Tamara Rendón Portelles
A las puertas, Feria de Regalos “Arte para Papáâ€
El Fondo Cubano de Bienes Culturales anuncia su tradicional evento para homenajear a los padres cubanos. Dedicada al aniversario 45 de la empresa, la actual edición ensancha sus lÃneas comerciales, bajo un nombre más abarcador: Feria de Regalos “Arte para Papáâ€.
La Estación Cultural de LÃnea y 18 en el Vedado habanero acogerá una vez más la cita, desde el 9 y hasta el 17 de junio, con la presencia de 118 expositores; entre ellos, 99 cubanos, 18 extranjeros y un stand institucional, perteneciente a la provincia de Artemisa.
A los 77 creadores nacionales, se suma más de una veintena de cuentapropistas, mipymes y proyectos de desarrollo local. En tanto, la representación internacional procede de España, México, Ecuador, Panamá, Perú, Guatemala, Sudáfrica y la India.
Como es habitual, constituye una oportunidad para acceder a bienes y servicios autóctonos, de primera calidad, altamente demandados por la población en esta fecha especial: calzado, confecciones textiles, mobiliario, cerámica, bisuterÃa, fibras, piel, orfebrerÃa, asà como diseño y personalización de productos o espacios. Â
A sus distintivas propuestas artesanales, se añaden otras relacionadas con la ferreterÃa, la decoración del hogar y los servicios gastronómicos, en aras de diversificar las ofertas de la empresa, en función de las necesidades utilitarias de las familias cubanas y a tono con las actualizaciones económicas del paÃs.
Además, en el recinto ferial habanero se inaugurará la exposición fotográfica “Padre desde el principioâ€, en alianza con la oficina de UNICEF en Cuba, quien además lanzará el concurso “Yo educo de forma responsableâ€, relacionado con el ejercicio activo de las paternidades y la crianza respetuosa.
La Feria “Arte para Papá†tiene un alcance nacional con subsedes en todas las provincias, lo cual propicia la interacción entre la fuerza creadora local y sus públicos, además del disfrute de propuestas culturales en cada territorio, como desfiles de modas, exposiciones de Artes Plásticas y presentaciones artÃsticas. Â
POST-IT 10: Re-presenta al arte cubano emergente
Este 31 de mayo tuvo lugar un nuevo lanzamiento del concurso de Arte Contemporáneo POST-IT 10 en conferencia de prensa, celebrada en el Teatro Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura.
Tras convocar a las nuevas generaciones de artistas plásticos de la zona oriental en RomerÃas de Mayo, la dirección de GalerÃas de Arte «Collage Habana» del Fondo Cubano de Bienes Culturales dedicó este espacio para invitar a los jóvenes artistas del Occidente del paÃs.
Entre los requisitos para participar en el certamen figuran el de tener entre 18 y 35 años, residir en Cuba y no haber sido premiado en ediciones anteriores, excepto las menciones. Los participantes pueden presentar hasta tres obras inéditas de temática libre, las cuales pueden responder a cualquier manifestación de las Artes Visuales (dibujo, pintura, escultura, instalación, fotografÃa, grabado, arte digital, videoarte, performance, etc.).
El plazo de admisión vence el 31 de julio. La dirección electrónica habilitada es: postitconcurso@gmail.com, para el envÃo de la documentación con datos del autor, tÃtulos de las obras, manifestación, materiales, dimensiones (en centÃmetros) y año de realización, currÃculo actualizado del creador, asà como imágenes digitales en .JPG o .TIFF a 300 dpi, entre otros requerimientos especÃficos que puede encontrar en la convocatoria digital.
 ➡ PUEDE DESCARGAR LA CONVOCATORIA POST-IT 10 💡 âž¡Â
La selección y luego premiación de la muestra-concurso correrá a cargo de dos comités de manera independiente. El primero estará conformado por galeristas del Fondo Cubano de Bienes Culturales y especialistas de instituciones vinculadas a las Artes Visuales. Mientras, reconocidos artistas, crÃticos y curadores cubanos premiarán las mejores propuestas, dentro del conjunto previamente seleccionado.
El jurado otorgará cinco premios, tres de ellos en metálico, además de la posibilidad de realizar una exposición personal en una de las galerÃas pertenecientes a la institución con el apoyo logÃstico que requiera. También figura el Premio de Adquisición, en el cual algunas obras participantes pasarán a engrosar la colección institucional.Â
“Collage Habana†establecerá convenios de trabajo con los artistas laureados por un perÃodo mÃnimo de tres años, con el objetivo de propiciar el desarrollo de sus carreras.
Un cuadro de su tiempo
Desde 2013, POST-IT catapulta el arte emergente, ávido de espacios formales, de promoción y reconocimiento. El respaldo institucional legitima la creación plástica joven e impulsa nuevos proyectos que hacen crecer, no solo al artista, sino también a la cultura cubana.
