José Alemán Mesa


La cultura es la patria

Conquistar las sonrisas de los niños, con la complicidad de sus padres y abuelos, hacía dejar a un lado los titubeos con el transporte, las altas temperaturas dentro de una guagua o la llovizna de sopetón. La Brigada Luis y Sergio Saíz, de la filial de la Asociación Hermanos Saíz de Ciego de Ávila, tenía claras las actuales complejas condiciones en las que se hace el trabajo comunitario, pero insistió, gestionó y logró.   

Fotos: Yoandris Chamorro Belén

El arte hecho por jóvenes de vanguardia, visto (y regalado) como conocimiento, entretenimiento y transmisor de valores, se esparció en las comunidades Manuel Sanguily y Carolina, ambas del municipio avileño de Venezuela; en Trucutú, un lejano asentamiento de Primero de Enero; Ranchuelo, en Chambas, así como en el distante Consejo Popular de Limones Palmero, en Majagua. El cierre de la movida etapa fue en el Campamento de Pioneros Exploradores, también en tierra majagüense.  

Fotos: Yoandris Chamorro Belén

Las jornadas, sobre ruedas y con el sol en su punto, iniciaban bien temprano. Las energías no mermaban con aquellas decenas de kilómetros andados ni los cientos de baches esquivados. Sabían que al llegar al ranchón, a la explanada o a la plazoleta, estarían esperando varias generaciones deseosas de tener en qué cultivarse. Ansiosas por alimentar el espíritu con las buenas vibras de los artistas del patio. Un escenario sin grandes artilugios ni derroches tecnológicos. Si las sillas no alcanzaban, pues el piso. La bandera de la Asociación y la cubana siempre presente. El amor también se llevaba como pendón. 

Fotos: Yoandris Chamorro Belén

Se sentía la necesidad de aires como estos, entre cuerdas, con payasos, trova, cuentos, poemas… Un espectáculo desprovisto de la vulgaridad y la banalidad. Sí, porque donde mismo era recibida la Brigada, en otros momentos y delante de quienes tienen encargos sociales, brota la letra y el baile sin sentido, que prolifera como hongos, en tanto siguen siendo muy (pero muy) escasos los intentos por revertirlo. No obstante, lejos del cansancio y el marasmo, la organización sigue apostando por la formación de públicos más críticos y selectivos. 

Fotos: Yoandris Chamorro Belén

Todavía se escuchan las canciones infantiles, claro está. Y los niños recitan los versos sencillos de José Martí y cantan a Teresita Fernández. Los más viejos recuerdan la buena trova tradicional de Sindo Garay. Bailan con Compay Segundo y dejan que la AHS exprese el cariño que les tiene, que no lo puede negar. Esa misma Asociación que, cambiando los lugares a la letra original del rico son, llegó a Manuel Sanguily y a Carolina, fue para Trucutú, y de Ranchuelo fue para Limones Palmero…  

Fotos: Yoandris Chamorro Belén

Santa Massiel y Motivos Personales, el guiñol Polichinela, Caminos Teatro, Teatro Primero, el dúo Alma, el proyecto de música tradicional Décima Cuerda, los escritores Leo Buquet e Ilieva Rodríguez Castillo, entre otros artistas, hicieron posible esta recorrido veraniego por comunidades aisladas. Ellos son fruto una cultura acumulada, aprendida y transmitida, alegría y talento.                     

El reto, en el año del IV Congreso de la AHS, es promover más y mejor el ejercicio y disfrute de las artes en todos los grupos de edades. De esta forma, con el ejemplo tozudo de la juventud y la integración con las autoridades locales, queda replanteada la idea de ver la cultura como “gasto”, en su acepción más vulgar y empobrecida, sino valorarla como inversión estratégica para el desarrollo humano y de la nación que se defiende.

Fotos: Yoandris Chamorro Belén

Obviamente, el trabajo no fue fácil, pero se fortalecieron los sistemas de cooperación para apoyar la creatividad. Siempre es reconfortante el aplauso de las familias allí donde se aplaude poco y hurgar con sensibilidad extrema aquellas fisuras que arden tras cada traba o ineptitud para dar continuidad o renovar. La dinámica actual de nuestra sociedad requiere otros métodos de intervención comunitaria.

La cultura es la patria, dijo el maestro cubano Fernando Ortiz. Y quienes hagan valer nuestras raíces culturales, con todos los desafíos y complejidades de estos tiempos, son los verdaderos patriotas. La AHS en Ciego de Ávila, con un empuje a todo dar, es actualmente una puerta abierta para dinamizar, transformar y dialogar.

Fotos: Yoandris Chamorro Belén


AHS Ciego de Ávila: Verano «con talla»

Aquí se está sazonando algo, culturalmente hablando, porque contener la marcha no está en planes. Pensé, incluso, en no contarles nuestras proyecciones para el verano, porque saben de la profecía de los «planazos», más en tiempos difíciles con los recursos. Sin embargo, creo que lo maquinado hasta ahora, que no es poco, anda «bastante amarra’o».

La filial de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila quiere «tirar» La Casa por la Ventana, hoy 1ro. de julio, jornada que abre la etapa estival en la programación de la institución. Desde este sábado, los públicos podrán disfrutar de una expo-venta de plantas ornamentales, de la peña infantil «Cuentan, cantan tanto», que organiza el Guiñol Polichinela, en el bulevar; del taller de escritura creativa «Brisa Nueva», que lleva el escritor Leo Buquet; de la presentación del proyecto danzario «Metanoia», en tanto un interesante rato de proyecciones audiovisuales llevará por nombre Café Verano.

La tarde sabatina se despedirá con el espacio de diálogo Calibaneando, en el Centro Cultural Café Barquito, que se dedicará a los 75 años de creada la Orquesta Jazz Band Intermezzo y al centenario de su fundador, el maestro César Alberti Orozco.  

Y en este suceso hago un alto, porque la AHS Ciego de Ávila, de conjunto con Musicávila, la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, agasajará a la agrupación musical más longeva de la provincia, a partir de invitados tan prestigiosos en el panorama cultural local y nacional, como son Jesús Lacerda, Roberto Bullón, Mario Salas y Justo Emilio Rueda. Un acontecimiento para archivar en la historia cultural del territorio. 

En la noche, como colofón de La Casa por la Ventana, los seguidores del joven Dúo Alma y de la buena poesía podrán agruparse en el Centro Cultural Café Barquito, en una muy sosegada presentación de la joven vanguardia artística avileña.   

Durante estos meses de verano, entre otros espacios, se abren paso las proyecciones de películas, los talleres de actuación «Una forma de vida» (Lunes a Viernes), de Artes Plásticas, de escritura creativa «Brisa Nueva»,  de Repentismo «La décima tiene talla» y de Introducción a la  cerámica; las peña habituales «Sobran los Motivos», ReCreo y Décima Cuerda, así como conciertos en vivo y descargas con música electrónica. 

Se prevé un trabajo comunitario en el parque El Jagüey, lugar que recuerda a  Ángel Lázaro Sánchez Herrera, más conocido como Barquito, fundador de la organización en la provincia. También la Brigada Luis y Sergio se trasladará hasta los municipios de Venezuela, Majagua, Chambas y Primero de Enero, con el arte como bandera.

Durante los días 12 y 13 de agosto, en la Jornada Por qué Luchamos, los jóvenes creadores avileños recordarán a los revolucionarios hermanos Luis y Sergio Saíz, a 66 años de sus asesinatos. Homenaje cargado de música, literatura, actuación y trabajo en la comunidad.

Asimismo, se estará celebrando en agosto, en la Casa del Joven Creador, los 10 años de creado el (hoy) dúo de trova Santa Massiel y Motivos Personales. Se prepara, con tiempo, una expo tatú «Cuando el lienzo es piel», con un espacio teórico incluido «El tatuaje como expresión del arte». Dentro del octavo mes del año, está planificada en la AHS avileña una intervención comunitaria de la Red HSH Cuba, con acciones de promoción de salud. 

El verano cierra con la jornada Caleidoscopio, en la que se prevé una exposición de los distintos talleres de la etapa y retorna el grupo danzario Metanoia a la Casa del Joven Creador.

Todo lo anterior, sujeto a cambios o con actividades que se sumen en el camino, tienen su promoción en redes sociales. Además, en la cartelera de la institución se exhibirá la programación.

Julio y agosto, como podemos leer, serán meses intensos no solo en la temperatura. Caracterizará la planificación, una vez más, la fusión con otras instituciones culturales de la provincia y entre las secciones de la filial. Dignificar la trayectoria de la Orquesta Jazz Band Intermezzo es una arrancada ideal, definitoria para éxito de la carrera. Apostar por defender el arte, entre generaciones, también es un punto a favor del quehacer de la organización.



