Estrofa Nueva
Escenas avileñas
Queridos lectores del Portal del Arte Joven Cubano:
Tuvo Ciego de Ávila, ciudad famosa por sus portales y poetas, una gira de poetas y trovadores, Estrofa Nueva, dedicada a celebrar el 170 aniversario del natalicio del Apóstol de la libertad de Cuba, José Martí.
El evento surge desde el mismo vientre de la AHS, bajo la idea del ya fallecido poeta, promotor, librero y amigo, Arlen Regueiro Mas.
Si bien la idea original no se pudo concretar, por razones lógicas de transportaciones y otras gestiones, y la poesía martiana, contemporánea, febril y necesaria no pudo llegar a los rincones del territorio, sí que se leyó poesía para todos los que quisieron oírla y ya lo ansiaban.
Recuerden ustedes que se trata de un suceso totalmente poético que consiguió su objetivo primigenio una vez que se convocaron a varios poetas del país y se regaron por toda la provincia, cual pólvora poética para llevar la lírica martiana, a buen recaudo, y con voces actuales.
Todo, desde un principio, bajo la impronta de otra hermosa gira del 2003 llamada Estrella de Cuba, que rendía tributo al poeta José María Heredia en su bicentenario, en la que Arlen participara y se sintiera más que motivado para concebir su propia estrella, que ilumine y reactive.
Año tras año, desde entonces, Estrofa Nueva se ha ido edificando sobre terreno firme. Y solo dejó de hacerse cuando era imposible, en tiempos de COVID-19, y otros instantes desorbitantes. Pero no falleció.
2
En este 2023, con la ausencia del poeta demiurgo, quedó para la historia de la cultura avileña bajo el cuidado del también poeta y jefe de la sección de Literatura en la provincia, Leo Buquet. Quien, además, ha sido crecido en las filas de la Uneac en este mismo año.
El apoyo incondicional de la AHS, de su propia presidenta en el territorio, la trovadora Santa Massiel Ruedas, de su equipo de trabajo con Cleylis Aurora Benítez, Alejandro Quiñones, como vicepresidentes; Arlenys Pardo Pérez, como promotora, y Michel Guerra Martín, más todos los productores de la Casa del Joven Creador, su director Jorge; hicieron posible que la ciudad de los portales tuviera un verso tamaño colosal, para darle luz a nuestro Arlen y al Martí que todos llevamos dentro.
Es tradicional que también trovadores de otras provincias sean convocados. Así tuvimos la suerte hermosa de contar con lo mejor de la cancionística juvenil, gestada desde la esencia misma de la AHS, en la voz de Jesús Ricardo Pérez Cecilia, de Las Tunas, ante quien me quito el sombrero y lo abrazo como el más fiel de los hermanos.
El público avileño pudo constatar que su voz es tan cristalina como la de los querubines, y su lírica, tan fresca y diáfana, consigue transmitir el trasiego de los días y las noches de su autor. Es una entrada feliz a la nocturnidad de una vida aún en desarrollo.
De la hermana Camagüey nos llegó, con su poderosa voz, el talentoso y visceral Juan Pablo Palmero Valdés. A veces sus canciones nos remite a la década prodigiosa de la música pop española, y es que tiene ese dejo nostálgico en algunos compases, y hasta con toques rancheros que fueron muy bien acogidos por los asistentes.
También la lírica intimista de Leo CH fue aplaudida y aceptada con beneplácito. Y la poesía de la joven y recientemente crecida en la AHS Laura Ortega
Uno de los escenarios escogidos para trovar fue la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna, recientemente asumida por el poeta y devenido TCP, Eduardo Pino. Específicamente, el espacio ideal fue el jueves donde se realiza, cada semana, la peña de Santa Massiel Ruedas y Motivos Personales.
3
A mi parecer, hubo tres cosas hermosas y paradigmáticas que marcaron el evento. Y se trata de la Continuidad, la Continuidad y la Continuidad. Me explico:
-
El evento renace después de la pandemia y aún en crisis económica de por medio.
-
Se retoma pero sin su creador Arlen Regueiro.
-
En medio del evento, Santa Massiel tuvo que salir para la capital a formar parte de una trovada martiana con trovadores del país.
Pero no se detuvo Estrofa Nueva.
