El Reino de este Mundo


BECA EL REINO DE ESTE MUNDO 2024

Con el objetivo de apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros, la Asociación Hermanos Saíz convoca a la Beca El reino de este mundo.

Podrán participar asociados de todas las manifestaciones artísticas y entregar sus proyectos en la filial o célula a la que pertenece, en cualquier fecha del año.

El documento anexo debe incluir los siguientes datos: título, nombre y apellidos, filial y sección a la que pertenece, objetivos, fundamentación, desglose de presupuesto y cronograma de ejecución. Para más detalles, pueden dirigirse a los miembros del ejecutivo de su provincia.

Las propuestas, evaluadas en primer lugar por el ejecutivo provincial o el coordinador de la célula a la que pertenezca el asociado, formarán parte de una bolsa de país y serán valoradas por los artistas miembros de la Dirección Nacional de la AHS.

Los proyectos seleccionados se darán a conocer en varios momentos del año 2024, y podrán ser financiados íntegramente o en parte, en dependencia de sus necesidades y de las posibilidades de la organización.

Los beneficiados con esta beca firmarán un acuerdo contractual con la Presidencia Nacional de la AHS.


Proyecto Joven Creación: nuevos bríos en el arte villaclareño

El proyecto “Joven creaciónâ€, de Ãlvaro Machado Luna, mereció la beca “El reino de este mundo†que trimestralmente otorga la Asociación Hermanos Saíz a las propuestas que visibilicen la obra de jóvenes artistas.

Se trata de un proyecto para la televisión nombrado “Va por la casaâ€, que en 8 capítulos y con duración de 12 minutos promocionará la obra de los jóvenes creadores que integran la AHS en la provincia; divulgará las principales actividades y eventos que aquí se realizan y estimulará la creación entre los asociados, explicó el también  vicepresidente de la Asociación en Villa Clara.  

Adelantó los temas a tratar en el programa: la diferencia entre artista aficionado y profesional, el rap como expresión de nuevas generaciones, el teatro, la literatura: para quién escribimos.

Otros asuntos serán las redes siciales: retos y beneficios, la funcionalidad de la crítica artística y proyecciones comunitarias.  

Asimismo graficará los eventos distintivos en Villa Clara: el de trovadores “Longinaâ€, de música de cámara “A tempo con Caturlaâ€, «2 de 10», de hip hop y “Ciudad metalâ€, por lo que englobará la mayor parte de creadores tanto para protagonizar las cápsulas como para incluirlos en las secciones.


Entrega Asociación Hermanos Saíz becas creativas “El reino de este mundoâ€

La más reciente sesión del Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz decidió entregar nueve becas “El reino de este mundo†a igual número de proyectos creativos desarrollados por jóvenes artistas cubanos.

Como en oportunidades anteriores, los galardonados, procedentes de cinco provincias del país recibirán un apoyo económico por parte de la Asociación para llevar adelante sus proyectos en las especialidades de audiovisual, artes escénicas y promoción.

En esta ocasión los premiados fueron el habanero Christopher Simpson por el proyecto audiovisual El camino al segundo acto; el pinareño José Antonio Crespo Castillo por la puesta en escena Azul Infinito; la villaclareña Gisell Perera por el proyecto audiovisual Rodando Fantasías; el granmense Rey Arro por el proyecto audiovisual Pequeños gritos; el villaclareño Abdel González “El TanQ†por el proyecto de promoción UrbaNatura; el también villaclareño Ãlvaro Machado Luna por el proyecto audiovisual Joven Creación; y la cienfueguera Selena Ferrera por el proyecto audiovisual Academia en la montaña.

Asimismo, el Consejo Nacional de la AHS decidió apoyar la realización de dos producciones audiovisuales protagonizadas por jóvenes miembros de la Asociación, se trata de los videoclips Por toda la ciudad del músico José Antonio Fernández Acosta, y Búscame tú de la cantante Annie Garcés.

Recordemos que el sistema de becas y premios de la Asociación Hermanos Saíz apuesta por promover y apoyar el desarrollo de proyectos creativos liderados por jóvenes artistas cubanos que impacten de forma positiva en los públicos.


El impulso impetuoso de la claridad avanzada

En 1943 Virgilio Piñera publica La isla en peso y ese mismo año nace en Holguín, Reinaldo Arenas. Apenas dos meses separan ambos momentos: en mayo, con edición del propio Virgilio, llega a la imprenta uno de nuestros poemas más auténticos y hermosos, un alarido en el mediodía del trópico insular. Y en julio, Arenas lanza su primer grito, un grito que va a labrarse en el tronco del árbol más cercano. El mismo árbol que resguarda durante el día a la luciérnaga, al cocuyo que carga su luz. Con La isla en peso hay un quiebre, una fisura luminosa en la cosmogonía de lo cubano y de lo insular. Virgilio Piñera trajo un ciclón, escribió Lorenzo García Vega; una intensa bocanada de aire fresco e irreverencia. La maldita circunstancia del agua por todas partes sigue obligando a Virgilio a sentarse en la mesa del café. Décadas después, Reinaldo Arenas escribe en un poema: Absolutamente cerrados / acorazados por las aguas / amurallados de sol y agua… expandiendo así las ondas (y ecos) de aquella piedra lanzada en un país demasiado joven que no sabe definir, un país que no sabe ordenar. Allí, mientras los hombres comen fragmentos de la isla, persiste la claridad avanzada.

