El Reino de este Mundo


BECA EL REINO DE ESTE MUNDO 2023

Con el objetivo de apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros, la Asociación Hermanos Saíz convoca a la Beca El reino de este mundo.

Podrán participar asociados de todas las manifestaciones artísticas y entregar sus proyectos en la filial o célula a la que pertenece, en cualquier fecha del año.

El documento anexo debe incluir los siguientes datos: título, nombre y apellidos, filial y sección a la que pertenece, objetivos, fundamentación, desglose de presupuesto y cronograma de ejecución. Para más detalles, pueden dirigirse a los miembros del ejecutivo de su provincia.

Las propuestas, evaluadas en primer lugar por el ejecutivo provincial o el coordinador de la célula a la que pertenezca el asociado, formarán parte de una bolsa de país y serán valoradas por los artistas miembros de la Dirección Nacional de la AHS.

Los proyectos seleccionados se darán a conocer en varios momentos del año 2023, y podrán ser financiados íntegramente o en parte, en dependencia de sus necesidades y de las posibilidades de la organización.

Los beneficiados con esta beca firmarán un acuerdo contractual con la Presidencia Nacional de la AHS.


Beca «El Reino de este mundo» para el artista Miguel Yaimel Cosme

«Desde que escuché de esa beca, hace ya varios años, siempre soñé con algún día poder alcanzarla»; así dijo el joven artista visual santiaguero Miguel Yaimel Cosme Pérez luego de enterarse de que le había sido otorgada la Beca «El Reino de este mundo» de la Asociación Hermanos Saíz para la producción de la exposición «Discurso necesario de un Goliardo».

Luego comentó: «Es una oportunidad para que mi trabajo se visibilice en varias de las provincias del país. El proyecto consiste en una expo itinerante donde se muestra parte de mi producción artística, desde el momento en el que ingresé al Taller Aguilera, bajo la guía de mi maestro Carlos René Aguilera, y a dedicarme al arte de manera profesional».

En otro momento afirmó: «Mucho ha sido el sacrificio. Se cumple de esta manera otro de los logros de mi lista profesional. Será una oportunidad para retroalimentarme, conocer otros espacios, otros colegas. Aún falta mucho por recorrer, mientras, sigo produciendo y a la vez disfruto de los logros y del reconocimiento».

La obra de Cosme refleja un nuevo modo de visualizar al arte cubano contemporáneo; con piezas realizadas desde las diferentes técnicas, estilos y materiales que buscan a través de lo irracional y la imaginación, manifestarse más allá del entorno.

Esto lo refleja a partir de diversas temáticas que han sido fundamentales en el arte pictórico y por lo tanto en el ámbito social: el erotismo, el éxodo, el amor, la angustia, la soledad y la violencia.

La pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía, el videoarte, la escultura y la instalación, acrecientan esa potencia expresiva del artista en cuestión convirtiéndolo en un creador prolífero, que está en constante cambio, aventurándose en el mundo de la experimentación, seguro de sí mismo y de su trabajo. Poseedor de un lenguaje propio desde sus inicios, Cosme nos enseña ver nuestra realidad con una visión diferente, personal y única.

Cosme manifestó el agradecimiento a Dios, a la Asociación Hermanos Saíz, a su familia, a su esposa y familia, a la historiadora de arte y curadora de este proyecto Anisleydi Claramunt, por su apoyo y profesionalismo, al Taller Aguilera y todos sus integrantes.


Fumezcu: verano a ritmo de cubanía

Con nuevos bríos artísticos y empresariales se estrenó el Ballet Fumezcu SURL –ahora como parte de una empresa de reciente creación– en el concierto de verano organizado por la Asociación Hermanos Saíz para cerrar esta primera etapa estival con arte danzario en el municipio capitalino de Playa.

Un elenco renovado, formado en escuelas artísticas cubanas de alto nivel, marca el paso de esta compañía de danza fusión, que puso a bailar a todos con “La bendición”, “Mambo cha” y otros fragmentos de su icónica obra “Identidad”, un recorrido coreográfico por nuestras más autóctonas tradiciones músico-danzarias.

foto: Tamara rendón

Fundada el 20 de octubre de 2020, bajo la dirección de Héctor Alejandro Ramírez González, Fumezcu baila Cuba en toda su diversidad y mezcla cultural con sus variados estilos: cha cha chá, rumba, funk, flamenco, danza contemporánea, espectáculo, folclor… Ver a sus bailarinas y bailarines en escena es identificarnos con el modo de vida de nuestros barrios, de nuestra gente, que tiene ritmo propio y un oasis espiritual en el baile.

Gabriela Pérez Quintero (también Directora Artística), Leyanis Sánchez Agüero y Marcos Daniel Macías Crespo interpretaron magistralmente varias piezas como solistas, con elevado nivel técnico, elegancia, histrionismo y dominio escénico.

Igualmente, se lució en vivo la orquesta conformada por los siguientes músicos: Jonatán Jairo Marzo Betancourt en la percusión, Lázaro Zaldívar Collado en el piano y Claudia Camila García Planche en el violoncello. Por su parte, Aldelis Publes Espinosa hizo su debut como Reiguiser General.

foto: Tamara rendón

El espectáculo “Identidad” mereció la beca El Reino de este mundo, otorgada por la AHS para impulsar la prometedora carrera de esta joven compañía que cultiva cubanía en sus talentosos integrantes y el público en general a través de la danza.

“Hemos vuelto a los escenarios después de un tiempo en dos espacios diferentes: el concierto de la AHS en Playa y En Primera Fila, como invitados de Tony Lugones en Artehabana, donde bailaron como solistas Laura Pacheco Echevarría y Josué Berrios Núñez.

Agradecemos a ambos anfitriones por la oportunidad de compartir nuestro arte”, expresó Ramírez González, quien además comentó sobre las nuevas posibilidades que ofrece ser una empresa privada en Cuba para el desarrollo de proyectos artísticos.

foto: Tamara rendón

La primera «Jungla» cubana

Hablar de la identidad cultural de una nación es como adentrarse en una selva espesa. El denso bosque cultural de Cuba está lleno de referencias diversas que han conformado una sólida «vegetación» en siglos de historia. Pero sintetizar ese amplio conjunto de saberes no es obra de un día. Ese interés ha nutrido a los integrantes de Jungla, un grupo de jóvenes productores que, en plena pandemia, decidió llevar adelante un proyecto destinado a la realización de contenidos audiovisuales, capaces de desentrañar elementos tan diversos de la cultura cubana como la música, el deporte, la danza, e incluso la ciencia. Un propósito de suma importancia que le ha valido el otorgamiento de la beca de creación El reino de este mundo, que entrega la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

El proyecto premiado, cuyo primer trabajo audiovisual se acerca al mundo de la música hip-hop a través de las propuestas de La Reina y La Real, recibió desde su inicio el asesoramiento de la Egrem, la Sociedad Cultural José Martí, así como el apoyo técnico de los equipos de las casas productoras La Tiza Films e i4Films.

«Entender la cultura cubana como una jungla donde confluyen diferentes costumbres, expresiones y modos de hacer, nos resultó sugerente desde el primer momento; sabíamos que encontraríamos algo novedoso a cada paso», comenta a JR Gabriel Valiente, director creativo de este proyecto, cuyo primer rodaje tuvo lugar el 23 de octubre del pasado año.