Los que tenían que crecerse, lo hicieron y con más bríos que antes, como verdaderos pinos nuevos de la cultura. Por ello se llevaron el reconocimiento de todos, Cleilys Aurora y Alejandro Quiñones, quienes tuvieron alma clara y corazón contento para que el evento mantuviera atinada marcha.
Los objetivos se cumplieron y tuvimos trova y poesía, Martí, y nuevas razones para seguir hinchando el alma con arte contemporáneo.
Se implicaron la distintas secciones de la AHS en disímiles espacios. Desde Teatro se dramatizó fragmentos del drama Abdala en la voz de Yanelis Velázquez Olivares, y los integrantes de Caminos Teatro, y se hizo presentaciones del guiñol Polichinela.
4
La Casa del Joven Creador renovó su café Barquito la misma primera noche del evento, después de inaugurar en su galería Nexus, la expo personal del también escritor y artista visual Yasmani Rodríguez Alfaro, Plurales.
Grata fue la presencia de la escritora santiaguera Lisbeth Lima Hechavarría, quien pareció tomarse por asalto literario a esta ciudad, pues no solo dejó su impronta en la sede avileña de la AHS sino, también, en el programa Matices de Radio Surco, en la televisión avileña, en varios restaurantes y en cada una de las almas que tuvieron, a bien, el placer de escucharla.
Fue el momento ideal para que nos trajera y presentara, algunos ejemplares de Ediciones Oriente y Ed. Santiago, lo que agradecimos mucho los que leemos a sol y canto.
También fue el momento idóneo para escucharla leer, con esa voz enigmática y profunda, sus propios textos. Para ello se produjo varios espacios como El Escriba, Es-Trova, que bastante aceptación tuvieron por parte del público y los invitados en el café Barquito y otros lares.
Hubo café y numerosas propuestas bebestibles en este recinto de la joven vanguardia artística. A precios asequibles, con preferencia y consideración a la membresía. Música ambiental a tono, con volumen de dispersión dado a la conversación intimista, y cierta asistencia feliz de todo aquel, artista o no, que deseara pasar por la sede.
Bien por el servicio en este café que tanto tiene de Ángel Lázaro Sánchez, “Barquito”, de quien se toma su nombre y su impronta en la AHS, al ser el primer presidente que tuvo la célula provincial en años fundacionales. Y a él, y a su obra, le fuera dedicado un espacio en la primera noche de la Estrofa…
Somos los agradecidos. Somos los seguidores de esa máxima martiana que nos enseña: Honrar, honra.
También tuvimos la visita de Reineris Betancourt, poeta, quien además de su poesía, nos agenció y presentó libros del catálogo poético del Mar y la Montaña, de su tierra guantanamera.
5
Y esta tropa poética, encabezada por Leo Buquet y Yasmani Rodríguez, también visitaron lugares en el exterior citadino, poesía en ristre. Así fueron asaltadas con metáforas y lirismo del bueno la sede universitaria Manuel Ascunce Domenech, de donde provengo como psicólogo, y la de Ciencias Médicas.
Allí la aceptación fue mayúscula.
Es evidente que se espera cada año la visita de los trovadores y poetas. Por eso la acogida es cálida y agenciada desde el cariño, el respeto por el futuro. Porque la poesía no es solo del presente o del pasado. La poesía es futuro. Seguirá conmoviendo a todos por igual sea de la tierra que sea y en el lugar que se le necesite. La poesía se vive.
Y se regala. Como el amor. Como la vida misma.
6
Un espacio de conferencias fue preparado por este corresponsal, el 28 de enero, a instancias del mismo Leo Buquet, y con el tema de “La actitud ante la poesía: Martí poeta”. Donde traté de esclarecer el por qué considero que Martí no se proyectaba como poeta, a pesar de ser un poeta fundacional, y doy las razones psicológicas-sociales-personales, para que desdeñara un tanto su producción.
Me las agencié para dejar en el aire la incógnita que nunca será respondida a cabalidad: ¿qué habría sido de la Historia de Cuba si a Martí le hubiese bastado el presidio, las miradas lastimeras de su padre en cada visita, para escarmentar y dedicarse por entero a la poesía y la manutención de su familia?