En este 2023 —cuando celebramos el 80 aniversario del nacimiento de Reinaldo y de la publicación de La isla en peso—, Ediciones La Luz abraza nuevamente —porque ambas han estado estrechamente vinculadas a estos 25 años de recorrido editorial— la fuerza de dos poéticas arborescentes y fecundas… La de Virgilio y la de Arenas y su Celestino antes del alba. Quiso el azar lezamiano y la perspicacia de su equipo creativo (incansable como pocos) que ambas den cuerpo a las formas de la luz, tanto en la campaña de promoción del libro y la lectura del 2024, como en la serie documental que nos acerca al primer cuarto de siglo del sello: La claridad avanzada (Gerardo Perdomo y Luis Yuseff, 2023). Esta serie, como el génesis bíblico, empieza con los inicios de la luz: de los primeros pasos y el anhelo de contar con una editorial en la AHS holguinera, a la presentación del primer cuaderno de un joven e inédito poeta, José Luis Serrano, hoy una de las voces más reconocidas de su generación y quien abrió, casi proféticamente, con su Bufón de Dios, la prístina luz y el destello de lo que años después sería uno de los hitos de la editorial: la recuperación para la memoria de la Nación de la poesía y la ensayística de Gastón Baquero, ese otro poeta holguinero con caudal arbóreo y luminoso. Incluye —como un momento significativo de este primer capítulo, “La joven luzâ€, un verso de ese origenista patriarcal que es Eliseo Diego— la creación en 1999 del Premio Celestino de Cuentos, homenaje a Celestino antes del alba, la primera novela de Reinaldo. Recorrer 25 años —y no 25 años de reposo, sino de efervescencia, de voluntad agradecida por continuar viendo la luz del sol y no las manchas en su superficie— es una tarea ardua que La Luz sigue soñando. Este primer capítulo, del que sus realizadores podrán darnos detalles del proceso creativo, posee un amplio valor testimonial y una cuidada realización artística; y nos reafirma que la literatura, como la vida, persiste a pesar de todo. Y como la luz, crece en su fuerza. Este primer material de la serie que presentamos hoy —con testimonios de Luis Yuseff, Alexis Triana, Erian Peña, Rubén Rodríguez, Adalberto Santos, Katherine Perzant, Rafael Inza, Marvelis Marrero y Rafael González— nos demuestra como la claridad avanzada desborda la memoria y la poesía en un acto de creación y fe de vida; y como sigue, a través de diferentes plataformas digitales, expandiendo la luz para nuevos públicos.

Virgilio y Reinaldo están ahora sentados sobre una gran piedra que parpadea como si fuera un cocuyo. Como si fuera un cocuyo de noche… La claridad avanzada, perpendicular y oblicua de Piñera, y el cocuyo mágico y portador de almas de Arenas… Ambos nos miran e interrogan, mientras llevan sobre sus espaldas el peso de la isla. Desgarbado e irónico, con algo de sátiro provocador, Piñera lanza piedras candentes con su escritura poblada de un humor corrosivo. Frente a ellos las nubes caen y matan en avalanchas; las lluvias se convierten en tormentas de nieve y las personas se transforman en pájaros, insectos y árboles, pero ellos no se baja de la piedra que parpadea como si fuera un cocuyo. Los duendes, brujas y espíritus de los primos muertos les hablan, los tientan como las sirenas a Ulises. El hacha del abuelo les rodea, tirando al suelo cada árbol escrito, hasta convertir en una gran sabana al viejo bosque, pero ellos siguen allí, sin bajarse de la piedra que parpadea como si fuera un cocuyo, un cocuyo de noche. Ambos, desde aquí, labran la claridad avanzada y lo cubano como un ritmo ondulante, tenue, leve, ingrávido, desolado y cambiante… Con el oído y los ojos en un rumor, un grito, una yagua pudriéndose al sol, una piedra a la intemperie, una matriz, un aleteo al oscurecer… Frente al pozo, pero sin flores. El reverso. Lo grotesco. Una manera singular de anotar sus visiones, de abrazar el miedo, la furia, el desencanto y la memoria.

