Ciego de Ãvila
AHS Ciego de Ãvila: “el hombre de la paredâ€
Un rostro campante ocupa una de las paredes de la Casa del Joven Creador en Ciego de Ãvila. En el Centro Cultural “Café Barquitoâ€, reabierto en enero último, se asoma la estampa de un hombre, ¿incógnito? Puertas adentro, en la filial avileña de la Asociación Hermanos SaÃz, es conocido, aunque no lo suficiente. Hacia fuera, más allá de su familia y sus amigos, se sabe menos de él. Y uno lo comprueba cuando los visitantes curiosean: “¿quién es ese señor?â€, sin temor al ridÃculo. Obviamente, en una obra inacabada, se dan pasos para ofrecer prominencia a quien la merece.
“¿Para qué abrir las puertas si la luz solo viene de adentro?â€, una de sus frases, también trazada en la pared, en la que cada elemento perpetúa a “Barquitoâ€. SÃ, asà le apodaron, por su ingeniosa firma en papeles… y elemento protagonista de sus epigramas, que cargan con tanto simbolismo. Una silueta dejaba ver su huella en lo que emborronaba. El Centro Cultural, espacio para trascender el aroma del café y respirar el arte joven que estimuló, ofrecido en promesas a sus asociados, es hoy ese “navÃo†que invita a poner proa por el ancho mar de nuestra creación vanguardista.Â
Desde esa esquina del Café, brota una iluminación intelectual, acompañada por aquella naturalidad que traspasa los cristales. Lo que escribió “el señor de la pared†se cumple al pie de la letra: la luz viene de adentro, de una membresÃa que es tan diversa como creativa, concentrada en crear e interesada por el futuro del arte. Incluso, es la obra de Barquito una brújula, el astrolabio, cuando pronunció: “No todo es negro, ni gris, ni rojo, ni azul. Todo es de color del aire y por eso respiramosâ€.  Â

Y asÃ, desde la AHS en Ciego de Ãvila, se homenajea a Ãngel Lázaro Sánchez Herrera, técnico medio en CartografÃa, Instructor de Artes Dramáticas, con cursos de guion y dirección artÃstica de espectáculos, narrador oral, poeta, dramaturgo, promotor cultural. Y, sobre todo, un gran soñador.
Fue Ãngel Lázaro, y he aquà su irrompible vÃnculo con la organización, quien “timoneó†la célula fundacional de lo que es hoy la consolidada Asociación Hermanos SaÃz en Ciego de Ãvila. Teniendo en cuenta su legado, la recordación obtiene especial trascendencia este mes: los 60 años de su natalicio, el 2 de mayo de 1963, en Songo la Maya, Santiago de Cuba; y los 22 de su fallecimiento, el 25 de abril de 2001, en tierras avileñas. Una vida tan corta como la de muchos de los que todavÃa, en la AHS, están a pie de obra.
Su existencia, en espÃritu y alma, fue recordada el pasado dÃa 2 de mayo en el propio Centro Cultural Café Barquito, con la presencia de su mamá Ãngela Herrera Sánchez, de 93 años; las sobrinas Melaine y Zenia Pérez Sánchez; su hermano Pedro Germán Sánchez Herrera; la tÃa Tomasa Sánchez Gutiérrez… y amigos, como el diseñador y escritor Vasily Mendosa Pérez, el escritor Félix Sánchez y el trovador Héctor Luis de Posada.     Â
En el encuentro, Pedro Germán, cargado de emotividad, leyó un pequeño texto titulado “Insomnioâ€, de una de las dos hijas de Barquito, Ana Delia Sánchez Pereira, quien tenÃa apenas 9 años cuando pereció su papá:
“Solo tiene nueve años y padece de insomnio. Desde hace mucho no logra conciliar el sueño. Añora los cuentos que le hace su padre cada noche, antes de dormir. Su voz suena fenomenal gracias al eco en las paredes de madera. Tiene solo nueve años y no entiende por qué a su madre le aterra que hable con él. Ella solo necesita escucharlo cada noche, contar sus historias y sin embargo su madre dice que no son horas de ir al cementerioâ€.    Â

Ana Delia accedió a enviar un video, vÃa WhatsApp, en el que, además de agradecer a la AHS de Ciego de Ãvila la permanente evocación de su progenitor, comentó que sus recuerdos suelen ser borrosos, porque no logra hilvanar los hechos junto a Ãngel Lázaro con las fechas y los lugares.
“Era extremadamente cariñoso, atento, complaciente. Era el mejor contador de cuentos. Los más creativos eran los que nos hacÃa cada noche, antes de dormir, en los que lo mismo aparecÃa Poni de Nubes que el héroe de las aventuras, Robinson Crusoe o el personaje negativo. Muy ocurrente. Nos dedicaba mucho tiempo, sobre todo para el juego. Nos acompañaba en los aguaceros y, después de escampar, tenÃamos que poner los barquitos de papel en los charquitos. Era un hacedor y defensor de sueños. Nos lleva a excursiones. En una sola frase: Fue un padre inmensoâ€. Â
Celia Sánchez Pereira, la hija mayor, en otro video agregó: “Me ayudaba siempre en la escuela. Nunca lo vi molesto. Nunca lo vi triste. Su método para educarme era haciéndome recitar una poesÃa de José MartÃ, teclear en la máquina de escribir, o leyendo La niña de Guatemala. Eran esos sus “castigosâ€. Nunca nos levantó la vozâ€.
“Nos llevaba de excursión a un basurero, al final de la calle donde residÃa en Ciego de Ãvila, rodeado de marabú, y decÃa que ese era nuestro mundo de fantasÃas. Estudié siendo pequeña para bailarina y, cuando lo veÃa llegar, más vueltas daba; él era mi punto fijo. Y su expresión, al verme, era de asombro. Nos hacÃa barquitos de papel y montaba obras de teatro. Me fascinaba que leyera Poni de Nubes. TenÃa una vida ajetreada, pero nunca nos faltóâ€. Â
Para su amigo escritor Félix Sánchez fue “una persona mágica, buen amigo, siempre feliz. VivÃa en una casa llena de libros. Nació para eso: la literatura. Su casa no era acomodada, pero él era feliz allÃ. Te recibÃa siempre como si aquello fuera un palacio. Y lo era realmente. Prestaba sus libros sin tanto control. ContenÃa mucha energÃa en ese cuerpo tan pequeño, endeble, porque no parabaâ€.
“Recuerdo su anécdota de los zapatos: alguien le dijo que los tenÃa sucios y le respondió que no tenÃa tiempo para mirarse los pies. O sea, siempre estaba mirando para adelante. TenÃa un enorme sentido del humor. Muchos deseos de servir. Y luchaba contra su asma, muy valientemente, con el inhalador a la mano. Vivió a un ritmo como si imaginara que fuera a morir tan joven. Feliz con pocoâ€.
