Cuarto Congreso
Crónicas de viaje: Asambleas Provinciales 4to. Congreso de la AHS (DOSIER)
Advertencia: Tal vez el presente texto se aleje de alguna manera de la objetividad periodística, y asuma determinados matices sentimentales. Es la crónica o testimonio de un viaje que se tornó largo, que nos hizo compartir, reír, llorar y conocer las mutuas historias de vida. Es un resumen de experiencias.
En escritos anteriores no me hubiera sido fácil revelar mis sentimientos. Era más importante informar. Era preciso todo un viaje, todo el viaje, para recordar esos días de movilidad y emoción.
Con la disposición cansada, por los días en carretera y la emoción por regresar al fin a casa, vi a Matanzas. En la Atenas de Cuba, el sol destrozaba las piedras y, yo tengo la sensación de que, inclusive, un poco más.
El sudor se nos pegaba en cada paso. La agitada sensación de hervir, por dentro, se expresaba en las ideas, en el semblante, hasta en el peinado. Era un horno. La asamblea estuvo cargada. Había calor y había deseos de decir, de transformar, de proponer nuevas ideas. No se si sabe si al mover los abanicos se movían también los ánimos de la región occidental.
Algunos temas, por supuesto, salieron en más de un encuentro. Pero en general, cada espacio fue distinto al anterior. En cada provincia había algo relativamente nuevo que escuchar y compartir. Había un espíritu distinto. Y no hubo necesidad de aclarar en ningún momento a qué sección pertenecía el asociado que pedía la palabra. Cada cual, al intervenir, ponía en lo alto las banderas de su manifestación.
Para mí fue una experiencia novedosa: estar allí y sentir la fuerza que se impregna a cada idea. Un algo lindo, de valor y compromiso, que solo el amor puede hacer y transmitir al mismo tiempo.
La tropa en la guagüita azul, cada vez más conversadora y animada con los resultados de cada asamblea, era una fiesta de emociones. Ana Irma cantaba más. Yasel Toledo nos leía noticias, constantemente. En esos días fuimos familia. Una familia peculiar dentro de una casa ambulante.
El 16 se durmió en casa. Con el ánimo cargado fuimos a parar a Artemisa, Mayabeque, Pinar del Río e Isla de la Juventud. Pero el cansancio se notaba. Algunas fotos delataron el sueño furtivo de varios. Sin embargo, cada esfuerzo fue premiado con aplausos, con las manos levantadas exigiendo la palabra: valores y cooperación, unidad y deseos de dar a la cultura nuevas armas.
La Asamblea de La Habana fue realizada en dos partes. La mañana en comisiones y toda la tarde en plenario. Es válido aquí declarar que en el concierto para el cierre, de Nelson Valdés y De Cuba, también hubo muchas fotos, muchas de ellas muy chistosas y no con gente dormida sino todo lo contrario.
Pero hubo momentos tristes, porque ya a los 36 se deja de ser miembro activo de la Asociación Hermanos Saíz y esta es la causa de que, al menos tres presidentes, en Mayabeque, Artemisa e Isla de la Juventud, concluyeran su gestión. Guardo las lágrimas de amor de los presentes en los actos. Las palabras emotivas que impulsaron el adiós.
Palmiche, que es guagua de guerra, no nos pudo conducir a la Isla de la Juventud, parece que cruzar el mar sí no es lo suyo. Pero siempre hubo quien fue y llegó al final del cronograma de occidente, para dialogar con todos los artistas de ese suelo. Se habló allí de hacer mejor y más comprometido el arte de este tiempo, que es tan joven como el nombre de esa isla.
Ahora nos queda la satisfacción y añoranza de haber hecho ya una parte fundamental del Congreso. El nuevo reto está cantado. ¡Nos veremos las caras en octubre!
Hoja de ruta IV Congreso de la AHS: Primera parada de viaje (Oriente)
Guantánamo
La Asamblea Cuarto Congreso en Guantánamo propició un amplio debate entre los propios asociados de la provincia, para conseguir las vías de impulsar el arte joven en el oriental territorio.
¿Preocupaciones? Varias.
Nuestros asociados debaten en torno a las causas de la disminución de la membresía y cómo pueden llegar los mensajes de la AHS a los jóvenes creadores, para que vean a la organización que agrupa a la vanguardia como oportunidad.
Se habló de promoción del libro y la lectura, en sus disímiles formatos, en aras de encontrar caminos ante esa diversidad; y de cómo se requiere potenciar en todas las artes, pero especialmente en la música y las artes visuales, una salida comercial.
El diálogo tocó los ámbitos de la tecnología, como llave de procesos: dígase eventos, jornadas, peñas en que se involucran todos nuestros creadores. Se ve como necesidad generar un repositorio digital, que salvaguarde la obra de los asociados, un archivo de memoria histórica que los respalde.