Ese mismo día leyeron en proscenio Masiel Mateo, Carmen Hernández Peña, Eduardo Pino, y un servidor. Bajo la mirada plácida de Barquito, la presencia martiana, y un café que sonaba como el mismo delirio, fuimos felices. Y lo seguiremos siendo aquí, en este recinto. En este país, trás el dulce amparo de la Revolución.
Una jornada de clausura profunda, y antecedida por una marcha de las antorchas plural y bien concebida. Pero con una acampada en vísperas del 28 de enero que no se logró salvo, porque la AHS hizo lo que tenía que hacerse y pernoctó hasta bien entrada la mañana, guitarra en mano, a viva voz, y el corazón a pulso, en el lugar previsto.
La sección de audiovisuales, bajo la conducción de Arletty White Morales, también tuvo su momento con la proyección y posterior charla, siempre beneficiosa, de unos cortos del joven realizador Yasmany Castro, quien, de manera magistral, hizo gala de su sapiencia y defensa a la cultura nacional.
Pero no todo fue delicia en esta Estrofa… A mi juicio, faltó hacer con más profundidad, gala de la impronta de Arlen, al darle espacio para alzar sus voces, a las cuatro aspirantes del crecimiento a la AHS. Escritoras muy jóvenes con todo un mundo de posibilidades a su alcance y que, al amparo de la organización, podrán crecer y lograr sus sueños. Talento les sobra. Creo que Ellen Cuebas, Rosaxna Batista, Daniuska Viera y Liuma Rodríguez, debieron tener su espacio para leer y ser aplaudidos. Así se hubieran integrado mucho más al mundo literario. Así se lo expresé, desde el inicio, al conformador del evento.
7
En la clausura tuvimos el espacio tan querido como lo es Décima cuerda, donde se volvió a sentir el principio de la continuidad y que está en muy buenas manos. Al no poder presentarse los anfitriones de la peña, Rainer Nodal y Yeinier Delgado, los muchachos del proyecto tuvieron que hacerlo todo ellos mismos. Les confieso, que apenas se sintieron las ausencias.
Hubo décima y contralecturas, hubo poesía y trova, hubo tonadas y hasta algo de humor. Hubo Martí para todos desde la tradición y el orgullo de ser avileños.
Hubo un público asistente totalmente joven.
Final
Días de trabajo fuerte y poesía, como le gustaba al Maestro, tuvieron presencia en estos días del 25 al 28 de enero en la Casa del Joven Creador avileña. La AHS supo jugar su papel de vanguardia y lo hizo con sobriedad y domino amplio del concepto de continuidad. Fueron irremediablemente contemporáneos, como decía Borges, pero también honraron la tradición. Y eso, es digno de elogios.
Poesía joven para el Apóstol
Con una ofrenda floral a José Martí en el parque que lleva su nombre, en la ciudad cabecera, comenzó la XIX Gira de Poetas y Trovadores Estrofa Nueva, que hasta este 28 de enero transformó la ciudad en fiesta con un apretado programa cultural, que hace de la poesía y la trova plato fuerte indiscutible.
Rompieron el hielo de las presentaciones los escritores Yasmani Rodríguez Alfaro, Leo Buquet y el guantanamero Reineris Betancourt, quienes hicieron de la lectura de sus textos un espacio ameno para el diálogo y el intercambio, matizado por la voz y los acordes de guitarra del trovador tunero Jesús Ricardo Pérez Cecilia.
A esto se sumó la declamación de poemas por parte de la compañía Caminos Teatros y la visita a la filial avileña de la Universidad de Ciencias Médicas, lo cual confirmó la intención de la cita de descentralizar las actividades y llegar a la mayor cantidad de lugares posibles.
Para la noche quedó reservada la apertura del Café Barquito, ese sitio que en lo adelante será de obligada visita si lo que se quiere es beber café al calor del arte joven, así como la inauguración de la exposición Plurales, de Yasmani Rodríguez Alfaro, quien lo mismo sorprende con la magia de sus narraciones que con el simbolismo de su obra plástica.
En esta oportunidad la muestra incluyó nueve piezas que, según las palabras del catálogo, “pluralizan sentidos, miedos, máscaras y símbolos. Ocho rostros que van del indómito monte cimarrón a ángeles y demonios, paleros, rumberos y abakuas a través de formas y trazos”.