Ambos comparten una ética, una manera de enfrentar a los bárbaros. Y se sacuden el envilecimiento. La vida es riesgo o abstinencia, escribe Arenas en su poema Autoepitafio, con la convicción de que el lenguaje no solo es algo que damos sino algo que hacemos y que nos hace. Virgilio inclinado sobre los manuscritos de El mundo alucinante; Arenas llamándolo su mentor más preciado y dedicándole Leprosorio. Virgilio, personaje en El color del verano, inmerso en “El Jardín de las delicias†de El Bosco, como un “acto de resistencia†del escritor. Ambos comparten una soledad intransferible. Yo estoy solo. Es de noche, son las palabras finales de la autobiografía de Arenas. Irradian trasnochados rayos de luz, ese animal extraño que enceguece. Arenas gritando en Nueva York. Virgilio gritando (para sí) en La Habana. Frente a una foto suya, Reinaldo trama una venganza literaria y bajo “su protección†escribe El color del verano, un libro satírico y carnavalesco que cierra una de las obras más imaginativas de la literatura hispanoamericana. Escarbando en el horror es como Arenas encuentra una amoral y chispeante felicidad, repentina y sonora como una carcajada. La santidad se desinfla en una carcajada, dice Piñera con un cigarro lánguido olvidado entre los labios. Ambos escriben para que no se desmoronen las descascaradas paredes de sus cuerpos. Escriben porque escribir es vivir y ellos tienen una fuertísima voluntad de seguir manifestándose. Hasta hoy, aquí y ahora. Yo he visto, yo he visto, repite Arenas como una letanía, hay que decir, hay que decir. No hay escape: son las letras. Marcan, hunden, salvan. No hay escape: es la luz. Escribiendo. Escribiendo. Y cuando no queda ni una hoja de maguey para enmarañar. Ni el lomo de una yagua. Ni las libretas de anotaciones del abuelo: Celestino comienza a escribir entonces en los troncos de las matas, anota en su novela, con la que da un giro audaz hacia los terrenos de la fantasía y el antirrealismo, común en la siguiente década. Porque: ¿Qué puede salvarnos o al menos servir de instrumento para dejar constancia de que hemos existido, si no es la invención?, se pregunta Reinaldo. Ahí están ellos desatados, furiosos y estallando, como el mar. Como la luz, en su claridad avanzada. Sentados sobre la piedra enorme que parpadea como si fuera un cocuyo, como un cocuyo de noche, están Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas. Sobre sus espaldas, mientras la claridad mueve los brazos y empieza a parir claridad, levantan el peso de la isla en el amor de un pueblo.

 

Palabras de presentación del documental La claridad avanzada, dirigido por Gerardo Perdomo y Luis Yuseff (Ediciones La Luz y Wildesigner Productions, 2023), el 28 de diciembre de 2023, con el apoyo de la Beca de Creación “El reino de este mundo†de la AHS.


¡Atención!: Ganadores de la Beca El Reino de este mundo 2023

Ocho proyectos de jóvenes creadores cubanos reciben la Beca El reino de este mundo, que concede la Dirección Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, para apoyar mediante financiamiento directo el quehacer de sus integrantes.

Entre las propuestas se incluyen la exposición personal “Memoria del vértigoâ€, de la poeta y artista visual habanera Giselle Lucía Navarro; el cortometraje de ficción “El electricistaâ€, del holguinero Gerardo Perdomo; la puesta en escena “Esto es perreoâ€, del bailarín y coreógrafo villaclareño Enrique Ãlvarez; y la obra de teatro de títeres “El pícaro burladoâ€, del guantanamero Marcos Alejandro Castillo Thompson.

Además, recibirán el presupuesto para su concreción, el cortometraje “Los hijos de Bernarda, del guantanamero Adriel Bosch Cascaret, con música de Jeafri Lewis Ortiz Manzanares; el EP “Jazz-taâ€, del trío matancero The Heat Transfert; el video arte “La ausencia es silencioâ€, de la artista visual granmense Katherine de la Paz Herrera; y el corto animado “La paredâ€, de la avileña Arletty White.

Con convocatoria abierta durante todo el año, la Beca El reino de este mundo es la única de la AHS que solo acepta proyectos de sus miembros, una manera de apoyar con presupuesto su obra creativa.

El próximo día 21, a las 5:00pm, se realizará en el Pabellón Cuba la gala que reconoce a estos premiados, espacio fortuito, además, para entregar otros reconocimientos de la Asociación a creadores de las diferentes manifestaciones artísticas.


BECA EL REINO DE ESTE MUNDO 2023

Con el objetivo de apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros, la Asociación Hermanos Saíz convoca a la Beca El reino de este mundo.

Podrán participar asociados de todas las manifestaciones artísticas y entregar sus proyectos en la filial o célula a la que pertenece, en cualquier fecha del año.

El documento anexo debe incluir los siguientes datos: título, nombre y apellidos, filial y sección a la que pertenece, objetivos, fundamentación, desglose de presupuesto y cronograma de ejecución. Para más detalles, pueden dirigirse a los miembros del ejecutivo de su provincia.

Las propuestas, evaluadas en primer lugar por el ejecutivo provincial o el coordinador de la célula a la que pertenezca el asociado, formarán parte de una bolsa de país y serán valoradas por los artistas miembros de la Dirección Nacional de la AHS.

Los proyectos seleccionados se darán a conocer en varios momentos del año 2023, y podrán ser financiados íntegramente o en parte, en dependencia de sus necesidades y de las posibilidades de la organización.

Los beneficiados con esta beca firmarán un acuerdo contractual con la Presidencia Nacional de la AHS.


Beca «El Reino de este mundo» para el artista Miguel Yaimel Cosme

«Desde que escuché de esa beca, hace ya varios años, siempre soñé con algún día poder alcanzarla»; así dijo el joven artista visual santiaguero Miguel Yaimel Cosme Pérez luego de enterarse de que le había sido otorgada la Beca «El Reino de este mundo» de la Asociación Hermanos Saíz para la producción de la exposición «Discurso necesario de un Goliardo».

Luego comentó: «Es una oportunidad para que mi trabajo se visibilice en varias de las provincias del país. El proyecto consiste en una expo itinerante donde se muestra parte de mi producción artística, desde el momento en el que ingresé al Taller Aguilera, bajo la guía de mi maestro Carlos René Aguilera, y a dedicarme al arte de manera profesional».