A «guapear» en la AHS Ciego de Ávila

«Guapear» es a lo mejor la palabra que dicta las actuales circunstancias en las que se des-envuelve el arte, sin importar la edad de los creadores. Más que un infinitivo, es un imperativo de estos tiempos. Y hasta una premisa para quienes no quieren parar. «Guapear», que exige mucho de la voluntad personal, es una acción que va de frente a los problemas, en tanto siente el paso firme de la institucionalidad. Por eso, en la Asamblea Provincial de Balance de la filial de la Asociación Hermanos Saíz de Ciego de Ávila, efectuada hace par de jornadas, cualquiera «necropsia» se hizo acompañar, sin tapujos, del «harakiri».

Sí. No fue un encuentro para leer un informe de casi una veintena de páginas e ir, sin más, «matando y salando». Una importante representación de la membresía avileña, a camisa quitada, debatió sobre fortalezas y debilidades, posibilidades y realidades, tramas y fatalidades. Porque el arte, por disímiles cuestiones, se ha tornado expresión de las condiciones de vida del sujeto o de las instituciones que lo producen. No obstante, emergen obras y espacios que luchan a todo costo por no volverse comunes.

El país va a un ritmo determinante sobre las instituciones de la Cultura, por lo que las soluciones a algunos de los planteamiento de febrero (reunión de secciones) se postergan. Obviamente, según las palabras de Juan Germán Jones Pedroso, director provincial de Cultura, todo lo que está en curso es “una deuda que se resolverá más tarde que nunca, de una manera demorada, pero no olvidada”. Repetir es «guapear», no desistir. Y, si se machaca algo, es porque existe confianza en que sí se puede.

Santa Massiel Ruedas Moreno, presidenta de la AHS en el territorio, sabe que su tropa, literalmente, hay que mandarla a sentar. Aunque Rafael González Muñoz, al frente de la organización a nivel nacional, se aventura a buscar que los asociados den el blanco: el estado del arte y las proyecciones de trabajo para el periodo que viene. Pero, en «el Congreso de la AHS Ciego de Ávila», como expusiera el joven líder, no puede existir un guion, porque se trata una vanguardia inquieta, innovadora, inconforme. 

Y sí, eventos todo el año: gira provincial de Poetas y Trovadores, Estrofa Nueva; Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, Trovándote; área Sin pestillo, espacio de la literatura joven en la Feria Internacional del Libro de Ciego de Ávila; área de música hecha por los jóvenes de vanguardia en el Festival de Música- Fusión Piña Colada; Festival de poesía joven, Juegos Florales; La casa por la Ventana y Calidoscopio; Todo X el Arte; Títeres al Centro y la Cruzada Cultural Siguiendo la Trocha Júcaro a Morón. 

También se ha logrado una programación fija variada en manifestaciones artísticas y que abarca a su membresía, de una u otra forma. Se cuenta con los talleres: de escritura creativa Brisa Nueva y de Artes Plásticas; las peñas Sobran los motivos, ReCreo y Décima Cuerda; y los espacios D’Cine, Calibaneando, Caminos a la casa y Cuentan, cantan tanto. Incluso, cuando se pide, la programación habitual de la Casa del Joven Creador se suma a las Noches Avileñas. Y un etcétera que abarca, dicho de la mejor forma, «lo que aparezca». 

Hacia lo que los públicos no ven se dirigió el debate: logros de los artistas de la filial, el protagonismo y visibilidad en redes sociales de Internet, el trabajo de las secciones, el funcionamiento interno y las proyecciones para el periodo que viene, entre otras cuestiones que llegaron a este escenario, después de haber pasado por no pocas conversaciones, sin que el cansancio y falta de gestiones pudieran más. Por supuesto, «el informe transparenta la vida de la filial. La organización en el territorio, en los últimos años, se ha fortalecido. Son un epicentro cultural en medio del bulevar», según precisó González Muñoz.

Por eso, Lioneski Buquet Rodríguez, miembro de la sección de Literatura y su jefe, recordó que en la etapa no fueron pocos los libros publicados por los jóvenes escritores, en editoriales nacionales y extranjeras. Agregó: «Somos pocos asociados, pero seguimos creando, no solo en el Taller de Creación Literaria Brisa Nueva, sino con la realización de actividades, eventos. Referirme, además, a los convenios de trabajo con las instituciones, como el Centro Provincial del Libro y la Literatura».

Sin embargo, recalcó que esos acuerdos no pueden quedarse solo en la palabra firmada y acuñada, en que hay que apoyar las actividades con la presencia de directivos, porque los eventos ya poseen prestigio a nivel de país y se invitan jóvenes reconocidos dentro y fuera de la isla. Por ejemplo, en el XXII Premio Poesía de Primavera, este año, se recibieron casi 30 títulos, sin precedente en el certamen.

La presidenta de la filial, Santa Massiel Ruedas Moreno, aprovechó para informar que la AHS avileña se proyectó revisar y actualizar las relaciones de coordinación y colaboración que debe existir con la Dirección Provincial de Cultura, así como con los diferentes centros y consejos provinciales, y con los medios de comunicación. En tal sentido, aquellas instituciones con las que existe vínculo realizan una serie de aportaciones, como son financiamiento, producción y también promoción a proyectos de la organización, que es, en esencia, a los jóvenes creadores.

Los artistas escénicos no podían quedarse atrás y tomaron el mando. Yanelis Velázquez Olivares, actriz de Caminos Teatro, hizo énfasis en la necesidad de revisar el financiamiento del sector de la Cultura en el territorio, cuestión que afecta considerablemente la programación de sus instituciones, incluso realizó comparaciones con números de otras provincias.

La también actriz de Caminos Teatro, Mercedes María Mesa Paz, comentó sobre el deterioro constructivo de los teatros y de las salas en Ciego de Ávila, si bien reconoció la situación económica del país y los discretos avances en la reparación de algunos inmuebles. Sobre la sede de su grupo, el Teatro Iriondo, comunicó su mal estado para los ensayos y presentaciones, además de los problemas constructivos del Teatro Principal y la Sala Abdala; esta última sede del Guiñol Polichinela, reabierta recientemente, que hoy tiene problemas con filtraciones, el tabloncillo, con la instalación eléctrica… Agregó que en esa sede del Guiñol no se puede hacer buen teatro para adultos, pues está diseñada para público infantil. «Hemos parado montajes», sentenció.

René Rivas Hernández, actor del Guiño Polichinela, agradeció la reparación de la Sala Abdala, pero exhortó a las autoridades a recorrerla, a apoyar este reclamo, porque hay muchos detalles allí que retocar. Este llamamiento, con algunas otras precisiones sobre el diseño y la inversión, fue reiterado por Jorge Isel Lorenzo Mejías, también actor del Guiñol Polichinela, quien además recordó que el grupo estará cumpliendo 60 años próximamente, celebración que no se puede dejar pasar en la provincia.          

Por su parte, Nodailen Granados Delisle, actriz del Guiño Polichinela e instructora de arte, reconoció a la Casa de la Cultura, a la Biblioteca Provincial y a la Casa del Joven Creador, que contribuyeron, durante todo este tiempo de reparación de la Sala Abdala, a preservar el teatro local, como escenario de ensayos, exposiciones, además de techo para salvaguardar recursos y hacer trabajos de mesa. Añadió que donde quiera que ella está, frente a sus estudiantes, en los tabloncillos, en festivales…, también está la AHS.  

La actriz de Caminos Teatro y jefa de sección de Artes Escénicas, Yamara Pereira Rey, señaló que Caminos Teatro ha sido el impulsor del teatro para adultos en Ciego de Ávila y es creador del Festival Internacional Pueblos Escena. Que los asociados de la sección han estado en Romerías de Mayo, en Remedios, Festival Mejunje Teatral y en Matanzas. Se han dado talleres, como el del escritor y dramaturgo Freddys Núñez Estenoz, director del grupo Teatro del Viento, de Camagüey.

Ha sido prioridad de la presidencia provincial de la AHS que los avileños puedan disfrutar de presentaciones de conjuntos foráneos, como el grupo de teatro del Mejunje, de Santa Clara; el Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra, de Santiago de Cuba; y el Guiñol de Remedios, también santaclareño. Sin embargo, demandó más integración en estos espacios del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, así como apoyo al trabajo comunitario.