La primera jornada cerró con el evento Es-trova Nueva, que echa mano a esta suerte de juego de palabras para nombrar al espacio que cada noche reunirá trova y poesía en un espectáculo mayor, para descargar hasta entrada la media noche.
Este sábado, a las 9:00 de la noche, será la clausura y a los pies del Apóstol volverán los poetas a recitarle versos, mientas que los músicos invitados se unirán al proyecto Décima Cuerda para deslumbrar con arte del bueno.
Homenaje a Martí desde el arte joven en Ciego de Ávila (+Fotos)
Con un homenaje a José Martí en el parque que lleva su nombre comenzó en Ciego de Ávila la XIX Gira de poetas y trovadores Estrofa Nueva, evento que desde este miércoles y hasta el próximo día 28 promoverá el arte joven en diferentes espacios de la ciudad.
Como parte de la inauguración, se presentó en el centro cultural Café Barquito la obra “Vierte, corazón, tu pena”, dramatización de poemas hecha por la compañía Caminos Teatro, y posteriormente tuvo lugar una descarga de trova y poesía.
Organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio desde el 2004, Estrofa Nueva contará este año con una exposición de artes plásticas, conciertos, descargas, lecturas dramatizadas, recitales de poesía y presentaciones de libros, a cargo de artistas de Ciego de Ávila e invitados de otras provincias.
Para el 28 de enero, se prevé un momento teórico, con la impartición de la conferencia “La actitud ante la poesía: José Martí, poeta”, del ensayista y narrador Vasily Mendoza Pérez, miembro de honor de la Asociación.
La joven poeta avileña Laura Ortega Gámez considera que este será un espacio propicio para que los miembros de la vanguardia juvenil artística se integren más y desempeñen un papel activo, así como para conocer a creadores de otras provincias e intercambiar criterios.
Leo Buquet, jefe de la sección de Literatura de la AHS en Ciego de Ávila, señaló el compromiso que tiene el espacio con el legado martiano, al punto de tomar como nombre el título de un poema escrito por el más universal de los cubanos.
A pesar de que en esta ocasión no será posible extender el evento hacia los demás municipios de Ciego de Ávila, los organizadores de Estrofa Nueva tienen previsto realizar actividades en la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” y la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
La presente edición está dedicada al IV Congreso de la AHS, a los 37 años de esta organización, al aniversario 170 del nacimiento de José Martí y a la memoria del poeta Arlen Regueiro Mas, impulsor de este evento.
La Estrofa Nueva con Martí
En la mañana de este viernes 20 de enero, en el patio de la Casa del Joven Creador, anduvo el Martí de los jóvenes artistas de la AHS entonando sus versos y sonriendo a la felicidad de seguir vivo y echo poesía en una Cuba contemporánea.
Era la rueda de prensa por la nueva edición de la Gira de poetas y trovadores, Estrofa Nueva, que ha de gestarse del 25 al 28 de este mes, como parte de las celebraciones por el aniversario 37 de la Asociación, y, sobre todo, el 170 del nacimiento de nuestro Apóstol.
Se paseaba por el pasillo, con las manos a la espalda y su andar ligero. Miraba al suelo, como buscando unos versos perdidos, o un poco de calma para la emoción que lo embargaba. Eran los jóvenes los que lo alzaban en brazos para llevar su poesía a lugares menos visitados. Esos lugares que él prefería al lujo o al parnaso.
Santa Massiel Rueda, presidenta de la filial avileña, trovadora, enfatizó en los nuevos motivos de esta Estrofa cuando menciona a su creador, el poeta, Arlen Regueiro Mas. También miembro de Honor de esta tropa de jóvenes creadores. Librero, promotor nato.
Y casi nos hizo recordar los momentos fundacionales del evento cuando se llevaba la poesía martiana por varios lugares de la geografía avileña.
Este hombre que camina despacio, levantó la mirada cuando se habló de música, almas y personas de bien; sonreía al aprobar el acercamiento del arte a quien de arte desconoce.
Aplaudió junto a toda acción que, desde la vanguardia juvenil artística, se gesta para el bien de todos.