En Cuba no hay junglas, al menos como sistema natural según los expertos, de ahí que estos jóvenes se planteen un objetivo ambicioso: servir como el ecosistema donde los diferentes ámbitos de la vida cultural del país se vean representados y generar productos a partir de una visión integradora. «La cultura trasciende al arte. Todo cuanto vemos, desde un manisero en la parada de la guagua, hasta un pintor, un científico o un deportista, es reflejo de la identidad de la nación», asegura Valiente, egresado de la carrera de Sicología.

Jungla se ha propuesto desarrollar una serie documental que permita explicar las intenciones de su misión y su filosofía. A esta travesía se han sumado varias personalidades de diferentes sectores para aportar sus impresiones sobre las implicaciones de ser cubano, de representar y vivir esta cultura nacional. Desde el atleta Dayron Robles, la artista visual May Reguera, hasta los actores Alicia Hechevarría, Marlon Pijuan, Jazz Vilá, y los músicos Eduardo Sandoval, Raúl Paz y Harold López Nussa, se articula un discurso diverso, como heterogénea es la cultura en la que confluyen estas visiones, a las que se suman las del sicólogo Manuel Calviño y de los integrantes de los proyectos Zennit Tatto y Bandera estudio, entre muchas otras.

«Queremos emprender una labor educativa y ofrecer el contenido de una forma más potable y entretenida: es la mejor manera de generar interés y motivar la reflexión del espectador», dice convencida Sandra Ulloa, quien destaca el compromiso de Jungla con el rescate de una cultura underground y de géneros de la música alternativa que no se ven con frecuencia en los medios de difusión.

Egresada de la Universidad de La Habana, donde cursó estudios de Derecho, Sandra también hace hincapié en el propósito de este colectivo de apoyar la producción artística de los creadores mediante el audiovisual. «Sé que los promotores u organizadores de diversos espacios sueñan con proyectos capaces de integrar a la mayor cantidad de expresiones culturales posibles, pero no siempre se logra el nivel de inclusión deseado, así que necesitamos soñar lo más grande posible.

«Llevamos seis meses de quehacer intenso con la filmación de esta serie y otros contenidos. El trabajo de mesa es constante y estamos enfocados en ganar reconocimiento, tanto en las plataformas digitales como de cara a las instituciones. La labor investigativa nos ha permitido establecer contacto con diversos profesionales que han favorecido el crecimiento de Jungla», explica.

Mientras, su compañero Gabriel Valiente tiene la mirada puesta en el futuro, pues «estamos anotando cualquier idea que no nos sea posible desarrollar ahora, pero que podamos comenzar una vez que recuperemos la normalidad: lo mismo producciones audiovisuales más ambiciosas, que eventos en vivo donde confluya la mayor cantidad de expresiones culturales posibles».

Recientemente, en uno de los momentos de flexibilización del enfrentamiento a la actual pandemia, estos jóvenes llevaron a adelante un evento en vivo que  aglutinó diversas manifestaciones artísticas en un mismo espacio y tiempo, como la gastronomía, la moda, la fotografía, el jazz, la música
electrónica, así como un módulo vinculado al movimiento Afro.

«La cuarentena ha supuesto un motor impulsor para nosotros, al margen del reto global que representa. Sin este tiempo de recogimiento no nos habríamos puesto las pilas, ni generado las ideas para desarrollar el proyecto por este camino», reconoce Gabriel Valiente, el cual deja entrever su impaciencia por el retorno a la normalidad, para poner en marcha sus numerosos planes.

Echar a andar la maquinaria

Gabriel y Sandra se conocieron en la universidad, durante un festival de artistas aficionados. «Ambos dirigíamos dos compañías universitarias de danza y conectamos enseguida», cuenta él, mientras intercambian miradas que dejan entrever la sólida complicidad que existe entre los dos.

Jungla se gestó antes de la irrupción de la COVID-19 en nuestras vidas, aunque la producción audiovisual no estaba en los planes de estos jóvenes. «Empezamos por producir eventos en vivo con la intención de crear una propuesta que involucrara a todas esas manifestaciones artísticas más alejadas del consumo cotidiano y menos promocionadas», comenta Gabriel.

Cuando la situación epidemiológica lo ha permitido, los muchachos han salido a filmar parte de sus contenidos. Foto: Cortesía de los entrevistados

«Decidimos combinarlo con las nuevas tendencias que mueven a las nuevas generaciones de cubanos. De repente, en el país hay muchos jóvenes fotógrafos o incursionando en el audiovisual, varias bandas de música pop y fenómenos como Cimafunk y Toques del Río, que atraen a un público enorme que vislumbra alternativas más allá del reguetón».

Sandra comparte dicha opinión y se siente orgullosa del trabajo realizado hasta el momento. «El equipo está integrado por personas que, como base de su formación profesional, no poseen los conocimientos de la producción audiovisual, pero que han ido aprendiendo con el asesoramiento de excelentes especialistas de la industria cinematográfica.

«Tal vez al principio algunos no confiaron en que un grupo proveniente del diseño y las ciencias sociales (sicología, derecho, pedagogía) pudiera generar ideas en torno a la producción de contenidos audiovisuales, pero luego se han sorprendido de ver lo que hemos logrado».

De cualquier modo, estos jóvenes saben que aún tienen mucho camino por recorrer, si de ofrecer una visión global de la cultura cubana se trata. Jungla ha asumido feliz el reto.

(Artículo de Sergio Félix González Murguía Tomado del diario Juventud Rebelde)

 


La danza de las palabras en la luz: un pacto entre narración oral escénica y literatura (+ video y podcast)

Como aedas de la luz y el viento van guiados por un hilo invisible que los conduce por la calle Maceo de la ciudad de Holguín, una arteria que conecta la mágica casita del cuento, en las faldas de la Loma de la Cruz, con el número 121 de la céntrica vía, en cuyo segundo nivel tiene la joven literatura cubana un oasis luminoso.

De cómo Ediciones La Luz y la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento se unieron en simbiosis que vuelve a la palabra danza, canción, e insufla vida al libro desde las sonoridades de las voces de los narradores, cuentan sus artífices.

Esta plática transcurrió en la sede de Ediciones La Luz, en vísperas de la primavera. Queríamos conversar de cómo se cumplen los sueños. Fermín López habla bajo, con un chisporroteo de satisfacción en los ojos, ha de ser por la historia que ahora lo desborda. Es el director de la agrupación, única de su tipo en la ciudad:

“Desde nuestros inicios quisimos estar vinculados al trabajo de los escritores, principalmente los de las provincias. Nacimos en Holguín, donde hay compañías de tanto prestigio como el Lírico, el Guiñol, Codanza y, por tanto, donde lograr posicionarse, obtener reconocimiento, tener un lugar dentro de la cultura de la provincia y el país, es difícil.

Nuestro vínculo, casi desde los inicios, con Ediciones La Luz y conocer a Luis Yuseff, el director de la editorial, fue muy importante y colaboró a que Palabras al Viento se ubicara en el lugar que tiene en estos momentos, porque todos saben de este sello y su certera selección de textos y autores. El hecho de darnos la posibilidad de empezar a crear con sus publicaciones hizo que nuestro trabajo fuera creciendo y tuviera cada día más valor y una factura artística acabada”.