Concluyó con elogios a la integración de las secciones y llamó la atención sobre el trabajo de los promotores culturales en la base, porque cuando se llega a los barrios no se nota el espíritu cultural. En tanto exhortó a Patrimonio a velar por el cuidado y la conservación de los fortines de la Trocha de Júcaro a Morón, en función de proteger la historia local.   

Quizás hay respuestas que debieron ser dadas antes, pero fue el momento en que Saulo Castillo Morales, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, aprovechó para aclarar que lo de la Sala Abdala es coyuntural, solo falta que el clima por estos días lo permita, para cambiar la impermeabilización. El Iriondo no tiene una reparación tan profunda como lleva y, realmente, no posee las condiciones, sobre todo cuestiones de luces y audios. Se hace insostenible pagar a un privado el audio. En el caso del Teatro Principal, existe la voluntad del Gobierno y el Partido en la provincia de continuar su reparación, que es bastante. También continuar la reparación de la Trapisonda, sede del grupo Teatro Primero.

Luego de que Yasmani Rodríguez Alfaro, escritor, pintor y miembro de sección de Audiovisuales, pidiera a las autoridades que cuidaran la Cultura, porque el mal gusto prolifera en la ciudad constantemente, tomó la palabra la jefa de esa sección Arletty White Morales, quien describió su espacio D’Cine; habló de varios talleres realizados e hizo un llamado nuevamente a que los jóvenes vean en las convocatorias de las becas y premios de la AHS como la posibilidad de desarrollar su obra. Y si de mal gusto hablaba Yasmani, ella lo reafirmó con el ejemplo del lobby del cine San Carlos, de Morón, con servicios gastronómicos. Uno de sus proyectos es el evento Días de Cine, inspirado en la calidad de los festivales de Cine en el país.

Luis Enrique Milán Boza habló del futuro, una vez más. «Ciego de Ávila sí tienes artistas visuales, pero están vinculados a otras actividades o en sus casas. Hay artistas que mantienen su creación, por respeto a su trayectoria. El proyecto Vierte sobrevive a carencias y busca articulaciones. El proyecto quema con gas, pero, desde noviembre, no tenemos. Dejamos de ser una Unidad Empresarial de Base del Fondo Cubano de Bienes Culturales y perdimos la cuota asignada. Somos un Grupo de Creación, que busca sumar fuerzas, pero lo que hoy hacemos, lo hacemos con grandes sacrificios».     

Enseguida Rafael González Muñoz «agarró la seña» y resaltó que el país está buscando alternativas para estimular la creación y este es el espacio para que se escuchen los obstáculos.

Rainer Marcel Nodal Pérez y Yeinier Delgado Abreu, ambos de la sección de Música y creadores del proyecto Décima Cuerda, resaltaron el lugar de la provincia a nivel de país en la defensa del punto cubano, patrimonio inmaterial de la humanidad. No obstante, los resultados de Ciego de Ávila en ese campo, los defensores del género requieren espacios donde cantar en el territorio, más allá de la AHS, donde nación por una necesidad el proyecto Décima Cuerda.

«Y Décima Cuerda no se ha quedado aquí, sino que fue invitado al Primer Congreso de la Décima y el Punto Cubano en La Habana; al Primer Taller de Estudio de la Décima en Sancti Spíritus y al Primer Coloquio Nacional del Punto Cubano en Mayabeque, eventos nuevos que nacen. Además, grabamos un capítulo de la revista cultural La Caja, de la AHS Camagüey, provincia en la que presentamos durante la Feria del Libro. Celebramos su primer aniversario, con una buenísima ayuda en esa peña. Un paso de avance grandísimo fue la participación en el Piña Colada del género, a través de nosotros, junto con el dúo Buena Fe, en la plaza central, frente a tantas personas. Estuvimos en Palmas y Caña, si bien somos invitados permanentes».

Rainer y Yeinier conformaron el proyecto de evento Décima Cuerda, propuesto para los días 2 y 3 de febrero de 2024, pero se necesitan recursos para un evento de calidad. Saben del apoyo, solo hay que materializarlo.             

Yeinier Delgado Abreu mencionó con orgullo a la Casa de la Décima Raúl Rondón, a la que pertenecen algunos de los integrantes de Décima Cuerda y donde imparte talleres a dos grupos, uno infantil y otro de adolescentes-jóvenes. «Todo es contradictorio con lo que sucede en el municipio cabecera, porque no es posible que raíces tan fuertes no tengan un espacio fijo fuera de la AHS. Hay que crear espacios para todos los públicos, según los distintos segmentos poblacionales. Los artistas se sienten identificados con los programas de radio y televisión, pero hay que revisar, no obstante, la calidad de lo que se lleva a la programación radial».

En la misma tónica de proyecciones, José Ángel Guevara Tamarit, de la sección de Audiovisuales y miembro de la UNEAC, anunció un proyecto para la Radio en Morón, en el verano, que incluye el quehacer de los jóvenes artistas asociados de Morón y los instructores de la Brigada José Martí. «Pensamos, con la Ley de Comunicación Social, buscar apoyo en los actores económicos no estatales para el adelanto de esos artistas».

Juan Germán Jones Pedroso, casi al cierre, ofreció esperanzas a la Sala Abril, en la Casa del Joven Creador, informó de las trasformaciones que demandan las casas de la Trova de Morón y de Ciego de Ávila, y comunicó que se trabaja en un proyecto con actores económicos no estatales para crear alianza que permitan el desarrollo de la música campesina.

«La situación de los teatros es real. Circulamos una convocatoria a los nuevos actores económicos estatales a que formen parte de la programación cultural de la provincia. Ahí inicia la batalla contra el mal gusto. El proyecto Días de Cine, Vierte, Trovándote, Pueblos Escena, Décima Cuerda, lo que hace Polichinela, Caminos Teatro…, son manera de hacer, de combatir la banalidad».

Liván Izquierdo Alonso discursó sobre la participación de los jóvenes, el compromiso con la continuidad y el apego revolucionario a lo que hacen. En tanto, Lissette Martínez Luzardo llamó a fortalecer la institucionalidad y controlar más cómo se implementa la política cultural. Por último, Sara Blanco Pérez consideró oportuno requerir más responsabilidad institucional en el trabajo con la AHS, por lo que los planteamientos son el camino.

Luego del proceso electoral, que dirigió Yasel Toledo Garnache, se presentaron los jefes de secciones: Yamara Pereira Rey, de Artes Escénicas; Arletty White Morales, de Audiovisuales, y Lioneski Buquet, de Literatura y Crítica e investigación.  

Resultaron ratificados, en las votaciones, para la Presidencia Provincial Cleylis Aurora Benítez Castro y Alejandro Quiñones Almanza, como vicepresidentes, y Santa Massiel Rueda Moreno, como presidenta. Al IV Congreso, a celebrarse en octubre venidero, irán por el territorio Cleylis Aurora Benítez Castro, José Angel Guevara Tamarit y Santa Massiel Rueda Moreno.

Se reconocieron al Gobernador y Vicegobernadora salientes, Tomas Alexis Martín Venegas y Ania Rosa Francisco Malde; al escritor y pintor Yasmani Rodríguez Alfaro, y a varios músicos bajas naturales de la organización.

Le corresponde a la AHS Ciego de Ávila repercutir no solo en su membresía y sus públicos, sino también abogar porque su visión sobre el papel transformador del arte se extienda a otros procedimientos de trabajo dentro del sector, como parte del sistema institucional de la cultura y ente creadora.

La creación trascurre por no pocas mediaciones en su desarrollo, debido a cuestiones económicas innegables, a lo que se suma un forcejeo constante con el diarismo. Pero nuevos proyectos se abren entre las carencias, con el espíritu, fe y voluntad de estos creadores, capaces de derribar los muros de la desidia, la burocracia y la escasez. Aquí, en esta tierra, no hay excusas ni desmemoria, hay certeza de que se podrá.



Jornadas para florecer en Ciego de Ávila (dosier)

La entrega del Premio Poesía de Primavera, en su edición XXII, que conquistó el joven escritor holguinero Reynaldo Zaldivar Osorio, fue quizás el momento más esperado en estos tres días de Juegos Florales 2023. Sin embargo, como los aguaceros de mayo, sobre la filial de la Asociación Hermanos Saíz de Ciego de Ávila, cayeron también los más frescos versos, las atrevidas lecturas, los sorteos de libros… y los amorfos pétalos de las coronas.  

Y tan ansiado era descifrar, este 27 de mayo, el nombre del ganador, que tuvo como rivales al guantanamero Reineris Betancourt y a la avileña Liuma Rodríguez, como recibir (oficialmente) a los nuevos miembros de la organización. De esta forma, el pasado 24, apenas el Dúo Alma “soltó el alma” dentro del Centro Cultural Café Barquito, el carné de la AHS fue a parar a manos de Amanda Beatriz Ortega Rodríguez, una de sus voces.  