Visibiliza las inquietudes artÃsticas de su tiempo, que pueden responder a realidades concretas que les rodean a jóvenes autores y también a mundos ficticios, que en muchos casos encuentran paralelismos con la experiencia humana y su contexto.Â
Promover la creación joven de calidad –tanto desde el punto de vista estético, como conceptual–, deviene un propósito cumplido en estos diez años, sin dudas. Concebir un espacio expresivo para las nuevas generaciones de artistas visuales –aclamado por muchos–, también.Â
Lógico que eso puede molestar a algunos medios externos, pues un concurso institucional de este tipo contradice las lÃneas de mensajes por las que les pagan. Que haya oportunidades para los jóvenes, como ésta y el interés que despierta, es un sacrilegio que los desenmascara.
El diálogo propiciado entre juventud e institución cultural, entre artistas y sus públicos, no sirve a sus campañas difamatorias. Exposiciones colectivas que recorren la historia de POST-IT, conversatorios con estudiantes de las diferentes Academias de Arte y miembros de la Asociación Hermanos SaÃz, entre otros espacios promocionales, figuran en el programa conmemorativo por el décimo aniversario del certamen, que llama a noveles pinceles a re-presentar sus ideas, su entorno y más profundas inspiraciones.
Jóvenes artistas en redes: #ConBuenaFeYo
La “gula de celebridad†lleva lo que se merece: música de Buena Fe. El arte genuino, dondequiera que se presente, es una expresión sublime de paz, una ofrenda de amor.
Los ataques reiterados y cada vez más violentos contra el dúo de Israel Rojas y Yoel MartÃnez son inadmisibles, serviles al odio ciego contra quien esté con la Revolución, lo cual contradice el espÃritu de “libertad y democracia†que tanto invocan.
¿Por qué el intento de boicot? Sus composiciones inteligentes e incluso crÃticas no sirven a esos intereses –que sabemos de dónde vienen–, aún coloniales, aún fascistas.
No obstante, ante el asedio delincuencial de algunos tÃteres polÃticos en España, muchos apelan al civismo, a la decencia, a la convivencia que el propio arte invita. La música es diálogo y eso molesta. Por eso, mejor decirlo cantando: #ConBuenaFeYo
Reaccionar al odio
Innumerables artistas e intelectuales han expresado su respaldo a Buena Fe en espacios digitales, donde cada vez más se disputa lo simbólico y esos resortes ideológicos, culturales, que nos impulsan a la acción fuera de ellas. A pesar de que el algoritmo dictador parcializa normas comunitarias, se ha logrado posicionar la etiqueta #ConBuenaFeYo en 14 000 publicaciones en Facebook.
No son pocas las “coincidencias†que benefician las campañas de odio, supuesta regla inviolable del Imperio de Mark Zuckerberg. Liliam Mendoza Estrada, directora de la Casa del ALBA Cultural, posteó:
“Pensando estoy en las trampas del algoritmo… como dijera el propio Israel Rojas Fiel.
Les cuento mi dÃa en redes sociales:
8am: Sugerencia del dÃa: Post de Yunior GarcÃa sobre Buena Fe.
11am: Sugerencia del dÃa: Página de memes contra Buena Fe.
2pm: Sugerencia del dÃa: Página de memes contra lÃderes de Cuba y también contra Buena Fe.
5pm: Primera noticia en el navegador: Agreden a seguidores de la dictadura en Barcelona.
¿Casualidad?
Todo orquestado, como siempre, recuerdo a Ramonet en el texto: El imperio de la vigilancia
“…con la centralización de Internet, la «democracia digital», en la que se pudo creer en los albores, se ha revelado como una impostura y un engañabobosâ€.
En otra publicación rememora: “Hace unos dÃas tuve el privilegio de recibir a Israel Rojas Fiel en mi oficina de la Casa del ALBA Cultural, oportunidad que agradezco infinitamente.
En veinte cortos minutos me hizo una radiografÃa de los problemas acuciantes que tenemos, del papel de los jóvenes en Cuba y la idea de construir un paÃs mejor para nuestros hijos.
Un paÃs con los que están, los que se fueron y los que tal vez quisieran regresar. Hablamos del papel de la cultura para la defensa de la soberanÃa. De las hazañas que mi generación viene protagonizando y las que tenemos por delante, le confesé algo que marcó mi vida y que ahora en medio de lo que ha ocurrido vuelve a mi mente .Hace casi ocho años tuve la posibilidad de asistir a la Cumbre de las Américas en Panamá, momento que marcarÃa el regreso de Cuba a este escenario.
Chocar ahà con cubanas y cubanos que defendÃan un discurso profundamente neoliberal, al servicio de agencias de los Estados Unidos fue duro, pero más duro fueron los insultos, la humillación a nuestros sÃmbolos, las mentiras y falacias que llegaron en carteles provocativos hasta el lobby del hotel en que sesionaba el Foro de Jóvenes, verlos reunirse con uno de los participantes en el asesinato del Che fue sin dudas un parte aguas.