Sobre cómo Barquito creÃa en él como artista, dialogó el diseñador y escritor Vasily Mendoza Pérez, miembro de honor de la filial avileña. “Recuerdo cuando me entregó el carné de la AHS, en 1992. Me parece estar montado ahora en el camión en el que fuimos a buscar las imprentas para la primera Casa del Joven Creador en la calle Abraham Delgado, la que él mismo fue reconstruyendo, con no pocos sinsabores. No tenÃa puertas y habÃa que dormir ahà para cuidarla. Allà se dieron las primeras actividades. Repaso sobradamente su risa tragada de asmático y su dedo pulgar metido en la boca para calmar el asma. Cargaba con sus mochilas, siempre inventando en las caminatas de Júcaro a Morónâ€.  Â
A Ãngel Lázaro lo conoció también el trovador Héctor Luis de Posada. Según el destacado músico avileño, Barquito fue de las personas más receptivas con las que haya coincidido. “Lo conozco desde que surgió la Brigada Hermanos SaÃz. Siempre me apoyaba, iba a mis conciertos; era el primero que escuchaba mis canciones, porque era muy buen escritor. Buscaba el humor negro, muy sutil, de mis temas. Siempre se prendÃa al inhalador y el café le demoraba cantidadâ€.  Â
Hay que reconocerle a su hermano Pedro Germán lo que se sabe de Barquito, que sigue siendo poco, de ahà que seguir indagando sea un compromiso. Una infancia de campo, con la suerte de tener un padre de ascendencia isleña, decimista y cuentero “a lo Juan Candelaâ€, con una disciplina casi militar; y una madre también decimista, maestra en cariños. Vivió en tantos lugares, porque descendÃa de una familia asmática, que buscaba un clima más propicio: Songo la Maya, Fidencias, 14 y Medio, Babiney, Bayamo, Vado del Yeso, Ciego de Ãvila.
Sus dos poemas más grandes, Celia y Anita, coautoras de su libro Poni de Nubes, novela-infantil-barco-suerte, en la que ellas le pedÃan en noches de apagones que Poni salvara un chivito, o fuera cama, o risa, o pez. Recorrió escuelas, creó eventos. Y, tratándose del arte, según su hermano: “Solo le importó el contenido, cuando para muchos las formas eran cuestionadasâ€.
Lo de la AHS en Ciego de Ãvila con “el señor de la paredâ€, descrito grosso modo en este intento de narración, es orgullo por sus fundadores, por sus primeros impulsores. Es algo, más o menos, similar a ese escrito en la portada de un casete de música infantil de Teresita Fernández que regaló Barquito a sus niñas: “Celia y Ana, corran que esto sà está lindoâ€. Y sÃ, es muy lindo estar en un Centro Cultural Café Barquito, donde la utopÃa está convocada a sobrevolar el espacio fÃsico.
Esto tiene el sabor de lo inacabado, pero sigamos la idea de aquel primer capitán: “Levantemos la casa, que buena falta nos hacen sus murosâ€.
Feria del Libro en Ciego de Ãvila: La Casa… “Sin pestilloâ€
Las puertas de la Casa del Joven Creador, en la filial de la Asociación Hermanos SaÃz en Ciego de Ãvila, se abrieron, del 9 al 12 de marzo, a la 31 edición de Feria Internacional del Libro de nuestro paÃs. “Sin pestilloâ€, el área de la joven tropa artÃstica avileña para promover las letras cubanas, se convierte en un espacio ideal para citas literarias, con buena música y acompañadas de un humeante café.Â

No es difÃcil ver de un lado a otro al escritor local Lioneski Buquet, jefe de la sección de Literatura y CrÃtica e investigación, quien desde hace rato “arrancó los pestillosâ€, sedujo a sus colegas…, “quemó móviles†y dejó abiertas las entradas a los tÃtulos de jóvenes escritores de reciente aparición en las librerÃas, a varias editoriales y sus catálogos (como La Luz), a las peñas y lecturas de escritores (nativos y foráneos) e invitados, asà como a la promoción de libros digitales. Â
Por el Centro Cultural Café Barquito pasaron, con sus excelentes brÃos y una retórica campechana, Darién Orlando Peña, Premio Calendario 2022 en PoesÃa, con su libro Bestia contextual, presentado por el narrador, poeta, repentista, corrector y editor Roly Ãvalos. Según el propio autor espirituano, es la primera presentación que le hacen a su primer libro, el que rinde tributo, por su impresionante voluntad de estilo, a las formas métricas tradicionales de la poesÃa española.  Â

¡Y se hizo también La Luz! Cuando la tarde inaugural desandaba su mitad, una representación del catálogo de Ediciones La Luz, desde HolguÃn, fue puesto a disposición de los asistentes por el diseñador Roberto Ráez y la editora Elizabeth Soto. Ellos saltaron no pocos kilómetros para “iluminar†nuestra área “Sin pestilloâ€. A lo que se sumó un breve “lanzamiento†del libro Premio Celestino de cuento Boustrophilia, de Roberto Ráez, también defendido por su par Elizabeth Soto.
Nos prestigia Ediciones La Luz con su participación en “Sin pestilloâ€, pues en la actual edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana recibió el Reconocimiento Especial del Instituto Cubano del Libro a la mejor editorial durante el periodo, entre las 188 casas que integran el sistema editoriales del paÃs.

Por otra parte, los espirituanos Darién Peña Prada y Adriana Rivero mostraron su arte de vanguardia. Ellos, del municipio de Trinidad, dialogaron sobre cómo, con sus propios medios, editan y manufacturan libros para regalar. El Centro Cultural Café Barquito, el lugar de los acontecimientos, acogió el proyecto cultural-editorial Callejas. Imposible obviar a los jóvenes creando nasobucos con frases entrañables desde la trova. Buscan promover la poesÃa desde todos los atractivos del arte posibles. Â
¡La AHS en Ciego de Ãvila no sabe parar! De lujo la exhibición de pinturas bajo el tÃtulo “Aroma de romeroâ€, de Yasmani RodrÃguez Alfaro, en la Sala de exposición Nexos, de la Casa del Joven Creador. Y, con los mismos quilates, la peña de Santa Massiel y Motivos Personales, en la Casa de la Trova Miguel Ãngel Luna, acompañada de lecturas de escritores locales e invitados.

En las jornadas que vienen, hasta el dÃa 12, vuelven los libros Premio Calendario 2022, como el de ciencia ficción El tapiz del tirano, de José Alejandro Cantallops Vázquez; las lecturas de escritores invitados y jóvenes miembros del taller de escritura creativa “Brisa Nueva†y el proyecto Décima Cuerda (para la clausura) de la AHS avileña; y la peña “Siempre es Juevesâ€, de Roly Ãvalos.
Se suman al programa la presentación del libro de poesÃa infantil Duende del agua, de Armando López Carralero, con la participación del grupo avileño de teatro Polichinela. Y como una gran oferta del área “Sin pestilloâ€, la presentación del proyecto Primavera Digital, por el equipo Yaudel Estenoz, Lioneski Buquet, Carmen Hernández Peña, Masiel Mateo, Yanarys Valdivia y Heriberto Machado.

