el acceso universal a los distintos niveles de educaci贸n de manera gratuita, funciona como 鈥渃ondensador semi贸tico鈥 y mediador entre la sincron铆a del texto (las obras de arte que la integran) y la memoria de la cultura.

Veinte obras, realizadas en t茅cnica mixta, nos reafirman que 鈥Iosvani Garc铆a P茅rez escoge un objeto trivial por personal c贸digo, tal cual Duchamp o el arte pop como alegor铆a del contexto nacional que invita a preservar la historia y memoria del pa铆s鈥, asegura en las palabras del cat谩logo Danilo L贸pez Garc茅s, responsable de la curadur铆a y la museograf铆a de la muestra. Estos son, en la memoria popular, 鈥渇aroles ic贸nicos para encender la chispa del pensamiento de laboriosos labriegos exhaustos de la ruda faena diurna. Senderos de luz en campos y ciudades para mitificar la 茅pica de la Revoluci贸n cultural gestada desde los albores de 1959鈥, a帽ade.

El farol, alegor铆a relacionada al campo y a la luz de la ense帽anza, es el eje de piezas que poseen desde un claro matiz impresionista, con su fuerte carga expresiva 鈥搈is preferidas en la exposici贸n鈥, hasta la recontextualizaci贸n del s铆mbolo al apropiarse de elementos del pop y la posmodernidad, en rejuego con la historia del arte (por ejemplo, la reinterpretaci贸n de obras cl谩sicas como La dama del armi帽o, de Leonardo Da Vinci, y Las meninas, de Diego Vel谩zquez). En las piezas de Garc铆a P茅rez, el farol, como hemos visto, no es solo elemento utilitario; su simbolog铆a trasciende este plano, incluso el decorativo, y ancla el referente a la modernidad.

 

Durante un mes quedar谩 expuesta 1961 en el Espacio gal茅rico El Zagu谩n, del Fondo Cubano de Bienes Culturales, con el 谩nimo de mostrar al p煤blico una parte de la historia nacional, tan importante como otros procesos vividos en los preludios de la triunfante Revoluci贸n, donde saber leer y escribir fue una ofrenda nacional popular a inicios de los 60, coment贸 el artista.


L铆nea de K谩rm谩n

La exposici贸n colectiva online L铆nea de K谩rm谩n, inaugurada recientemente en Telegram, re煤ne la obra de catorce j贸venes artistas visuales estudiantes del Instituto Superior de Arte (ISA), y deviene sugestivo muestrario de lenguajes, g茅neros y miradas de la creaci贸n joven en Cuba.

La ma帽ana despu茅s (Aisladas) – Daniela 脕guila/ Fotos tomadas de la exposici贸n

鈥淟os senderos del arte se abren paso. Escrutan la sabidur铆a, declarada en basamento conceptual desde su propia denominaci贸n. El impulso creador, en pos de la necesidad de expresi贸n y di谩logo con el espectador, atisbado desde las diferentes plataformas digitales鈥, escribe en las palabras del cat谩logo Mar铆a de Lourdes Santana Arcos, y a帽ade que aqu铆 鈥渟e entretejen l铆neas, blindadas por cierta visi贸n de historia en la que el artista no puede sobreexistir al margen del entorno鈥, por lo que la muestra, 鈥渞esulta, sin dudas, una propuesta fertilizada por la vivencia personal desde una dimensi贸n colectiva y una complementaci贸n de lenguajes, donde dibujo, grabado, instalaci贸n, calado, fotograf铆a, performance, y videoarte, devienen en traza del l铆mite entre una atm贸sfera subjetiva y el espacio p煤blico-exterior鈥, a帽ade.