Concursantes en las lecturas de poesías de las Noches Florales. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín

En cada jornada, más que cercenarse una rosa, se plantaba un rosal. Y cada poema, como anillo al dedo, perfumaba el contorno y más allá. Posiblemente la ropa de Leidy López Pérez de Corcho, otra joven que creció en Crítica e investigación este año, posea todavía el fijador de su bienvenida en la primera noche floral del evento. Porque unos se consagran, ganan premios, mantienen su buen ritmo y otros siguen llegando para construirse.   

Como baño de agua tibia después de la humedad, llegaron las lecturas de poesías. Decir noche floral es resumir, brevemente, algo inmenso y mágico, que puede no parecerse a sus etapas fundacionales, pero se resisten a marchitar.

Lectura de poesía de los tres finalistas del XXII Premio de Poesía de Primavera. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín

La magia comenzaba con prender un incienso en el mismísimo incensario del escritor avileño, organizador de este certamen y Premio Poesía de Primavera 1997, Arlen Regueiro Mas, quien recibió todo el tiempo el homenaje de sus colegas y amigos. Difícil es superar su muerte, tan reciente, pero fácil es invocarle entre letras que, también, se resisten a morir.

Los ganadores de las noches florales (Reineris Betancourt, Yamara Pereira Rey y Ellen Cuebas, en ese orden) llevaban una corona, pero antes de portarla sobre sus cabezas debieron conquistarla a fuerza de aplausos del público con la lectura de un poema (de su autoría o no), si bien el reto era “irle con ganas” a esos versos y despedazarlos en el aire.

Los tres finalistas del XXII Premio de Poesía de Primavera. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín

Pero, eso no terminaba ahí. Se pasaba un caldero y quien lo deseaba echaba una prenda, dinero, un libro, un lapicero e, incluso, su imaginación. De la voluntad de los asistentes surgía un premio para el que conquistara la corona. 

Asimismo, una iniciativa llamada “Cadáver exquisito” buscaba construir colectivamente un poema, a partir de colocar un verso en una hoja que recorría el espacio. Al rato, verso a verso, palabra a palabra, se leía a los asistentes el resultado, en una tan coherente como disparatada conexión. Así, en espera de lo inesperado, se envolvía en risas el momento.      

Las horas de sol siempre alimentaban el jardín. Con ellas, las presentaciones de los libros de poesía “Apnea”, de Rubiel González Labarta, ganador del XXI Premio Poesía de Primavera, en 2021; “Restos”, del espirituano Ariel Fonseca Rivero, y de la colección de textos digitales “Primavera Digital”, único de su tipo ganador de la beca El Reino de este mundo y expuesto en la Feria Internacional del Libro 2023.  

Hubo mesa de opinión “La poesía joven en Cuba y su relación con las editoriales”, con Carmen Hernández Peña, Vasily Mendoza y Ariel Fonseca; y el Rincón para “Poesía con Mas”, dedicado a Arlen Regueiro Mas. Se habló, más allá de los ratos para beber café e intercambiar locuras, sobre los Juegos Florales, la creación literaria, de los más de 20 años de historia y también de futuro.

Se sumaron las lecturas de poesía de los escritores locales Lioneski Buquet, Heriberto Machado, Yanarys Valdivia, Yasmani Rodríguez Alfaro, Carmen Hernández Peña, Eduardo Pino, Vasily Mendoza y Masiel Mateos, así como las vivencias del diseñador Yaudel Estenoz, miembro del equipo de “Primavera Digital”. Se juntaron, al mismo tiempo, los textos en voz de los finalistas del concurso.

Obviamente, un jurado de talla y con “tremenda talla” no podía quedarse fuera de este derroche de versos libres y rimados, por lo que, en la noche última, mostraron por qué fueron escogidos para seleccionar uno entre 24 aspirantes al Premio Poesía de Primavera 2023. El santiaguero Yunier Riquenes (desde la capital) y el santaclareño Sergio García Zamora (desde España), enviaron sus videos, mientras el avileño Eduardo Pino lo hizo presencialmente.

Reineris Betancourt, ganador de la primera noche floral. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín

Junto con el “plato fuerte” de los Juegos Florales, la buena literatura hecha por creadores noveles cubanos, sonaron las guitarras y el violín, en una suerte de descargas con el camagüeyano Dúo Mantra (Manuel y Rocío) y la guantanamera Annalie López Caballero, quienes pusieron a bailar a los finalistas, escritores del patio e invitados y el público en general. Sus canciones, además de hacer sudar y suspirar, fueron luces sobre un mar de recitaciones.

Los Juegos Florales 2023 tuvieron como sedes el Centro Cultural Café Barquito, la Galería Nexos y el Patio de la Casa del Joven creador; la filial universitaria Manuel Ascunce Domenech y la Facultad de Ciencias Médicas de  Ciego de Ávila, estas últimas un gran esfuerzo por sobreponerse a las carencias de estos tiempos, que parecen no intimidar a la filial avileña de la AHS.

En la filial universitaria Manuel Ascunce Domenech. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín

Así cerró la edición, que saludó al 4to. Congreso de la AHS y homenajeó a José Martí en el 170 aniversario de su natalicio, a partir de la colaboración entre el Centro Provincial del Libro y la Literatura, la Dirección Provincial de Cultura, el Gobierno Provincial y el Comité Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas. Así cerró la edición 2023 de un evento que anda, desde junio de 1994, por caminos no exentos de espinas. Pero, ahí va, regando flores. 

El Premio Poesía de Primavera, desde hace algunos años, alterna con el Premio de Narrativa La Llave Pública, cuya convocatoria ya quedó abierta para el año 2024. El ganador ve publicada su obra bajo el sello de Ediciones Ávila.   


Sabor a primavera

Por: Vasily Mendoza

No recuerdo exactamente cuándo comenzó a ser Ciego de Ávila un fuerte exponente de la poesía nacional. Quizás fue cuando ya la piña se empezaba a perder, y algunos portales se fueron derrumbando.

Lo cierto es que quiero creer que desde que en 1994 se iniciaron de manera institucional los Juegos Florales, la vida poética avileña avileña cambió para siempre.

Y en este 2023, los que asistimos a esta nueva edición del evento poético, pudimos sentir la ausencia de una buena parte de sus rescatadores, Ileana Álvarez, Francis Sánchez, Otilio Carvajal, el poeta Lugones, Elsa Burgos, José Rolando Rivero; y los herederos más enérgicos como el insustituible Arlen Regueiro Mas.

Los tiempos cambian, como cambian las poéticas y los poetas.

No todas las ediciones tienen que ser espléndidas. Hay que dar espacio, también, a lo que está “bien”, pero no te pases.

Ahora se gesta la poesía desde otras angustias y son más los escritores foráneos a los que se acuden para armar este convite de tradiciones, porque ya las huestes simbólicas del patio han ido menguando en demasía.

Desde una intención que tiene poco de poética y mucho de práctica y salvadora, Leo Buquet, jefe de la sección de Literatura de la AHS avileña, tuvo a bien preparar un programa con 14 actividades, y otros espacios alternos como las visitas promocionales a la radio y televisión.

Recibimiento a la nueva asociada Leidy López Pérez de Corcho. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín

Si bien la asistencia de público no fue toda la esperada, desde el punto de vista del pueblo volcado hacia la literatura, no cabe duda de que la Casa del Joven Creador es la vanguardia en la gestión de espacios para la formación de públicos. Y es activista, en amplio sentido, por excelencia.

Lecturas poéticas, mesas de opinión, presentaciones de libros, asaltos literarios a las sedes universitarias, trova y hasta repentismo, fueron algunas de las acciones que se llevaron a cabo y conformaron la praxis de estos Juegos.

No olvidemos que el evento cultural se remonta a los inicios del siglo XX, cuando algunas familias se reunían en casa para leer poesía entre ellos, trovar, beber algo de vino y otras cosas, y premiar, entre todos, al mejor poeta y el más exquisito poema, con una corona de flores.

Recibimiento a la nueva asociada Amanda Beatriz Ortega Rodríguez. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín

Eran veladas hermosas a las que no pude asistir, por supuesto. Pero cuando en el año fundacional de su primer rescate, 1994, desde el Centro Provincial del Libro, sí pude ser parte de esa velada, no tuve ni la sospecha del alcance y la importancia que evento tendría en el panorama literario de la nación.