Desde ese dÃa me sentà más patriota, más consciente, recuerdo que grité con una ferviente pasión todas las frases que mi madre podrÃa haberme enjuiciando algún dÃa, que canté el himno, que subà a los hombros del aquel entonces Secretario de la UJC en Pinar del RÃo y casi perdà la voz de cantar las canciones memorables del Silvio.
Si algo me quedó claro ese dÃa es que solo hay dos bandos como Martà enunciara: los que aman y fundan – los que odian y deshacen.
En cuestión de principios hay que ser radicales, es mi visión.
Por ello: Siempre #ConBuenaFeYoâ€
Entre otros jóvenes artistas que han manifestado su apoyo en plataformas digitales a Israel y Yoel, figura el Dúo Iris.
“Llegó después de tantas miradas
Y fue sin más la lluvia que calma
Y verte fue encontrarme en tu reflejo porque la vida vuelve a repetir los sueños una y otra vez, una y otra vez.
Abriste una ventana cuando nadie quiso
Y todas las mañanas fueron como un vicio de sinceridad sobre mi café
Y sé de amores que van
tras ese espacio donde narras tus anhelos
Yo espero que vuelvas sin miedos
Y sé que acunas de fe a los que huyen de caminos sin espinas,
es vida, se crece mi suerte…
“Qué fortuna coincidir en tiempo y espacio. “Mi Suerteâ€â€¦ no podÃa llamarse de otra manera nuestro primer disco. Han sido nuestra suerte y la de muchos que reman a contracorriente en este complejo, pero hermoso mundo de la música. Les hemos dicho en varias ocasiones lo importante que son para nosotros, pero nunca será suficiente. Les queremos un montón, con ustedes siempre Buena Feâ€, concluye la publicación en redes sociales.
Por su parte, la cantautora Annié  Garcés reafirma:
“YO CON BUENA FE SIEMPRE
Porque son mis amigos, porque en los más duros momentos estuvieron a mi lado, porque han tendido sus alas sobre muchas generaciones de músicos cubanos…..
Porque su música nos hace amar
Porque sus canciones han acompañado nuestras batallas…
Porque sÃ….
Porque los quiero y los admiroâ€.
Igualmente, Nelson Valdés Viera, trovador y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, escribió en su cuenta de Facebook:
“Todo aquel que lleve luz y canto de la Cuba que hoy sobrevive a pesar de la durÃsima tormenta, será condenado. Alcemos la voz Israel Rojasâ€
En un segundo post, entre el malestar y la denuncia ante tanta barbarie, sentenció: “El fascismo no va a llegar, que nos arrastren sobre rocas, no van a entrar…â€
Los “Me enoja†y “Me encanta†caldean emociones reales y definen de qué lado se está, de acuerdo con el caso. Cada clic cuenta para restringir el comunismo o promover el modelo neoliberal, según la conveniencia algorÃtmica, creada a imagen y semejanza de sus dueños. AsÃ, entre emojis y hashtag leÃdos al instante en Barcelona, Madrid o cualquier ciudad española, la vanguardia artÃstica cubana alza su voz –a riesgo de ser silenciada por el ciberimperio–, en rechazo al hostigamiento contra Buena Fe, y exige respeto al derecho de expresar el arte, en cualquier parte del mundo.
Feria Arte para Mamá: artesana de valores
La Feria Nacional de ArtesanÃa “Arte para Mamáâ€, desarrollada recientemente en la Estación Cultural de LÃnea y 18, demostró esa resistencia creativa que ha mencionado en varias ocasiones nuestro presidente Miguel DÃaz-Canel Bermúdez. “Crear es pelearâ€, “El arte es trabajoâ€, dirÃa el Héroe Nacional de Cuba, José MartÃ.
El público abarrotó el recinto ferial y encontró variedad de ofertas propias de alfarerÃa, calzado, orfebrerÃa, bisuterÃa, textiles, talabarterÃa y mobiliario, complementadas por vez primera con otros productos foráneos, muchos de primera necesidad, carentes en nuestro contexto. La mayorÃa de las personas llevaron algo en sus manos para regalarles a las madres, lo que evidencia un alto nivel de respuesta a sus demandas en esta fecha especial.
Una vez más, quedó probada la ingeniosidad de un arte transformador, resiliente, perspicaz y alternativo, resuelto a brindar propuestas estéticas y utilitarias de calidad, en medio de complejidades económicas, del bloqueo estadounidense contra Cuba –que dificulta y encarece los insumos para la producción artesanal–, junto a las circunstancias inflacionarias que vivimos.