Yordanis Sera está a mi diestra trae una gran agenda con apuntes. Es integrante de la compañía y me cuenta anécdotas conmovedoras y tiernas, todas no caben en este relato. Es enfático cuando asegura “creo que no coincidimos solamente por estar en el mismo camino. Nuestros trabajos tenían que encontrase, como vanguardistas, como generadores de una visualidad hermosa, por la búsqueda del atractivo para seducir al público.

Retoñando en La Luz

Esta confluencia nos lleva a perpetuar amistad y relación de trabajo, así llegamos a nuestro primer proyecto juntos, Retoños de almendro. Luis Yuseff, siempre nos motiva y nos reta porque desde La Habana, a donde fuimos a participar en el festival Primavera de Cuentos, Mayra Navarro nos habló de Retoños, no teníamos en nuestras manos ese libro y llegamos aquí con el “bicho” de encontrarlo.

Pablo guerra, en grabación de audilibro Retoños de almendro/ cortesía del entrevistado

Esa literatura de autores cubanos nacidos a partir de los 70 no formaba parte de nuestro repertorio como narradores. Entonces Luis Yuseff nos llamó y logró despertar en Fermín la pasión por la idea. Creo que ellos mientras hablan van viendo lo que desean lograr y hasta yo mismo veo lo que se arma y gesta ahí. El audiolibro Retoños de almendro nació así, de una chispa que se prendió.”

“Este proyecto está pensado, más que todo, para un público infantil que tiene limitaciones y que demanda una enseñanza especial: los niños ciegos y débiles visuales” (1), aclara Luis Yuseff, tras una taza de café. Todo el tiempo ha estado escuchando nuestro diálogo tripartito, escoltado por sus infaltables caracoles, cuadros, originales enmarañados y recuerdos de sus amigos de todas partes. Rompe el silencio para acotar: “El audiolibro entra en la colección Quemapalabras. Pablo Guerra y yo la ideamos con la intención de preservar la memoria de la voz, pero Retoños… ya no tiene las voces de los autores como en los audiolibros anteriores de la editorial. El propósito de acercar esa obra a los niños para los que estaba dirigido merecía otros añadidos que fueran más allá, por eso acudimos a un grupo de profesionales que no acostumbraba a lidiar con una cabina de radio, pero sí con un público amplio. La condición siempre fue que se respetara en la grabación el texto tal cual”.  

“El trabajo con Pablo Guerra como director fue una experiencia grandiosa, él llegaba a grabar con todo pensado, también fue muy divertido, existieron muchos encuentros y desencuentros, pero, finalmente tuvo éxito,” resalta Yordanis.

Todo no quedó en el éter. Estos textos fueron a la escena y recuerda Luis Yuseff que “la puesta tiene una visualidad que los niños a los que se destinan los audiolibros no pueden disfrutar, pero hay otros públicos que también merecen la belleza de esta representación que no se resume nada más en buenas actuaciones, salidas ingeniosas, los colores del vestuario, sino en una puesta que es coreográfica”.

Ya antes Yordanis me ha mostrado en su gran libreta de apuntes, algo que dijo Fermín hace unos días y es que “la narración oral es una expresión teatral con estructura danzaría”. Todo coincide con la mirada del poeta-editor sobre los actores. Y esto distingue a Palabras al Viento, su ritmo, el tempo, la forma grácil de moverse en la escena.

Yordanis Sera en grabación de Retoños de almendro/ cortesía del entrevistado

Con ese singular modo de expresión “vino un espectáculo que fue Premio de la ciudad, con autores del catálogo de La Luz: Alabanza para una ciudad, donde Fermín logra que el vestuario se convirtiera en elemento escenográfico dentro de una puesta de narración oral. Fue un espectáculo exitoso y hermoso”, rememora Yordanis.

Retoños también está versionado para pasacalles y aclara Fermín que “es muy difícil para un narrador trabajar en espacios públicos porque la narración es a viva voz. Para Palabras al Viento se convirtió en algo sencillo porque teníamos una iniciativa que se llamaba Cuenta cuentos en movimiento y entrábamos a las instituciones de la ciudad a narrar.

Sacamos cuentos de Retoños y fue genial. No teníamos la banda sonora que habitualmente nos acompaña, eso nos obligó a sustituirla por guitarras, claves maracas, y era el mismo cuento, pero en otro contexto.

Y como árbol de raíz persistente Retoños… retoña en un proyecto audiovisual de la joven directora de televisión Eylín Abreu. A la vuelta de media vuelta piensan llamar al programa que prevé de trece a quince entregas con los cuentos del libro interpretados por estos actores.

Abrazos y confesiones

Los pactos entre Palabras al Viento y Ediciones La Luz no van solo dirigidos al público infantil. “Luis Yuseff nos retó con El libro de los abrazos, de Eduardo Galiano”, dice Fermín y sonríe cómplice: “siempre tengo la suerte o el privilegio de que él me de los textos enmarañados, así puedo ver el proceso y eso enriquece mi mundo de creador. Cuando comencé a leer este libro me di cuenta de que era muy complicado lo que me estaba pidiendo hacer. No era un juego creativo como en otros casos. Los textos de Galiano son sintéticos y breves y para llegar a los cuarenta y cinco minutos de espectáculo era necesario trabajar quince o dieciséis cuentos. Entonces pensaba en cómo iba el público a digerir tantas historias pequeñas y me llevó mucho trabajo armarlo, pero el resultado fue fantástico. Se utilizaron todos los recursos de la escena, algo que parece muy distante de nuestra especialización, donde el narrador casi nunca usa todo el aparataje del teatro.

Fermín López en escena/ Autor: Carlos rafael/ cortesía del entrevistado

En esa obra a la que llamamos Confesiones, cada puente está enriquecido por tecnicismos. Trabajamos muchas imágenes que van apoyando cada texto y eso le dio cuerpo al espectáculo. Para mi tiene una magia increíble y nos acabó de posicionar en un lugar soñado. Y lo que ha acontecido con el público es asombroso.

De mi maestro Nelson Dorr aprendí que lo más importante para un espectáculo es el efecto final y este tiene un efecto final sorprendente. Para mi es de los espectáculos más retadores y elaborados que tenemos hasta el momento.     

El vestuario fue diseñado con mucho tino. Es una tela que casi nadie quiere utilizar, guinga, y fue porque no había otra, pero pensé, son cuadros, están enmarcados, es muy difícil distinguir uno del otro, como a veces es difícil entender el texto, hay muchas transparencias en los diseños porque estamos descubriendo cosas, diciendo otras que en un momento no se podían decir, además el peinado y maquillaje tienen que ver con la línea estética y concepción del espectáculo mismo”.

Puede parecer barroco a algunos el modo de presentar a los narradores, con fantásticos atuendos y elaboradas escenografías. Mas, la eficacia comunicativa del texto narrado que se sostiene en los recursos del teatro es de efectos perdurables, extraordinarios. Entonces ¿por qué habría de privarse en la escena a la narración de las posibilidades expresivas de tales herramientas? Indago.

Fermín me explica que “la escuela de narración oral ortodoxa tenía reglas como que los narradores solo debían vestirse de negro o blanco, estaban despojados de los tecnicismos de la escena y solo tenían como arma potente la voz; después la narración se fue nutriendo de otras expresiones y existe el temor de que las personas empiecen a llenar sus espectáculos de otros elementos y se pierda el cuento.

