UNESCO


FIART 2023: Arte, utilidad y oficio

La XXV Feria Internacional de Artesanía (FIART), organizada por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, ofrece variadas propuestas artísticas y utilitarias para las familias cubanas, en su sede habitual de Pabexo, desde el 8 y hasta el 23 de diciembre.

Esta edición está dedicada a la guayabera cubana y a Venezuela, como país invitado de honor, bajo el lema: “Arte, utilidad y oficio”.

Durante su primera semana, trascendió la entrega de los Reconocimientos por la Obra de la Vida a:

-Luis Fariñas León, de La Habana, por su larga trayectoria en la manifestación de metales mediante el reciclaje y su rol en la directiva de esta sección en la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA).

-Proyecto Manos, de Villa Clara, integrado por los artistas Ortelio Fidel Aguilera Alba, Obniel García Manresa y Nedel Aguilera Alba, por su contribución al desarrollo de una cultura del vestir a partir de confecciones estampadas a mano y accesorios artesanales, por su labor comunitaria en favor de la defensa de la identidad cultural.

-Zaida Ramos Carrazana, de Trinidad, Sancti Spíritus, por su trabajo de excelencia en las labores de la aguja y su contribución al rescate de las tradiciones artesanales de la villa trinitaria.

-Gloria Nápoles Veranes, de Santiago de Cuba, por la excelencia de su trabajo artesanal hecho en fibras naturales a una escala que no afecta el medio ambiente, por transmitir, a través de su trabajo, la defensa de la identidad nacional.

  • -Rosa Juampere Pérez, por su contribución al conocimiento y la pomoción de las artesanías, como elemento vital de las artes visuales cubanas.

 

María Eugenia Chang González, especialista Comercial de la empresa, refirió que este tradicional evento de fines de año, cuenta con un total de 292 stands. De ellos, 137 son nacionales, 83 internacionales, 47 Formas de Gestión No Estatal, 22 institucionales y 3 pertenecen a entidades del Sistema de Cultura: Artex, EGREM y Casa de las Américas. Ascienden a nueve  los países participantes: Colombia, Ecuador, Guatemala, Venezuela, México, Panamá, Perú, España e India.  

Martha Ivis Sánchez Ortiz, directora adjunta del FCBC, informó que, además de las propuestas artesanales nacionales e internacionales, está concebida una variada programación cultural, que incluye una exposición de obras merecedoras de Sellos de Excelencia de la UNESCO y galardones del Consejo Mundial de Artesanía, la presentación del Proyecto Telarte de Villa Clara, exhibiciones de moda, eventos teóricos, una ronda de negocios, entre otras opciones.

El último día darán a conocer los premios en las categorías de stand y producto. El Comité Organizador ha previsto un cierre de lujo con un concierto del Dúo Buena Fe.


Eusebio Leal Spengler: Verba volant, opra manent

 Este 16 de noviembre de 2020 se cumplieron 501 años de la fundación de San Cristóbal de La Habana. Ciudad de leyendas, enigmas, religión, mestizaje y cubanía, que conoció los pasos del Maestro de Juventudes Eusebio Leal Spengler. Para departir sobre esta ciudad maravilla, debemos fecundar y evocar las figura del eterno y querido historiador de La Habana; Leal es un ente vivo que nos acompaña en las obras urbanísticas, históricas, sociales, culturales que conocieron sus manos, su intelecto y tiempo de vigilia a la conservación del patrimonio histórico de la nación cubana.

Al cubano más útil de su tiempo, le debemos la monumental obra de restauración de las obras del centro histórico de La Habana, declarado por la UNESCO en 1982 Patrimonio de la Humanidad. Aunque su sencillez formada en los duros avatares de su vida de infante, que esbozo en el libro Fiñes, dedicado a su amor verdadero, su madre Silvia, lo conducen a no prevalecer sus méritos sobre su llaneza, reconociéndose como un servidor público que cumplía con el deber impostergable de defender la obra de la revolución desde su puesto de trabajo.

Hombre de enseñanza empírica, autodidacta, fue soñando y señalando su camino con el valor de la perseverancia, acompañado con horas de estudio y desvelo que lo consagraron de un conocimiento vasto que hacia germinar a disposición de su pueblo habanero y cubano. 