En otro momento afirmó: «Mucho ha sido el sacrificio. Se cumple de esta manera otro de los logros de mi lista profesional. Será una oportunidad para retroalimentarme, conocer otros espacios, otros colegas. Aún falta mucho por recorrer, mientras, sigo produciendo y a la vez disfruto de los logros y del reconocimiento».

La obra de Cosme refleja un nuevo modo de visualizar al arte cubano contemporáneo; con piezas realizadas desde las diferentes técnicas, estilos y materiales que buscan a través de lo irracional y la imaginación, manifestarse más allá del entorno.

Esto lo refleja a partir de diversas temáticas que han sido fundamentales en el arte pictórico y por lo tanto en el ámbito social: el erotismo, el éxodo, el amor, la angustia, la soledad y la violencia.

La pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía, el videoarte, la escultura y la instalación, acrecientan esa potencia expresiva del artista en cuestión convirtiéndolo en un creador prolífero, que está en constante cambio, aventurándose en el mundo de la experimentación, seguro de sí mismo y de su trabajo. Poseedor de un lenguaje propio desde sus inicios, Cosme nos enseña ver nuestra realidad con una visión diferente, personal y única.

Cosme manifestó el agradecimiento a Dios, a la Asociación Hermanos Saíz, a su familia, a su esposa y familia, a la historiadora de arte y curadora de este proyecto Anisleydi Claramunt, por su apoyo y profesionalismo, al Taller Aguilera y todos sus integrantes.


Fumezcu: verano a ritmo de cubanía

Con nuevos bríos artísticos y empresariales se estrenó el Ballet Fumezcu SURL –ahora como parte de una empresa de reciente creación– en el concierto de verano organizado por la Asociación Hermanos Saíz para cerrar esta primera etapa estival con arte danzario en el municipio capitalino de Playa.

Un elenco renovado, formado en escuelas artísticas cubanas de alto nivel, marca el paso de esta compañía de danza fusión, que puso a bailar a todos con “La bendiciónâ€, “Mambo cha†y otros fragmentos de su icónica obra “Identidadâ€, un recorrido coreográfico por nuestras más autóctonas tradiciones músico-danzarias.

foto: Tamara rendón

Fundada el 20 de octubre de 2020, bajo la dirección de Héctor Alejandro Ramírez González, Fumezcu baila Cuba en toda su diversidad y mezcla cultural con sus variados estilos: cha cha chá, rumba, funk, flamenco, danza contemporánea, espectáculo, folclor… Ver a sus bailarinas y bailarines en escena es identificarnos con el modo de vida de nuestros barrios, de nuestra gente, que tiene ritmo propio y un oasis espiritual en el baile.

Gabriela Pérez Quintero (también Directora Artística), Leyanis Sánchez Agüero y Marcos Daniel Macías Crespo interpretaron magistralmente varias piezas como solistas, con elevado nivel técnico, elegancia, histrionismo y dominio escénico.

Igualmente, se lució en vivo la orquesta conformada por los siguientes músicos: Jonatán Jairo Marzo Betancourt en la percusión, Lázaro Zaldívar Collado en el piano y Claudia Camila García Planche en el violoncello. Por su parte, Aldelis Publes Espinosa hizo su debut como Reiguiser General.

foto: Tamara rendón

El espectáculo “Identidad†mereció la beca El Reino de este mundo, otorgada por la AHS para impulsar la prometedora carrera de esta joven compañía que cultiva cubanía en sus talentosos integrantes y el público en general a través de la danza.

“Hemos vuelto a los escenarios después de un tiempo en dos espacios diferentes: el concierto de la AHS en Playa y En Primera Fila, como invitados de Tony Lugones en Artehabana, donde bailaron como solistas Laura Pacheco Echevarría y Josué Berrios Núñez.

Agradecemos a ambos anfitriones por la oportunidad de compartir nuestro arteâ€, expresó Ramírez González, quien además comentó sobre las nuevas posibilidades que ofrece ser una empresa privada en Cuba para el desarrollo de proyectos artísticos.

foto: Tamara rendón

La primera «Jungla» cubana

Hablar de la identidad cultural de una nación es como adentrarse en una selva espesa. El denso bosque cultural de Cuba está lleno de referencias diversas que han conformado una sólida «vegetación» en siglos de historia. Pero sintetizar ese amplio conjunto de saberes no es obra de un día. Ese interés ha nutrido a los integrantes de Jungla, un grupo de jóvenes productores que, en plena pandemia, decidió llevar adelante un proyecto destinado a la realización de contenidos audiovisuales, capaces de desentrañar elementos tan diversos de la cultura cubana como la música, el deporte, la danza, e incluso la ciencia. Un propósito de suma importancia que le ha valido el otorgamiento de la beca de creación El reino de este mundo, que entrega la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

El proyecto premiado, cuyo primer trabajo audiovisual se acerca al mundo de la música hip-hop a través de las propuestas de La Reina y La Real, recibió desde su inicio el asesoramiento de la Egrem, la Sociedad Cultural José Martí, así como el apoyo técnico de los equipos de las casas productoras La Tiza Films e i4Films.