Según Ignacio ArgudÃn Ponce, director comercial del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), los valores de gran cantidad de artÃculos estaban por debajo de los observados en otros mercados formales e informales; realidad constatada por clientes satisfechos, aunque la aspiración popular y también institucional es que continúen disminuyendo los precios, como las rebajas realizadas durante los dÃas finales de feria. Â
La participación de las formas de gestión no estatal amplió las opciones de disfrute de las familias capitalinas con variados bienes utilitarios y además, servicios gastronómicos. Estas alianzas fortalecen tanto a la empresa estatal socialista, como a cuentapropistas y mipymes, en aras de un objetivo común: satisfacer las necesidades del pueblo. Â
LA AUTENTICIDAD COMO DIFERENCIA
Tras 15 dÃas de “Arte para Mamáâ€, creadores asociados al FCBC valoran este espacio que acoge sus innovaciones.
Faval, marca fundada por Edenio Farrey y Yanisis Valdés hace alrededor de dos décadas, sobresale entre las más populares dentro de la tradición alfarera. Las primeras sÃlabas de sus apellidos conforman el nombre, ya bien conocido por la singularidad y belleza de sus producciones.
 “Nos sentimos muy felices de haber participado en la feria, para nosotros ha sido un éxito. Se trata de un proyecto familiar, iniciado por mi esposo y yo, junto a mis hijos y hermanos. Ha ido creciendo, pero casi todos los trabajadores llevan mucho tiempo y forman parte de nuestra familiaâ€, cuenta Yanisis.
“Faval se enfoca en productos utilitarios y decorativos, muy demandados por la variedad de diseños y su colorido, sobre todo los girasoles nos distinguen. Trabajamos la técnica cerámica de la mayólica, la cual permite decorar encima o debajo de una cubierta de esmalte y gusta muchÃsimo. Luego, incursionamos en el calado, que también ha causado sensación.
“Las tazas y las jarritas no nos pueden faltar, por eso tratamos de mantener surtido el stand para que las personas tengan un pedacito favaleño en cada hogar. Agradecemos este espacio porque permite disfrutar del público y conocer cuáles son los productos que la gente quiere. Esperamos estar pronto en la Feria Arte para Papáâ€, anunció.
“La Feria es el resumen del trabajo, aquà recogemos el fruto de un perÃodo productivo, en contacto con el puebloâ€, acota Nilda Oria Hernández MartÃnez, una de las creadoras del proyecto ArmonÃa natural.
“Nuestra propuesta une el barro, la botánica y el bambú, con que se fabrica el mobiliario. Todo concuerda, es una simbiosis que da un resultado bonito. Es equilibrio, convivencia natural. La idea originaria fue de Andrés Llanes, a quien se le ocurrió aunar el trabajo de tres artesanos en los años 90′, en los inicios del Fondo Cubano de Bienes Culturalesâ€, rememora Nilda.Â
Por otro lado, Osvaldo Miyares comenta sobre esta recién concluida cita en homenaje a las madres: “Me parece una buena idea, es un evento posicionado, con mucha afluencia de personas. Además de interactuar con el cliente, es una oportunidad para promover mis muebles. A veces la gente solo observa y luego encarga el mobiliario a su gusto, a la medida. A pesar de que son productos costosos, fabricados con maderas preciosas, han tenido muy buena demanda, porque ofrezco máxima seguridad, calidad y garantÃa.
“Me gusta el estilo antiguo en mesas, baúles, cavas de vino, estanterÃa, que nos recuerda a los muebles de nuestros abuelos y bisabuelos. Aspiro a seguir esa lÃnea de lo tradicional, es lo que realmente me inspira. Mi taller está ubicado en Calle 37 No. 3418 entre 24 y 26, Playaâ€, acotó.
El artesano Gilberto Soria Pérez también enclavó su puesto en el recinto ferial capitalino, como es habitual para él, quien ya lleva 30 años en la orfebrerÃa: “He trabajado diversos metales, pero a raÃz de la pandemia comencé con la plata. Me encanta la imagen Cuba, la forma del archipiélago luce muy bella en anillos, aretes, pulseras y dijes para cadenas. Cuando la figura de la Isla se hace más pequeñita, resulta muy trabajosa. Es un producto que gusta mucho y nos identifica dondequiera que estemos. Creo que en el sitio que sea, ante cualquier cosa que nos pase en la vida, siempre vamos a seguir siendo cubanos.
“También elaboro otra gama de artÃculos de joyerÃa con piedras semipreciosas, todo hecho a mano, partiendo de cero, siempre tratando de mantener la cubanÃa. La plata es un metal muy agradecido, a veces es difÃcil adquirir la materia prima, pero se hace todo lo posible por satisfacer a los usuarios. Son muchos años en este oficio, ya los clientes me conocen, me buscan, saben que mis prendas tienen durabilidad, que no se engaña a nadie. Tengo abierto un punto de venta los miércoles en la Feria de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en Obispo y Aguacate, Habana Viejaâ€.Â
Sin dudas, el Fondo Cubano de Bienes Culturales une muchas manos para agasajar a esos seres maternos, el sostén de nuestras vidas. En el año de su aniversario 45, la institución busca soluciones, atemperadas con estos tiempos en que las familias cubanas y el paÃs necesitan recoger los frutos de su gestión empresarial, capacidad adaptativa y rol aglutinador.  Con apenas dÃas de por medio, llegará la Feria “Arte para Papá†en la primera quincena de junio, otra oportunidad para crear resiliencia, como artesana de nuestros más auténticos valores culturales y patrimoniales.