En una entrevista que le realizo Ángel Calcines, Eusebio expreso: “Tuve que superar mis grandes limitaciones intelectuales, pues escribía con faltas de ortografías y me veía obligado a buscar soluciones alternativas para intentar suplir esa deficiencia, priorizando la palabra oral. Tuve que llenar grandes vacíos porque leía y estudiaba lo que me gustaba.” 

Lo importante de estas afirmaciones es que reconocía que su abnegación y superación a todaacosta le permitieron ir evolucionando en su peregrinaje.

Qué decir de su oratoria elocuente, sensible, tierna, ferviente e inflamable, que hacia enamorar y enarbolar la conciencia histórica y revolucionaria de nuestra población. Disímiles fueron sus reconocimientos internacionales y nacionales en toda su vida, premios que son el reflejo de año de energía, atrevimiento y unidad colectiva para hacer prevalecer la historia.

Como apasionado martiano, Eusebio rememoró las enseñanzas de Martí y las trasmitió en su oratoria, escritos y acciones. Como fiel estudiante del legado del nuestro Héroe Nacional, llevo en su pecho una máxima martiana: “En la cruz murió el hombre un día; pero se ha de aprender a morir en la cruz todos los días. Todas las grandes ideas tienen su nazareno.”

Las grandes ideas de restauración del patrimonio histórico tenían su nazareno, y el de La Habana, era Eusebio Leal. Por eso nuestro pueblo reconoce fielmente lo pulcro de sus actos, de su obra al servicio de la Historia.

¿Pero cómo juzgará la historia y las nuevas generaciones a Eusebio Leal Spengler?

La propia respuesta fue dibujada en la entrevista: “Un día en la historia con Eusebio Leal Spengler.”

  • “Siempre será una incógnita el cómo seremos enjuiciados por las futuras generaciones. ¿Sobre qué fundamentos establecerán su juicio? ¿Mirarán hacia su pasado con la suficiente amplitud de matices para entender que cada cual es hijo de su tiempo y, como tal, sucumbe a sus contradicciones y desvelos?”

Temo afirmar que las nuevas generaciones y la historia lo juzgarán por sus obras. Verba volant, opra manent*.

 

Nota:

*Las palabras vuelan, pero la obra permanece


Un libro sobre las fiestas de Sapos y Chivos

Una de las experiencias más interesantes que se puede tener con respecto a la cultura popular tradicional en Cuba son las parrandas del centro del país. Surgidas como una celebración con fines religiosos en la otrora Villa de San Juan de los Remedios, se fue expandiendo por todo esa geografía hasta llegar a nuestros días como una de las obras del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, declarada por la UNESCO en 2018. Muchas han sido en los últimos años las iniciativas que se han realizado por la visualización nacional de esta importante tradición cubana, donde destaca el programa Parrandeando del canal Educativo 2.

Una de las parrandas de mayor arraigo y más longevas son las celebradas en el territorio villaclareño de Camajuaní. Las parrandas camajuanenses son testigos de una imborrable huella de tradición e historia, dejada a través del tiempo en sus calles y en su pueblo. Según se conoce, estas son un desprendimiento muy fructífero de las parrandas remedianas que llegó movida por asentados en esta tierra de valles fértiles unidos a otros naturales que veían en ellas la posibilidad de sacar negocios a un fenómeno de masas

Así, después de tres o cuatro años de pruebas y organización, el 6 de enero de 1894 realizan las primeras parrandas en el municipio. Dos barrios, uno en la loma (Chivos) y otro en los bajos cerca de la cañada (Sapos) pasean sus carrozas en una «lucha» fraternal que se enraizaría hasta los días de hoy.

Y sobre esta importante tradición el escritor Alejandro Batista Lópe, ha realizado un libro de testimonio titulado Camajuaní Parrandero; en sus 256 páginas se pueden comprender la naturaleza y arraigo popular de esta tradición. En los trabajos de plaza, el origen de los cabezones, la artesanía popular y los diseños de carrozas y vestuarios se puede entender el sentido de dichas celebraciones.

Reconocer que este texto es una excelente fuente de consulta porque recoge el conocimiento y las experiencias de sus portadores principales, hombres y mujeres de Camajuaní que a lo largo de muchos años han sabido mantener dicha tradición, pero con características propias y diferentes a las de Remedios.