Destacan liderazgo y resultados de la AHS en Guantánamo (+Fotos)
En el tintero, seguir incrementando las alianzas con las instituciones, que el arte cumpla su destino y se abra paso entre la gente. Alianzas que podrían lograr que proyectos tan importantes como Cine Andante obtuvieran medios y financiamiento.
Lo importante es que el camino sea con todos. Que superemos nuestros retos.
Debaten jóvenes artistas sobre creación y promoción cultural (+Fotos)
SANTIAGO DE CUBA
En Santiago de Cuba, los jóvenes llegaron a su Asamblea Cuarto Congreso con ánimos de renovar el arte joven y propuestas que procuran darle solución, si bien no a todas, al menos a la mayoría de sus preocupaciones.
El debate motivó a pensar una publicación digital que responda a los intereses de los creadores santiagueros, donde la crítica podría tener un papel relevante y servir como plataforma para conseguir alianzas: con direcciones y centros de educación, universidades y, especialmente, con las escuelas de arte.
La necesidad de equipos tecnológicos es un tema que vuelve aquí a tocar la puerta. Eventos como el Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam (el más importante para jóvenes radialistas en el país) necesita recursos materiales y una mayor articulación entre todas las entidades en el territorio para que siga creciendo como plataforma a favor de una mejor radio. Resulta esencial recopilar y salvaguardar la memoria de la organización en Santiago.
La palabra compromiso se escuchó de forma repetida y siempre renovada. Más allá de los obstáculos que impone la actual crisis en que está envuelto el país, se debatió cómo llevar el arte a zonas de montaña y lugares de difícil acceso en momentos específicos del año, y aportar desde la creación al fomento de algunos valores que, a juicio de la membresía, hoy es preciso rescatar.
En medio de la aguda crisis energética, abogaron porque las emisoras y medios de comunicación se mantuvieran encendidos, crear espacios de lectura en las bibliotecas, y que preservar la cultura no se vuelva una interrogante en medio de la oscuridad por los apagones.
A debate estuvo también la necesidad de compartir con los asociados el resultado de los dictámenes de ingreso, haciendo énfasis en que aquellos que hoy no consiguen ingresar, pueden mediante los dictámenes llegar a conocer la mejor forma de llegar mañana a ser un miembro pleno.
Es importante que crecer, como organización de vanguardia artística en los territorios, forme parte del reto.
Debaten miembros de la AHS en Granma logros y desafíos de la organización (+ audio y fotos)
GRANMA
«A viva voz», fue la expresión que más se escuchó en la Asamblea Cuarto Congreso de Granma, este miércoles 7 de junio. Creadores decididos a hacer de la AHS familia, se dieron cita con marcada voluntad y compromiso.
Apuestan por un movimiento literario fortalecido por alianzas con las demás manifestaciones del arte, pero especialmente con música, acercando a los escritores a sus públicos probables y también a su cantera.
Es importante reforzar el vínculo con la enseñanza artística, premisa indispensable para los asociados en Granma. Apuestan por las estrategias de promoción que aprovechan tanto plataformas virtuales como el laboreo físico.
Aseguran además que las personas, en Granma, están deseosas de ver y compartir siempre buen arte.
Otra de las preocupaciones fue la superación de asociados, en materia de formación artística pero también profesional. Se habló acerca de aprovechar las bondades del territorio para crear espacios de debate, talleres, peñas, etc.; y recibir preparación para la redacción de proyectos que luego pueden presentarse a las becas que ofrece anualmente la Asociación Hermanos Saíz.
Plantearon la necesidad de crear un evento folclórico pensado desde la AHS, teniendo en cuenta que en la provincia existe el proyecto olí tomiré (“agua de la buena suerte para un pueblo”), integrado por varios miembros de la organización.
Ellos están dispuestos a hacer, de ese proyecto tentativo, una compañía de espectáculos que aporte a la cultura y contribuya a preservar la tradición afro-cubana.
Sin embargo, lo difícil es llegar hasta los parajes más intrincados de la montañosa geografía granmense. Llevar hasta allí el arte joven de vanguardia y los eventos que organiza hoy la filial, forma parte del reto.
HOLGUÍN
Los miembros de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín realizaron hoy su Asamblea Cuarto Congreso. Abogaron por elevar la visibilidad del trabajo de la organización en los medios de prensa y por sistematizar el trabajo con las instancias gubernamentales.
A veces es preciso aunar apoyos de otros organismos y sectores para dar realce al trabajo que hacemos, y este fue uno de los llamados fundamentales del encuentro de los artistas con sus líderes locales y nacionales.
Se habló de música electrónica, y la necesidad de crear una academia para DJs. La experiencia de ELECTROZONA, pioneros de la música electrónica en Holguín, y con trabajo sostenido y de calidad desde 2005 en los eventos y jornadas de la AHS, así como del joven proyecto El almacén del Tecno.
En esta misma cuerda está la voluntad de preservar y proteger, de los embates contraculturales, Estéreo G, el Festival Nacional de Productores de Música Electrónica que se realiza en Gibara.