“Pero el cuento te brinda aperturas para las otras manifestaciones del arte. Cuando no haces un análisis profundo de él no las encuentras. Eso lleva un estudio para que fluya la apertura a otras artes y estas se empasten con la historia. Pero siempre digo que independientemente de lo que utilicemos hay que respetar el discurso del cuento, es la única ley”.

Esto me resulta muy claro cuando Yordanis declara que “la narración oral es como un trasvase del texto escrito al oral, de la literatura a la escena, donde se reinventa la historia y se entra a un proceso de cocreación con el escritor. Cuando la palabra está bien dicha, el vestuario y lo demás no la dañan porque está bien danzada, bien escrita, bien armada”.

Al respecto agrega Fermín que “hay autores que uno trabaja y respeta fielmente el texto, en el caso de El libro de los abrazos, nos ajustamos casi todo el tiempo al texto original y fuimos creando una historia a nivel de imágenes, paralela a este texto que se articula a él, y esta historia es la que hace que el público se acerque y se aleje y se reinvente la historia misma”.

Los narradores aseguran que esta obra los aproximó al público joven como ninguna hecha antes. Tal vez por eso se han animado a multiplicarla, según confiesa Fermín: “estamos trabajando en Confesiones 2, que se pondría consecutivamente en escena en dos días. Tendrá otro diseño de vestuario y concepción de montaje. Ya tenemos una selección de textos”.

Cuando brota el musgo

Volviendo a los inicios mis interlocutores me recuerdan que las colaboraciones entre estos equipos creativos continuaron con “Dice el musgo que brota”(2), un audiolibro que recoge una parte de la antología de igual nombre y de donde sale un personaje que tomó vida propia y forma parte de otro espectáculo”, dice Yordanis.

“Este segundo audiolibro es distinto totalmente del primero, que se trataba de cuentos, con un cuerpo amplio donde se podía jugar con la historia. Son poesía. Textos muy cortos, resultado de una selección que hicimos en conjunto, que resultaba un reto porque era el trabajo de diploma para graduarse del ISA del director, Héctor Ochoa. No obstante, lo disfrutamos mucho.

En su caso nos enfrentamos a otra dinámica de trabajo, con gran flexibilidad para trabajar, conocía dónde quería llegar con cada texto, pero daba un margen para crear, proponer cosas. En ambos audiolibros nos sentimos muy bien. Cada uno con sus características y ahí está el resultado”, especifica Fermín.

“Hemos hablado de la posibilidad de insertar en la escena de la puesta de Dice el musgo que brota, la exposición de las ilustraciones en grandes piezas que acompañan al libro”, añade Luis Yuseff.

Y como es de sabios agradecer, añade: “todo esto siempre ha tenido el apoyo de las becas El reino de este mundo de la Asociación Hermanos Saíz. Siempre habrá que agradecer a los amigos que nos han apoyado, entre ellos, Jeremy Harris, músico australiano. Y hay que acotar que estos audiolibros se han distribuido de manera gratuita”.

Reflejos

La extensión del Sars-cov 2 han limitado la presencia en las tablas de la compañía holguinera, pero ellos buscan modos de hacerse escuchar siempre junto a La Luz. Yordanis anuncia que grabarán cuentos de la colección Espejo (3). “Luis nos convocó, en la era del WhatsApp, a grabarlos y ya tenemos algunos”. Estos audios se distribuirán por las distintas redes sociales y plataformas en las que se insertan la editorial y Palabras al Viento.

Los sueños, el futuro, lo alcanzado

Y así se cruzan los caminos de ambos empeños. Aquí se hacen libros, allá se narran, entre ambos se construye la fascinación por la palabra. Luis Yuseff augura “los vínculos entre la editorial y la compañía han estado matizados por libros que dentro de nuestro catálogo son los más importantes y atractivos para el público.

Retoños de almendro y Dice el musgo que brota son dos antologías importantísimas dentro del panorama literario cubano. Ambas antologadas por Eldys Baratute, y con el valor añadido de ser ilustradas por artistas plásticos de todo el país.

En el caso de Retoños fue el primer libro de la editorial que tuvo todos sus interiores en cuatricromía. Entrábamos a una nueva era. Fue la primera tirada que superó los 6 000 ejemplares para un título de un sello perteneciente al Sistema de Ediciones Territoriales, pensada para el trabajo de la risográfica y las limitantes propias de dicho sistema de impresiones. Pero este se convirtió en un proyecto que sumó una exposición itinerante, juegos de postales y una de las campañas de promoción del libro y la lectura que tuvo a los muchachos de la Casa del Cuento como protagonistas, y fue el primer audiolibro que se grabó dedicado al público infantil.

Retoños de almendro abrió una puerta que no se cerrará. Marca un antes y un después en la proyección de Ediciones La Luz, porque lo que vino luego fue El libro de los abrazos, una idea largamente acariciada que se logró gracias a la amabilidad de Ivonne Galiano y Eduardo Heras León, un libro que atrajo hacia La Luz la atención de un público que tal vez no sabía que existíamos, y luego estuvo Dice el musgo que brota, un libro muy parecido al concepto de Retoños… y toda la campaña que generó, pero tiene el añadido de que nos trajo por primera vez el Premio de la Crítica Literaria y también Premio de Edición en la Feria del Libro en Holguín.

Por último, la colección Espejo, una de las más buscadas y reconocida por un Premio Especial del Lector en la última Feria Internacional del Libro en La Habana. Esta es una colección atractiva también ideada por Eldys Baratute para celebrar la unión de dos generaciones de autores en un mismo volumen”.

Ante los logros comunes no parecen satisfechos. Los narradores, el poeta editor, sus compañeros y cómplices continúan en el inveterado arte de buscar lo imposible para los otros.

“Ellos seguirán trabajando con el catálogo de la editorial”, declara Luis Yuseff convencido y convincente. “Van a permanecer los vínculos porque estos nexos de Ediciones La Luz y Palabras al Viento siempre están relacionados con libros que en la luz marcan hitos”.


Grabará banda holguinera Claim concierto de rock en vivo

Con más de 14 años de creada, la banda holguinera Claim destaca en la escena cubana del rock por su capacidad de mezclar el trash y el heavy con las tendencias contemporáneas, sin enmarcarse en un género específico.

Importantes festivales como el Metal HG, de Holguín; el Ciudad Metal, de Santa Clara; el Rock-evolution, de Santiago de Cuba; y el Habana Maxim Fest, de la capital, han acogido al talentoso conjunto, que por estos días se encuentra ensayando en el gabinete Caligari, tras recibir la beca de creación “El reino de este mundo”, que otorga la Asociación Hermanos Saíz.

foto: bernardo cabrera

El premio les permitirá grabar un concierto en formato DVD, que se realizará completamente en vivo, pero sin público, debido a las restricciones por la Covid-19.

“Contará con dos canciones de nuestro primer demo MetalFire y seis del segundo In your face, además de una inédita que escribimos especialmente para esta ocasión. Los temas son autorreferenciales y tratan del desamor y cuestiones sociales. En total el concierto debe tener una duración de 45 minutos más o menos”, expresó su director y vocalista David Shoazemed.

Junto a él, el baterista José Manuel Fernández, el guitarrista Adalberto Frías y el bajista Onel Sánchez, repasan las composiciones, ajustan el sonido y agradecen el reconocimiento de la organización que aglutina a la vanguardia artística joven de Cuba.

foto: bernardo cabrera

“Nos sentimos muy contentos con esta noticia porque es un reconocimiento al apoyo y a la trayectoria del grupo, que durante tantos años ha estado asociado y apoyando a la AHS. Para nosotros es una gran alegría y estamos seguros de que será un excelente concierto”, añadió David.