Asà se vive la fiesta de los libros en la Ciudad de los Portales, en la que la AHS en Ciego de Ãvila integra una de las 10 áreas para la venta de ejemplares, la presentación de obras, los conversatorios y las conferencias. Según indicó a la prensa Yanelis Santos Nieve, directora del Centro Provincial del Libro, salieron a la venta más de 24 000 ejemplares, los cuales se corresponden con 1200 tÃtulos y 392 novedades, incluyendo audiolibros y materiales digitales.
De cara al IV Congreso de la organización y homenajeando a grandes de las letras locales, como Arlen Regueiro Mas, entre otros motivos, continúa la filial “calando†en sus públicos, con las letras del sacrificio. Jamás ha existido miedo a zarpar y dar proa a los eventos por más “aldabas†que aparezcan. Ahogados en el mejor café, con la mejor poesÃa, entre cuerdas…, se nutre la virtud.   Â
La Estrofa Nueva con MartÃ
En la mañana de este viernes 20 de enero, en el patio de la Casa del Joven Creador, anduvo el Martà de los jóvenes artistas de la AHS entonando sus versos y sonriendo a la felicidad de seguir vivo y echo poesÃa en una Cuba contemporánea.
Era la rueda de prensa por la nueva edición de la Gira de poetas y trovadores, Estrofa Nueva, que ha de gestarse del 25 al 28 de este mes, como parte de las celebraciones por el aniversario 37 de la Asociación, y, sobre todo, el 170 del nacimiento de nuestro Apóstol.
Se paseaba por el pasillo, con las manos a la espalda y su andar ligero. Miraba al suelo, como buscando unos versos perdidos, o un poco de calma para la emoción que lo embargaba. Eran los jóvenes los que lo alzaban en brazos para llevar su poesÃa a lugares menos visitados. Esos lugares que él preferÃa al lujo o al parnaso.
Santa Massiel Rueda, presidenta de la filial avileña, trovadora, enfatizó en los nuevos motivos de esta Estrofa cuando menciona a su creador, el poeta, Arlen Regueiro Mas. También miembro de Honor de esta tropa de jóvenes creadores. Librero, promotor nato.
Y casi nos hizo recordar los momentos fundacionales del evento cuando se llevaba la poesÃa martiana por varios lugares de la geografÃa avileña.
Este hombre que camina despacio, levantó la mirada cuando se habló de música, almas y personas de bien; sonreÃa al aprobar el acercamiento del arte a quien de arte desconoce.
Aplaudió junto a toda acción que, desde la vanguardia juvenil artÃstica, se gesta para el bien de todos.
Aunque no estuvieron todos los medios de prensa del territorio, se presentaron los imprescindibles, como el periódico Invasor, que tanto abrazo prodiga a todo el accionar desde la AHS.
Pero nada habrá de malograr el evento y que se pueda cumplir los objetivos esenciales que, desde la labor promocional, son develados por la comunicadora Arlenys Pardo Pérez, “un cúmulo de actividades que buscará expandir poesÃa y trova por los lugares menos favorecidos de esta geografÃa. Iremos, también, a las universidades, porque la juventud también tiene sed poéticaâ€.
Son los pinos nuevos de los que hablaba el Maestro, esos que se echarán sobre los hombros, el duro peso de la Historia.
El evento contará con la presencia de importantes escritores jóvenes del paÃs, aclaró Alejandro Quiñones, vicepresidente de la AHS provincial, como Lisbeth Lima y Raúl Leyva Pupo, quienes también traerán ejemplares de las casas editoriales de HolguÃn y Oriente, asà como el trovador tunero Ricardo Pérez Cecilia.
Habrá un espacio teórico, conciertos, lecturas dramáticas, y mucho más.
Habrá arte joven.
Habrá sangre de patria linda.
Habrá muchos MartÃs para doblegar el odio y la desunión.
Habrá poesÃa.
Los poetas del patio también jugarán su papel. Y hacia alguno de ellos, allà presentes, como Laura Ortega y Leo Buquet, dirigió el Maestro su esperanza en la salvaguarda de la tradición poética de esta ciudad de los portales y poetas.
Y queda complacido con Buquet, quien lleva la dirección de este evento, cuando lee un soneto con su mejor estilo, y maneras divinas. La oleada de aplausos sobreviene en esta rueda de prensa no tan convencional, pero sà importante.
Aquà se declara que Ciego de Ãvila es lo más parecido a un parnaso poético, donde la admiración y el amor por Martà es como una puerta abierta a la felicidad total.
El Apóstol se cruzó de brazos y entrecerró los ojos. No podÃa con tanta muestra de cariño. Logró sentarse cuando dieron por concluida la rueda de prensa y se batieron palmas que espantaron todo desamparo.
Del 25 al 28 de enero, la Gira de poetas y trovadores será la Estrofa Nueva que rendirá tributo al más universal de todos los cubanos.
La importancia de llamarse Todo x el arte
LO ÚLTIMO SERà LO PRIMERO
Con la voluntariedad que caracteriza a Yoanys Soriano Cabrera (miembro de Honor de la AHS); con el impulso y el aché, más la contaminante motivación de la AHS canalizados en el binomio Santa Massiel Rueda y Cleilys Aurora BenÃtez; con el mismo espÃritu creativo de nuestra juventud, hoy y siempre, en la sangre de los productores, promotores, director, sonidistas, de la Casa del Joven Creador, se cierran las cortinas de la edición XIV de Todo X el Arte este 17 de octubre.
La noche es mágica desde su inicio. Nos visitarÃa Livan Izquierdo Alonso, primer secretario del PCC en la provincia, y Tomás Alexis MartÃn Venegas, gobernador, más otros funcionarios.Â
HabÃa fluido eléctrico.
HabÃa más de un motivo para estar felices, para consagrar la virtud de ser artistas jóvenes de la vanguardia en el territorio. HabÃa libertad para honrar lo que nos honra: la libertad de alma clara.
El patio de la Casa queda abordado enseguida. Las caras jóvenes están en abundancia y eso reconforta.
Se hizo la oscuridad cuando ya todos pensábamos en un apagón. Pero el comienzo de Yanoski Suárez, de Santiago de Cuba, con su danza multi espacial nos hizo volar con cada paso. Hermoso, cargado de emociones, cuerpo tenso que nos dice que el arte salva y que no detiene su creatividad.
Caminos teatro, que dirige el amigo Juan Germán Jones, hizo gala de su poder declamativo y nos regaló el poema que nos inspira a seguir amando, cultivando ese sentimiento necesario y que arma o desarma a la humanidad. En tiempos complejos como los que vivimos, amar pudiera ser la única salida al tedio, a la sinrazón.
Y también el arte. También la AHS. También Cuba.
Después, Santa Massiel Rueda y Motivos Personales llenaron al auditorio de más cubanidad sin pedanterÃa. Los acordes de Conga pa ti, arrancaron recuerdos e hicieron mover rÃtmicamente nuestras manos. Ya estábamos en sintonÃa.
Cuando subieron al proscenio los trovadores de Santa Clara, Leonardo GarcÃa y Michel Portela, la noche batÃa alas hasta el porvenir y regresaba preñada de anhelos y positivismos. Porque las canciones de Leo suelen ser melancólicas, pero son constructivas, reconfortantes. Y Michel tiene el don de hacernos separar el alma del cuerpo sin perder la esencia.