Asà lo consideraba el Apóstol: “El amor al arte aquilata el alma y la enaltece: un bello cuadro, una lÃmpida estatua, un juguete artÃstico, una modesta flor, un lindo vaso, pone sonrisa en los labios donde morÃan tal vez, momentos ha, las lágrimasâ€.
Post-it 10 pintará las RomerÃas de Mayo
El concurso de Arte Cubano Contemporáneo Post- it llega este año a su décimo aniversario. Ideado por la Dirección de GalerÃas de Arte “Collage Habana†del Fondo Cubano de Bienes Culturales, desde el 2013 promueve, respalda y legitima las artes visuales de jóvenes pinceles. Con carácter anual, este espacio aúna lo mejor de las nuevas generaciones de artistas plásticos y visibiliza sus expresiones pictóricas, inquietudes creativas e inspiraciones, reales o ficticias, de varios estilos, formas y tonos. Â
Por ello, Post-it invita a su décima edición con el slogan de “Re-presenta!†y tiene previsto su lanzamiento en el Oriente del paÃs, como parte del evento de Artes Visuales “Babelâ€, en el contexto del Festival Mundial de las Juventudes ArtÃsticas, conocido como RomerÃas de Mayo, de HolguÃn.
Sin dudas, una oportunidad inigualable para mostrar lo logrado a lo largo de una década e incentivar a los más noveles concursantes de la región oriental con una selección de obras pertenecientes a los fondos de Collage Habana, cuyos autores han descollado en ediciones previas del concurso.
La institución, comprometida con el desarrollo de la creación plástica emergente, impulsa a talentos juveniles en aras de conformar una colección propia y contemporánea. Parte de este esfuerzo será exhibido en la muestra colectiva titulada “Archivo Post-it. Obras en la colección de Collage Habanaâ€, a inaugurarse este miércoles 3 de mayo, a las 9:00 pm, en el Centro de Arte de HolguÃn.
Según la nota de prensa institucional, “la exposición aspira a fungir como muestrario del evento en sus diez años de existencia; al mismo tiempo lo presenta con una imagen renovada y fresca en aras de ser el vÃnculo perfecto para convocar a los jóvenes artistas al certamenâ€.
A “re-presentar†su tiempo, sus ideales y su propio ser, convida Post–it 10 a quienes ya lo han hecho y a los que aún no. Convoca a imaginar, trazar, significar, simbolizar, encarnar, pintar ese arte cubano, aún por descubrir.
Fumezcu: verano a ritmo de cubanÃa
Con nuevos brÃos artÃsticos y empresariales se estrenó el Ballet Fumezcu SURL –ahora como parte de una empresa de reciente creación– en el concierto de verano organizado por la Asociación Hermanos SaÃz para cerrar esta primera etapa estival con arte danzario en el municipio capitalino de Playa.
Un elenco renovado, formado en escuelas artÃsticas cubanas de alto nivel, marca el paso de esta compañÃa de danza fusión, que puso a bailar a todos con “La bendiciónâ€, “Mambo cha†y otros fragmentos de su icónica obra “Identidadâ€, un recorrido coreográfico por nuestras más autóctonas tradiciones músico-danzarias.

Fundada el 20 de octubre de 2020, bajo la dirección de Héctor Alejandro RamÃrez González, Fumezcu baila Cuba en toda su diversidad y mezcla cultural con sus variados estilos: cha cha chá, rumba, funk, flamenco, danza contemporánea, espectáculo, folclor… Ver a sus bailarinas y bailarines en escena es identificarnos con el modo de vida de nuestros barrios, de nuestra gente, que tiene ritmo propio y un oasis espiritual en el baile.
Gabriela Pérez Quintero (también Directora ArtÃstica), Leyanis Sánchez Agüero y Marcos Daniel MacÃas Crespo interpretaron magistralmente varias piezas como solistas, con elevado nivel técnico, elegancia, histrionismo y dominio escénico.
Igualmente, se lució en vivo la orquesta conformada por los siguientes músicos: Jonatán Jairo Marzo Betancourt en la percusión, Lázaro ZaldÃvar Collado en el piano y Claudia Camila GarcÃa Planche en el violoncello. Por su parte, Aldelis Publes Espinosa hizo su debut como Reiguiser General.

El espectáculo “Identidad†mereció la beca El Reino de este mundo, otorgada por la AHS para impulsar la prometedora carrera de esta joven compañÃa que cultiva cubanÃa en sus talentosos integrantes y el público en general a través de la danza.