También hubo comentarios en favor de viabilizar, la contratación de proyectos de audiovisuales; incrementar el presupuesto de las becas de creación y elevar vínculos de trabajo con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) para dar seguimiento al desarrollo y la producción cinematográfica luego de la reestructuración de la institución.
Una preocupación de todos es la participación de los artistas foráneos en las Romerías de Mayo, y el apoyo institucional a quienes organizan cada año espacios del evento.
Se insistió en poner en alto el rol social de los artistas por medio del trabajo orgánico de la Asociación Hermanos Saíz, identificado con todo lo que nos sucede cotidianamente, y comprometido con nuestra identidad y soberanía.
Hay propuestas y eso es muy bueno: hacer un boletín de crítica, fundar un evento de trova además del que ya existe en las Romerías de Mayo, incluir artistas de todas las provincias en jurados nacionales para evaluar las propuestas de crecimiento a la organización: se dan ideas que, al mismo tiempo, hablan de una vanguardia artística que asume el compromiso social como el más grande y bello reto.
LAS TUNAS
¡El tiro de nuestras flechas llegó este viernes a Las Tunas! Bajo un torrencial aguacero, los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, realizaron su Asamblea Cuarto Congreso.
La membresía se volcó de inmediato al debate de ideas, sobre cómo dinamizar la creación del arte joven. Para ello tienen un buen trecho de camino adelantado. El desarrollo de la literatura, por ejemplo, es saludable.
La concreción del libro Conteo regresivo: antología poética de jóvenes tuneros, es parte de ese resultado. Sin embargo, todavía los autores manifiestan que el valor atribuido a sus lecturas y publicaciones no se expresa económicamente en cifras más favorables para los autores.
Punto y aparte necesita el tema de las artes escénicas. Los jóvenes están llevando sus espectáculos a las calles. Eso renueva las propuestas, ayuda a promover lo que hacen, pero es notable que no cuentan en la práctica con un teatro en buenas condiciones: un sitio donde recibir y honrar al público tunero, un espacio donde anidar sus inquietudes creativas.
Se hace necesario aquí crear mayores alianzas para conseguir el apoyo logístico a la creación, la promoción y producción de las actividades artísticas, con la mirada que pondera la organización en Las Tunas. Asimismo, se hace urgente una estrategia encaminada a reanimar el movimiento provincial de artes visuales.
Otra tarea de importancia es sumar jóvenes a la filial y, para ello, es necesario dialogar con los artistas. En el caso de la sección de música, los presupuestos no han podido acompañar lo que se tiene proyectado.
Acompañar sueños y planes, con la vista puesta en los retos, también hace dar en la diana camino al Cuarto Congreso. Escuchar, debatir, pensar desde el lugar del otro, y poner colores a la realidad, son actitudes que demandan estos tiempos. Hoy el arte joven debe ser vanguardia real, con todo el encanto y la pluralidad de la AHS.
Celebró la AHS en Camagüey su asamblea por el Cuarto Congreso
Camagüey
El Centro de Convenciones Santa Cecilia, en Camagüey, acogió este domingo a nuestros asociados de esa provincia, cada uno con sus flechas apuntando al centro de múltiples ideas que nos hacen ser mejores.
Las máximas autoridades del Partido y el Gobierno, una vez más, acompañaron a los jóvenes artistas, a pesar de la difícil contingencia que hoy enfrenta Camagüey tras las intensas lluvias de esta semana.
Ya es momento de lograr que Senda tenga muchos más ejemplares impresos. La revista va ganando aceptación, según trascendió en el encuentro.
Proyectos como: Comunicarte, Abriendo Brechas, y Golpe a Golpe, son muestras del interés de los artistas por dejar una huella tangible. Reclaman hoy mayor apoyo de las autoridades y demuestran, en el curso de la Asamblea, resultados alcanzados.
La comunicación también se considera prioridad. Debe potenciarse, lo mismo que la impartición de talleres y ejercicios prácticos para la formación profesional y artística. De esta manera, puede impulsarse también el crecimiento a la AHS y la presentación de proyectos a las Becas y Premios.
Se abordó el acercamiento a las escuelas, por ejemplo, a la Academia de las Artes Vicentina de la Torre. Es una estrategia viable para llegar hasta los jóvenes y que estos puedan conocer la vida de la Asociación.
También existen creadores jóvenes en numerosas comunidades a las que, hoy, debe intencionarse llegar. El crecimiento nos define, garantiza el futuro inmediato y, por tanto, forma parte de nuestra propia idea del reto.
Hoja de ruta IV Congreso de la AHS: Primera parada de viaje (Oriente)
Ese no sería un domingo para descansar. Era 4 de junio de 2023, y a las 4:48 a.m. salimos desde el Pabellón Cuba hacia el oriente del país. Éramos 12 soñadores, con la AHS en el corazón y el afán de seguir construyendo una organización cada vez mejor. Cada parte de Cuba tiene su encanto. Puede palpitar en una bandera de la propia nacionalidad, la de Carlos Manuel de Céspedes, en una plaza con el nombre de Antonio Maceo, en la tierra de Periquito Pérez, la de Calixto y la de Vicente García.