Un merecido premio para los músicos holguineros que ya estuvieron nominados al Festival Cuerda Viva en 2019 y llevan 14 años defendiendo el género musical desde el oriente del país.


Sesiona Consejo Nacional de la AHS (+Tuit)

Como preámbulo al aniversario 35 de la organización de la vanguardia artística joven, sesionó este miércoles de manera online el Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En el encuentro, que devino fructífero intercambio sobre el funcionamiento de la organización y los desafíos del panorama cultural cubano, participó Rafael González Muñoz, presidente de la AHS; Nislay Molina, miembro del Buró Nacional de la UJC; así como el resto de la presidencia de la Asociación, miembros de su Dirección Nacional, ejecutivos provinciales, secretarios ejecutivos y directores de las casas del Joven Creador en el país.

foto tomada del perfil de la ahs en facebook

Una vez más se resaltó la importancia de mantener la efervescencia del arte joven a disposición de la programación en redes sociales. En ese sentido, se destacaron los resultados de las últimas jornadas como el Rock de la Loma en Granma —con la participación de bandas de casi 20 países—, el Jazz Namá en Santiago de Cuba, el Festival de Música Electrónica Bit 32 en Camagüey y, más recientemente, el Festival de Música de Cámara A tempo con Caturla en Villa Clara (con un alcance de más de 200 000 vistas en su página de Facebook). Igualmente, se ratificó la necesidad de manejar con eficiencia y eficacia los presupuestos que hoy se destinan a la programación de los territorios, haciendo énfasis en la promoción efectiva de proyectos que cada vez logren más impacto en los públicos y dialoguen críticamente con sus realidades sociales y con la labor de las instituciones de la cultura.

foto tomada del perfil de la ahs en facebook

En un año económicamente complejo, se ratificó no obstante la voluntad de seguir apoyando el arte joven y sus mejores proyectos, así como los procesos inversionistas que continúen mejorando espacios medulares como el Pabellón Cuba, sede nacional de la organización, la nueva Casa del Joven Creador de Artemisa y la de Santiago de Cuba.

En el encuentro se analizaron los resultados del primer proceso de crecimiento de la organización en el año y su impacto en cada una de las provincias. En ese sentido, se recalcó el papel de la organización en la identificación de la vanguardia artística donde quiera que se encuentre, para acompañar sus procesos creativos y la promoción de una obra transgresora y problematizadora de su realidad. También, se rindió cuenta de los resultados y el estado de las más de 120 becas El reino de este mundo, otorgadas por la asociación a sus creadores desde el 3er Congreso.

foto tomada del perfil de la ahs en facebook

Otros temas de funcionamiento giraron en torno al sistema de becas y premios y la necesaria revisión de los montos de premios en el nuevo ordenamiento del país y la preparación de venideras jornadas de gran impacto dentro de la programación como el Festival de Performance Puente Sur de Mayabeque y las próximas Romerías de Mayo, ambos a desarrollarse de manera virtual.

El encuentro fue propicio también para presentar los adelantos de la campaña por el aniversario 35 de la organización y debatir sus principales hitos del año, los productos asociados y la imagen a utilizar.

Este jueves se desarrollará la segunda jornada de intercambios del Consejo Nacional en los que se continuará debatiendo sobre el panorama cultural cubano y sobre la continuidad del proceso asambleario hasta el nivel de células y secciones, interrumpido por el impacto de la pandemia de la Covid 19.

foto tomada del perfil de la ahs en facebook

Con el arte en vena (+Fotos, tuits y videos)

Tal vez en los últimos tiempos cada vez eran menos los momentos de destellos, pero cuando una tropa de jóvenes artistas y escritores desembarcaba en la casa marcada con el número 41 en la calle Martí, Esther Montes de Oca, la eterna maestra de San Juan y Martínez, acopiaba todo el brillo para sus ojos ya casi grises y toda la lucidez del mundo para recibirlos con evidente alegría, como si por unas horas su cuerpo frágil olvidara que cargaba con más de un siglo de avatares.

Confieso que cuando la veía sentada en su sillón en la salita de estar pegada a la cocina no podía evitar preguntarme cómo había podido soportar por tantos años la ausencia de sus dos hijos amados, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. Cómo una madre, toda corazón, logra sobrevivir la muerte prematura de sus vástagos cuando, casi niños, son vilmente asesinados por la tiranía batistiana.

Los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca junto a sus padres: el juez Luis Saíz y la maestra Esther Montes de Oca. Autor: Tomado de Juventud Rebelde.

Aquel 13 de agosto de 1957 no lo olvidaría nunca. Ese dolor terrible se instaló para siempre en cada partícula de un ser de profundas raíces patrióticas, que llena de pena consiguió entender que «morir por la Patria es vivir». Frase inmortal de nuestro Himno nacional que adquirió más sentido para Esther no solo en la medida en que los diferentes espacios de su hogar, habitados por historias de amor a una Cuba libre, se fueron convirtiendo en sitios de veneración para los hijos de esta tierra, sino, sobre todo, después de que surgiera, en 1986, la organización que empezó a portar como bandera la poesía y el testamento político de Luis y Sergio. Esa que, bautizada con sus heroicos nombres, se fundara un 18 de octubre, hace justo hoy 34 años: la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Orgullosa de la obra de cientos de asociados que quiso como si todos hubieran salido de su vientre, Esther nos dejó a los 105 años de edad, sabiendo que la muerte de sus dos únicos descendientes no había ocurrido en vano. Lo más común del mundo es que les dijera: «Ustedes también son mis hijos, parte de mi ser; sin ustedes no hubiera podido vivir… Sean siempre buenos, dignos herederos…», cuando muy jóvenes poetas y narradores, músicos, pintores, cineastas, actores, bailarines, investigadores, promotores culturales… se aparecían con ramos de flores a la casita ubicada entre las calles Libertad e Isabel Rodríguez de aquel pueblo pinareño eminentemente tabacalero, para darle una vuelta y abrazarla. «Todo está bien —les insistía— cuando se da cariño, cuando se da amor… Cuiden la Patria. Hay que luchar por ella, vivir por ella. Eso honra…».

De voluntad utópica

La AHS se fundó gracias a la unión del Movimiento de la Nueva Trova con las brigadas Hermanos Saíz y Raúl Gómez García. Por tanto, se trata del cumpleaños de una organización que ha abrazado a varias promociones de artistas cubanos que comenzaron a mostrar su obra al mundo incluso mucho antes de 1986. Evolucionó como «un espacio de legitimidad para la experimentación dentro del proyecto cultural revolucionario», como asegurara el ahora titular del Cultura, Alpidio Alonso Grau, cuando esta cumplió dos décadas y el poeta se desempeñaba entonces como su presidente a nivel de país.