“Hemos vuelto a los escenarios después de un tiempo en dos espacios diferentes: el concierto de la AHS en Playa y En Primera Fila, como invitados de Tony Lugones en Artehabana, donde bailaron como solistas Laura Pacheco EchevarrÃa y Josué Berrios Núñez.
Agradecemos a ambos anfitriones por la oportunidad de compartir nuestro arteâ€, expresó RamÃrez González, quien además comentó sobre las nuevas posibilidades que ofrece ser una empresa privada en Cuba para el desarrollo de proyectos artÃsticos.

“En todas partes soy†martiano
Desde el diseño gráfico, también se honra a MartÃ. Trazos, siluetas y sombras les dan formas visuales a versos, valores e ideales del Héroe Nacional de Cuba en la expo colectiva “Martianos de hoyâ€, abierta en la galerÃa Fayad JamÃs de la comunidad capitalina de Alamar.
En la muestra se incluyen carteles del Proyecto Martiano del Instituto Superior de Diseño (ISDi) «En todas partes soy», que durante una década han corporeizado la obra y el espÃritu del Apóstol.  Â
Arte soy entre las artes
 Este proyecto se fundó el 28 de enero de 2011 con la primera exposición en el museo Casa Natal José MartÃ, que presentó 16 carteles diseñados por estudiantes y profesores del ISDi.
“Su objetivo esencial es contribuir al conocimiento de la vida y obra de Martà desde los preceptos de la profesión del diseño. Su impacto social es amplio, al llegar desde la Universidad a otras instituciones y territorios, desde un parque, a prisiones, hasta la Ciénaga de Zapata. Constituye un ejemplo de la idea rectora de la educación superior de educar desde la instrucción. Se han construido piezas de comunicación y diseño para reflejar la obra del Apóstol. De esta fecundidad colectiva han nacido 250 carteles que acompañan 15 series y más de 60 exposiciones expuestas en diferentes espaciosâ€, explica Yoamna Peguero Escandell, vicedecana de trabajo educativo de la universidad de diseño cubana.
El proyecto sociocultural ha desarrollado una intensa labor comunitaria, cuenta con variadas publicaciones en diferentes soportes y tiene a su cargo la preparación del libro “Historia del cartel martiano en Cubaâ€. Ha obtenido premios en eventos cientÃficos a nivel nacional e internacional, entre otros, como la “Utilidad de la Virtudâ€, “El Tabaco Libertadorâ€, “Honrar, honraâ€, “Medalla José Martà in Tampa 1891-1894â€, “El Torreón de San Lázaro†y “Habana del Centroâ€. Recientemente, en noviembre de 2021, recibió el premio Abdala, otorgado por el Movimiento Juvenil Martiano.
Este proyecto expuso sus resultados en la edición 46 del Seminario Juvenil de Estudios Martianos, que sesionó a finales de enero de este año, en el Centro de Convenciones de la Universidad de La Habana.
En ese contexto, Ernesto Fernández, vicedecano docente del ISDi, enfatizó en el amplio impacto social de esta iniciativa, “cuyo objetivo es ampliar la formación cultural de los estudiantes con una mirada martiana a través del cartel como instrumento de comunicación visualâ€.
Disponible revista cientÃfica sobre diseño
Accesible en formato digital, ya salió a la luz el número 16 de la revista “A3manosâ€, editada por el Instituto Superior de Diseño (ISDi). Once artÃculos conforman esta edición, dedicada a la producción cientÃfica en las ramas del Diseño Industrial, Diseño de Comunicación Visual y otras áreas afines.
Amplia variedad temática caracteriza este número. Entre los temas tratados figuran: “La presencia cerámica en el Art Nouveu habaneroâ€, “Las caracterÃsticas distintivas del diseño artesanal y el diseño industrialâ€, “El estadÃgrafo Kendall y su aplicaciónâ€, “Estética de la sostenibilidadâ€, “Importancia para las esferas actuación (objeto y maquinaria) de los diseñadores industrialesâ€, “Creatividad y Educaciónâ€.
“El diseño de comunicación visual y el diseño industrial al servicio de la educación especialâ€, “Diseño y calidad en la perspectiva económica cubanaâ€, “El Art Decó y sus expresiones en los años 20 en Cuba†emergen entre otros objetos de estudio.
Los últimos artÃculos se dedican a la reducción e impacto medioambiental de la generación de residuos de envases y embalajes, asà como a las variables para una comunicación efectiva de resultados de diseño.
La relación del diseño con otras disciplinas ocupa un espacio en esta publicación especializada: TeorÃa y pedagogÃa del diseño, Diseño sustentable, Diseño y sociedad, Nuevas tecnologÃas para el diseño e Historia del diseño.
Puede acceder a la revista en el siguiente enlace: http://a3manos.isdi.co.cu
Paquito de Cuba o réquiem por la inclusión
Quien lo conoce, sabe que Paquito –el de Cuba– se presenta solo. Y en mi opinión, esa es una de las mejores cualidades que puede tener una persona: ser lo que es; llamar las cosas por su nombre; atreverse a vestir su identidad, valores e ideas, fuera del clóset patriarcal.