Su autor, Alejandro Batista, proveniente del barrio de los Chivos, siendo un importante promotor y defensor de las parrandas y las tradiciones de Villa Clara. Esto debido a que es hijo de René Batista Moreno, uno de los discípulos y amigos de Samuel Feijoó y quien le pusiera el epíteto del “Doctor Manigua”.

Su madre, María López Martínez, artesana y pintora popular que con su labor ha engalanado muchas parrandas, fue merecedora del Premio Memoria Viva que entrega el Centro Nacional de Casas de Cultura, y el de Investigación Cultural “Juan Marinello».

Por lo que no podemos decir que el libro Camajuaní Parrandero es obra de casualidad ni del interés aislado de un hombre. Sino que es fruto de la pasión investigativa de un portador de la cultura popular que quiso recopilar estos testimonios para las futuras generaciones de parranderos e interesados.

Otro valor que tiene este libro es la riqueza que aportan sus imágenes como el más valioso testimonio gráfico del quehacer diario de los que hacen y viven las parrandas. Y digo quehacer diario porque aunque se celebran un solo día, los que están encargados de su realización la piensan y la ejecutan todo el año. También hay que señalar que Alejandro Batista no dejó ningún detalle suelto; todos los elementos que se conciben para estas fiestas están bien reflejados por sus hacedores.

En ello destacó los capítulos La guerra publicitaria, más de un siglo de ingenio popular; Antonio Cabrera Reyes, constructor de cabezones; El arte de la pirotecnia y Las comparsas y sus grupos callejeros. Además de homenajear a las figuras más destacadas, es en las páginas dedicadas a Antonio Cabrera Reyes y Roberto Prieto González donde se puede sentir con mayor hondura este reconocimiento.

Cada 19 de marzo, día de San José y patrón del barrio de los Sapos, se puede disfrutar de las parrandas de Camajuaní. Siempre teniendo en cuenta la rivalidad que vivirán losCchivos amparado por Santa Teresa y que recorre los barrios de este pueblo de Villa Clara con sus emociones y alegrías.

Libros como estos son dignos de respeto y la más profunda admiración, porque permiten que las esencias de la nación cubana sigan vivas a través de la investigación y la literatura.


Fiesta de la Cubanía: sello de identidad cultural

Caminar por las calles adoquinadas de la Plaza del Himno en la ancestral ciudad bayamesa, alzar la vista y encontrar —colosal e imponente— el campanario icónico de la patrimonial urbe justo al pórtico de la Iglesia, contemplar orgullosos la parroquia de San Salvador y saber que cada esquina de la villa fue testigo, hace ya 150 años, de la historia del nacimiento de nuestro Himno Nacional estremece y, sobre todo, emociona tanto al ignoto visitante como al más raigal cubano.

[+]


Alicia Alonso también es una cátedra iberoamericana de danza

El escritor Alejo Carpentier aseguró que “Alicia Alonso pertenece a la excepcional estirpe de bailarinas que han dejado —a veces no más de cuatro, de cinco veces por siglos— un nombre egregio en la Historia de la Danza”. No tuvo duda al definirla así, pues ella es un símbolo de exquisito talento artístico y de humanidad que causa la admiración de quienes la conocen o de instancias como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cual acaba de crear una Cátedra Iberoamericana de Danza con el nombre de la reconocida artista.

[+]


Definir es cenizar. La fe poética de Roly Ávalos Díaz

Acaba de publicar su poemario unigénito Mundo Pañuelo. La escritura no es, sin embargo, la única vertiente de su creación. Como joven artista, trae una efervescencia que es estribo de su universo innovador. Rolando (Roly) Ávalos Díaz (La Habana, 1988) es también narrador, repentista, corrector, editor y uno de los directores del grupo poético-musical RolleX, por todas estas destrezas es conocido en el pathos literario y del espectáculo en la Isla.

[+]


Celebró Cuba Día Internacional de la Danza en el Gran Teatro de La Habana

Por: Ismael Francisco

Agrupaciones cubanas celebraron el Día Internacional de la Danza en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, donde destacaron el Ballet Nacional de Cuba (BNC), Danza Contemporánea de Cuba (DCC), el Folclórico Nacional y las también compañías Lizt Alfonso y Acosta Danza.

El 29 de abril se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Danza, instituido por la Unesco en 1982, para ponderar el natalicio del maestro y creador del ballet moderno Jean-Georges Noverre (1727-1810).

La Unesco otorgó a Cuba la sede de las celebraciones este año.