Mercucho se suma a los festejos por el Aniversario 34 de la Asociación Hermanos Saíz. !FELICIDADES¡#ElArteNosUne

Publicada por Niurbis Santomé Cudeiro en Sábado, 17 de octubre de 2020

Corría el año 2006. Entonces Alonso Grau se refirió a la significación de su ya fructífera existencia, empleando unas palabras que parecen dichas en este instante. «(…) por encima de la efeméride, lo que realmente celebramos es el triunfo de una voluntad utópica que por 20 años nos ha permitido participar de la cultura con un sentido crítico y una energía que van siendo cada vez más raros en este mundo. Un estado de vigilia intelectual que nos ha mantenido activos y fieles dentro de una vocación que hemos sabido salvar sin permitir que se extinguiera aun en los momentos de mayores dificultades. Más bien ha sido todo lo contrario: mientras más arreciaban las carencias y los obstáculos, más profundizaba entre quienes hemos asistido a este aprendizaje, la conciencia de afirmarnos en una actitud de pensamiento que nos mantuviera en alerta y a la ofensiva frente a cualquier fatalismo desmovilizador; en particular, frente a la aparente candidez con la que progresivamente ha buscado acomodarse entre nosotros el pregón desmoralizante del mercado».

Y si de algo se ha encargado la Asociación, que hasta la fecha ha convocado tres congresos, es de mantener bien activos a sus miembros. En su empeño, además, de promocionar la obra de los noveles creadores, su principal misión, se ha valido, a lo largo de estos 34 años, de intensas jornadas de programación y de reconocidos eventos distribuidos en toda la geografía nacional.

Guantánamo aporta la Jornada de la Canción Política y Titereando en la ciudad; Santiago de Cuba, el Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam; Granma, encargada del ascenso al Pico Turquino, el Rock de la Loma; Holguín, las Romerías de Mayo, el Festival Nacional de Teatro Joven y el Premio Celestino; Las Tunas, Entre música y el Concurso Portus Patris; y Camagüey, el Almacén de la Imagen, la Cruzada literaria

Ciego de Ávila organiza, por su parte, Trovándote; Sancti Spíritus, Lunas de invierno y Voces cruzadas; Cienfuegos, Al sur de mi mochila, el Premio Reina del Mar Editores y la Cruzada artístico-literaria; y Villa Clara, los festivales Longina canta a Corona y A tempo con Caturla, el Encuentro Hispanoamericano de Escritores además del Premio Sed de Belleza.

Muchas felicidades a todos los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, a quienes la han ayudado a crecer a lo largo de…

Publicada por Yasel Toledo Garnache en Sábado, 17 de octubre de 2020

Orgullosas se sienten Matanzas, Mayabeque, Artemisa y la Isla de la Juventud por acoger, respectivamente, el Atenas Rock, el Puente Sur, el Arte en proceso y El Mangle Rojo, entre tanto Pinar del Río se muestra feliz «enredada» con la Jornada 13 de Agosto, el PinaRock y el Pinar Hip-Hop.

Como sede nacional, el ajetreo del Pabellón Cuba es grande durante los 365 días del año. Allí, en el recinto ferial del Vedado, lo mismo tiene lugar la Feria Internacional del Libro, donde se otorgan los premios Calendario, y el Encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica y el Caribe, que el Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena, el festival Patria grande, los espacios Pensamos Cuba y Dialogar, dialogar, la entrega de becas y premios…

Cuenta la organización, asimismo, con cinco editoriales: Sed de Belleza (Villa Clara), Reina del Mar (Cienfuegos), Áncoras (Isla de la Juventud), Aldabón (Matanzas) y La Luz (Holguín), dirigida por el multipremiado poeta y editor Luis Yuseff, quien no se esconde para afirmar que la suya publica preferentemente a autores jóvenes.

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Viernes, 31 de julio de 2020

«Alguna vez se me sugirió que yo “inventaba autores”. Ahora, pensando un poco más detenidamente en el asunto, creo que las personas que dicen eso de nuestro trabajo realmente lo que hacen es reconocer, veladamente, la eficacia de un trabajo de promoción de esos autores noveles que, de pronto, ven publicado su primer libro y a las pocas semanas su nombre puede aparecer cientos de veces en el buscador de Google… Y, si las cosas salen mejor, esos 500 ejemplares de su libro terminarán agotados en unos pocos meses, e invitados a varios de los eventos que genera la AHS para la socialización del hecho literario».

De ello pueden dar fe escritores que aunque en la actualidad ya no integren las filas de la AHS estarán enlazados a ella de por vida, como son los casos de Idiel García, quien permanece al frente de la editorial Sed de Belleza; Yunier Riquenes García, quien fundó estando en su seno, junto a Naskicet Domínguez, Claustrofobias Promociones Literarias, y de Eldys Baratute Benavides, el mismo de Marité y la hormiga loca, Cucarachas al borde de un ataque de nervios y Retoños de almendro, la selección que le pidió Yuseff para La Luz y recoge la obra de 35 voces de todo el país y de 19 ilustradores, también jóvenes.

Ellos hubieran sido como nosotros; nosotros hubiéramos sido como ellos. En nombre de la Presidencia de la Asociación…

Publicada por Rafael González Muñoz en Sábado, 17 de octubre de 2020

A Baratute le encantará siempre la Asociación, porque es el lugar en el que «me retroalimento. Un sitio lleno de jóvenes, mucho más jóvenes que yo, con locuras, deseos de hacer, pero también con distintas realidades que merecen ser reconocidas. En medio de todo eso me siento feliz y trato, desde mi trabajo de promotor, de impulsarlos.

«¿Qué le debo? Mucho de lo que soy hoy como creador y como persona. En las máquinas de la Casa del Joven Creador (CJC) pasé mis primeros libros, después del Premio Calendario y la beca La Noche los lectores comenzaron a interesarse por mis textos.

tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz

«En esos años descubrí la importancia de tener un buen líder, con sensibilidad, al frente de las instituciones culturales. Por eso luego traté de hacer lo mismo con los jóvenes con talento que se acercaban a mí.

«¿Qué le falta? Mucho, muchísimo. Y cada día le faltará más, teniendo en cuenta que cada generación de jóvenes es distinta a la otra, y que no podemos seguir perdiendo terreno frente a la banalidad, el facilismo y la acefalia. Tenemos que ser brujos, inventar varitas mágicas, diseñar sombreros con conejos, todo lo que haga falta para subvertir los patrones seudoculturales y para eso tenemos/debemos estar más cerca de los que se hallan lejos de los círculos de artistas y no vienen a nuestras instituciones, estamos obligados a salir a las calles y traerlos».

Gracias al Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez y al Viceprimer Ministro Roberto Morales Ojeda, por…

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Domingo, 18 de octubre de 2020

Otro guantanamero, Daniel Ross, es de los que no esconde su satisfacción por haber sido el primero de los que estudiaban en la Academia Profesional de Artes Plásticas, en unirse a la organización, «que me atraía porque todo el tiempo intentaba mezclar las diferentes manifestaciones en sus actividades. Me encantaba aquella mezcolanza. Veía a la AHS como una gran mesa donde me podía servir libremente lo que quería y necesitaba. Y me nutrió muchísimo. Bueno, todavía lo hace, ofreciéndonos siempre esos espacios diversos para crear, para participar como artistas».