Aunque no estuvieron todos los medios de prensa del territorio, se presentaron los imprescindibles, como el periódico Invasor, que tanto abrazo prodiga a todo el accionar desde la AHS.
Pero nada habrá de malograr el evento y que se pueda cumplir los objetivos esenciales que, desde la labor promocional, son develados por la comunicadora Arlenys Pardo Pérez, “un cúmulo de actividades que buscará expandir poesía y trova por los lugares menos favorecidos de esta geografía. Iremos, también, a las universidades, porque la juventud también tiene sed poética”.
Son los pinos nuevos de los que hablaba el Maestro, esos que se echarán sobre los hombros, el duro peso de la Historia.
El evento contará con la presencia de importantes escritores jóvenes del país, aclaró Alejandro Quiñones, vicepresidente de la AHS provincial, como Lisbeth Lima y Raúl Leyva Pupo, quienes también traerán ejemplares de las casas editoriales de Holguín y Oriente, así como el trovador tunero Ricardo Pérez Cecilia.
Habrá un espacio teórico, conciertos, lecturas dramáticas, y mucho más.
Habrá arte joven.
Habrá sangre de patria linda.
Habrá muchos Martís para doblegar el odio y la desunión.
Habrá poesía.
Los poetas del patio también jugarán su papel. Y hacia alguno de ellos, allí presentes, como Laura Ortega y Leo Buquet, dirigió el Maestro su esperanza en la salvaguarda de la tradición poética de esta ciudad de los portales y poetas.
Y queda complacido con Buquet, quien lleva la dirección de este evento, cuando lee un soneto con su mejor estilo, y maneras divinas. La oleada de aplausos sobreviene en esta rueda de prensa no tan convencional, pero sí importante.
Aquí se declara que Ciego de Ávila es lo más parecido a un parnaso poético, donde la admiración y el amor por Martí es como una puerta abierta a la felicidad total.
El Apóstol se cruzó de brazos y entrecerró los ojos. No podía con tanta muestra de cariño. Logró sentarse cuando dieron por concluida la rueda de prensa y se batieron palmas que espantaron todo desamparo.
Del 25 al 28 de enero, la Gira de poetas y trovadores será la Estrofa Nueva que rendirá tributo al más universal de todos los cubanos.
Estrofa Nueva cierra enero en Ciego de Ávila
Cuando este 28 de enero cerró el telón de la XVIII Estrofa Nueva quedó impregnado el sabor de la poesía y la buena música, por más que no haya sido este un programa ambicioso capaz de reunir un gran número de invitados foráneos y trasladarse por algunos municipios de la provincia.
En esta oportunidad la Asociación Hermanos Saíz previó actividades on-line y otras presenciales, que se ajustaran a los posibles escenarios epidemiológicos con tal de que la recordación y el homenaje fuesen luz para el Apóstol.
Los espacios teóricos se redondearon con varias propuestas, entre las que destacó la conferencia del periodista Luis Raúl Vázquez Muñoz, que vino a recordar que en la obra martiana está contenido un periodismo ilustre, ampliamente elogiado por la crítica y con marcas literarias singulares.
Desde El Diablo Cojuelo hasta la fundación del periódico Patria y sus publicaciones en el diario argentino La Nación fueron algunos de los elementos compartidos con el público para resumir en solo una hora el genio creativo de un hombre que en 42 años de vida nos legó una obra inmensa.
Quizás, uno de los momentos más exquisitos fue la mención de materiales referenciales, o sea, aquellas obras que no debiéramos dejar de leer, a sugerencia de Vázquez Muñoz. De este modo hizo referencia a las escenas norteamericanas publicadas en forma de crónica durante casi 10 años en La Nación, al ensayo Nuestra América, y al reportaje El terremoto de Charleston, como pruebas magistrales de la imbricación entre el periodismo y la literatura, terreno todavía de amplia discusión en la actualidad.
Con la conferencia La impronta de José Martí en Ciego de Ávila, a cargo del historiador José Martín Suárez, llegaron detalles interesantes sobre visitas y nexos existentes entre la ciudad y el héroe y el espacio Enfoque, en la Casa del Joven Creador, puso el lente sobre la figura martiana y su representación en el cine.