«Entender la cultura cubana como una jungla donde confluyen diferentes costumbres, expresiones y modos de hacer, nos resultó sugerente desde el primer momento; sabíamos que encontraríamos algo novedoso a cada paso», comenta a JR Gabriel Valiente, director creativo de este proyecto, cuyo primer rodaje tuvo lugar el 23 de octubre del pasado año.

En Cuba no hay junglas, al menos como sistema natural según los expertos, de ahí que estos jóvenes se planteen un objetivo ambicioso: servir como el ecosistema donde los diferentes ámbitos de la vida cultural del país se vean representados y generar productos a partir de una visión integradora. «La cultura trasciende al arte. Todo cuanto vemos, desde un manisero en la parada de la guagua, hasta un pintor, un científico o un deportista, es reflejo de la identidad de la nación», asegura Valiente, egresado de la carrera de Sicología.

Jungla se ha propuesto desarrollar una serie documental que permita explicar las intenciones de su misión y su filosofía. A esta travesía se han sumado varias personalidades de diferentes sectores para aportar sus impresiones sobre las implicaciones de ser cubano, de representar y vivir esta cultura nacional. Desde el atleta Dayron Robles, la artista visual May Reguera, hasta los actores Alicia Hechevarría, Marlon Pijuan, Jazz Vilá, y los músicos Eduardo Sandoval, Raúl Paz y Harold López Nussa, se articula un discurso diverso, como heterogénea es la cultura en la que confluyen estas visiones, a las que se suman las del sicólogo Manuel Calviño y de los integrantes de los proyectos Zennit Tatto y Bandera estudio, entre muchas otras.

«Queremos emprender una labor educativa y ofrecer el contenido de una forma más potable y entretenida: es la mejor manera de generar interés y motivar la reflexión del espectador», dice convencida Sandra Ulloa, quien destaca el compromiso de Jungla con el rescate de una cultura underground y de géneros de la música alternativa que no se ven con frecuencia en los medios de difusión.

Egresada de la Universidad de La Habana, donde cursó estudios de Derecho, Sandra también hace hincapié en el propósito de este colectivo de apoyar la producción artística de los creadores mediante el audiovisual. «Sé que los promotores u organizadores de diversos espacios sueñan con proyectos capaces de integrar a la mayor cantidad de expresiones culturales posibles, pero no siempre se logra el nivel de inclusión deseado, así que necesitamos soñar lo más grande posible.

«Llevamos seis meses de quehacer intenso con la filmación de esta serie y otros contenidos. El trabajo de mesa es constante y estamos enfocados en ganar reconocimiento, tanto en las plataformas digitales como de cara a las instituciones. La labor investigativa nos ha permitido establecer contacto con diversos profesionales que han favorecido el crecimiento de Jungla», explica.

Mientras, su compañero Gabriel Valiente tiene la mirada puesta en el futuro, pues «estamos anotando cualquier idea que no nos sea posible desarrollar ahora, pero que podamos comenzar una vez que recuperemos la normalidad: lo mismo producciones audiovisuales más ambiciosas, que eventos en vivo donde confluya la mayor cantidad de expresiones culturales posibles».

Recientemente, en uno de los momentos de flexibilización del enfrentamiento a la actual pandemia, estos jóvenes llevaron a adelante un evento en vivo que  aglutinó diversas manifestaciones artísticas en un mismo espacio y tiempo, como la gastronomía, la moda, la fotografía, el jazz, la música
electrónica, así como un módulo vinculado al movimiento Afro.

«La cuarentena ha supuesto un motor impulsor para nosotros, al margen del reto global que representa. Sin este tiempo de recogimiento no nos habríamos puesto las pilas, ni generado las ideas para desarrollar el proyecto por este camino», reconoce Gabriel Valiente, el cual deja entrever su impaciencia por el retorno a la normalidad, para poner en marcha sus numerosos planes.

Echar a andar la maquinaria

Gabriel y Sandra se conocieron en la universidad, durante un festival de artistas aficionados. «Ambos dirigíamos dos compañías universitarias de danza y conectamos enseguida», cuenta él, mientras intercambian miradas que dejan entrever la sólida complicidad que existe entre los dos.

Jungla se gestó antes de la irrupción de la COVID-19 en nuestras vidas, aunque la producción audiovisual no estaba en los planes de estos jóvenes. «Empezamos por producir eventos en vivo con la intención de crear una propuesta que involucrara a todas esas manifestaciones artísticas más alejadas del consumo cotidiano y menos promocionadas», comenta Gabriel.

Cuando la situación epidemiológica lo ha permitido, los muchachos han salido a filmar parte de sus contenidos. Foto: Cortesía de los entrevistados

«Decidimos combinarlo con las nuevas tendencias que mueven a las nuevas generaciones de cubanos. De repente, en el país hay muchos jóvenes fotógrafos o incursionando en el audiovisual, varias bandas de música pop y fenómenos como Cimafunk y Toques del Río, que atraen a un público enorme que vislumbra alternativas más allá del reguetón».

Sandra comparte dicha opinión y se siente orgullosa del trabajo realizado hasta el momento. «El equipo está integrado por personas que, como base de su formación profesional, no poseen los conocimientos de la producción audiovisual, pero que han ido aprendiendo con el asesoramiento de excelentes especialistas de la industria cinematográfica.