Para muchos poetas, recibir la corona de flores que los acredita como Mejor Poeta, o el más aplaudido por los espectadores, es algo que rozaba con la popularidad. Porque no siempre coincidía esta con la calidad poética y, mucho menos, con la calidad de la lectura del poeta.

Ya después, sobre los inicios del 2000, cuando se agregó la confesión del cadáver exquisito y el caldero para echar la ponina con la colaboración del público, vendría a ser el premio material a lo lírico.

La entrega del XXII Premio Poesía de Primavera recayó en el joven holguinero Reynaldo Zaldívar Osorio, con su poemario Perforaciones. Recibieron menciones los poetas Liuma Rodríguez (Ciego de Ávila), con el cuaderno Galería de rostros, y Rey Nerys Betancourt Colás  Guantánamo) con el volumen Hijos de nadie.

Para cerrar la noche, nada mejor que las canciones de Annalie López en concierto, y sus invitados. Con toda la fuerza de su carisma, talento, y poderoso encanto. El olor a flores inundó el recinto ferial.

Los participantes en esta fiesta de la poesía juvenil han de sentirse tocados por la tradición de una ciudad que es conocida por sus portales y poetas. Y que ha conseguido, a fuerza de tradición, mantener viva la poesía de sus calles.

Los artistas en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén y Michel Guerra Martín


Festividad para la palabra escrita en Ciego de Ávila

La literatura hecha por jóvenes creadores cubanos discurrirá en la filial de la Asociación Hermanos Saíz de Ciego de Ávila, entre los días del 24 y 27 de mayo próximos, en los Juegos Florales 2023; evento en el que se entregará, además, el XXII Premio Poesía de Primavera.

Un programa bien cargado, que incluye descargas de trova con el Dúo Mantra (a cargo de la inauguración) y Annalie López Caballero (a cargo de la clausura); y el recibimiento oficial a los nuevos miembros de la filial avileña: Néstor Eduardo Labrada García (Audiovisuales), Amanda Beatriz Ortega Rodríguez (Música) y Leidy López Pérez de Corcho (Crítica e investigación), quienes recibirán en la primera noche el carné de la AHS.

Se suman las lecturas de poesía, presentaciones de los libros de poesía “Apnea”, de Rubiel González Labarta, ganador del XXI Premio Poesía de Primavera, en 2021; “Rostros”, de Ariel Fonseca Rivero, y de la colección de textos digitales “Primavera Digital”, único de su tipo ganador de la beca El Reino de este Mundo y expuesto en la Feria Internacional del Libro 2023.

Imposible concebir el certamen sin la mesa de opinión “La poesía joven en Cuba y su relación con las editoriales” y sin el Rincón para “Poesía con Mas”, dedicado a Arlen Regueiro Mas, organizador del evento y también ganador del concurso, fallecido hace algunos meses. Igualmente, habrá un conversatorio sobre los Juegos Florales, en el que se hablará de la creación literaria, de los más de 20 años de historia y también de futuro.

Para cerrar, se juntarán en modo lectura e intercambio los finalistas del concurso: el guantanamero Reineris Betancourt, la avileña Liuma Rodríguez y el holguinero Reynaldo Zaldívar Osorio.

Pero, detrás de la selección de los tres mejores textos, luego de la revisión de los 26 títulos recibidos, cifra sin precedente en el Premio, hay un jurado de altos quilates: el santiaguero Yunier Riquenes, el avileño Eduardo Pino y el santaclareño Sergio García Zamora, que pondrán voz a sus propias letras en la noche de clausura. El momento dará paso a la entrega del XXII Premio Poesía de Primavera.   

Entre las distintas actividades, como anfitriones, moderadores o presentadores, se disfrutará de los escritores locales Lioneski Buquet, Heriberto Machado, Yanarys Valdivia, Lázaro Delgado, Yasmani Rodríguez Alfaro, Carmen Hernández Peña, Eduardo Pino, Vasily Mendoza y Masiel Mateos, así como del diseñador Yaudel Estenoz.  

Los Juegos Florales 2023 tendrán como sedes el Centro Cultural Café Barquito, la Galería Nexos y el Patio de la Casa del Joven creador; la filial universitaria Manuel Ascunce Domenech y la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Los detalles de la presente edición, que saluda al Cuarto Congreso de la AHS y homenajea a José Martí en el 170 aniversario de su natalicio, llegan a través del escritor Lioneski Buquet, jefe de la sección de Literatura y coordinador, en conferencia de prensa efectuada este jueves en el Centro Cultural Café Barquito.  

El Premio Poesía de Primavera, desde hace algunos años, alterna con el Premio de Narrativa La Llave Pública. El ganador ve publicada su obra bajo el sello de Ediciones Ávila, aunque las circunstancias actuales con las materias primas atenten contra el oportuno cumplimiento de sus bases.

En junio de 1994, la sede de la AHS en Ciego de Ávila vio nacer los Juegos Florales, por la poetisa e investigadora Iliana Álvarez, apoyada en el Centro Provincial del Libro y la Literatura. Esa contribución se mantiene y se suma, por supuesto, la Dirección Provincial de Cultura.

Según un texto publicado en El Caimán Barbudo, por José Antonio García Pérez, los Premios “Poesía de Primavera” hasta la fecha son:

1994 — (I) Reynaldo Soto Hernández- Habitaciones

1995 — (II) José Rolando Rivero Moreno — Salmo Feroz

1997 — (III) Arlen Regueiro Mas — Páginas del Agua

1998 — (IV) Rosario del Pilar Servera — Palabras de Isadora

1999 — (V) Carmen Hernández Peña — Un día magnífico para el pez plátano

2000 — (VI) Francis Sánchez — Música de trasfondo

2002 — (VII) Masiel Mateos — Manuscrito del Insomne

2003 — (VIII) Legna Rodríguez — Zapatos para no volver

2004 — (IX) Leymen Pérez — Circo Artesanal

2005 — (X) Gaudencio Rodríguez Santana — En la moviola

2006 — (XI) Ana Ivis Juan Espinosa — Esquirlas de diario

2007 — (XII) Erich Estremera — Granos de cebada

2008 — (XIII) Yanier H. Palao — Peces en bolsas de nylon

2009 — (XIV) Sergio García Zamora — Tiempo de Siega

2010 — (XV) Luis Enrique Martínez — Casa de oración

2011 — (XVI) Heriberto Machado — Las horas inertes

2013 — (XVII) Osmel Almaguer — La pendiente

2015 — (XVIII) Yanaris Valdivia Melo — Luego de todos los finales (Matrices)

2017 — (XIX) Onel Pérez Izaguirre — Fosa Común

2019- (XX) Lioneski Buquet — Testamento de las sombras

2021- (XXI) Rubiel González Labarta — Apnea



AHS Ciego de Ávila: “el hombre de la pared”

Un rostro campante ocupa una de las paredes de la Casa del Joven Creador en Ciego de Ávila. En el Centro Cultural “Café Barquito”, reabierto en enero último, se asoma la estampa de un hombre, ¿incógnito? Puertas adentro, en la filial avileña de la Asociación Hermanos Saíz, es conocido, aunque no lo suficiente. Hacia fuera, más allá de su familia y sus amigos, se sabe menos de él. Y uno lo comprueba cuando los visitantes curiosean: “¿quién es ese señor?”, sin temor al ridículo. Obviamente, en una obra inacabada, se dan pasos para ofrecer prominencia a quien la merece.

“¿Para qué abrir las puertas si la luz solo viene de adentro?”, una de sus frases, también trazada en la pared, en la que cada elemento perpetúa a “Barquito”. Sí, así le apodaron, por su ingeniosa firma en papeles… y elemento protagonista de sus epigramas, que cargan con tanto simbolismo. Una silueta dejaba ver su huella en lo que emborronaba. El Centro Cultural, espacio para trascender el aroma del café y respirar el arte joven que estimuló, ofrecido en promesas a sus asociados, es hoy ese “navío” que invita a poner proa por el ancho mar de nuestra creación vanguardista. 

Desde esa esquina del Café, brota una iluminación intelectual, acompañada por aquella naturalidad que traspasa los cristales. Lo que escribió “el señor de la pared” se cumple al pie de la letra: la luz viene de adentro, de una membresía que es tan diversa como creativa, concentrada en crear e interesada por el futuro del arte. Incluso, es la obra de Barquito una brújula, el astrolabio, cuando pronunció: “No todo es negro, ni gris, ni rojo, ni azul. Todo es de color del aire y por eso respiramos”.   