Bajo la conducción de José Ángel Guevara Tamarit, el realizador Jorge Luis Neyra protagonizó un amplio diálogo centrado fundamentalmente en la película Martí, el ojo del canario, de Fernando Pérez, que nos devolvió la imagen de un ser más terrenal y humano.
Las artes plásticas tuvieron su representación con la exposición El hombre de La Edad de Oro, fruto de los talleres de creación dirigidos por Yasmani Rodríguez Alfaro; mientras que Estación Burbuja tuvo una parada con el escritor avileño Vasily Mendoza.
El programa sumó recitales de poesía a cargo de Iracema Díaz, Lázaro Delgado, Laura Ortega, Lioneski Buquet y Claudette Betancourt, y la música de cámara estuvo representada por Adalys Díaz, Alexey Mursulí y Dayana Espinosa. Además, pudo disfrutarse del trovador Leosdany Castellón y del dúo de jóvenes camagüeyanos Mantra.
A estas alturas ya ha sido norma el entusiasmo de los muchachos de la AHS y el dominio de la red de redes para posicionar sus contenidos, sin embargo, no fue esta edición de Estrofa Nueva una de las más concurridas, como tampoco es el auditorio el que decide el éxito, complacidos de que al final de enero siempre haya arte joven para agasajar al más grande los cubanos.
Estrofa Nueva, el reto de la permanencia
Sumar 17 años de permanencia en la cartelera cultural de Ciego de Ávila se dice más fácil de lo que se hace y es por eso que Estrofa Nueva, Encuentro Nacional de Intelectuales y Artistas que cada enero trae luz a la memoria de José Martí, no ha renunciado a la posibilidad de ser, incluso bajo los términos impuestos por una pandemia y la secuela inmediata de “confinar” el arte a la pantalla de un celular o a una computadora.
En esta oportunidad no hubo conferencias, presentaciones de libros, ni diálogo cara a cara, sino que el espacio virtual fue escenario para el disfrute y el homenaje, porque a estas alturas ha quedado claro que son preferibles las redes sociales, y los aplausos y emociones en forma de likes o emojis antes que la abulia y el silencio.
De esa certeza se han hecho eco los muchachos de la filial avileña de la Asociación Hermanos Saíz en los últimos meses, al mantener una ofertar cultural estable cuando muchas instituciones pusieron en pausa sus propuestas. Ahora tampoco hicieron concesiones a la posibilidad de que Estrofa Nueva fuera vacío y olvido.
Con antelación se diseñó el programa, se improvisó el set, se convocaron a artistas e investigadores del terruño, y el día 26 de enero echó andar la maquinaria, que durante tres días devolvió sonrisas, gracias a la cadencia de la poesía y el lirismo de la música, que fueron fusión dulcísima accesible desde el perfil en Facebook de la AHS y su canal en Youtube.
A los que saben querer propuso poemas infantiles del Apóstol y obras audiovisuales animadas, inspiradas en cuentos, entre ellos, El camarón encantado, y Deudores de su legado se adentró en los aportes de los investigadores Odalis Sánchez, secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural José Martí en la provincia, Eddy Naranjo, profesor en la Universidad Máximo Gómez Báez, y el historiador José Martín Suárez.
Por su parte, Con Martí en el pensamiento sirvió para revisitar artículos de trascendencia para la cultura cubana, y Traduciendo en melodía fue el espacio reservado para la trova, al estilo de cantautores como Eduardo Sosa y Leonardo García.
Soy el amor, soy el verso regaló versos sencillos y poemas musicalizados por diferentes artistas, entre ellos, el popular Oscar Sánchez y su versión de Los dos príncipes, y La figura martiana a través del lente expuso materiales audiovisuales que desentrañaron la figura del héroe desde diversas perspectivas y elementos cinematográficos.
Para el final quedó reservado un maratón de arte que tuvo como protagonistas a los escritores Roberto Carlos de Armas, Arlen Regueiro Mas, actores de la compañía Polichinela y la música de la agrupación Motivos Personales.
Lo cierto es que al Apóstol se le deben todos los honores aunque no sea 28 de enero, pero si además el arte sirve de elogio a su memoria y realza esta fecha en el calendario, debiéramos estar satisfechos. Por eso Estrofa Nueva siempre deja el regusto de la alegría al margen de cualquier contratiempo, mientras confirma que su permanencia no es fruto de la casualidad, sino de la búsqueda constante de nuevas maneras de hacer y pensar el arte.