«Tal vez al principio algunos no confiaron en que un grupo proveniente del diseño y las ciencias sociales (sicología, derecho, pedagogía) pudiera generar ideas en torno a la producción de contenidos audiovisuales, pero luego se han sorprendido de ver lo que hemos logrado».

De cualquier modo, estos jóvenes saben que aún tienen mucho camino por recorrer, si de ofrecer una visión global de la cultura cubana se trata. Jungla ha asumido feliz el reto.

(Artículo de Sergio Félix González Murguía Tomado del diario Juventud Rebelde)

 


La danza de las palabras en la luz: un pacto entre narración oral escénica y literatura (+ video y podcast)

Como aedas de la luz y el viento van guiados por un hilo invisible que los conduce por la calle Maceo de la ciudad de Holguín, una arteria que conecta la mágica casita del cuento, en las faldas de la Loma de la Cruz, con el número 121 de la céntrica vía, en cuyo segundo nivel tiene la joven literatura cubana un oasis luminoso.

De cómo Ediciones La Luz y la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento se unieron en simbiosis que vuelve a la palabra danza, canción, e insufla vida al libro desde las sonoridades de las voces de los narradores, cuentan sus artífices.

Esta plática transcurrió en la sede de Ediciones La Luz, en vísperas de la primavera. Queríamos conversar de cómo se cumplen los sueños. Fermín López habla bajo, con un chisporroteo de satisfacción en los ojos, ha de ser por la historia que ahora lo desborda. Es el director de la agrupación, única de su tipo en la ciudad:

“Desde nuestros inicios quisimos estar vinculados al trabajo de los escritores, principalmente los de las provincias. Nacimos en Holguín, donde hay compañías de tanto prestigio como el Lírico, el Guiñol, Codanza y, por tanto, donde lograr posicionarse, obtener reconocimiento, tener un lugar dentro de la cultura de la provincia y el país, es difícil.

Nuestro vínculo, casi desde los inicios, con Ediciones La Luz y conocer a Luis Yuseff, el director de la editorial, fue muy importante y colaboró a que Palabras al Viento se ubicara en el lugar que tiene en estos momentos, porque todos saben de este sello y su certera selección de textos y autores. El hecho de darnos la posibilidad de empezar a crear con sus publicaciones hizo que nuestro trabajo fuera creciendo y tuviera cada día más valor y una factura artística acabadaâ€.

Yordanis Sera está a mi diestra trae una gran agenda con apuntes. Es integrante de la compañía y me cuenta anécdotas conmovedoras y tiernas, todas no caben en este relato. Es enfático cuando asegura “creo que no coincidimos solamente por estar en el mismo camino. Nuestros trabajos tenían que encontrase, como vanguardistas, como generadores de una visualidad hermosa, por la búsqueda del atractivo para seducir al público.

Retoñando en La Luz

Esta confluencia nos lleva a perpetuar amistad y relación de trabajo, así llegamos a nuestro primer proyecto juntos, Retoños de almendro. Luis Yuseff, siempre nos motiva y nos reta porque desde La Habana, a donde fuimos a participar en el festival Primavera de Cuentos, Mayra Navarro nos habló de Retoños, no teníamos en nuestras manos ese libro y llegamos aquí con el “bicho†de encontrarlo.

Pablo guerra, en grabación de audilibro Retoños de almendro/ cortesía del entrevistado

Esa literatura de autores cubanos nacidos a partir de los 70 no formaba parte de nuestro repertorio como narradores. Entonces Luis Yuseff nos llamó y logró despertar en Fermín la pasión por la idea. Creo que ellos mientras hablan van viendo lo que desean lograr y hasta yo mismo veo lo que se arma y gesta ahí. El audiolibro Retoños de almendro nació así, de una chispa que se prendió.â€

“Este proyecto está pensado, más que todo, para un público infantil que tiene limitaciones y que demanda una enseñanza especial: los niños ciegos y débiles visuales†(1), aclara Luis Yuseff, tras una taza de café. Todo el tiempo ha estado escuchando nuestro diálogo tripartito, escoltado por sus infaltables caracoles, cuadros, originales enmarañados y recuerdos de sus amigos de todas partes. Rompe el silencio para acotar: “El audiolibro entra en la colección Quemapalabras. Pablo Guerra y yo la ideamos con la intención de preservar la memoria de la voz, pero Retoños… ya no tiene las voces de los autores como en los audiolibros anteriores de la editorial. El propósito de acercar esa obra a los niños para los que estaba dirigido merecía otros añadidos que fueran más allá, por eso acudimos a un grupo de profesionales que no acostumbraba a lidiar con una cabina de radio, pero sí con un público amplio. La condición siempre fue que se respetara en la grabación el texto tal cualâ€.  

“El trabajo con Pablo Guerra como director fue una experiencia grandiosa, él llegaba a grabar con todo pensado, también fue muy divertido, existieron muchos encuentros y desencuentros, pero, finalmente tuvo éxito,†resalta Yordanis.

Todo no quedó en el éter. Estos textos fueron a la escena y recuerda Luis Yuseff que “la puesta tiene una visualidad que los niños a los que se destinan los audiolibros no pueden disfrutar, pero hay otros públicos que también merecen la belleza de esta representación que no se resume nada más en buenas actuaciones, salidas ingeniosas, los colores del vestuario, sino en una puesta que es coreográficaâ€.