Llega el momento de rendirle tributo a un maestro de la escena teatral avileña, Óliver de Jesús, director de la compañÃa Teatro Primero, cumpleañera en sus 33 primaveras.
Asà se pasó a los reconocimientos a Yoanys Soriano por sus 25 años de vida artÃstica. A la brigada José Martà en su 18 cumpleaños. A la propia AHS en sus 36, y de las manos del primer secretario y del gobernador.
No se está solo cuando se trata de reconocer el papel desarrollador de la AHS en el territorio, y su quÃmica para hacer estallar los espacios infructuosos.
36 años batallando por la conquista de un mejor mañana creativo.
36 años como 36 peldaños de arte joven y de vanguardia.
Entonces se agradece, en la clara y nÃtida voz de Santa Massiel, el acompañamiento de las instituciones del sistema de la Cultura, el Libro, el consejo de las Artes Escénicas y el de las Artes Visuales, Cultura municipal, la Música, la Casa de la trova que se convirtió en el epicentro de las actividades en estas jornadas de Todo x el Arte.
A propósito del DÃa de la Cultura cubana, le oÃmos al joven estudiante de violÃn en la escuela de arte Ñola Sahig, Samuel Cabrera Rueda, La Bayamesa. Y todas las palmas, en cerrada ovación, dijeron lo mismo: ¡Bravo!
La cultura cubana es la forma en que hacemos patria, también. Y nos llega con el sabor del primer café del dÃa, y con el último grano de arroz al acostarnos. La patria se reconstruye, además, desde nuestro arte juvenil y con terciopelo.
El arte es la patria de todos los cubanos.
Más que un caimán dormido, es un caimán en tropel que no esconde la cabeza ni se amedentra. Reconstruye y sana. Acepta y abraza.
¡VAMOS A ANDAR CON EL ARTE!
No hubo manera de parar al arte. No, ni se intentó siquiera. Con fluido eléctrico o sin él. Con lluvia torrencial y con algún que otro desajuste. No se detuvo.
No nos amedrentaron las propuestas no consumadas. Las ausencias indeseadas.
Le pregunto al equipo realizador de estas jornadas Todo x el arte que concluye su vida útil, pero no se extingue, si fueron colmados los objetivos y expectativas de esta XIV edición.
Dice Yoanys Soriano Cabrera, gestora del evento:
Estoy feliz de lograr cada objetivo. Se consiguió agrupar varias manifestaciones del arte, después de dos años de pandemia.
Alejandro Quiñones, actor, vicepresidente de la AHS avileña, opina:
Básicamente los objetivos artÃsticos se cumplieron. Los logÃsticos, no tanto, por los problemas que sabemos, la electricidad, combustible, etc. Lo esencial es que pudimos llegar a esas comunidades como Santo Tomás, y otras; a las escuelas primarias a las que siempre se accede en eventos como este.
Arlenys Pardo Pérez, comunicadora, promotora de la Casa del Joven Creador, nos comenta:
El principal objetivo era el encuentro Juventud y Experiencia. Regresar y recordar las ediciones pasadas del evento. Y eso se cumplió.
Cleilys Aurora BenÃtez Castro, música, vicepresidenta de la AHS avileña:
Cumplimos los objetivos. Y los que no, pues quedaron como asignaturas pendientes. Ahà están grabadas las caras del público en cada actividad. Eso lo dice todo.
Santa Massiel Rueda, música y presidenta de esta institución que reúne a la joven vanguardia, sentencia que el arte no para, no puede parar.
Soy de los que creen que cuando se hacen eventos que ponen feliz a mucha gente se ha cumplido el objetivo primigenio. Porque la felicidad también es asunto del arte. Y es su deber reconfortar.
En esta XIV edición del Todo x el arte, no se le perdió pies ni pisada a la felicidad del prójimo.
Las caritas risueñas de los niños de las escuelas primarias a las que se les llevó el mejor producto artÃstico del Guiñol Polichinela, son testigos del deber cumplido.
El aplauso de los espectadores ante cada intervención danzaria de Yanoski Suárez de Santiago de Cuba fue antÃdoto contra la chapucerÃa social.
El reconocimiento a la consagración de los primigenios miembros de la AHS en Ciego de Ãvila, quedó convertido en rotundo abrazo.
Los conciertos de Nelson Valdés, Ariel Barreiros, Leo GarcÃa, Michel Portela y Motivos Personales, fueron sentido pésame a la desunión y a la cobardÃa. El aceptar de todo lo posible. El asumir el fuego que transforma para bien aquello que trastoca la alegrÃa.
La trova tuvo, también, su mesa de análisis y discusión en el museo de historia. Y se homenajeó al Movimiento de la Nueva Trova en su 50 aniversario con las cantatas de Héctor Luis de Posada y Richard Gómez de Las Tunas.
Ejemplarmente, la presencia de Larry Morales puso en alto a la Fundación Nicolás Guillén en su aporte en pos de la trova.
Cada café, vino, ron y hasta el té de los consabidos abrazos, traÃdos por un TCP desde Camagüey, fueron ungüento contra parásitos y moribundos.
La poesÃa hizo zafra. La poesÃa unió a las almas. La poesÃa no permitió que los espacios quedaran desolados.
La Luz y ediciones Ãcana vendieron sus esencias literarias convertidas en libros, hermosas y pertinentes.
Hubo presentación de cortos audiovisuales que produjera Yoanys Soriano a lo largo de su fructÃfera carrera. Hubo recuerdos hermosos.
Hubo aplausos.
Y después, hubo más aplausos.
En cada jornada desde el 13 y hasta el 17 de octubre, los avileños pudieron anotar que Todo x el arte sigue siendo el suceso cultural que aúna y prepara el porvenir. ¿Será su despedida para entrar a dormir el sueño de los eternos? ¿Habrá futuras ediciones? Esperemos, por el bien de nuestro arte, que las respuestas sean positivas.
Por un Martà que nos llena el alma
Inaugurada expo que se acurruca feliz en el espacio que más amaba nuestro José MartÃ: el imaginario infantil. Recuérdase: para los niños trabajamos porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo.
La galerÃa de la sede avileña de la Asociación Hermanos SaÃz fue el lugar adecuado. El artista aglutinador de los talentos reunidos fue el plástico y escritor Yasmani RodrÃguez Alfaro. La expo «El Hombre de la Edad de Oro» reúne a nueve niños en edades comprendidas entre los seis y 18 años.
La técnica es variada, pero sigue los pautas de la pintura y el dibujo, con temperas, acuarelas, lápices de colores, crayones, y hasta papel pegado a modo de calcografÃa.
No solo impresiona por la edad de los artistas, sino también por la visualidad tan hermosa con la que cada uno expresa a MartÃ, asà lo asegura Yasmani: “son trabajos hechos en tiempos de Covid-19. Los niños recrean su visión que tienen de MartÃ, el Martà que imaginan, que se vuelve paisaje, espÃrituâ€.
Eso me hace recordar la manera en que Gastón Baquero querÃa que Martà fuera recordado y asimilado por el pueblo de Cuba. Desde adentro y con libertad de expresión. Como debe ser.