De esta manera encontramos 鈥揺n esta exposici贸n que toma el t铆tulo del l铆mite entre la atm贸sfera y el espacio exterior, a efectos de aviaci贸n y astron谩utica, conocido como la l铆nea de K谩rm谩n鈥 el trabajo de Daniela 脕guila, Daniel Ant贸n, Jany Batista, Roxana Bello, Rosa Cabrera, Mar铆a Fernanda Chac贸n, Liz Maily Gonz谩lez, Yasiely Gonz谩lez, Liz Melisa Jim茅nez, Jhonatan Mario Gonz谩lez, Osmany Reyes, Juan Jos茅 Ricardo, Mar铆a de Lourdes Santana y Aldo Soler.

Liz Maily Gonz谩lez, en 鈥淐reaci贸n de un v铆nculo. Homenaje a Margaret Mead鈥 (dibujo sobre imagen impresa) aborda 鈥渦n proceso de sanaci贸n, la creaci贸n de un ambiente favorable y un pacto ante el dolor鈥, que 鈥減ermiti贸 el mejoramiento para el hombre y nuestro paso para convertirnos en seres verdaderamente humanos鈥 (la sanaci贸n de un hueso fracturado resulta evidencia del cuidado y la evoluci贸n humana, como mostraron los estudios de esta antrop贸loga estadounidense). Mientras que Juan Jos茅 Ricardo Pe帽a, en 鈥淪er libre para ser culto鈥 (grafito y acuarela sobre la pared, intervenci贸n a manera de cenefas sobre la pared de una casa), 鈥渞efleja varios cuestionamientos sobre el valor que le damos al arte y como este valor es caracter铆stica en determinado espacio social. Hago uso del kitsch, el cual es un fen贸meno con el que vivo a diario para establecer con el espectador un di谩logo desde lo auto-referencial鈥.

Bisar – Acto 1 (Detalle) – Aldo Soler/Fotos tomadas de la exposici贸n

En 鈥淟a l铆nea de la vida o composici贸n # 1 en honor al silencio鈥, performance de tres minutos de duraci贸n (pieza de hierro fundido perteneciente a un piano familiar Jhon L. Stowers de 1952 de 11 libras), Mar铆a de Lourdes Santana 鈥渞epresenta el medio id贸neo para llevar a cabo una propuesta donde el dolor deviene en traza, y la traza en representaci贸n de un gesto ef铆mero鈥.

En otra de las obras que integra L铆nea de K谩rm谩n, la videoinstalaci贸n 鈥淏isar (acto 1)鈥, Aldo Soler representa 鈥渄os videos que inician a la vez, perfectamente sincronizados. Con el paso del tiempo, ambos videos en bucle van perdiendo sincronizaci贸n, hasta tal punto de que sea muy marcada y los audios se escuchen desincronizados, haciendo inentendibles su contenido. La pieza termina cuando estos videos pasan por todo el ciclo y se vuelven a sincronizar鈥, explica.

Mientras que Mar铆a Fernanda Chac贸n, en 鈥淐abos sueltos鈥 (instalaci贸n papel y calado con l谩ser) 鈥減rofundiza en la idea del paso del tiempo y el deterioro, aludiendo a la representaci贸n de patrones de alicatado, como emblema de la arquitectura cubana. Son fragmentos de un pasado pr贸ximo, trozos de la memoria colectiva cubana, s铆mbolo del pasado republicano del pa铆s鈥.

Interesantes 鈥揷omo el resto de las piezas y la muestra en s铆鈥 resulta la instalaci贸n 鈥淧aisaje emocional鈥, a partir de fragmentos de losas, tierra fertilizada y plantas medicinales, de Yasiely Gonz谩lez, y 鈥淟a ma帽ana despu茅s鈥, serigraf铆a sobre cartulina de la serie 鈥淎isladas鈥 de Daniela 脕guila. Sin dudas una oportunidad que no debemos desaprovechar para interactuar desde las plataformas digitales con una atractiva muestra del presente (y futuro) de las artes visuales cubanas.


Viaje por los dise帽os esc茅nicos de Andr茅s Garc铆a Ben铆tez

Entre candilejas. Andr茅s Garc铆a Ben铆tez y las artes esc茅nicas se titula la exposici贸n que, en sus redes sociales, comparte el Centro Provincial de Artes Pl谩sticas de Holgu铆n a partir de una selecci贸n de dise帽os que visualiza el trabajo de este artista como creador para la escena cubana.