Ya antes Yordanis me ha mostrado en su gran libreta de apuntes, algo que dijo Fermín hace unos días y es que “la narración oral es una expresión teatral con estructura danzaríaâ€. Todo coincide con la mirada del poeta-editor sobre los actores. Y esto distingue a Palabras al Viento, su ritmo, el tempo, la forma grácil de moverse en la escena.

Yordanis Sera en grabación de Retoños de almendro/ cortesía del entrevistado

Con ese singular modo de expresión “vino un espectáculo que fue Premio de la ciudad, con autores del catálogo de La Luz: Alabanza para una ciudad, donde Fermín logra que el vestuario se convirtiera en elemento escenográfico dentro de una puesta de narración oral. Fue un espectáculo exitoso y hermosoâ€, rememora Yordanis.

Retoños… también está versionado para pasacalles y aclara Fermín que “es muy difícil para un narrador trabajar en espacios públicos porque la narración es a viva voz. Para Palabras al Viento se convirtió en algo sencillo porque teníamos una iniciativa que se llamaba Cuenta cuentos en movimiento y entrábamos a las instituciones de la ciudad a narrar.

Sacamos cuentos de Retoños… y fue genial. No teníamos la banda sonora que habitualmente nos acompaña, eso nos obligó a sustituirla por guitarras, claves maracas, y era el mismo cuento, pero en otro contexto.

Y como árbol de raíz persistente Retoños… retoña en un proyecto audiovisual de la joven directora de televisión Eylín Abreu. A la vuelta de media vuelta piensan llamar al programa que prevé de trece a quince entregas con los cuentos del libro interpretados por estos actores.

Abrazos y confesiones

Los pactos entre Palabras al Viento y Ediciones La Luz no van solo dirigidos al público infantil. “Luis Yuseff nos retó con El libro de los abrazos, de Eduardo Galianoâ€, dice Fermín y sonríe cómplice: “siempre tengo la suerte o el privilegio de que él me de los textos enmarañados, así puedo ver el proceso y eso enriquece mi mundo de creador. Cuando comencé a leer este libro me di cuenta de que era muy complicado lo que me estaba pidiendo hacer. No era un juego creativo como en otros casos. Los textos de Galiano son sintéticos y breves y para llegar a los cuarenta y cinco minutos de espectáculo era necesario trabajar quince o dieciséis cuentos. Entonces pensaba en cómo iba el público a digerir tantas historias pequeñas y me llevó mucho trabajo armarlo, pero el resultado fue fantástico. Se utilizaron todos los recursos de la escena, algo que parece muy distante de nuestra especialización, donde el narrador casi nunca usa todo el aparataje del teatro.

Fermín López en escena/ Autor: Carlos rafael/ cortesía del entrevistado

En esa obra a la que llamamos Confesiones, cada puente está enriquecido por tecnicismos. Trabajamos muchas imágenes que van apoyando cada texto y eso le dio cuerpo al espectáculo. Para mi tiene una magia increíble y nos acabó de posicionar en un lugar soñado. Y lo que ha acontecido con el público es asombroso.

De mi maestro Nelson Dorr aprendí que lo más importante para un espectáculo es el efecto final y este tiene un efecto final sorprendente. Para mi es de los espectáculos más retadores y elaborados que tenemos hasta el momento.     

El vestuario fue diseñado con mucho tino. Es una tela que casi nadie quiere utilizar, guinga, y fue porque no había otra, pero pensé, son cuadros, están enmarcados, es muy difícil distinguir uno del otro, como a veces es difícil entender el texto, hay muchas transparencias en los diseños porque estamos descubriendo cosas, diciendo otras que en un momento no se podían decir, además el peinado y maquillaje tienen que ver con la línea estética y concepción del espectáculo mismoâ€.

Puede parecer barroco a algunos el modo de presentar a los narradores, con fantásticos atuendos y elaboradas escenografías. Mas, la eficacia comunicativa del texto narrado que se sostiene en los recursos del teatro es de efectos perdurables, extraordinarios. Entonces ¿por qué habría de privarse en la escena a la narración de las posibilidades expresivas de tales herramientas? Indago.

Fermín me explica que “la escuela de narración oral ortodoxa tenía reglas como que los narradores solo debían vestirse de negro o blanco, estaban despojados de los tecnicismos de la escena y solo tenían como arma potente la voz; después la narración se fue nutriendo de otras expresiones y existe el temor de que las personas empiecen a llenar sus espectáculos de otros elementos y se pierda el cuento.

“Pero el cuento te brinda aperturas para las otras manifestaciones del arte. Cuando no haces un análisis profundo de él no las encuentras. Eso lleva un estudio para que fluya la apertura a otras artes y estas se empasten con la historia. Pero siempre digo que independientemente de lo que utilicemos hay que respetar el discurso del cuento, es la única leyâ€.

Esto me resulta muy claro cuando Yordanis declara que “la narración oral es como un trasvase del texto escrito al oral, de la literatura a la escena, donde se reinventa la historia y se entra a un proceso de cocreación con el escritor. Cuando la palabra está bien dicha, el vestuario y lo demás no la dañan porque está bien danzada, bien escrita, bien armadaâ€.