De nada servirÃa entonces, dice él, reproducir bustos como piedras en el camino, o repetir espectáculos cada año, con niños que apenas comprenden de lo que se trata. De muy poco vale repetir frases y versos que aún no brotan del deseo más genuino porque son como impuestos.
Algo de razón tendrá el poeta y periodista Baquero que también fue martiano.
En esta oportunidad, Yasmani, que es Instructor de Arte solo de ejercicio, se propuso honrar al Maestro para estos dÃas de Estrofa nueva en su edición XVIII. El otro espacio cultural en donde MartÃ, estoy convencido, pondrÃa asiento seguro para no perderse ni una canción, poema u obra de arte visual.
Y es que Estrofa… se erige desde la humanidad martiana y, cual faro, guÃa a la caballerÃa artÃstica y juvenil por un sendero más que hermoso, proletario y servidor.
Pero lo hace desde la poesÃa, la buena canción. Desde el abrazo oportuno de la vanguardia artÃstica que no descansa en promover y crear. De eso se nutre: promover y crear.
Yasmani cuenta: “el trabajo con los niños es complicado. Hay que educarlos en un gusto, enseñarlos a encontrarse, darles las herramientas para que aprendan a expresarse, pero sin imposiciónâ€.
Los trabajos de esta expo ya estaban casi terminados desde hacÃa tiempo. Pero los avatares de la situación epidemiológica no permitÃan su inauguración. Y ahora, por motivos más que obvios, no estuvieron los artistas. Pero era el contexto y la oportunidad más que certera.
Orgulloso del resultado final, a Yasmani le brillan los ojos: “todo esto ha sido parte de mi labor, y de otros, como Instructor de arte en la Casa De La Cultura José Inda Hernández. Es el resultado de los talleres que venimos realizando, solo que sacado del ámbito de una casa de cultura. Es también el producto de la vinculación entre las instituciones culturales porque trabajo en la casa de la cultura, pero soy miembro de la Asociación Hermanos SaÃz, y ¿dónde mejor para expresarme?â€.

De estas 14 piezas me llama la atención las de los pequeños Viensay RodrÃguez González, de seis años, y de Cristian López Agüero, de nueve.
Las primeras dos obras de Viensay tienen todo el encanto infantil. A manera de collage, con recortes de papel pintado y acuarela, vemos a un Martà que camina por un paisaje bastante erosionado, con alguna planta y una palma. Hay un sol que resplandece, ilumina y mata, y una gran flor roja a la izquierda del caminante.
Lo más expresivo de esta obra son los ojos del MartÃ. Grandes, expresivos, tiernos. Se roban la atención del espectador y nos arrancan hasta una sonrisa cómplice.
Seis años es poco tiempo para dominar la mano con que se dibuja, el rasgar, pegar, componer. Pero Vinsay lo sabe hacer resueltamente quizás con la ayuda merecida de su instructor preferido.
Su otra imagen versa sobre una pionera feliz de pie frente a un rosal. Detrás se ve la casa o la escuela. Pero vuelve a llamar la atención lo expresivo de los ojos, grandes, bien abiertos, cautivadores.
Aunque no se percibe directamente la figura del Apóstol, se podrÃa entender que esta pieza es continuación de la otra y que la niña está esperando la llegada de MartÃ. Por eso los brazos abiertos con los que parece recibir la tan agradable visita.
Los otros dos trabajos son de Cristian López Aguero y son más simbólicos que representativos de la vida y obra martiana. Aunque una flor y una estrella, en un fondo azul como lavado, de acuarela, tienen toda la intención de ser motivos martianos.
Los trabajos me recuerdan a la monotipia. El dominio del trazo que tiene Cristian le permite que las figuras salgan lo más bellas posibles y casi perfectas. Lo que aparentan de imperfección, en el mismo trazo, es producto de ese pincel que deja huellas libres y soberanas. Indómito pincel que recauda aplausos y permite elogios.
Dos flores, dos estrellas, sobre un fondo azul. Resultan hermosas combinaciones y más aún cuando el artista tiene apenas nueve años.
El resto de las obras están a la altura del imaginario infantil. Recrean el hermoso propósito de honrar a MartÃ, quien siempre pensaba en los niños y su bienestar.
Hay un Martà a caballo cruzando un rÃo, descalzo y con montañas de fondo.
Un Martà que adora la palma y la bandera cubana y de deja bañar por la luz del patriotismo.
Hay un palma con bandera en su copa, y un sol en medio de tanto oscuro.
Hay escuelas donde el fantasma del Apóstol es guardián.
Hay verdes de paisajes con muchas flores y un aire desatinado que mueve las banderas y hasta las angustias.
Hay muchos Martà que nos llenan el alma.
Hermoso gesto el de Yasmani de ofrendar al Maestro. Genial el apoyo de la AHS avileña que no lo dudó ni un milÃmetro e hizo lo necesario para que el suceso se diera y magnÃficamente.
Aportó un espacio gratificante y con la presencia de otros artistas como maestros y alumnos de violÃn y viola, de la escuela vocacional de arte Ñola SahÃg Sainz. Todo en casa y con Martà en el alma.
Es la hora, un espacio comprometido
La mañana del sábado 15 de enero tuvo un sabor a intelectualidad comprometida con los presupuestos estéticos de la AHS y de la cultura cubana desde la recién estrenada como librerÃa Ateneo, La moderna poesÃa, de Morón.
Fuimos invitados y con orgullo, más el apoyo de Yanelys Santos Nieves, directora del Centro Provincial del Libro y la Literatura, llegamos a Morón ansiosos por conversarlo todo.
Llevábamos sobre los hombros la mirada siempre atenta de la AHS avileña que era quien nos habÃa posibilitado el estar allÃ. A esta organización todo lo que sea movilidad, buen gusto, compromiso social, le queda como pintado. Y le resulta bien porque le pone amor a todo lo que hace.
La cosa ocurrió de una manera más que orgánica en un espacio cultural llamado Es la hora, que conduce el joven realizador audiovisual, miembro de la Asociación y promotor por excelencia José Guevara Tamarit.
Por supuesto que la invitada venÃa desde Ciego de Ãvila y era la periodista y jefa de la sección de Audiovisuales de la organización avileña, Arletty White Morales.
Aunque la divulgación del espacio cultural empezó con bastante tiempo en la página de Facebook de la Asociación, no se contó con la masividad esperada. Las razones fueron más que comprensibles. En Morón habÃa un ajetreo social que iba desde la Asamblea municipal del PCC, hasta varias actividades simultáneas en disÃmiles instituciones culturales.

De todas formas, el propio José Ãngel estaba transmitiendo vÃa online desde su perfil de Facebook y eso aseguraba un éxito virtual, pero sustancioso.
Cuando comenzó la charla se notaba un ambiente más que discursivo y mágico, que convertÃa una palabra en una gran oración. Y los asistentes querÃamos saberlo todo, o casi todo, sobre la invitada: una periodista que ha obtenido varios lauros en lo que va de su carrera profesional.