Hermanados en llanos y montañas

Hubo un momento alrededor del año 2011 en la vida de Indira Fajardo, actual presidenta del Instituto Cubano de la Música, en que se convirtió en toda una «experta» alcanzando el Pico Turquino, en representación de sus compañeros de la sección de Crítica e Investigación.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

«Recuerdo que la primera vez, que se escogió la ruta de Granma, fue demoledora. Tuvimos que caminar ocho kilómetros por carretera desde el campamento de pioneros hasta Alto del Naranjo; un recorrido que usualmente se hace en camión, lo cual sumó un deterioro prematuro a nuestros cuerpos «vírgenes» todavía. Para colmo, parte del descenso hacia la Aguada de Joaquín, tras admirar el busto del Maestro que señorea en el cielo, hubo que enfrentarlo de noche y bajo la lluvia, así que las caídas eran bastante seguidas y solo podíamos avanzar alumbrándonos con celulares y adivinando las barandas a cada lado. Quien las veía primero gritaba: “¡baranda derecha!” o “¡baranda izquierda!”. Llegamos con un hambre tan rabioso que nos comíamos lo que se nos pusiera delante.

En su empeño por promocionar la obra de los noveles creadores, la Asociación convoca intensas jornadas de programación y eventos como las prestigiosas Romerías de Mayo.Foto:Juan Pablo Carreras/ACN.

«Con esa experiencia debía haber rechazado la propuesta cuando me convocaron por segunda vez, mas no dudé ni un segundo. Tampoco la tercera… Y es que no he querido perderme por nada del mundo esta iniciativa de la Asociación que persigue, sobre todo, propiciar un encuentro cercano entre jóvenes escritores y artistas de todo el país, que además nos conecte como generación, no solo con la cultura más auténtica, sino también con nuestra rica historia.

«En lo personal, observar con los ojos del corazón al Martí de la cima de Cuba es también saldar una deuda que había asumido conmigo misma en el orden familiar. Mi bisabuela ayudó a Celia Sánchez a esconder ese mismo busto antes de llevarlo a la Sierra. Por ello para mí se trata también de rendirle un tributo diferente al Apóstol iluminado, a quien siempre contemplo en espera de alguna sabia señal».

tomada del perfil de facebook de ahscuba

A una cantante ya reconocida como Annie Garcés le parece genial que exista una organización que agrupe a artistas jóvenes. El primer regalo que recibió de ella fue convidarla a escalar el Pico Turquino, «una experiencia inolvidable que me descubrió unos nuevos amigos supertalentosos, que están diseminados por toda la geografía nacional entregando su arte maravilloso. A mi regreso opté por la beca El reino de este mundo, un proyecto de DVD, que recogería un concierto de canciones interpretadas por mí pero escritas por jóvenes compositores, y otra vez recibí un apoyo inmenso… Como si fuera poco, luego me convocó para que me sumara a otros intérpretes en el video de Con un poco de amor, de Silvio Rodríguez, tema con el que saludamos el aniversario 30. Así comenzó mi camino y desde ese primer año resultó tan intenso que me asustó».

El artista camagüeyano de la plástica Leonardo Pablo Rodríguez Martínez la considera su segunda casa. «Mi otra gran familia. La AHS ha sido un ancla y un peldaño fuerte en mi carrera. Me ha ayudado mucho, al ofrecerme las posibilidades de realización, de crecimiento, de superación, que no he encontrado en ninguna otra parte. En la AHS puedo decir que estoy en el lugar correcto», dice.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Frank Martínez Oliva también le estará eternamente agradecido, asegura, «por su apoyo constante y por contribuir a hacer realidad aquel sueño de recoger parte de mis creaciones en un soporte que me sirviera para promocionar mi obra», confiesa este joven nacido en Contramaestre que llegó a la trova por medio de la poesía y por las necesidades espirituales que en él potenció la entonces muy activa célula de la organización de vanguardia de los noveles artistas y escritores en aquel municipio de Santiago de Cuba.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Intensa forma de vida

Fue su propia madre quien se lo entregó a Freddy Emir Tejeda, líder del proyecto Baúl del Trasgo, de la Casa de Cultura de esa parte de la ciudad de Cienfuegos que todos llaman la CEN (Central Electronuclear) —devenido luego en el grupo Teatro de la Fortaleza comandado por Atilio Caballero—, antes de que el mismo actual presidente de la Asociación se probara, por ejemplo, en My Clown, donde no solo actuó sino que escribió sus primeros versos, para ver si su pequeño conseguía lo que ella no pudo: adentrarse en serio en el universo del arte. Así se encontró con la escena Rafael González Muñoz, el autor de Por el terraplén, Federico y María, Un reino medio(ocre), Medea en el jardín, La cocinerita adorada. Breve historia de Clarita Mazorca…, egresado de Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte.

Instructor de arte de alma, González Muñoz se unió a la AHS en 2009 «en un momento en que se gestaron muchos proyectos que marcaron la labor de la organización en la Perla del Sur. Recuerdo la peña Con jugo de tamarindo, centrada por Pharos Teatro, en el barrio de Reina, donde hallé la complicidad de Frank Armando Pérez Aguado (el payaso Colorete), quien conduce los pasos de la Asociación en el territorio; de Niurbis Santomé Cudeiro (Chispita)… Yo era Pito Pito…», rememora quien ya fuera elegido vicepresidente nacional en el 2do. Congreso.

Este 18 de octubre la Asociación Hermanos Saíz cumple 34 años, una organización integrada por creadores que representan la vanguardia intelectual y artística, quienes creen, a conciencia, que la belleza y el arte engrandecen la vida/ La AHS, en el Pico Turquino. FOTO: Raúl Pupo.

«Cuando llegué al Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, traía el conocimiento de cómo funciona la organización en una provincia, lo cual constituyó una ayuda enorme a la hora de llevar adelante esta nueva responsabilidad… Te aseguro que la AHS ocupa un lugar muy especial en mi vida, siempre bien cerca del corazón. En ella no se puede estar, no puedes permanecer impasible cuando te encuentras rodeado de creadores que han nacido con el arte en vena. Para mí ha significado asumir un enorme compromiso con la obra colectiva de muchos. Es una organización que encontró en “Hermanos Saíz” su denominación ideal. Nosotros todos constituimos una gran hermandad de arte, acción y amor, que ha tomado como símbolo, como paradigma, el legado que nos entregaron Sergio y Luis.

tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz
  • «Una hermandad que intentamos que esté integrada por artistas de corazón que a su vez sean buenos seres humanos, quienes hacen de los eventos y jornadas de programación de la AHS una intensa forma de vida».

Lisandra Duran: «A veces siento como si las imágenes me hablaran» (+Videos)

Apenas se graduó con Título de Oro en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en 2013, y ya esta joven comenzaba debutaba en el escenario del audiovisual cubano, con propuestas documentales de gran madurez estética y conceptual. La frescura propia de su edad y un sentido de la elegancia aprehendido entre pasarlas; oxigenan, sin embargo, su obra.

Lisandra Duran Gutiérrez comenzó su carrera como radialista para adentrarse también en el mundo televisivo, vocación que actualmente ejerce dentro del colectivo del Noticiero Cultural de la Televisión Cubana, pero que ha tenido momentos de gran esplendor como reportera, conductora y directora de programas en el canal Telecubanacán en Villa Clara.

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez

“Cuando estaba estudiando la carrera supe que había elegido bien, porque me seguía gustando mucho el periodismo; pero no tenía claro en qué medio quería desempeñarme. Aunque en mi etapa estudiantil realicé en conjunto con algunos compañeros, una serie de cortos que fueron llevados además al lenguaje radial, los cuales abordaron temas como la moda, y el humor en Cuba.