Andr茅s Garc铆a Ben铆tez 鈥 Foto CPA Holgu铆n

鈥淧or lo regular, cuando se hace referencia a Andr茅s, siempre se recuerda su labor como portadista de Carteles. Es comprensible que as铆 sea, pues las portadas dise帽adas por 茅l para una de las revistas m谩s populares de la etapa republicana en Cuba son, indudablemente, un patrimonio del arte nacional鈥, asegura el investigador Mart铆n Garrido, curador de la misma y quien ha dedicado parte importante de su trabajo al rescate y estudio de la obra de este necesario art铆fice pl谩stico holguinero, y a帽ade Mart铆n que iniciada en los a帽os 40, su labor para esta esfera de la creaci贸n, el dise帽o esc茅nico, se ampl铆a y enriquece en las d茅cadas del 50 y 60.

La muestra, expuesta en el perfil de Facebook 鈥淎rtistas holguineros鈥 ante la imposibilidad de su apertura f铆sica por la propagaci贸n de la Covid-19 en la provincia, hace p煤blica 鈥渦na parcela de la obra profesional de Andr茅s relativamente poco estudiada y algo menos conocida鈥, a帽ade.

Adem谩s del teatro, Andr茅s (1916-1981) realiz贸 incursiones, 鈥渟iempre brillantes鈥, en el dise帽o de vestuario y escenograf铆a para presentaciones de ballet, 贸pera, zarzuela, danza moderna y cabaret, cada uno con las caracter铆sticas propias de la manifestaci贸n y que le permitieron mostrar su 鈥渢alento multifac茅tico鈥, 鈥渟u maestr铆a como dibujante, su versatilidad como creador, su conocimiento profuso de la historia del traje y de la historia del arte en general鈥, dice.

Entre candilejas – Andr茅s Garc铆a Ben铆tez 鈥 Foto CPA Holgu铆n

Destaca, adem谩s, que 鈥渟u profesionalidad en la esfera del dise帽o destinado a las artes esc茅nicas se advierte en todas y en cada una de las piezas que ahora mostramos, demostrando por qu茅 cr铆ticos tan exigentes como Rine Leal o Luis Amado Blanco solo tuvieran para 茅l los m谩s encendidos elogios鈥 al rese帽ar obras donde el creador dej贸 la impronta de su firma.

Entre candilejas – Andr茅s Garc铆a Ben铆tez 鈥 Foto CPA Holgu铆n

Las obras expuestas en esta muestra 鈥搎ue celebra el aniversario 105 de su natalicio y los 40 a帽os de su muerte; adem谩s, el vig茅simo aniversario de la realizaci贸n en Holgu铆n de la primera exposici贸n que, tanto en Cuba como en otras partes, se dedic贸 a vindicar el trabajo del notable artista鈥 pertenecieron a las colecciones particulares de dos destacados artistas cubanos: el maestro Ramiro Guerra, pionero de la danza moderna en Cuba; y el dise帽ador esc茅nico Eduardo Arrocha, 鈥溍簄ico disc铆pulo de Andr茅s, a quien debe su consagraci贸n a estas disciplinas鈥.

Entre candilejas – Andr茅s Garc铆a Ben铆tez 鈥 Foto CPA Holgu铆n

鈥淔undidas en un todo, ambas colecciones se conservan hoy en Holgu铆n por voluntad expresa de Arrocha. Las piezas que las integran son como peque帽as obras maestras de esta disciplina, que por su calidad no desmerecen dentro del conjunto total de la obra de Andr茅s鈥, a帽ade, y que nos reafirman a Andr茅s Garc铆a Ben铆tez como uno de los grandes dise帽adores esc茅nicos de todos los tiempos en nuestro pa铆s, y una de las figuras que engrandece nuestro patrimonio visual.