El ómnibus azul oscuro. A bordo todos con algo de sueño, conscientes de que era preciso llegar lo más temprano posible a Guantánamo, buscamos la calle P, en el Vedado capitalino, para llegar al malecón. Por allí fuimos hasta conectar con la autopista nacional. Y no sé bien, de todos modos, lo que sucedió después, cuando los motores pararon. ¿Qué pasó?
Se ponchó una goma. Hay que bajarse. Un tiempo para merendar. Salir de los brazos del sueño e ir al sol. Reír un rato.
Luego el viaje fue magnífico. Casi sin paradas. Hicimos un pequeño stop en la ciudad de Camagüey. Entramos 7:30 p.m. a la Casa del Joven Creador de Guantánamo. Todo un reto.
Nos recibe. Música, café, buen comienzo. Ya entrábamos en el espíritu del Cuarto Congreso de la Asociación Hermanos Saíz: compartir. Al día siguiente estaba lleno el salón de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales. Comienzan las Asambleas Provinciales Cuarto Congreso.
Destacan liderazgo y resultados de la AHS en Guantánamo (+Fotos)
Ansiosos piden la palabra. Se les ve defender eventos y sus proyectos de células. También despedir con tristeza a quienes ya se van, por la edad. Se pronostican lluvias para el oriente del país, se prevé que en la provincia Santiago de Cuba esté toda la tarde lloviendo. Circulaba la información, pero la noche fue tranquila. Al día siguiente, bajo un cielo gris, llegamos a Santiago.
10:30 a.m.: Salón de los Vitrales de la Plaza Antonio Maceo. Otro espectáculo de buena vibra, amor y compromiso por el arte de vanguardia. Hago entrevistas, anoto lo que me sugiere cada una de las intervenciones:
Debaten jóvenes artistas sobre creación y promoción cultural (+Fotos)
Ya en la noche comenzaban a caer algunas gotas de lo que sería después, y sobre todo el día 7, un extraordinario aguacero, que inundó las tierras de todo Oriente e hizo crecer ríos, que hasta ese día estaban casi secos. Más de 17 000 mil libros se mojaron en Jiguaní. Las imágenes del suceso en cada municipio de Granma duelen mucho. Nos conmueven como cubanos.
Bajo el aguacero llega el ómnibus azul oscuro a la Cuna de la Nacionalidad. Pero no hay dudas: los asociados nos esperan. Hombres y mujeres de fe. Aquí se habla de cultura como si otra vez el Himno de Bayamo retumbara para acompañar en la plaza de la histórica ciudad, a Perucho, a Donato, a Aguilera.
Debaten miembros de la AHS en Granma logros y desafíos de la organización (+ audio y fotos)
Aquellas energías positivas se impusieron a la lluvia. Nada nos impidió disfrutar de Teatro Andante y su obra “Faro” en el bulevar bayamés: la calle General García.
Pero a Holguín fuimos con lluvia. Y otra vez los asociados nos esperaban en su sede, como apenas hace un mes, cuando las Romerías de Mayo. Allí las mismas alegrías. Allí el mismo sentimiento de hacer arte joven conscientes de que no hay hoy sin ayer.
Aquí la lluvia no impidió bailar, compartir, festejar.
El agua limpia y nos persigue. Todo en exceso es un problema. Las autoridades provinciales nos acompañan. Sin embargo, pero se les la preocupación por lo que está puertas afuera. Se destruyen los sembrados y las casas de cultivo, caen algunos puentes, se afecta el pobre fondo habitacional.
Con esa claridad entramos a la ciudad de Las Tunas. Somos conscientes de que se han mandado a activar todos los órganos de dirección contra catástrofes. Pero allí están los asociados. Y allí están los principales decisores del Partido y el Gobierno.
No hay fantasmas. Cada planteamiento es tan claro como el noble corazón de la ciudad. Escribo casi sin pensar:
Mañana volveremos a Camagüey.
Asociación Hermanos Saíz en Sancti Spíritus en días de Congreso
Como parte del proceso previo al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, previsto en octubre venidero, los afiliados espirituanos revisarán de forma crítica todo su desempeño durante el último año de trabajo, a fin de encontrar nuevos senderos para acercarse mucho más a la vida sociocultural del territorio.
“Ha sido un período de mucho quehacer —reconoce Lil Laura Castillo, presidenta provincial de la AHS—. Nuestra membresía, reducida en número, intenta estar presente en todas las acciones de la ciudad, así como fomentar el interés entre los jóvenes creadores que aún no la integran para que sientan interés por acercarse a nosotros”.