La sobrina Melaine y el escritor avileño Leo Buquet. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén

 

Y así, desde la AHS en Ciego de Ávila, se homenajea a Ángel Lázaro Sánchez Herrera, técnico medio en Cartografía, Instructor de Artes Dramáticas, con cursos de guion y dirección artística de espectáculos, narrador oral, poeta, dramaturgo, promotor cultural. Y, sobre todo, un gran soñador.

Fue Ángel Lázaro, y he aquí su irrompible vínculo con la organización, quien “timoneó” la célula fundacional de lo que es hoy la consolidada Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila. Teniendo en cuenta su legado, la recordación obtiene especial trascendencia este mes: los 60 años de su natalicio, el 2 de mayo de 1963, en Songo la Maya, Santiago de Cuba; y los 22 de su fallecimiento, el 25 de abril de 2001, en tierras avileñas. Una vida tan corta como la de muchos de los que todavía, en la AHS, están a pie de obra.

Su existencia, en espíritu y alma, fue recordada el pasado día 2 de mayo en el propio Centro Cultural Café Barquito, con la presencia de su mamá Ángela Herrera Sánchez, de 93 años; las sobrinas Melaine y Zenia Pérez Sánchez; su hermano Pedro Germán Sánchez Herrera; la tía Tomasa Sánchez Gutiérrez… y amigos, como el diseñador y escritor Vasily Mendosa Pérez, el escritor Félix Sánchez y el trovador Héctor Luis de Posada.       

En el encuentro, Pedro Germán, cargado de emotividad, leyó un pequeño texto titulado “Insomnio”, de una de las dos hijas de Barquito, Ana Delia Sánchez Pereira, quien tenía apenas 9 años cuando pereció su papá:

“Solo tiene nueve años y padece de insomnio. Desde hace mucho no logra conciliar el sueño. Añora los cuentos que le hace su padre cada noche, antes de dormir. Su voz suena fenomenal gracias al eco en las paredes de madera. Tiene solo nueve años y no entiende por qué a su madre le aterra que hable con él. Ella solo necesita escucharlo cada noche, contar sus historias y sin embargo su madre dice que no son horas de ir al cementerio”.     

Ana Delia habla de su papá. / Fotos: Yoandris Chamorro Belén

Ana Delia accedió a enviar un video, vía WhatsApp, en el que, además de agradecer a la AHS de Ciego de Ávila la permanente evocación de su progenitor, comentó que sus recuerdos suelen ser borrosos, porque no logra hilvanar los hechos junto a Ángel Lázaro con las fechas y los lugares.

“Era extremadamente cariñoso, atento, complaciente. Era el mejor contador de cuentos. Los más creativos eran los que nos hacía cada noche, antes de dormir, en los que lo mismo aparecía Poni de Nubes que el héroe de las aventuras, Robinson Crusoe o el personaje negativo. Muy ocurrente. Nos dedicaba mucho tiempo, sobre todo para el juego. Nos acompañaba en los aguaceros y, después de escampar, teníamos que poner los barquitos de papel en los charquitos. Era un hacedor y defensor de sueños. Nos lleva a excursiones. En una sola frase: Fue un padre inmenso”.  

Celia Sánchez Pereira, la hija mayor, en otro video agregó: “Me ayudaba siempre en la escuela. Nunca lo vi molesto. Nunca lo vi triste. Su método para educarme era haciéndome recitar una poesía de José Martí, teclear en la máquina de escribir, o leyendo La niña de Guatemala. Eran esos sus “castigos”. Nunca nos levantó la voz”.

“Nos llevaba de excursión a un basurero, al final de la calle donde residía en Ciego de Ávila, rodeado de marabú, y decía que ese era nuestro mundo de fantasías. Estudié siendo pequeña para bailarina y, cuando lo veía llegar, más vueltas daba; él era mi punto fijo. Y su expresión, al verme, era de asombro. Nos hacía barquitos de papel y montaba obras de teatro. Me fascinaba que leyera Poni de Nubes. Tenía una vida ajetreada, pero nunca nos faltó”.  

Para su amigo escritor Félix Sánchez fue “una persona mágica, buen amigo, siempre feliz. Vivía en una casa llena de libros. Nació para eso: la literatura. Su casa no era acomodada, pero él era feliz allí. Te recibía siempre como si aquello fuera un palacio. Y lo era realmente. Prestaba sus libros sin tanto control. Contenía mucha energía en ese cuerpo tan pequeño, endeble, porque no paraba”.

“Recuerdo su anécdota de los zapatos: alguien le dijo que los tenía sucios y le respondió que no tenía tiempo para mirarse los pies. O sea, siempre estaba mirando para adelante. Tenía un enorme sentido del humor. Muchos deseos de servir. Y luchaba contra su asma, muy valientemente, con el inhalador a la mano. Vivió a un ritmo como si imaginara que fuera a morir tan joven. Feliz con poco”.

Sobre cómo Barquito creía en él como artista, dialogó el diseñador y escritor Vasily Mendoza Pérez, miembro de honor de la filial avileña. “Recuerdo cuando me entregó el carné de la AHS, en 1992. Me parece estar montado ahora en el camión en el que fuimos a buscar las imprentas para la primera Casa del Joven Creador en la calle Abraham Delgado, la que él mismo fue reconstruyendo, con no pocos sinsabores. No tenía puertas y había que dormir ahí para cuidarla. Allí se dieron las primeras actividades. Repaso sobradamente su risa tragada de asmático y su dedo pulgar metido en la boca para calmar el asma. Cargaba con sus mochilas, siempre inventando en las caminatas de Júcaro a Morón”.   

A Ángel Lázaro lo conoció también el trovador Héctor Luis de Posada. Según el destacado músico avileño, Barquito fue de las personas más receptivas con las que haya coincidido. “Lo conozco desde que surgió la Brigada Hermanos Saíz. Siempre me apoyaba, iba a mis conciertos; era el primero que escuchaba mis canciones, porque era muy buen escritor. Buscaba el humor negro, muy sutil, de mis temas. Siempre se prendía al inhalador y el café le demoraba cantidad”.   

Hay que reconocerle a su hermano Pedro Germán lo que se sabe de Barquito, que sigue siendo poco, de ahí que seguir indagando sea un compromiso. Una infancia de campo, con la suerte de tener un padre de ascendencia isleña, decimista y cuentero “a lo Juan Candela”, con una disciplina casi militar; y una madre también decimista, maestra en cariños. Vivió en tantos lugares, porque descendía de una familia asmática, que buscaba un clima más propicio: Songo la Maya, Fidencias, 14 y Medio, Babiney, Bayamo, Vado del Yeso, Ciego de Ávila.

Sus dos poemas más grandes, Celia y Anita, coautoras de su libro Poni de Nubes, novela-infantil-barco-suerte, en la que ellas le pedían en noches de apagones que Poni salvara un chivito, o fuera cama, o risa, o pez. Recorrió escuelas, creó eventos. Y, tratándose del arte, según su hermano: “Solo le importó el contenido, cuando para muchos las formas eran cuestionadas”.

Lo de la AHS en Ciego de Ávila con “el señor de la pared”, descrito grosso modo en este intento de narración, es orgullo por sus fundadores, por sus primeros impulsores. Es algo, más o menos, similar a ese escrito en la portada de un casete de música infantil de Teresita Fernández que regaló Barquito a sus niñas: “Celia y Ana, corran que esto sí está lindo”. Y sí, es muy lindo estar en un Centro Cultural Café Barquito, donde la utopía está convocada a sobrevolar el espacio físico.

Esto tiene el sabor de lo inacabado, pero sigamos la idea de aquel primer capitán: “Levantemos la casa, que buena falta nos hacen sus muros”.



IV Congreso de la AHS: En la unión está… el reto

Algo transcendental “cocina” la organización de la joven vanguardia artística cubana. Entre los 3000 asociados “se sazona” el IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz sin más recetas que las que se establecen en sus 16 filiales provinciales y 18 células municipales. Pero, antes de saborear el resultado, hay que pasar por un proceso que incluye las reuniones por secciones (que se efectuaron en febrero pasado) y las asambleas en cada territorio (a efectuarse en junio próximo).  

“No tenemos más que nuestras vidas y una obra inmensa que realizar”, eso lo saben los artistas, tanto como el mártir Luis Saíz Montes de Oca cuando lo expresó. Sin embargo, en el camino hacia el cónclave, específicamente en las reuniones por secciones, han salido varios “buches amargos” que hay que atender con urgencia. Basta con hacer un recorrido por varios reportes de prensa sobre los encuentros, conversar con afiliados y repasar el acta tras el intenso debate.