Entre candilejas – Andr茅s Garc铆a Ben铆tez 鈥 Foto CPA Holgu铆n

Los artistas abstractos se re煤nen

El Centro Provincial de Arte de Holgu铆n inaugur贸 la muestra virtual Todos abstractos, compuesta por obras de 60 creadores exponentes de la abstracci贸n en Cuba, y dedicada al Premio Nacional de Artes Pl谩sticas Pedro de Ora谩 y al holguinero Armando G贸mez.

Obras de la muestra Todos abstractos 鈥 cortes铆a del CPA Holgu铆n

En esta exposici贸n nacional 鈥搎ue puede ser visitada en el perfil de la instituci贸n 鈥淎rtistas holguineros鈥濃 participan artistas de varias generaciones, incluidos j贸venes miembros de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, y destaca por la variedad de la expresi贸n y la multiplicidad de enfoques, miradas, t茅cnicas y denominaciones estil铆sticas; funcionando, adem谩s, como una espiral de confluencias de las diferentes formas de acercarse a lo abstracto: desde la abstracci贸n geom茅trica hasta la crom谩tica y distintas denominaciones estil铆sticas como la abstracci贸n l铆rica, sint茅tica, anal铆tica, el surrealismo abstracto, el informalismo (expresionismo abstracto, abstracci贸n constructiva, la pintura mat茅rica, la action painting), la abstracci贸n postpict贸rica, entre otros.

Obras de la muestra Todos abstractos 鈥 Foto cortes铆a del CPA Holgu铆n

Si bien est谩n consiente que faltan nombres, esta 鈥渟olo pretende ofrecer un flashazo en el cap铆tulo del arte abstracto cubano contempor谩neo, haciendo novedoso el hecho de brindar una mirada amplia a la condici贸n abstracta鈥, comenta en las palabras de cat谩logo, su organizador, el artista y profesor Ronald Guill茅n, y destaca 鈥渓a alegr铆a de poder compartir con el p煤blico internauta, no solamente las obras mismas, sino tambi茅n el entusiasmo de los momentos vividos mientras recib铆amos y seleccion谩bamos cada pieza, cada dato, cada curr铆culo; el descubrimiento de los sitios, grupos y nombres que intentan aupar y promover la abstracci贸n cubana toda, ocultos algunos y compartidos otros, la conexi贸n m谩gica y creativa que enlaza a tantos artistas de diferentes creados, generaciones y experiencias de vida鈥 bajo la se帽al del arte abstracto.

Obras de la muestra Todos abstractos 鈥 Foto cortes铆a del CPA Holgu铆n

La obra de Pedro de Ora谩 es bastante conocida, ha marcado impronta en el arte cubano, y es cercana con los pintores holguineros. Por su parte, Armando G贸mez, que este 2021 celebra sus 80 a帽os, posee una obra importante en la abstracci贸n mat茅rica. Residente en M茅xico, graduado de pintura y escultura de la Escuela Profesional de Arte de Holgu铆n, desarroll贸 sus primeras piezas basadas en los principios del expresionismo abstracto.

Obras de la muestra Todos abstractos 鈥 Foto cortes铆a del CPA Holgu铆n

Integran, adem谩s, la muestra 鈥揷on piezas que van desde la fotograf铆a, la cer谩mica y la instalaci贸n a diferentes t茅cnicas pict贸ricas, y donde encontramos a miembros de diferentes generaciones鈥 artistas como Abenamar Bauta Delgado, Adela Gonz谩lez, An铆bal de la Torre Cruz, Carlos (Koky) Trillo, Carlos Garc铆a de la Nuez, Claudio Sotolongo, Emilsy P茅rez, Francisco N煤帽ez, Freddy Garc铆a Azze, Grettel Arrate, Jorge Luis Hern谩ndez, Jos茅 脕ngel Vincench, Jos茅 Manuel Mayo, Jos茅 Vega Batista, Juan L. Brouwer, Julia Vald茅s, Julio Ram贸n Serrano, Katia Leyva, Leandro P茅rez, Lidisbelis Carmenate, Luis Miguel Garc铆a, Luis Santiago Pe帽a, Mariannis Mirabal Ripoll, Martha Beatriz Castro, Rafael Gonz谩lez Morales, Ramiro Ricardo Feria, Ricardo Salgado Arias, Yimer Gonz谩lez, Teonila Maltas, Yuliet Aguilar V谩zquez y Yuliet Fern谩ndez Lluch, entre otros.