Tomar partido, definir una postura, tener criterio autóctono, debiera constituir el punto de partida para el entendimiento y el diálogo, pero no siempre es asà y Francisco RodrÃguez Cruz (Paquito para su bitácora y seres cercanos) a diario practica el deporte de alto riesgo que supone dar su opinión en el ciberespacio.
Quienes le rodean coinciden en este mérito de ser él mismo. La directora del Cenesex, la Dra. C Mariela Castro EspÃn, lo ha dicho en múltiples espacios y en el propio prólogo del libro Paquito de Cuba: una década de ciberactivismo: “Paquito es un revolucionario de la comunicación en los tramposos laberintos del ciberespacio, por eso me gusta tanto trabajar con él, aunque a veces me ponga en dificultades con sus criteriosâ€.
La directora Mariela considera que se trata de una modesta contribución a lo que el propio autor denomina como “la nueva institucionalidad de un periodista socialistaâ€. Resalta su osadÃa, su sentido de responsabilidad y compromiso, con el que “a veces de manera desesperada alerta, cuestiona, sugiere, aporta soluciones y también enfrenta consecuenciasâ€. Â
Quizás, tras 10 años de azares blogueros que han hecho camino al navegar, hay quien le llame escritor, pero –por si las dudas–, aclara: “martiano y periodistaâ€.
Los 89 post compilados en este libro, de 399 entradas, tienen la impronta del ahora, de la emoción del momento, de lo vivencial y anecdótico, de lo real y maravillosa que es la causa por los derechos sexuales en la Isla.
A lo carpentiano, el periodista “trabaja en caliente, trabaja sobre la materia activa y cotidianaâ€, a diferencia del novelista que “la contempla en la distancia con la necesaria perspectiva, como un acontecer cumplido y terminadoâ€.
Empezó con un potencial lector: su hijo Javier, una reducción del tiempo de vida útil del café de la bodega y 80 horas lÃmites de conexión a Internet. Quizás, en el inicio de esa aventura digital ni él mismo imaginaba que crecerÃa tanto su ciber-club de fans (algunos no muy amigables, pero fanáticos a injuriarlo), ni que los caminos se le abrirÃan en la editorial del Centro Martin Luther King. Mucho menos pensó que publicarÃa su tÃtulo justo cuando Cuba está discutiendo el nuevo Código de las Familias.
La tesis de Carpentier se cumple a la perfección en su obra Paquito de Cuba: una década de ciberactivismo: “El periodista es en sà una forma de historiador… es el cronista de su tiempo… el novelista del futuroâ€.
El futuro mejor ha llegado para las personas LGTBIQ+ en nuestro paÃs y se definirá en las urnas. Este texto pretende educar, empatizar, espolear en torno a los derechos sexuales, también humanos. Apuesta por la vindicación de Cuba, como lo hizo Martà ante aquel ultraje histórico del periódico The Evening Post de Nueva York, el 25 de marzo de 1889, donde se tildaba a los cubanos de “afeminados, perezosos, inútiles verbosos, enemigos del trabajo recio, falta de fuerza viril y de respeto propioâ€; prejuicios coloniales reproducidos hasta los dÃas de hoy. Â
Se reconoce como comunista y gay, lo cual no es contradictorio: son dos posiciones anti-hegemónicas, divergentes con el orden imperante, una refutación al poder del capitalismo/patriarcado; dos concepciones de un ser humano nuevo, actor y constructor de una sociedad más justa y equitativa.    Â
Sobreviviente del estigma y la discriminación, virus muchas veces más agresivos y mortales que el Sida.
Padre en todas las circunstancias y momentos, pareja de quien vacunó el amor del rechazo seronegativo.
Opinático y beligerante ante la ofensa, el prejuicio y el estereotipo fiscalizador, también frente a la chapucerÃa institucional, los reojos de la prensa y las etiquetas asalariadas que llegan en olas ciberacosadoras del Norte a su tranquila orilla de esta Isla global.
Optimista y entusiasta, humorista natural, con buena cara a los tiempos casi siempre adversos para las poblaciones LGTBIQ+.
Cada uno de los seis capÃtulos –cuidadosamente compilados por Gretel Rafuls Trujillo– va destilando esa cubanÃa libre y plena, con sus códigos y coloquialismos, que han oxigenado la diversidad en la blogosfera, desde el enfoque de derechos sexuales, pero también desde el punto de vista formal e idiomático, con claros rasgos identitarios.
En las 315 páginas de este libro podrá conocer e identificarse con la historia ciberactivista del autor, pero también de esa Cuba no heteronormativa, sus luchas y tensiones con los rezagos capitalistas que se cuelan en los intersticios mentales y sociales en forma de exclusión.