Mirar en retrospectiva su devenir implica reconocer que no siempre los planes se concretaron a plenitud y que han sido muchas las veces en las que el presupuesto ha limitado el alcance y la nómina de invitados. En el año 2016 se hablaba de sillas vacías y de un evento que se “cocinaba” en su propia salsa de organizadores e invitados, mientras que en 2018 se reescribía bajo el influjo de la renovación. Desde entonces la buena vibra no ha faltado y así lo demuestra la excepcionalidad de esta edición.
Entre los invitados que en los últimos años han prestigiado el certamen están Anisley Díaz Boloy, Martha Acosta Álvarez, Rubiel Labarta, Evelyn Queipo, Yandrey Lay, los trovadores Axel Milanés, Eduardo Sosa y Oscar Sánchez, quienes junto a creadores del patio como Arlen Regueiro Mas, José Rolando Rivero, Heriberto Machado Galiana, Eduardo Pino, Masiel Mateo y Santa Massiel Rueda han configurado el espíritu de socialización del arte joven ya inherente a la cita.
A estas alturas hay consenso en que Estrofa Nueva es un certamen necesario no porque regresa cada enero, sino porque es otro pretexto para hablar en presente de Martí, y ese privilegio bien vale cualquier esfuerzo. Que el compromiso de 17 años de trabajo sea impulso y no desgaste es aspiración compartida y, desde este lado del escenario (o pantalla), solo podemos aplaudir y ensanchar las expectativas.
La Asociación Hermanos Saíz, eternamente martiana (+Fotos)

Un busto en bronce de José Martí, realizado por el Maestro de Juventudes Alberto Lescay, fue develado en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz, como parte de las actividades por el aniversario 168 del natalicio del Héroe Nacional.
Al descubrir la escultura, Rafael González Muñoz, presidente de la AHS, reafirmó el carácter martiano de la organización que aglutina a más de tres mil jóvenes creadores de todo el país.
Durante la velada fueron presentados algunos locales dentro del Pabellón que han sido remozados, además se anunció la apertura de una librería bajo el nombre de Calendario, coincidiendo con el premio literario más importante que otorga esta institución cultural.
También, en homenaje al Apóstol, los miembros de la organización realizan múltiples acciones en todo el país, entre las que se incluyen la Cruzada Teatral en Guantánamo, las jornadas literarias Estrofa Nueva en Ciego de Ávila, y Tierra Adentro en Santiago de Cuba.
AHS avileña, una orfebre continuadora de la obra martiana
Fue en 2004 cuando el poeta avileño Arlen Regueiro Más idease la Gira de Poetas y Trovadores Estrofa Nueva, en la filial de la Asociación Hermanos Saíz de su provincia. Como de seguro le hubiese gustado a José Martí, el objetivo era llevar el arte de las letras, en poemas, hacia todos los rincones de los 10 municipios, y llegar de este modo a las escuelas, bateyes. La jornada se tuvo su celebración, desde su primera edición, en los días finales del mes de enero, para tener su cierre debajo del busto del Apóstol, en el parque de mismo nombre, del municipio capital.
Desde entonces, en el marco de dicho evento, la AHS en Ciego de Ávila, ha sido orfebre y continuadora de la obra martiana, con eventos expositivos referentes a la misma, como A morir me han de llevar, serie fotográfica del escritor avileño Heriberto Machado Galiana, la cual hace los honores en la apertura de la edición 2019, y la presentación especial de la versión musicalizada, a lo balada del medioevo, del poema Los dos príncipes, por Óscar Sánchez el propio 28 de enero de 2020, una pieza digna de escuchar que transmite el profundo sentimiento de tristeza al cuadrado, del texto martiano.