Obras de la muestra Todos abstractos 鈥 Foto cortes铆a del CPA Holgu铆n

Todos abstractos, compendio de un interesante momento de arte abstracto insular, posee curadur铆a de Ronald Guill茅n y Bertha Beltr谩n, y direcci贸n general de Yuricel Moreno, al frente del Centro de Arte, instituci贸n que celebra su aniversario 30 este a帽o.


Homenaje, 60 a帽os de El Alba

Cada academia potencia sus pautas, sus concepciones docentes, sus formas de ver, crear y pensar el hecho art铆stico; que, aunque se asemejen a otras, le permite irradiar cierto fulgor propio. Distintas miradas, rasgos y criterios, unifican la obra de sus egresados. Y al mismo tiempo 鈥揺n esa especie de sello, de paradigmas asumidos y trasmitidos, de fragua a fuego lento鈥, cada escuela es un v贸rtice a la multiplicidad, un espacio abierto no solo a la experimentaci贸n sino a la divergencia, a la dial茅ctica, a la creaci贸n.

Esto lo comprobamos al recorrer la amplia muestra virtual Homenaje, a prop贸sito del aniversario 60 de la holguinera Academia Regional de Artes Pl谩sticas El Alba, dedicada a los artistas y profesores Lauro Hechavarr铆a y Jos茅 Aguilar, y que, expuesta en el perfil de Facebook de esta instituci贸n, re煤ne piezas de los docentes y de egresados de la misma.

Fotos cortes铆a de El Alba

驴Podemos hablar, entonces, de un cuerpo visible o, al menos, caracterizable en la obra de los egresados de El Alba en las seis d茅cadas transcurridas desde su fundaci贸n en 1961? Muchos de ellos reconocidas firmas de las artes visuales cubanas, radicados en la isla y fuera de ella. Ellos 鈥揳segura el profesor e investigador Fernando Almaguer Rodr铆guez en las palabras del cat谩logo de esta muestra鈥 鈥渟e distinguen por un aspecto en su esencia, heredan part铆culas espirituales de sus consagrados profesores鈥, docentes entre los que se encuentran Fausto Cristo, Ramiro Ricardo, Miguel Mayan, Argelio Cobiellas, Fernando Bacallao, Lauro Hechavarr铆a, Fernando G贸mez y Jos茅 Aguilar.

Fotos cortes铆a de El Alba

Estas pr谩cticas 鈥搒ubraya鈥 se caracterizan 鈥減or la b煤squeda inquisitiva de est茅ticas que sondean la realidad social. Se advierte en sus obras 鈥揳un en la de aquellos que optaron por la abstracci贸n鈥, un mordaz an谩lisis comprometido con una entrega consensuada de criterios, no simplemente est茅ticos o art铆sticos, sino que se perciben posturas 茅ticas disfrazadas de est茅ticas visuales; iluminados vest铆bulos para comprender fen贸menos cotidianos o culturalmente trascendentes. Esto indica algo muy importante, las generaciones de artistas pl谩sticos que se formaron en El Alba entre las d茅cadas de los 80-90 estuvo marcada por la necesidad de ese discurso, un arma est茅tica para designar posturas, un ethos del decir desde la imagen pl谩stica, una imagen pl谩stica deontol贸gica鈥.