Al respecto agrega Fermín que “hay autores que uno trabaja y respeta fielmente el texto, en el caso de El libro de los abrazos, nos ajustamos casi todo el tiempo al texto original y fuimos creando una historia a nivel de imágenes, paralela a este texto que se articula a él, y esta historia es la que hace que el público se acerque y se aleje y se reinvente la historia mismaâ€.

Los narradores aseguran que esta obra los aproximó al público joven como ninguna hecha antes. Tal vez por eso se han animado a multiplicarla, según confiesa Fermín: “estamos trabajando en Confesiones 2, que se pondría consecutivamente en escena en dos días. Tendrá otro diseño de vestuario y concepción de montaje. Ya tenemos una selección de textosâ€.

Cuando brota el musgo

Volviendo a los inicios mis interlocutores me recuerdan que las colaboraciones entre estos equipos creativos continuaron con “Dice el musgo que brotaâ€(2), un audiolibro que recoge una parte de la antología de igual nombre y de donde sale un personaje que tomó vida propia y forma parte de otro espectáculoâ€, dice Yordanis.

“Este segundo audiolibro es distinto totalmente del primero, que se trataba de cuentos, con un cuerpo amplio donde se podía jugar con la historia. Son poesía. Textos muy cortos, resultado de una selección que hicimos en conjunto, que resultaba un reto porque era el trabajo de diploma para graduarse del ISA del director, Héctor Ochoa. No obstante, lo disfrutamos mucho.

En su caso nos enfrentamos a otra dinámica de trabajo, con gran flexibilidad para trabajar, conocía dónde quería llegar con cada texto, pero daba un margen para crear, proponer cosas. En ambos audiolibros nos sentimos muy bien. Cada uno con sus características y ahí está el resultadoâ€, especifica Fermín.

“Hemos hablado de la posibilidad de insertar en la escena de la puesta de Dice el musgo que brota, la exposición de las ilustraciones en grandes piezas que acompañan al libroâ€, añade Luis Yuseff.

Y como es de sabios agradecer, añade: “todo esto siempre ha tenido el apoyo de las becas El reino de este mundo de la Asociación Hermanos Saíz. Siempre habrá que agradecer a los amigos que nos han apoyado, entre ellos, Jeremy Harris, músico australiano. Y hay que acotar que estos audiolibros se han distribuido de manera gratuitaâ€.

Reflejos

La extensión del Sars-cov 2 han limitado la presencia en las tablas de la compañía holguinera, pero ellos buscan modos de hacerse escuchar siempre junto a La Luz. Yordanis anuncia que grabarán cuentos de la colección Espejo (3). “Luis nos convocó, en la era del WhatsApp, a grabarlos y ya tenemos algunosâ€. Estos audios se distribuirán por las distintas redes sociales y plataformas en las que se insertan la editorial y Palabras al Viento.

Los sueños, el futuro, lo alcanzado

Y así se cruzan los caminos de ambos empeños. Aquí se hacen libros, allá se narran, entre ambos se construye la fascinación por la palabra. Luis Yuseff augura “los vínculos entre la editorial y la compañía han estado matizados por libros que dentro de nuestro catálogo son los más importantes y atractivos para el público.

Retoños de almendro y Dice el musgo que brota son dos antologías importantísimas dentro del panorama literario cubano. Ambas antologadas por Eldys Baratute, y con el valor añadido de ser ilustradas por artistas plásticos de todo el país.

En el caso de Retoños… fue el primer libro de la editorial que tuvo todos sus interiores en cuatricromía. Entrábamos a una nueva era. Fue la primera tirada que superó los 6 000 ejemplares para un título de un sello perteneciente al Sistema de Ediciones Territoriales, pensada para el trabajo de la risográfica y las limitantes propias de dicho sistema de impresiones. Pero este se convirtió en un proyecto que sumó una exposición itinerante, juegos de postales y una de las campañas de promoción del libro y la lectura que tuvo a los muchachos de la Casa del Cuento como protagonistas, y fue el primer audiolibro que se grabó dedicado al público infantil.

Retoños de almendro abrió una puerta que no se cerrará. Marca un antes y un después en la proyección de Ediciones La Luz, porque lo que vino luego fue El libro de los abrazos, una idea largamente acariciada que se logró gracias a la amabilidad de Ivonne Galiano y Eduardo Heras León, un libro que atrajo hacia La Luz la atención de un público que tal vez no sabía que existíamos, y luego estuvo Dice el musgo que brota, un libro muy parecido al concepto de Retoños… y toda la campaña que generó, pero tiene el añadido de que nos trajo por primera vez el Premio de la Crítica Literaria y también Premio de Edición en la Feria del Libro en Holguín.

Por último, la colección Espejo, una de las más buscadas y reconocida por un Premio Especial del Lector en la última Feria Internacional del Libro en La Habana. Esta es una colección atractiva también ideada por Eldys Baratute para celebrar la unión de dos generaciones de autores en un mismo volumenâ€.

Ante los logros comunes no parecen satisfechos. Los narradores, el poeta editor, sus compañeros y cómplices continúan en el inveterado arte de buscar lo imposible para los otros.

“Ellos seguirán trabajando con el catálogo de la editorialâ€, declara Luis Yuseff convencido y convincente. “Van a permanecer los vínculos porque estos nexos de Ediciones La Luz y Palabras al Viento siempre están relacionados con libros que en la luz marcan hitosâ€.