Luego de realizar en el mes de marzo las reuniones de las secciones y las dos células de Trinidad y Jatibonico, se ha conformado una agenda previa con inquietudes que mueven la opinión de la más joven vanguardia artística.
“Fueron diálogos enriquecedores. Los asistentes compartieron sus criterios y eso siempre es saludable para fortalecer a la organización. También sirvió para confeccionar las boletas para elegir a los delegados al Congreso y para el nuevo ejecutivo que conducirá a partir de ese momento toda la labor de la filial espirituana de la AHS”.
A juicio de la actriz, junto a esos intercambios han estado en constante diálogo con el sectorial de Cultura y Arte y el Comité Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas, a fin de viabilizar varias de las problemáticas planteadas.
“Entre las inquietudes que moverán la agenda del debate el venidero 13 de junio está la pérdida, otra vez, del Concurso Casatintas, ya que, después de otorgar dos premios, ha sido imposible que Ediciones Luminaria publique los textos. También será tópico de análisis la inexistencia de un programa televisivo dedicado exclusivamente al trabajo de la organización y cómo hacer que la Casa del Joven Creador se convierta en una institución con una frecuente programación”.
La Asamblea Provincial será escenario de la entrega de reconocimientos a los asociados destacados y a quienes se despiden por llegar a los 35 años.
“Y no menos importante: volveremos a presentar como propuesta de Maestro de Juventudes a Juan Eduardo Bernal Echemendía, Juanelo, quien no ha dejado de ser para todos los artistas espirituanos precisamente eso, un maestro. Para alegría nuestra, el pasado octubre lo recibió Ernesto Valdés Barceló”.
Bajo el eslogan Únete al reto, todo el país disfruta de estas jornadas de Congreso, a fin de trazar las líneas de trabajo del quinquenio, con ideas como flechas que se juntan en el centro de una diana de pensamiento y compromiso con el arte y el proyecto político-social de nuestra nación.
Arte joven en defensa de la espiritualidad
El papel del arte joven, genuino y comprometido, en la tenaz lidia entre el colonialismo y la emancipación cultural, en tiempos en que la crisis económica mengua también la espiritualidad, signaron los debates de la asamblea 4to. Congreso de la AHS en esta oriental provincia, la segunda que tiene lugar en el país.
Durante casi cuatro horas la reunión devino ejercicio de construcción colectiva en el que la reflexión desde el nosotros tuvo la palabra.
A confiar en la obra de los noveles artistas que están y se empeñan desde aquí llamaba el Doctor en Ciencias y realizador radial Enrique Pérez Fumero, e instaba al diálogo desde la creación misma como alternativa para enfrentar distorsiones de la política cultural y enfoques que privilegian el mercado y la banalización por encima de la calidad de los productos artísticos.
Se saben la alternativa espiritual para aquellos tan jóvenes como ellos que hoy coexisten entre la avalancha de contenidos digitales o disímiles
propuestas banales, por eso apostaron por defender con calidad el verdadero sentido de vanguardia de la organización y ratificarlo con su protagonismo en barrios y comunidades.
Y aunque quizá como nunca antes en este tipo de encuentros fue reiterada la preocupación en torno a cómo sustentar desde lo económico la creación, la preservación de las memorias del arte joven, la vitalidad constructiva de las casas del joven creador y la promoción de los artistas, fue consenso que la Asociación nunca deberá alejarse de sus esencias y del compromiso social de, al decir del periodista Dayron Chang,
aprovechar desde el arte «su tiempo histórico para transformar la realidad».
Consecuentes con esa máxima, la reunión puso brújula hacia fortalecer los nexos con el sistema de instituciones de la cultura, desterrar formalismos en espacios claves como los talleres de programación, trabajar por atraer más públicos, contribuir a formar un pensamiento crítico.
El mayor desafío, enfatizaba la profesora universitaria Ada Lescay, está en seguir trabajando por la descolonización y eso implica dejar de improvisar, trabajar con constancia, pensar las cosas y combatir, más que coexistir.
Rafael González, presidente nacional de la AHS, suscribía esa idea y les instaba a entregar productos de calidad y defender las maneras para hacerlos llegar al público.
Como colofón de la cita, en la que los jóvenes creadores estuvieron acompañados por las máximas autoridades del Partido, el Gobierno y la UJC en la provincia, fue elegida la nueva dirección de la organización para el próximo período de trabajo al frente de la cual fue ratificado el reconocido dramaturgo Juan Edilberto Sosa Torres.
Debaten miembros de la AHS en Granma logros y desafíos de la organización (+ audio y fotos)
La Asociación Hermanos Saíz continúa en la vanguardia del arte joven granmense, sus principales logros y retos se analizaron este 7 de junio en la Asamblea Provincial de la organización, en el marco de su cuarto Congreso.
Rafael González Muñoz, presidente nacional de la Asociación, destacó la calidad artística de los miembros como herederos de las tradiciones culturales de la Cuna en la Nacionalidad Cubana.