Fotos cortes铆a de El Alba

Esta generaci贸n, m谩s entrada a los 90, se form贸 en una academia que 鈥渞e-semantiz贸 su doxolog铆a, asumi贸 t茅cnicas y procedimientos de hacer el arte que enriquec铆an el discurso est茅tico y pon铆a a tono nuestra visualidad con la del resto del mundo creacional鈥, y que 鈥渟ustituy贸 materiales tradicionales por artesanales, mientras que, se inclu铆a la fotograf铆a, la documental铆stica y el video-arte, como argumentos procedimentales urgentes y necesarios para administrar los nuevos c贸digos de la visualidad鈥.

Fotos cortes铆a de El Alba

Ronald Guill茅n, Miguel 脕ngel Salv贸, Alejandro Aguilera, Alexander Lobaina, Freddy Garc铆a Azze, Rub茅n Hechevarr铆a, Elsa Mora, Jos茅 脕ngel Vincench, Magalis Reyes, N茅stor Arenas, entre otros, cuyas piezas integran Homenaje, forman parte de esta oleada de creadores que demuestra 鈥揷omo subraya Fernando Almaguer鈥 que el enfoque social y antropol贸gico fue ganando espacio y que los artistas de El Alba inician, o vienen a consolidar, un proceso de b煤squeda y reflejo de lo otro, a trav茅s de prismas que van desde lo religioso y lo popular, hasta lo 茅tnico y la identidad de g茅nero. 鈥淪in embargo, semejantes transformaciones no hubiesen todo posibles sin la ductilidad de un proyecto pedag贸gico que reorientara la din谩mica de los debates est茅ticos, todo sin abandonar los componentes neur谩lgicos de una academia鈥, destaca.

Fotos cortes铆a de El Alba

De esta manera, Homenaje agrupa, en esa especie de crisol abierto a concomitancias y m煤ltiples 鈥渟enderos bifurcables鈥, pero que parten de una misma g茅nesis, un punto en com煤n, obras, adem谩s de los ya mencionados, de artistas reconocidos como Cosme Proenza Almaguer, Alexis Pantoja, Eduardo Leyva Cabrera, Ernesto Blanco Sancipri谩n, Jos茅 Emilio Leyva Azze, Mar铆a del Pilar Reyes y Rosa Leticia Leyva Azze; y de otros, en perfecto di谩logo y al mismo tiempo confrontaci贸n fruct铆fera, m谩s j贸venes, graduados recientemente, como Liz Mailys Gonz谩lez, Alejandro Ortiz, Emilsy P茅rez y Hennier Delgado.

Fotos cortes铆a de El Alba

Con coordinaci贸n de Guillermo Batista del Toro y curadur铆a de Ronald Guill茅n y Freddy Garc铆a Azze, esta muestra refleja las potencialidades del 鈥渆spacio cultural y pedag贸gico鈥 que es El Alba, uno de los principales centros de la ense帽anza art铆stica en la regi贸n. Tanto as铆 que 鈥渆ncontrar estrategias did谩cticas para encausar la diversidad creativa ante la inercia del discurso posmoderno, es uno de los mayores retos de nuestro colectivo pedag贸gico. Sin embargo, en medio de tanta confusi贸n, se declara potencialmente 煤til y f茅rtil, el ejercicio cultural que germina desde El Alba. Si alg煤n prop贸sito enaltecedor junta el alma humana, si alguna sensibilidad art铆stica es capaz de redimir el dolor, encuentra en nuestras paredes hoy d铆a, espacio para abrigar la esperanza鈥. La exposici贸n Homenaje, a prop贸sito del aniversario 60 de la fundaci贸n de la Academia Regional de Artes Pl谩sticas El Alba, es una pieza m谩s para continuar d谩ndole cuerpo a esa esperanza, que es contribuir a darle cuerpo al arte holguinero y cubano.


Evas de Jos茅 Manuel Fern谩ndez

Eva, muestra personal del joven artista y realizador audiovisual Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado (Santiago de Cuba, 1982) se exhibe en la galer铆a Fausto Cristo de la Uneac en Holgu铆n.