Desde los tÃtulos, la crÃtica movilizadora construye: “Escamotean voluntad del Parlamento en nueva Ley laboral†(18 de junio, 2014), “Presidencia del Paramento responde pero no satisface o Mariela Castro estaba clara de votar en contra (21 de julio, 2014)â€, “ ‘Prohibido’ ser homofóbico para los militantes comunistas en Cuba†(17 de julio,2013), “La eterna lucha contra la homofobia o la reforma del Código Penal (1ro de junio, 2015)â€, “Carta abierta a Raúl Castro o Aplazar hasta julio el VII Congreso del Partido (28 de marzo, 2016)â€, “El matrimonio entre dos personas o La nueva revolución del ´68†(21 de julio, 2018), entre muchos otros.
Un libro divertido, empático y a la vez persuasivo, crÃtico, analÃtico, didáctico, de trasfondo cientÃfico, un reclamo ciudadano vivo, donde lo Ãntimo es polÃtico, al desnudar las problemáticas más acuciantes de las personas con sexualidades no hegemónicas en la nación cubana, como la desacertada omisión del principio de no discriminación por identidad de género en la Ley del Código del Trabajo en 2013 (ArtÃculo 2, inciso b), la desprotección penal de las múltiples violencias que sufren los colectivos LGTBIQ+ o la imposibilidad de formar una familia mediante el matrimonio para personas del mismo sexo.
Igualmente, este blog es testigo de los progresos en la polÃtica cubana de inclusión, como el Objetivo No. 57 de la Primera Conferencia Nacional del Partido en 2012 tras su VI Congreso y la Constitución de la República de Cuba de 2019. Â
Paquito aconseja, propone, alerta a activistas, decisores y pueblo en general: “Es previsible también que en ese camino hacia la concreción de tales garantÃas constitucionales habrá polémicas, conflictos, y disensos, incluyendo encontronazos y rebeldÃas, cuestionamientos e injusticias; avances, estancamientos y retrocesos, todo lo cual no nos debe desalentar ni amilanar, o disuadirnos de asumir los riesgos que sean necesarios.
“Será imprescindible desplegar, pues, toda nuestra inteligencia y responsabilidad, habilidades y capacidad de negociación, madurez y valentÃa polÃticas, para que podamos conseguir que esta maravillosa y avanzada crisálida constitucional despliegue sus alas de mariposa multicolor en leyes especÃficas que reglamenten y garanticen de un modo efectivo nuestros derechos como personas LGTBIQ+â€.
Lo privado se vuelve público en su cibermilitancia, para sacar del ostracismo periodÃstico esas otras sexualidades, esa otra ciudadanÃa que cree en la esencia emancipadora de un proyecto, del cual también forma parte.
Esperamos y también contribuya a refrendar la inclusión, la igualdad y el respeto a la diferencia. Un ser humano “solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarseâ€, dirÃa Gabriel GarcÃa Márquez, una de esas plumas cómplices que, como Paquito, cree que el periodismo es el “mejor oficio del mundoâ€.  Â
“De cierta maneraâ€, feminista
La Muestra de Mujeres Cineastas inició este 24 de noviembre “De cierta maneraâ€, con la proyección del filme de Sara Gómez (1942-1974), la primera mujer cubana que dirigió un largometraje de ficción.
Como parte de las jornadas por la no violencia de género, se exhibieron hasta este 28 de noviembre más de 40 obras audiovisuales, realizadas desde el lente femenino. Rebeca Chávez, Gloria Rolando, Belkis Vega, Lizette Vila, Marilyn Solaya, Carla Valdés, Marta MarÃa Borrás y realizadoras de la TV Serrana figuran entre las 78 mujeres de la cinematografÃa feminista cubana, cuyas producciones fueron expuestas en el cine Charles Chaplin y la Sala Charlot de esta propia instalación.
Por otro lado, el cine Riviera acogió variadas propuestas internacionales y el Centro Fresa y Chocolate fue la sede para el desarrollo de los paneles teóricos con destacadas creadoras de diferentes generaciones, como el titulado “De Sara Gómez a las nuevas realizadorasâ€.
En el lobby del cine Charles Chaplin estuvieron abiertas al público dos exposiciones de carteles, cuya curadurÃa estuvo a cargo de Sara Vega, especialista de la Cinemateca de Cuba.

Promovido por el recién creado Comité de Género del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), este espacio incluyó también diversas actividades comunitarias en barrios como el Reparto Berroa, en La Habana del Este, además de la cancelación de un sello postal.
Igualmente, fue lanzada la convocatoria al “Concurso de proyectos de cortometrajes por una vida libre de violencia hacia las mujeres y las niñas en Cubaâ€, la cual estará abierta hasta el 28 de enero de 2022.
Tras exhibirse en cines habaneros, esta muestra se incluirá en la programación cinematográfica del resto del paÃs. Desde la dirección, producción, edición, montaje, sonido, luces y actuación, las cineastas cubanas apuestan por el feminismo en el discurso cinematográfico y sus protagonistas en o tras la pantalla: las mujeres.Â