Los miembros dialogaron sobre la necesidad de un mayor vínculo entre las secciones, la creación de nuevos proyectos como motivación para los colaboradores y la importancia de construir nuevos mecanismos para llegar a las nuevas generaciones.
En el debate también se abogó por el fortalecimiento de las relaciones entre la vanguardia del arte joven en Granma y el sistema institucional de la cultura en el territorio.
Los asociados ratificaron su compromiso de ser útil a Cuba mediante el arte, en un encuentro donde se reconoció la valía de la AHS como una plataforma de crecimiento para los jóvenes creadores, en defensa de los valores culturales de la nación.
En el encuentro participan las máximas autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, el Maestro de Juventudes René Reyes Blázquez y miembros de honor de la Asociación Hermanos Saíz en Granma.
Debaten jóvenes artistas sobre creación y promoción cultural (+Fotos)
Miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba analizaron hoy las inquietudes, logros y desafíos de la organización en el ámbito artístico, investigativo y de promoción cultural.
En el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales, ubicada en esta urbe, Rey Luis Correa, asociado, refirió la necesidad de dotar a las sedes provinciales de equipamiento técnico que viabilice los procesos creativos de la joven vanguardia.
Comentó la importancia de potenciar y sostener un mayor apoyo por parte de instituciones y diversos actores, en aras de realizar eventos de mayor calidad.
Agradeció el apoyo brindado por los medios de comunicación del territorio y los corresponsales nacionales en la divulgación y promoción del accionar del capítulo santiaguero de la asociación.
Enrique Pérez Fumero, realizador radial, convocó a buscar alianzas y alternativas, con el objetivo de sortear las actuales vicisitudes y los tiempos de crisis a los que se enfrenta el país.
Carlos Rosario, director de la banda de rock Metástasis, propuso ampliar la edad de los asociados hasta 40 años, además expresó la pertinencia de lograr una mayor promoción de los artistas del patio en el sistema de medios a nivel nacional.
Por su parte, el artista de la plástica Reydi Zamora, instó a trabajar con las diferentes enseñanzas del arte y la Universidad de Oriente, a fin de garantizar el relevo de los asociados y contribuir, a la formación de quienes serán la futura intelectualidad de la nación caribeña.
José Ramón Monteagudo, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, aseveró que la asamblea constituyó espacio para fortalecer el trabajo de la AHS en la provincia.
También exhortó a perfeccionar el funcionamiento interno, trabajar por el incremento de la membresía y su superación artística y científica, y a mayor intervención en las comunidades.
En la Asamblea IV Congreso de la organización en este territorio suroriental, eligieron a los jefes de sección y coordinadores de células municipales, así como a los candidatos al cónclave nacional.
De igual forma, ratificaron a Juan Edilberto Sosa como presidente de la filial de la AHS en el territorio indómito, y fueron elegidos como vicepresidentes Rey Luis Correa y Reydi Zamora.
A la cita acudieron también Beatriz Jhonson, gobernadora de Santiago de Cuba, y directivos y funcionarios de la Unión de Jóvenes Comunistas y de Cultura.
¡Únete al reto!
El arte es cambiante, dinámico. Resulta medio de expresión de una generación, una época, un modo de pensar diferente. Resulta ser, algunas veces, un llamado de atención: la voz más clara, la que opone a la razón lo subjetivo.
Revolucionar el arte es cosa de escritores y artistas jóvenes cuando hay espacios para la formación, el debate y la evolución de conceptos y líneas de trabajo concretas. Como proceso, es un reto, al que se enfrentan cada día los más de dos mil 500 miembros de la Asociación Hermanos Saíz.
Este es un año decisivo para la organización. Con la mira en su Cuarto Congreso, en los últimos meses ha estado convocando a los artistas a pensar, desde sus células y secciones, junto a los ejecutivos provinciales y nacionales. Nuevamente se escucharon las inquietudes de los jóvenes creadores sobre temas vinculados a sus obras, el alcance y promoción del desafío que significan en el ámbito de la cultura cubana.
Se habló de la función del arte en el contexto actual de Cuba: cómo hacerlo participar de las transformaciones sociales, desde el nivel comunitario hasta el de provincia y país. Se habló de anclar lo que se hace, desde cada Casa del Joven Creador, a un sentimiento y un saber consolidado.
En la universidad cubana hay que apoyar la dimensión extensionista con la misma fuerza con que conectamos la cultura popular y tradicional con el arte de vanguardia, y los llevamos de la mano en lo que hacemos; más allá de los problemas económicos, que a todos nos afectan, o la guerra cultural que se nos hace. Estos son temas cotidianos en la vida orgánica de una Asociación comprometida con la Revolución y su tiempo.