De la serie Entre manos I – Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado – Foto Bernardo Cabrera

Trece piezas realizadas con plumilla sobre cartulina 鈥揳unque tambi茅n emplea los empastes de acr铆lico, el dripping y la acuarela para darle profundidad a elementos figurativos鈥, recorren el cuerpo femenino y sus m煤ltiples posibilidades e interpretaciones con una mirada que va desde lo ancestral (lo neocl谩sico, lo enigm谩tico, lo arcano) a lo posmoderno (la apropiaci贸n, la reelaboraci贸n, la hibridaci贸n).

Las guerreras de Jos茅 Manuel 鈥減osan鈥 con la voluptuosidad plateada de lo desconocido; parecen sacadas de viejas l谩minas que recuerdan las mitolog铆as yacentes de aquellas civilizaciones perdidas en el tiempo y la memoria, como la Atl谩ntida de Plat贸n, con sus mitos, sus dioses y amazonas, y sus misterios tragados por la fuerza del mar. Y por otro lado, sus mujeres parecen ser sacadas de fantas铆as dist贸picas y ciberpunk que alimentan la ciencia ficci贸n y la hibridaci贸n cultural (como la pieza 鈥淎lfa鈥).

Incluso en la intimidad del pudor, sus f茅minas se nos muestran sensuales y libres. Sus cuerpos est谩n cargados de artilugios y significados, re-armados o ensamblados con elementos (las manos, las cuencas como ancianos rostros) que refuerzan la sensualidad del semblante, el misterio detr谩s de evocaci贸n l铆rica, la fuerza capaz de crear (incluso nos remite con el nombre a un origen b铆blico, al g茅nesis, a la propia creaci贸n).

Exposici贸n Eva de Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado – Foto Bernardo Cabrera

Exposici贸n Eva de Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado – Foto Bernardo Cabrera

鈥淕alas de cuerpos que se resisten al mandato eterno, can贸nico, indemostrado, presunto. Rebeli贸n contra cualquier fr铆vola estereotipia u otros, sean lo que fueren, sus roles a priori. He aqu铆 el quehacer del demiurgo, en la sintaxis de l铆neas pulcras y precisas, premeditadas ante cualquier otredad sem谩ntica que se les provea, tras encuadres o composiciones distantes. Identidades antiguas como la sed y el vino. Anatom铆as enaltecidas ante el goce retiniano, am茅n de artes proscritas e intrusa polis茅mica de g茅neros鈥, escribe el periodista y profesor Fabio Ochoa en el cat谩logo de la muestra, con curadur铆a y montaje del autor y Rolando Salvador Pav贸n y Juan C. Anzardo.

Obra Alfa – Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado – Foto Bernardo Cabrera

Con la precisi贸n de la l铆nea de un dibujante h谩bil y perspicaz, capaz de plasmar elementos tan complejos como los detalles de la fisonom铆a femenina (el tratamiento del rostro, las manos) y que por momentos nos recuerda el simbolismo 鈥渇antasioso鈥, sobre todo en los paisajes, de algunas im谩genes de Gustave Dor茅, Jos茅 Manuel Fern谩ndez sabe que estas piezas le permiten saldar una deuda con las mujeres que admira y aquellas que tiene cerca, a las que les seguir谩 seguramente debiendo mucho m谩s.

Egresado de la Academia Profesional de Artes Pl谩sticas Jos茅 Joaqu铆n Tejeda de Santiago de Cuba, en la especialidad Pintura, y de la Universidad de las Artes de los Medios de Comunicaci贸n Audiovisual en Holgu铆n, perfil Fotograf铆a, Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado ha realizado ocho muestras personales y participado en m谩s de 100 colectivas.

 

 

Exposici贸n Eva de Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado – Foto Bernardo Cabrera

Exposici贸n Eva de Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado – Foto 4 Bernardo Cabrera

Obra La pesca – Jos茅 Manuel Fern谩ndez Lavado – Foto Bernardo Cabrera