Y es que Arletty tiene una manera peculiar de construir su periodismo desde una manera bastante polémica que se transmite, a veces, hasta en la más formal nota informativa. No es decir por decir. Es como ir interpretando la realidad que se vive y ofrecérsela al otro con un matiz más personal para empezar a dialogar.
Es una forma muy didáctica de hacer periodismo. Desde la distancia común entre lo que se escribe y el momento en que lo consume el espectador, media el deseo, también, de discernir. Cosa que, a mi juicio, se vuelve interesante. Y coloca pautas para una comprensión más rica de la realidad.
No siempre se puede hacer este tipo de cosas en el diarismo de un periodista. Y cuando se concibe, asÃ, no queda otra que aplaudir el empeño y aceptarlo.
Es la hora propició que los espectadores supiéramos cosas como esta. Porque José Ãngel, como buen comunicador, a modo de locutor de radio, concibió sus preguntas para que Arletty fuera precisa y captara la intención casi al vuelo.
Por eso también supimos de la capacidad de servicio que tiene la periodista y que bien lo refleja en cada uno de sus trabajos. Más allá del tema de su tesis en la Universidad de Las Villas, el periodismo de servicio sigue siendo perpetuo en su quehacer. Asà lo dice, asà lo hace.
Ahora, como jefa de la sección de Audiovisuales de la AHS, tiene la responsabilidad de ampliar su capacidad de diálogo con los otros miembros y de propiciar la creación de otros espacios para la creatividad.
En la medida que pasaban los minutos, los presentes, provocados por el diálogo de los anfitriones, empezaban a tener inquietudes. Andrés Hernández Font, ese maestro de la música, miembro de la Uneac, ofreció su punto de vista sobre el panorama periodÃstico en la provincia y el papel que ha de jugar un periodista en la construcción de la sociedad.
Asà se fue imbricando un diálogo que fue sumamente coherente con los tiempos que corren y con el rol de vanguardia que asumen la Uneac y la organización del arte joven cubano. Allà estaban, como nadando en el aire, ejemplos del presupuesto estético de estas organizaciones. Y se respiraba para bien.
Solo era cuestionable que no estuviesen allà las personas implicadas en la toma de decisiones en materia cultural, entre otros; asà el espacio hubiese ganado en dimensionalidad e intención.
La directora del CPLL también dio su punto de vista y entendió que las instituciones tienen que intencionar aún más sus pasos en pos de la promoción y la divulgación, por lo que no deben vivir de espalda a los periodistas sino, más bien, aunarse a ellos.
Yanelys también fue precisa cuando dijo que el Centro del Libro en la provincia, apoya todo diálogo certero con los periodistas y con los escritores. Y por ello prepara tertulias, charlas, encuentros virtuales, donde todo eso es posible. Y se han recogido buenos resultados.
Como la transmisión online permite que muchos visitantes del mundo estén al tanto del suceso, la presidenta de la AHS en Ciego de Ãvila, Santa Massiel Rueda, se sumó a la cita vÃa Facebook y auguró muchos éxitos en la contienda.
Morón, con esta renovada librerÃa Ateneo, consigue un espacio donde han de confluir libros, literatura, café, ofertas gastronómicas, y un diálogo que va de la mano con el respeto y el buen gusto.
Los artistas y escritores de esta ciudad popular por sus portales aseguran el éxito de Es la hora, y saludan cualquier otra iniciativa a favor del arte y la cultura cubana.
Paso a paso: ¡Qué AHS más chévere!
Paso a paso ha llegado la Ahs avileña al final de un año bien peliagudo. No se ha amilanado. Ha encontrado un escenario que le quedó más que a la medida: el virtual. Nada es fortuito.
Estamos hablando de una generación digital. Y se mueve como pez en el agua, cuando se trata de rede sociales en Internet, selfies y canales virtuales de difusión.
Nada le ha sido ajeno porque encuentra lo necesario para difundir contenidos propios, llenos de gracia, soltura y con toques de genialidad.
La ciencia de la crÃtica dirÃa que aquà la Forma y el Contenido estuvieron de la mano. También lo creo.
LAÂ FORMA
Durante todo el año se viene produciendo el boletÃn promocional Artefacto. Un diseño efectivo, fresco, agradable a la vista y de muy fácil lectura, de la gracia y obra de Yaudel Estenoz, cumple con la utilidad de su virtud.
Mes por mes llega a todas las instituciones culturales y personalidades vÃa email, pero también a través de Facebook, telegram. También cuenta con una reducida vida en impreso, para no perder la costumbre.
Desde el mismo principio del año, con el evento creado por el poeta, Miembro de Honor, y Secretario Ejecutivo de la sede provincial, Arlen Regueiro Mas (https://uneaciegodeavila.cubava.cu/filial-literatura/arlen-regueiro-mas/), XVIII Estrofa Nueva, encuentro nacional de Intelectuales y Artistas se hizo notable la calidad en el diseño y propuestas visuales.
Un equipo bien coordinado, encabezado por los promotores de la casa, y el diseñador Yaudel Estenoz, supieron darle un toque estético a tono con el mundo digital y las improntas de Facebook, twitter, instagram. Para ello se dieron a la tarea de mantener la página en homónima en Facebook.
Alcanzaron una repercusión motivadora y de alcance internacional.
Aunque cada diseño no fue realizado por el mismo diseñador, se mantiene una coherencia entre uno y otro. Por lo que los contrastes tonales van desde el equilibrio y la parsimonia, hasta los más altisonantes. Todo en concordancia con el espÃritu juvenil que lo contamina todo.
El empleo de las lÃneas y los medios tonos cumplen su cometido de limitar, unir, agrandar espacios, continuar ideas o unir planos, entre otros. Y no hay en ello nada que corrompa el sentido unificador de cada propuesta.
De una manera especial se ha ido construyendo una identidad que le es propia a la Ahs avileña. Distingue y se hace notar. La belleza irrumpe en cada publicación con la ayuda y empeño de cada suelto, boletÃn, cartel, videos o podcast.
Las propuestas audiovisuales no se quedan al margen de esta armonÃa juvenil, de esa identidad construida desde la jovialidad y el deseo de crear pautas.
Parque virtual, un audio concierto en telegram ha logrado ser lo más certero posible siendo no solo original y espontáneo sino, además, al reflejar el sentir de sus creadores. Coloca verbos y sonidos en su justo lugar y consigue llegar al espectador. Lo conecta.
Con 677 suscriptores, este canal ofrece conciertos de música de calidad no solo internacional sino, también, cubana.
También está Enfoque, un audiovisual con estética de vanguardia, y siguiendo las pautas de pequeños documentales donde la promoción de obras y artistas van de la mano de un realizador ya experto como el moronense José Ãngel Guevara Tamarit.
El ya archiconocido TÃteres al centro, llegó en noviembre a su edición número 10. Y lo hizo de una manera grandiosa, casi futurista. Jugó en el tiempo e hizo recuento para reconfortar a los fanáticos de la Historia.
Se contó con la presencia de exponentes del arte titiritero no solo de Cuba sino, además, de Chile, Uruguay, Argentina, entre otros. Se hizo casi viral la fiesta de los tÃteres con una visualidad genuina y cargada de buenas señales.