El apoyo institucional, la presencia de directivos provinciales de Cultura en las coordinaciones de eventos de la AHS, la facilitación de las evaluaciones profesionales a nuestros grupos, solistas y conjuntos, tanto de danza como de teatro y música, a través del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el Instituto Cubano de la Música, fue un reclamo de muchos encuentros. Asimismo, inquieta a los jóvenes artistas el llamado Perfeccionamiento de la Actividad Presupuestada y Empresarial de la Música Cubana. Se ha de abogar por un sistema que refleje, desde la cultura, la comunión entre intereses de asociados y necesidades del país; en lo social, en lo económico, en lo estrictamente cultural y en aquello que nos dé soberanía.
También en materia de música, nuestros artistas coincidieron en la necesidad de crear talleres de superación. Una solicitud extendida a otros espacios necesarios, como son el manejo de redes sociales, el marketing digital, la creación de contenidos y manejo de plataformas de comercialización y socialización online; aspectos que hoy transversalizan el arte y su consumo global.
Es importante promover lo que hoy estamos generando en los espacios emergentes de diálogo que abre Internet, lo cual nos lleva a repensar cómo hoy el arte se articula con los procesos de discusión y de construcción colectiva. En las reuniones de las células y secciones de la AHS se insistió en que ese consumo y la promoción cultural en plataformas digitales también puede ser objeto de talleres que incrementen nuestra percepción de esos medios.
A discusión estuvo el tema del entorno editorial, de los territorios, los propios sellos de la Asociación y del país en general. Se insiste en la necesidad que los jefes de sección de Literatura y Crítica e Investigación integren los consejos editoriales provinciales.
Siguen siendo muy oportunos los espacios de pensamiento y discusión que ya hemos implementado en la práctica; los suplementos o foros interactivos, los ciclos de conferencias, los programas de la radio y la televisión, las revistas o boletines de crítica que contribuyan a la orientación estética en el público general, o que señalen una grieta en la aplicación de una norma o dirección de la política cultural legislada. Todas las publicaciones que hoy hacemos contribuyen a construir una idea mejor del arte en el país.
En ello son fundamentales otros medios de comunicación, pero también nuestras jornadas y eventos, las becas y premios, los espacios que genera la programación de las Casas del Joven Creador y los proyectos culturales con un impacto social. Es decir: cualquier lugar donde un artista joven haga su labor es un espacio en el que crece la cultura. Nuestro papel es mantenerlos.
Las reuniones de las células y las secciones también evidenciaron la necesidad de internacionalizar todo lo que hacemos: los eventos y jornadas, la promoción, los resultados de nuestros proyectos artísticos y sus alcances: cómo intencionar desde aquí la colaboración foránea, abrir células de la AHS en otras regiones del mundo, contribuir con proyectos para el desarrollo local, fortalecer las estructuras del sistema de la cultura.
En medio de un complejo escenario, recrudecido por la situación que trajo aparejada y aun rige la pandemia de la Covid-19, el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y la marcada crisis financiera global, la AHS apuesta porque primen la sensatez y el respeto en el arte, el compromiso con los destinos del pueblo y la espiritualidad de la nación en lo que hacemos: un reclamo desde nuestra propia historia como organización.
Desde ese prisma, en las filiales de la AHS se preparan las Asambleas Provinciales Cuarto Congreso, que tendrán lugar entre el 5 y el 24 de junio próximos, en las cuales serán electos los nuevos ejecutivos y trazaremos las líneas de trabajo del quinquenio, con ideas como flechas que se juntan en el centro de una diana de pensamiento y compromiso con el arte, la cultura y la Revolución cubana.
¡Únete al reto!
IV Congreso: Artistas santiagueros por el arte de vanguardia
La joven vanguardia artística santiaguera estará inmersa en la realización de varios eventos como preámbulo a la Asamblea Provincial Cuarto Congreso de la Asociación Hermanos Saíz.
La escritora Mailin Castro Suárez, coordinadora de la célula del municipio Contramaestre, informó que ya están listos para acoger este jueves 18, y viernes 19 de mayo, la XV edición de la Jornada Literaria «Orígenes», que contará como locación principal con la sede del Central América Libre, lugar que generaba el soporte económico de la revista, uno de los proyectos literarios de mayor importancia en América Latina en la primera mitad del siglo XX.
A la cita acudirán alrededor de una treintena de participantes, entre ellos las reconocidas intelectuales Elvira Maria Skourtis, nominada al Cubadisco 2023, y la periodista y escritora holguinera Liset Prego, en representación de Ediciones La Luz; así como varios trovadores y escritores de la AHS de Las Tunas.
Los participantes este año realizarán el recorrido de la ruta funeraria hasta el cementerio de Remanganaguas, sitio sagrado donde descansan los restos del Apóstol, José Martí.
La sección de Música también tendrá un fuerte protagonismo en los próximos días con la realización de dos eventos que se unirán para disfrutar de una semana completamente musical.