“Al graduarme me ubicaron en la FM Estereocentro en Santa Clara, un medio donde crecí mucho. Recién graduada trabajé como presentadora para una serie de documentales sobre deportes extremos. Me involucré mucho en el proceso postproducción, lo cual me acercó al mundo de la imagen. ¡Y también enfrenté el miedo a las cámaras!, pues durante mi etapa de estudiante me veía a mí misma como una joven introvertida.

“Después de esta experiencia tuve la oportunidad de dirigir un documental sobre el concierto de los Rolling Stone en Cuba, y más tarde presenté otro proyecto a la AHS que obtuvo la Beca El Reino de Este Mundo.”

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez

Estos productos audiovisuales recibieron lauros en eventos importantes de la UNEAC y de la Asociación Hermanos Saíz. ¿Cómo llegas a esos escenarios y qué significan en tu formación como realizadora?

Debido a mi inexperiencia como productora, el documental de los Rolling lo tuve engavetado casi un año. Hasta que en noviembre de 2016 una amiga que trabaja en la UNEAC en Villa Clara me comentó acerca del Festival Santamariare, en la ciudad de Caibarién. A los pocos días me llamó Jorge Gómez, presidente de la sección de audiovisuales de la UNEAC, para comunicarme que había obtenido el premio en Dirección de Programas en la categoría de documentales. Me sorprendí mucho.

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez

Esa experiencia me permitió el intercambio con otros realizadores del país, además me motivó para poner el documental a consideración de la Muestra Joven del ICAIC y el Festival Internacional de Gibara. Para mi sorpresa resultó seleccionado para una exhibición paralela en estos festivales y, además, recibí la invitación de la AHS para presentarlo en Sancti Spíritus, Guantánamo y Baracoa.

Fue una experiencia enriquecedora. Me permitió mostrar mi obra en un espacio de lujo y para un público diverso, pero con gran representación de especialistas y productores del audiovisual. También participé del evento «Voces Cruzadas» en Sancti Spíritus. Pero guardo con mucho cariño una exhibición que tuvo lugar en las ciudades de Guantánamo y en Baracoa. Fue lindo ver la acogida que tuvo entre los seguidores de este género musical, además del intercambio con un público conocedor y ávido de estos temas. ¡Hasta me regalaron un pulóver de los Rolling!

Por aquella época también me entrevistaron para el programa Lente Joven, pero solo se trasmitió en su versión online; y no fue hasta el año 2019 que el Canal Clave lo estrenó en la televisión nacional. De cualquier modo, fue el documental con que me di a conocer como realizadora, y lo agradezco mucho, me dio mucho placer.

Cuéntanos, por favor, acerca de la experiencia de rodaje del corto «Los Rolling en Cuba».

Llegamos a las dos de la tarde a la Ciudad Deportiva dos camarógrafos, un sonidista y yo, con el objetivo de entrevistar la mayor cantidad de personas posibles. Esto no fue difícil pues la gente estaba eufórica con el concierto y recogimos criterios muy diversos, de jóvenes y ancianos, extranjeros y nacionales, figuras públicas como el Guille Vilar – una autoridad–… como medio centenar de entrevistas representativas del público que estuvo allí aquella tarde noche. Para el día siguiente teníamos coordinadas las entrevistas a Frank Delgado y a Juanito Camacho; y como ellos son los especialistas, los escogí como hilo conductor del reportaje. Muchas personas lloraban emocionadas.

Me han hecho críticas, como, por ejemplo, algunos realizadores que trabajan más la experimentación consideran que es un reportaje ampliado; pero considero que lo más importante fue captar la energía del momento, ¿cómo lo ve mi generación?, pero sobre todo, llevar el concierto a las personas que no pudieron disfrutarlo.

Obtienes la Beca de creación El Reino de este Mundo con un proyecto diferente, sustentado en un solo testimoniante y con una estética de lo conceptual ¿Por qué este giro en tu obra?

Evidentemente la formación académica a uno lo marca. Y aunque es algo que a mí me parece muy bien, en algún modo quise asumir el reto de hacer un producto artístico en el que no fuera tan evidente que es un periodista quien está detrás de las cámaras.

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez

Hacía tiempo que tenía en mente realizar un documental sobre el racismo, pero no tenía claro cómo abordarlo, por la complejidad del tema. Había pedido al cantautor Yuri Giralt Barrios sus canciones para la banda sonora del documental que estaba soñando. Pero un día, conversando con él, tuve claro que lo necesitaba como protagonista, porque tiene una obra muy seria al respecto. Se identifica, por supuesto, con la lucha antirracial, porque él mismo y su familia son de raza negra. Además, Yuri Giralt es una persona que constantemente le sale al paso a las actitudes racista que se manifiestan en la sociedad, consciente o inconscientemente. Narrar esta historia de vida, desde su punto de vista, fue muy interesante.

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez

“Cimarrón”, que más tarde obtuvo mención en Concurso Rubén Martínez Villena de Periodismo Cultural, desborda poética y espiritualidad…

Es que cada documental y cada audiovisual, a modo general, tiene su tempo; y yo tenía que hacer un documental que tuviera que ver con su protagonista. Yuri es una persona muy práctica, pero a la vez con un pensamiento profundo, con toda una filosofía de vida y de comportamiento. Todo esto lo expresó en ese conjunto de canciones sobre la temática racial, que, a mi modo de ver, tienen mucho temple, mucha energía. Me esforcé por conjugar la estética, con la música y con el discurso del entrevistado. Por ejemplo, utilizo colores sobrios, planos de detalle.

Hoy día ambos documentales se han transmitido varias veces por el Canal Clave de la TV Cubana.

¿Por qué te interesa el tratamiento de nuestro panorama cultural y, específicamente, temas como la moda, el rock and roll y el racismo, que responden al interés de un público minoritario?

Siempre me ha gustado abordar el mundo cultural porque es muy polisémico, además de que me permite abordar las realidades de mi país de formas muy diversas.

Por otro lado pienso que si voy a emplear recursos y tiempo en la realización de un producto complejo como es el documental, pues lo mejor es abordar temas que tienen menos cobertura en el diarismo de nuestros medios. Además, porque existen hoy día muchos prejuicios, por ejemplo, alrededor de los roqueros, del antirracismo, y del mundo de la moda; y siento que puedo darles la oportunidad a estas personas de hacerse escuchar.

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez

En el mundo del audiovisual te desempeñas, además, como reportera de diferentes medios, conductora y locutora de programas, y guionista de tus propios documentales. En entrevistas anteriores has manifestado que tu trabajo como modelo tributa al resto de tus vocaciones. ¿Te gustaría comentarnos sobre todas estas vocaciones que confluyen en ti?

Lidiar con diseñadores, con fotógrafos y con la industria de la moda en general contribuye al desarrollo del gusto estético, sin lugar a dudas. Que es necesario lo mismo para diseñar ropa, el interior de una casa o un audiovisual. ¡Es crear un ambiente armónico! A esto se suma, por ejemplo, que desde que era estudiante, cuando me hacían fotos a mí o a otra modelo, ponía atención al lenguaje técnico que se utilizaba, el uso de la luz, los encuadres y locaciones.

Todo esto es algo que tú puedes estudiar, pero que con el tiempo lo llevas innato, como una segunda piel. Uno tiene los conocimientos técnicos, pero a veces siento como si las imágenes me hablaran. En un momento determinado me piden cierta música, ciertos planos, determinado tiempo al aire (risas).

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez

tomada del perfil de facebook de Lisandra Duran Gutierrez