El intento anual de parecidos aconteceres, durante la jornada, es algo no tan fácil. Todos los días no aparecen magnificencias como estas que no sean simples lecturas lo ya escrito por el Apóstol. Aunque para el siguiente acontecer ya se puede pensar en Joao del Monte que anuncia por estos días una sugerencia de canción con los versos:
- “…Mi verso es de un verde claro
- Y de un carmín encendido
- Mi verso es un ciervo herido
- Que busca en el monte amparo…”
Nunca es larga la espera si el motivo es bueno. Pero no solo Estrofa Nueva ha sido impulsor de estos ideales en la sede avileña, más de un evento creado y desarrollado por la misma emana voluntad de homenajes, y tiene los honores el Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores Trovándote. En su segunda edición en septiembre de 2006, la serenata final se hizo a la sombra de la esfinge en el centro del parque Martí, eventualidad que quiso retomarse en su edición 2020 bajo el eslogan, en parafraseo, “Soy la canción, soy el verso”, pero las medidas para la prevención de la Covid-19 ya no permitían espacios que incitasen las aglomeraciones de personas. Como estos, son muchos los momentos que vuelven a esta sede una tributaria a la obra martiana.
Otra cruzada de nuevas estrofas
Con nuevas estrofas, la AHS en Ciego de Ávila propone un final para el primer mes de un nuevo año. Abanderándose a un evento que no se celebrará como se quiso, pero se hará. Teniendo su fin, la primera jornada anual de fiesta entre música y letras, Estrofa Nueva, en plena celebración de otro aniversario del natalicio de nuestro héroe nacional José Martí. Lo que se pensó como una gran Gira de Poetas y Trovadores, por cuestiones ajenas a la institución, se vio condensado entre los días 26 y 28, con igual o más ganas.
Será sede el Café Barquito de la Asociación en Ciego de Ávila de las estrofas y los versos. Cuenta con una plantilla de escritores entre los que aparecen Heriberto Machado, Masiel Mateos, Leonel Maitel, Claudette Betancourt e Iracema Díaz, entre otros, así como grupos y solistas de trovadorescas obras como Mestizaje y Oscar Sánchez, respectivamente. Este último, ofreciendo un cierre muy esperado por el joven público, alternativo, avileño, en las ya tardías horas del día 28 de enero.
La quijotesca gira antes planificada hubiese sido un atrevimiento a lo grande. Quien pudo presenciar el pasado Siguiendo la Trocha, sería capaz de afirmar que es tarea de cruzados mantenerse en pie por una semana de trabajo que pareciese más larga que de costumbre. A la llegada de los asociados al municipio último, Morón, el agotamiento en sus rostros era inocultable, pero como buenos guerrilleros artísticos tenían sus corazones rebosados de alegría. De ahí que esta propuesta de 10 días ha necesitado de mucho empeño y planificación para mantener andando a cada participante.
Una obra social con proyecciones comunitarias es lo que se acrecienta en el seno de tal evento. Con actividades infantiles a realizar por el grupo teatral Polichinela, en el hogar de niños sin amparo filial. Las planificadas visitas y lecturas en hogares maternos, escuelas de nivel medio y la fábrica de tabaco, enriquecen la conciencia artística y fomentan la cultura en el ciudadano avileño de temprana y mediana edad, así como en los distintos sectores de la sociedad. Lleva en la vanguardia esta gira de poetas y trovadores los ideales de nuestro Martí, teniendo su énfasis en el conversatorio que se realizó este martes conmemorativo de su natalicio.
La inclusión del espacio fijo Recital de Corávila en la logia Modestia, en Libertad #101, con hora 4:00 P.M., así como la presentación de Música de Concierto en la exposición inaugural de estos tres días de buen arte en la noche del domingo, amplían aún más la diversidad de público y alcance de tan elaborado esfuerzo. Cabe resaltar que el uso de subvencionados para la realización de peñas, conmemoraciones y eventos ha sido una estrategia con mejor aceptación que toda aquella que pudiese haberse llevado a cabo en los últimos años.
La variedad de opciones para todo gusto es un reto que se propone en cada evento la sede de la AHS en Ciego de Ávila. Esta Estrofa Nueva 2020 podrá verse menguada, pero no oculta, frente a los pesares que enfrenta, no menos que otros sectores, el sector artístico actual.
Nuevas estrofas para el Apóstol
No por llegar cada enero el evento Estrofa Nueva, que coordina en Ciego de Ávila la Asociación Hermanos Saíz, tiene el mismo sabor. El factor común, sin embargo, es el homenaje que realiza al natalicio de José Martí, ocurrido hace 163 años. [+]