Reflexionemos. En el local que ocupa la Casa del Joven Creador, se reunieron el 18 de febrero pasado las secciones de la filial de Ciego de Ávila, con la presencia de Rafael González Muñoz, presidente de la AHS nacional, y Santa Massiel Ruedas Moreno, presidenta de la AHS en el territorio. Allí, durante casi cinco horas, se leyeron, discutieron y aprobaron los informes de cada sección, se eligieron sus jefes y se hicieron las propuestas a miembros de la Presidencia Provincial, la Dirección Nacional y a delegados al IV Congreso.

“Toca identificar las principales fortalezas, las debilidades que persisten y los “cuellos de botella” por resolver. Por eso la presencia de las principales autoridades del territorio acá, porque la organización sola no puede. Es un gran sistema de trabajo en todo el país”, así rompió el diálogo Rafael González Muñoz, en aquel momento.

Obviamente, fue una tarde sabatina para hablar sin tapujos, pero con la claridad de qué es lo que los une, con qué identificarse y cómo actuar en las condiciones actuales. Tomarse con seriedad y responsabilidad lo que se vive este año en la AHS, es proyectar el trabajo de los próximos años. ¿De qué hablan los asociados? ¿Cuáles son esos “cuellos de botella” por resolver?

Reunión de secciones en la filial de Ciego de Ávila, el 18 de febrero pasado.

Primeramente, demandan mayor y mejor inserción en la programación cultural de los territorios, más allá de la planificación propia de las filiales o células. Se refieren, por ejemplo, a los bares y proyectos de fiesta conducidos por nuevos actores económicos, que pagan músicos “de moda”, con precios difíciles de costear por la población. Artistas foráneos se ponen, incluso, en las mejores plazas; y, los del patio, en cualquier lugar, hasta con mala técnica.

Debiera pre-ocupar más (en las reuniones de programación provinciales) la existencia de intérpretes en los catálogos de las empresas de la Música… y en la AHS, que no se promocionan como debiera en su propio terreno. No pocos asociados pertenecen al sector profesional, pero hay que tener claro que la organización impulsa, promociona, pero no comercializa.

Uno de los que no está de acuerdo con que se tenga mayor número de artistas foráneos que locales en un evento organizado en el territorio, como tampoco está de acuerdo con que se programen espacios sin tenerse todos los recursos asegurados, es Juan Germán Jones Pedroso, director provincial de Cultura en Ciego de Ávila. “Queremos que se abra la programación hasta donde se pueda, respetando siempre las jerarquías”.

En tal sentido, corresponde reunirse con los nuevos actores económicos, para presentarles los catálogos del territorio y definir de conjunto una programación. Sería liderado por instituciones creadoras, instituciones acompañantes y autoridades políticas. Se sumaría los sectores de la Gastronomía y el Turismo, que tiene un presupuesto que puede ponerse en función de mejorar los servicios que prestan.

Por otro lado, ¿qué se va hacer para que los miembros hagan más vida en la Asociación? ¿Cómo se va a hacer una peña donde los músicos, los artistas escénicos, los escritores… no están? La situación con el activismo de los afiliados hace años viene saliendo en informes, situacion a resolver, pues de esos vínculos dependen los nuevos derroteros, mecanismos de gestión y formas de relación con la creación, así como la circulación y la comunicación, ante las plataformas digitales y novedosas formas de la producción artísticas.

Hay que movilizar a los que están, conquistar a otros y abogar por la formación del relevo en todas las manifestaciones. Propiciar la superación de seguidores y cultores del arte, con espacios también teóricos. Pensando en los espacios escénicos y musicales, en la creación audiovisual, en la comunicación institucional, por ejemplo, se requiere de más y mejor técnica, lo que puede empujarse con iniciativas institucionales locales.

Promover el intercambio de ideas entre artistas de diferentes provincias. Incentivar la presentación a Becas y Premios de la AHS. Sostener la diversidad en la programación. Consolidar la fusión de las secciones. Pensar y materializar espacios y talleres en los que se vean reflejados la mayor cantidad de asociados posible. Perfeccionar el vínculo con la Brigada José Martí y otras organizaciones (politicas y de masas) e instituciones culturales.

Defender en las redes sociales el sentimiento de pertenencia hacia los proyectos que defiende la organización y centrarse en la conservación de la memoria escénica, musical y audiovisual, así como el estado constructivo de las sedes. Estos estuvieron (y están) entre los temas analizados.  

La etapa a evaluar, de 2018 a 2023, ha estado marcada por la pandemia de la COVID-19, con sus consecuencias en la creación artística, las programaciones fijas, los eventos… y también en el componente económico que mantiene la organización; por la existencia de una planetaria crisis financiera, por un recrudecido bloqueo comercial de Estados Unidos contra Cuba y por la emigración de jóvenes. Ahora bien, en medio de una necesaria revisión de la membresía y una jerarquización de eventos, no se ha dejado de hacer.   

Aunque la deuda es profundizar en el estado del arte, de lo anterior depende seguir disfrutando de lo más genuino de la cultura hecha por jóvenes. No es el IV Congreso el fin de un largo camino, más bien será el principio de una etapa retada desde dentro y fuera. Sin embargo, como manifestó el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, “los retos del presente parecen hechos a la medida de esta organización que se niega a envejecer”.



Trovándote 2023: De qué cantada manera

Es Pablo Milanés quien inspira, quien convoca, quien “arrastra” al gentío. Y es él, con su talla única y universal, quien compuso los versos que, sin temor a equivocaciones, echaron a andar este XVIII Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores “Trovándote; evento que, pese a “algunas desafinaciones” propias de las difíciles circunstancias, salvaguarda la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila.    

Leo CH en la bienvenida al Trovándote 2023. / Fotos: Michel Guerra Martín.

 

Propongo compartir lo que es mi empeño

Y el empeño de muchos que se afanan.

Propongo, en fin, tu entrega apasionada

Cual si fuera a cumplir mi último sueño. 

Ariel Díaz, otro consagrado de la canción de autor en Cuba. Fotos: Michel Guerra Martín.

Posiblemente debiera poner punto final a esta parrafada, pues lo ha dicho en menos palabras el fundador de la Nueva Trova Cubana. Su canción Proposiciones, cuyo título coincide con su álbum de 1988, habla del “empeño de muchos que se afanan” y de la “entrega apasionada”, como si hubiera pensando en los (siempre) quijotes de la canción de autor. Del 11 al 15 de marzo, en esta central provincia, la lealtad los junta.

Invitados al evento en el Centro Cultural Café Barquito, de la AHS avileña. / Fotos: Michel Guerra Martín.

En tal sentido dejar pasar por alto el cumpleaños 80 de este gran músico cubano, con una kilométrica trayectoria artística, fue impensable, sobre todo si noviembre último nos desaguó los lagrimales con su partida física. Desde entonces y para siempre, donde él dijo “callada”, dicen “cantada” los empeñados, afanados, apasionados… de la trova.

Y, por eso, De qué cantada manera se nombran los conciertos nocturnos de una treintena de bardos invitados al Trovándote 2023, que se llega a la Ciudad de los Portales desde Camagüey, Las Tunas, Granma, Guantánamo, La Habana, Santa Clara y Pinar del Río. Movidos por las ganas de cantar(se), son capaces de atravesar ciudades y reservarse el agotamiento. Ellos saben que un público los espera, público del que forman parte, en ese “baja y sube” del escenario, entre descargas y recitales.

Iraida Williams. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Iraida Williams, la consagrada tunera, fue la primera en “anclar” en este puerto seguro para el arte. Poco a poco, se completó una alineación de lujo, con Annalie López, Pedrito Beritán, el dúo Fábulas, Santa Massiel y Motivos Personales, Héctor Luis de Posada, Ariel Díaz, Oscar Sánchez, Silvio Alejandro, Dulce Kpricho, Harold Díaz, Leo CH, Ramón David, Nativas, Rafael Labrada, Richard Gómez, Roly Berrío, Jesús Pérez Cecilia, Alfonso Leyva, entre otros.

Café Trovándote fue la sorpresa inaugural del Encuentro… El “néctar negro de los dioses blancos” se combinó con Havana Club, para refrescar el paladar de los presentes. O sea, una taza con café del Centro Cultural Café Barquito con la compañía de un trago Havana Club Cuban Spiced, pura cubanía, con su sabor suave y refrescante, con un poder indescriptible para aglutinar. Nadie podría dudar que un especiado ron como este pueda reunir, en la misma mesa, a trovadores experimentados con los más jóvenes.