Todas las propuestas en este evento estuvieron a la altura de las ediciones pasadas y no fue nostálgico los escenarios y las plazas. Aunque sÃ, el alcance real de niñas y niños, principales espectadores.
Todo x el arte en octubre, y los Juegos florales en marzo, atraparon la atención de todos los amantes del buen arte con propuestas cargadas de poesÃa y gusto exquisito. No solo con sombrillas y emojis de Facebook  se inundaron las redes sociales en Internet.
Lo mejor de la poesÃa de Iracema DÃaz, Lionesky Buquet, Arlen Regueiro Mas, entre muchos otros poetas, fue degustado con placer por los internautas. Aunque no se alcanzó el éxito esperado si tenemos en cuenta los likes y el poble alcance de cada publicación.
EL CONTENIDO
En cada propuesta hay un sentido de pertenencia con la obra de los miembros de la filial avileña. Y más allá, con la cultura cubana.
Para ello se prepararon promos por los aniversarios de escritores como Lezama Lima, Alejo Carpentier, Dulce MarÃa Loynaz, entre otros. La impronta de sus obras en la historia del arte cubano también fue tenida en cuenta. Además, de como estos autores influyeron en la producción de los artistas miembros de la organización.
El 35 aniversario de la organización llegó a su clima con los audiovisuales realizados con los protagonistas actuales y pasados. Fue grato volver a escuchar a alguno de los primerizos en las filas de la Ahs, y a los más nuevos, los que heredan.
El respeto por la Historia de Cuba y su divulgación se mantuvo a la orden del dÃa. La caminata cultural Siguiendo la Trocha  en el mes de noviembre, no se vio empequeñecida por trasladarse al espacio virtual. Todo lo contrario.
Si bien se trocó un tanto el espÃritu inicial con que se gestó la caminata, de llevar el arte juvenil a los poblados y comunidades más intrincadas del territorio avileño, se mantuvo el Ãmpetu por rescatar la historia de la Trocha y la función social del arte de contribuir a la liberación del ser humano en aras del aprendizaje.
Con pequeños promos audiovisuales sobre la construcción y principales figuras de este andamiaje fortificado de nuestras guerras de independencia, dimos un paseo más que motivador y aprendimos de la mejor manera.
También hubo oportunidad para revisitar los animados de Elpidio Valdés, dándole el valor que merecen, asÃ, los sÃmbolos nuestros. Se trajo a escena el capÃtulo donde Elpidio cruza la Trocha. Y volvimos a cruzarla con él.
Los cumpleaños de los miembros y los eventos importantes en los que se vieron involucrados, tuvieron su espacio en estas publicaciones, como debe ser. La máxima que ha servido como aliciente laboral de la presidenta Santa Masiel Rueda, de que “no habrá algo más importante para la Ahs que los miembros y sus obrasâ€, se cumplió a cabalidad. Y ha sido extendido a la presidencia provincial.
Un año bien complejo para el escenario cultural avileño. El arte juvenil de vanguardia tuvo sus muy buenos momentos en la plataforma virtual. Cuba renació en cada propuesta. La Ahs en Ciego de Ãvila tiene asegurado el lugar de honor cuando los eruditos se encarguen de escribir la historia del arte avileño en tiempos de pandemia.
Convocatoria para el 7mo Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro
El Proyecto de Preservación del Patrimonio Sonoro, con sede en Ciego de Ãvila, Cuba, convoca a la 7ma edición del Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro que se realizará de manera virtual del 18 al 20 de agosto de 2021 y estará dedicado al 60 aniversario del documento sonoro Palabras a los Intelectuales; a los 50 años del Museo Nacional de la Música (Cuba); al 35 aniversario de la Asociación Hermanos SaÃz; y a los 30 años de la Fundación Nicolás Guillén.
Podrán participar musicólogos; realizadores de radio y televisión; músicos; técnicos y profesionales de sistemas de gestión y documentación de contenidos sonoros y audiovisuales; académicos; profesores; estudiantes; instructores de arte; e investigadores de las ciencias sociales y humanÃsticas… de cualquier nacionalidad, interesados en intercambiar información, experiencias y conocimientos relacionados con la salvaguardia del patrimonio sonoro y audiovisual y su democratización en la era digital, con el fin de entablar un diálogo plural interdisciplinario que promueva saberes en favor de la preservación de los documentos sonoros y audiovisuales.
Se presentarán trabajos de hasta 5 minutos de duración (video, podcast, cápsulas de sonido… con óptima calidad) y se adjuntará una ficha de autor(a) con foto de alta resolución y un breve resumen sobre el contenido del trabajo presentado. Se recibirán además testimonios sonoros y audiovisuales sobre experiencias vividas en las seis ediciones presenciales del Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro.
Los trabajos serán enviados antes del 31 de julio de 2021 a la dirección de correo preservacionpatrimoniosonoro@gmail.com o al WhatsApp +5353918262. La 7ma edición del Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro será transmitida desde las páginas Resonancias; El Mirador; Somos Cultura de Arequipa, Perú; además de ser compartida en las redes sociales por las entidades participantes.
Piña Colada, otra vez, desde las redes sociales
Desde que en marzo de 2020 la pandemia por Covid-19 hizo presencia en Cuba, los eventos culturales de carácter nacional e internacional se vieron interrumpidos.
Las inicitivas del Ministerio de Cultura y los gestores de los certámenes los mantienen vivios desde las redes sociales, como es el caso del Festival de Música Fusión Piña Colada, que este año organiza un programa por partida doble desde la virtualidad.
La XVIII edición llegará a través de plataformas virtuales, para rendir homanje al 4 de abril, a la juventud cubana, y al 35 aniversario de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS).
Dos intensas temporadas de música cubana y de contenidos habituales y novedosos alista el comité organizador para este año, según información de Arnaldo RodrÃguez, gestor del certamen.
Del 2 al 4 de abril, tendrá lugar la jornada Piña Colada Spring, que combinará propuestas a través de las redes sociales, la radio y la televisión cubanas, con transmisiones de la memoria visual del evento.
Conciertos, documentales, entrevistas y encuentros teóricos vividos en ediciones anteriores, desde la sede habitual Ciego de Ãvila, llegarán a estos espacios, como ya se hizo en agosto del pasado año con la edición del Piña Colada Flashback, como alternativa para no detener a una de las cita culturales de la música más importantes de Cuba.
Arnaldo RodrÃguez, aseguró a los principales medios de prensa del paÃs, que en el segundo semestre del año se pretende realizar una segunda temporada, que colme los espacios en las redes sociales, pero también permita hacer conciertos presenciales de pequeño formato, en teatros o centros pequeños sin multitud de público, en dependencia de la situación epidemiológica del paÃs.
Virtual sueño: presencia de la AHS avileña en la web
Nadie imaginó, hacia veinte años atrás, que la AHS en Ciego de Ãvila fuera a tener la presencia y el impacto en las redes sociales que tiene en pleno siglo XXI.