Richard Gómez y Alfonso Leyva. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Para la acreditación, la AHS pudo contar con la visita de Rolando Maché Navarro, gestor promotor de venta de la dirección territorial de Havana Club Ciego de Ávila-Camagüey, la que ofrece apoyo logístico, una vez más. De esta forma hace historia el Trovándote 2023, al poderse degustar, exclusivamente, del primer producto especiado de la reconocida marca, que combina el famoso Añejo Especial con sabores exóticos como la vainilla y especias aromáticas con notas de piña, guayaba, coco y miel.

Frente al color ámbar dorado del líquido y el barullo propio de los que vienen a “comerse el mundo” con sus instrumentos, los trovadores e invitados “calentaron motores” y se sumergieron en ese toque de frutas tropicales. Al rato, Iraida Williams y Leo CH “rompieron el hielo” en el espacio Que va muriendo la tarde —también fragmento de una canción de Pablo—, todos los días del evento, a las 5:00 pm, en la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna. 

Ramón David y Rafael Labrada acompañan el espacio interactivo Cuerdas que versan sobre canarios. / Fotos: Michel Guerra Martín.

En lo que iba muriendo la tarde, nacían conciertos en la noche: Proposiciones, una especie de “todo incluido”. El patio de la Casa del Joven Creador repleto, el humo de los cigarros entre luces y algunos tragos para estimular las cuerdas vocales. Sonaron, durante horas, los acordes de guitarra, la improvisación con Roly Ávalos y la poesía hecha canción.

Pero, en todo evento bien pensado, no pudieron faltar espacios teóricos como “Cuerdas que versan sobre canarios” y “Pablo (por siempre) querido”, conducidos por la musicóloga Miraima García y el periodista Damián Betanzos Hernández, miembro de honor de la AHS. Ambos, acompañados por los trovadores Rafael Labrada, Ramón David Sánchez y Pedrito Beritán.

Audiovisuales presentes con la reproducción de “Canción de Barrio”, documental sobre la gira de Silvio Rodríguez por barrios cubanos. Sobresale, el día 14 de marzo, la reunión de la Comisión de Música, previa al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, a realizarse en octubre del presente año.    

Ariel Díaz en la Escuela Elemental de Arte “Ñola Sahíg Sainz”. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Los participantes, además de sus recitales y descargas en el Centro Cultural “Café Barquito”, en la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna y en los patios de la UNEAC y de la Casa del Joven Creador, llevaron su lírica a la emisora provincial Radio Surco, la Televisión Avileña, la Escuela Elemental de Arte “Ñola Sahíg Sainz”, el Instituto Vocacional de Ciencias Exactas, la sede pedagógica de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, y el Centro Cultural Arauca, en el municipio Venezuela.

Dedicado a Pablo Milanés, a sus ocho décadas de vida; al aniversario 170 del natalicio de José Martí y a la más grande cita de la joven vanguardia artística a celebrarse en octubre venidero, el XVIII Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores confirma su capacidad para reinventarse edición tras edición, por más que aparezcan dificultades.

Musicóloga Miraima García, conductora de los espacios teóricos del evento. / Fotos: Michel Guerra Martín.

Queda, obviamente, ese sinsabor de no poder ampliar el alcance del certamen y sufrir consabidas “desafinaciones”. Y si alguna propuesta del programa no arrancó a la hora prevista, queda el calor de la gente, guitarra en mano, y el público paciente, que sabe de esas batallas. Eso sí, se “abrazan” varias voces consagradas con noveles, se improvisa, se baila, se sobrevive, se “inventa en el aire”, por qué no.

La canción de autor hace mucho con poco. Entiéndase que se canta sin grandes exigencias, guiados por la frase de orden: “¡A lo que venimos!”.

Oscar Sánchez, con una obra marcada por su versatilidad y carisma sobre el escenario. Fotos: Michel Guerra Martín.


Feria del Libro en Ciego de Ávila: La Casa… “Sin pestillo”

Las puertas de la Casa del Joven Creador, en la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila, se abrieron, del 9 al 12 de marzo, a la 31 edición de Feria Internacional del Libro de nuestro país. “Sin pestillo”, el área de la joven tropa artística avileña para promover las letras cubanas, se convierte en un espacio ideal para citas literarias, con buena música y acompañadas de un humeante café. 

Darién Peña Prada y Adriana Rivero. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

No es difícil ver de un lado a otro al escritor local Lioneski Buquet, jefe de la sección de Literatura y Crítica e investigación, quien desde hace rato “arrancó los pestillos”, sedujo a sus colegas…, “quemó móviles” y dejó abiertas las entradas a los títulos de jóvenes escritores de reciente aparición en las librerías, a varias editoriales y sus catálogos (como La Luz), a las peñas y lecturas de escritores (nativos y foráneos) e invitados, así como a la promoción de libros digitales.  

Por el Centro Cultural Café Barquito pasaron, con sus excelentes bríos y una retórica campechana, Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro Bestia contextual, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ávalos. Según el propio autor espirituano, es la primera presentación que le hacen a su primer libro, el que rinde tributo, por su impresionante voluntad de estilo, a las formas métricas tradicionales de la poesía española.   

Diseñador Roberto Ráez, de Ediciones La Luz. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

¡Y se hizo también La Luz! Cuando la tarde inaugural desandaba su mitad, una representación del catálogo de Ediciones La Luz, desde Holguín, fue puesto a disposición de los asistentes por el diseñador Roberto Ráez y la editora Elizabeth Soto. Ellos saltaron no pocos kilómetros para “iluminar” nuestra área “Sin pestillo”. A lo que se sumó un breve “lanzamiento” del libro Premio Celestino de cuento Boustrophilia, de Roberto Ráez, también defendido por su par Elizabeth Soto.

Nos prestigia Ediciones La Luz con su participación en “Sin pestillo”, pues en la actual edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana recibió el Reconocimiento Especial del Instituto Cubano del Libro a la mejor editorial durante el periodo, entre las 188 casas que integran el sistema editoriales del país.

Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro “Bestia contextual”, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ávalos. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

Por otra parte, los espirituanos Darién Peña Prada y Adriana Rivero mostraron su arte de vanguardia. Ellos, del municipio de Trinidad, dialogaron sobre cómo, con sus propios medios, editan y manufacturan libros para regalar. El Centro Cultural Café Barquito, el lugar de los acontecimientos, acogió el proyecto cultural-editorial Callejas. Imposible obviar a los jóvenes creando nasobucos con frases entrañables desde la trova. Buscan promover la poesía desde todos los atractivos del arte posibles.   

¡La AHS en Ciego de Ávila no sabe parar! De lujo la exhibición de pinturas bajo el título “Aroma de romero”, de Yasmani Rodríguez Alfaro, en la Sala de exposición Nexos, de la Casa del Joven Creador. Y, con los mismos quilates, la peña de Santa Massiel y Motivos Personales, en la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna, acompañada de lecturas de escritores locales e invitados.

Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro “Bestia contextual”. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

En las jornadas que vienen, hasta el día 12, vuelven los libros Premio Calendario 2022, como el de ciencia ficción El tapiz del tirano, de José Alejandro Cantallops Vázquez; las lecturas de escritores invitados y jóvenes miembros del taller de escritura creativa “Brisa Nueva” y el proyecto Décima Cuerda (para la clausura) de la AHS avileña; y la peña “Siempre es Jueves”, de Roly Ávalos.

Se suman al programa la presentación del libro de poesía infantil Duende del agua, de Armando López Carralero, con la participación del grupo avileño de teatro Polichinela. Y como una gran oferta del área “Sin pestillo”, la presentación del proyecto Primavera Digital, por el equipo Yaudel Estenoz, Lioneski Buquet, Carmen Hernández Peña, Masiel Mateo, Yanarys Valdivia y Heriberto Machado.

Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en Poesía, con su libro “Bestia contextual”, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ávalos. / Fotos: Lilianny Contreras y José Alemán Mesa

Así se vive la fiesta de los libros en la Ciudad de los Portales, en la que la AHS en Ciego de Ávila integra una de las 10 áreas para la venta de ejemplares, la presentación de obras, los conversatorios y las conferencias. Según indicó a la prensa Yanelis Santos Nieve, directora del Centro Provincial del Libro, salieron a la venta más de 24 000 ejemplares, los cuales se corresponden con 1200 títulos y 392 novedades, incluyendo audiolibros y materiales digitales.

De cara al IV Congreso de la organización y homenajeando a grandes de las letras locales, como Arlen Regueiro Mas, entre otros motivos, continúa la filial “calando” en sus públicos, con las letras del sacrificio. Jamás ha existido miedo a zarpar y dar proa a los eventos por más “aldabas” que aparezcan. Ahogados en el mejor café, con la mejor poesía, entre cuerdas…, se nutre la virtud.