Por el año 2005, cuando Arlen Regueiro Mas y yo tuvimos la tarea de hacer y presentar el sitio web de la joven vanguardia artÃstica del terruño, no supusimos que este serÃa, solamente, la primera piedra lanzada al Internet, porque no pudo conseguir su objetivo.
Se llamaba “Rajatablaâ€. Y bebÃa de la misma rebeldÃa de nosotros los jóvenes.
Eran tiempos complejos, pero halagüeños y muy motivadores. Natacha Cabrera era la presidenta de la organización en la provincia, y Alpidio Alonso Grau (hoy Ministro de Cultura), de la organización nacional.
El estreno de la web se hizo en la sala de conciertos del museo de artes decorativas, con la presencia de algunos amigos, trabajadores de cultura, y el vicepresidente de la AHS nacional en ese entonces, Luis Morlote (hoy presidente de la Uneac). Todo quedó pactado para que el sitio se anclara al portal de la cultura avileña. Cosa que nunca sucedió.
Su construcción fue más que satisfactoria. Creamos secciones de criterio, promocionales, de historiografÃa; espacios para la divulgación de convocatorias de todo tipo, entrevistas, textos literarios, crónicas y hasta un laminario digital para los artistas plásticos (antes de ser artistas visuales), y un editorial del presidente provincial que se actualizarÃa cada mes.
Todo estaba concebido y ya listo para que cada una de las manifestaciones que conforman la vida orgánica de la organización se vieran representadas. Y todo se hizo con gusto, y una motivación que daba brillo.
Mas el hijo se quedó dormido. Y nadie más pensó en readaptarlo a los tiempos modernos.
Ahora, en este nuevo siglo que continúa siendo motivador, las cosas han tomado otro rumbo.
Por supuesto que la presidencia de la organización avileña ha variado, y mucho. Algunos han puesto en su momento el dedo en la llaga y han querido retomar aquella piedra y tratar de construir un nuevo camino en el mundo virtual.
Las presidencias de la organización provincial se sucedieron y ninguna le dio luz verde al proyecto virtual.
Con la presidencia de Oristela Pérez Betanzos (2013-2017) se llevaron a cabo algunos esfuerzos para que ese sueño resurgiera. Y asà se hizo.
Una vez más me vi involucrado. Creamos la página de Facebook y el Twitter de la AHS avileña. Los resultados fueron un tanto visibles en muy poco tiempo.
Ya se podÃa saber lo que se gestaba en materia artÃstica en el Ciego de Ãvila de los jóvenes creadores. No solo habÃa, a la par, una sede lista para ser reparada y amueblada, sino que, también, habÃa espacios en Internet para salir a la luz. Y respirar.
Asà la visibilidad de la obra y los espacios culturales producidos desde la asociación ganaron adeptos en las redes. No hubo reunión, evento, peña, encuentro, charla, festival o “simples†reuniones de trabajo que no se subieran a la realidad virtual.
Una vez que Santa Massiel Rueda, la de Motivos personales, asumiera la presidencia en 2017, las cosas digitales asumieron otro nivel.
Además de Facebook y Twitter, el trabajo se abrió paso por los caudales de Telegram, WhatsApp, y se abrió un canal de YouTube.
Aunque todavÃa no logran tener un verdadero especialista que atienda estas herramientas de comunicación y esparcimiento, han logrado un empoderamiento bastante visible, pero todavÃa insuficiente.
Por ejemplo, en Twitter tienen 90 seguidores y siguen a 55 cuentas. Necesitan ganar en seguidores para que sus publicaciones superen las poquÃsimas vistas que tienen en cada twitter y asà alcanzar el objetivo que deberá ser, siempre, divulgar la obra de sus afiliados.
Twitter es una poderosa herramienta para divulgar contenidos. Asunto que aún la AHS avileña no consigue resolver al no tener un generador propio de textos como lo serÃan un blog o una página web.
Con un blog, por ejemplo, se podrÃan crear entradas con los currÃculos de los artistas de la organización y sus respectivos contactos para ser localizados por los interesados. Pero bien podrÃan ir divulgando los videos subidos al canal de YouTube, en esta plataforma tan eficaz y, asÃ, ganarÃan en visualizaciones y suscriptores.
En el caso de Facebook el asunto es bien distinto. Se nota que han perfilado el trabajo en esa tan gustada red social, y ya alcanzan los 1997 amigos con muy buena interacción entre todos. Sus post obtienen un promedio de 30 interacciones diarias, pero no de manera estable. Se sabe que hay contenidos que generan más alcance que otros.
En este punto quisiera detenerme. En un momento dije que la AHS avileña necesita de especialistas para atender sus redes sociales, y lo sostengo. Al echar un vistazo a su quehacer diario en cada una de esas plataformas, uno se da cuenta que están trabajando, que han alcanzado logros, sobre todo en lo visual, con muy buenas propuestas de diseño gráfico, spots y memes.
 Creo que el talón de Aquiles no está solo en el desconocimiento de las técnicas para alcanzar más seguidores en Twitter o interacciones en Facebook, o en el mismo YouTube, sino en el trabajo en equipo.
Cuando todo el peso de una labor tan grande como es informar al mundo, recae sobre dos o tres personas, se nota una especie de vacÃo. Y muchas cosas se escapan de la mano y otras se dejan de atender. Ocurre entonces la sobrecarga laboral, porque sobre esos que asumen sus propias tareas, también tendrÃa que sumarse la de subir información a las redes.
Ardua labor.
Por eso tener especialistas en este asunto serÃa la prioridad de cualquier institución que quiera ofrecer una imagen de sà misma, más cercana a la realidad.
Y esto se nota mucho más en el canal de YouTube. Tiene contenido. Generan un promedio de seis videos a la semana, de manera inestable, pero con una factura excelente. Las ideas que promueven en ellos son de acercamiento social al arte y sus creadores, y por encima de todas las cosas, les interesa resaltar el trabajo de la Asociación en la provincia.
Pero aquà el algoritmo funciona de otra manera. Y hay que dominarlo. Con unos 40 suscriptores no se puede hacer gran cosa en esta plataforma ideal para el audiovisual. Con más de 900 visualizaciones en el conjunto de sus videos subidos, no se consigue el empoderamiento que se necesita para que la obra de los artistas jóvenes avileños sea realmente reconocida.
Hay tela por donde cortar. En YouTube se pueden trazar muchas estrategias para divulgar cada trabajo subido. Y para ello, la triangulación pudiera dar muchos y buenos resultados. Por ejemplo, si genero un contenido y antes de subirlo organizo una serie de publicaciones en Twitter y Facebook anunciando el estreno, y si a través de una página web produzco una entrevista a los realizadores del mismo, y la muevo por las redes, entonces, subirán las expectativas y se conseguirá que muchas más personas estén al tanto del estreno.
Pareciera fácil. Pero no lo es. En el mundo digital no todo es tan planificable ni tan predecible. La constancia y la motivación son las únicas armas que pueden dar frutos, aunque no siempre los esperados.
Con todo y las insuficiencias que algún dÃa se puedan erradicar, la AHS avileña tiene una movida muy buena en el panorama cubano virtual. Por eso, el futuro es halagüeño, pero que no se vuelva utopÃa.