El primero será el IX Festival «Jazz Namá», del 29 al 31 de mayo. A través de Yormany Soto, jefe de la sección y coordinador de la cita, especificó que en esta ocasión estará dedicado a la influencia de la cultura africana en el jazz cubano; e igualmente señaló que éste constituye un espacio para la visualización, integración y reconocimiento cultural de ese género musical, y que reunirá, una vez más, a jóvenes jazzistas estudiantes o egresados de la enseñanza artística santiaguera.
De acuerdo con el programa de actividades, del 2 al 4 de junio próximos, Santiago de Cuba, Ciudad Creativa en la Música, acogerá también la sexta edición del Festival de Hip Hop «Palabras», dedicado a este género como industria, cultura, y expresión.
Según comentó su coordinador Leandro González Revilla, integrante del Grupo AKM, está previsto las batallas de freestyle, donde participarán jóvenes improvisadores de varias provincias del país, y un encuentro con los principales directivos de la Agencia Cubana del Rap y de la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros.
Al decir de Juan Edilberto Sosa Torres, presidente de la filial provincial la AHS en Santiago de Cuba, todo este ajiaco de actividades serán solo el aperitivo de la Asamblea Cuarto Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, a efectuarse el 5 y 6 de junio, en la cual se debatirá el trabajo realizado en los último años y se aprobará la ruta para el próximo lustro, se reafirmará el Ejecutivo Provincial, y se elegirá a la Presidencia y los delegados al Congreso Nacional de la organización.
Festividad para la palabra escrita en Ciego de Ávila
La literatura hecha por jóvenes creadores cubanos discurrirá en la filial de la Asociación Hermanos Saíz de Ciego de Ávila, entre los días del 24 y 27 de mayo próximos, en los Juegos Florales 2023; evento en el que se entregará, además, el XXII Premio Poesía de Primavera.
Un programa bien cargado, que incluye descargas de trova con el Dúo Mantra (a cargo de la inauguración) y Annalie López Caballero (a cargo de la clausura); y el recibimiento oficial a los nuevos miembros de la filial avileña: Néstor Eduardo Labrada García (Audiovisuales), Amanda Beatriz Ortega Rodríguez (Música) y Leidy López Pérez de Corcho (Crítica e investigación), quienes recibirán en la primera noche el carné de la AHS.
Se suman las lecturas de poesía, presentaciones de los libros de poesía “Apnea”, de Rubiel González Labarta, ganador del XXI Premio Poesía de Primavera, en 2021; “Rostros”, de Ariel Fonseca Rivero, y de la colección de textos digitales “Primavera Digital”, único de su tipo ganador de la beca El Reino de este Mundo y expuesto en la Feria Internacional del Libro 2023.
Imposible concebir el certamen sin la mesa de opinión “La poesía joven en Cuba y su relación con las editoriales” y sin el Rincón para “Poesía con Mas”, dedicado a Arlen Regueiro Mas, organizador del evento y también ganador del concurso, fallecido hace algunos meses. Igualmente, habrá un conversatorio sobre los Juegos Florales, en el que se hablará de la creación literaria, de los más de 20 años de historia y también de futuro.
Para cerrar, se juntarán en modo lectura e intercambio los finalistas del concurso: el guantanamero Reineris Betancourt, la avileña Liuma Rodríguez y el holguinero Reynaldo Zaldívar Osorio.
Pero, detrás de la selección de los tres mejores textos, luego de la revisión de los 26 títulos recibidos, cifra sin precedente en el Premio, hay un jurado de altos quilates: el santiaguero Yunier Riquenes, el avileño Eduardo Pino y el santaclareño Sergio García Zamora, que pondrán voz a sus propias letras en la noche de clausura. El momento dará paso a la entrega del XXII Premio Poesía de Primavera.
Entre las distintas actividades, como anfitriones, moderadores o presentadores, se disfrutará de los escritores locales Lioneski Buquet, Heriberto Machado, Yanarys Valdivia, Lázaro Delgado, Yasmani Rodríguez Alfaro, Carmen Hernández Peña, Eduardo Pino, Vasily Mendoza y Masiel Mateos, así como del diseñador Yaudel Estenoz.
Los Juegos Florales 2023 tendrán como sedes el Centro Cultural Café Barquito, la Galería Nexos y el Patio de la Casa del Joven creador; la filial universitaria Manuel Ascunce Domenech y la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Los detalles de la presente edición, que saluda al Cuarto Congreso de la AHS y homenajea a José Martí en el 170 aniversario de su natalicio, llegan a través del escritor Lioneski Buquet, jefe de la sección de Literatura y coordinador, en conferencia de prensa efectuada este jueves en el Centro Cultural Café Barquito.
El Premio Poesía de Primavera, desde hace algunos años, alterna con el Premio de Narrativa La Llave Pública. El ganador ve publicada su obra bajo el sello de Ediciones Ávila, aunque las circunstancias actuales con las materias primas atenten contra el oportuno cumplimiento de sus bases.
En junio de 1994, la sede de la AHS en Ciego de Ávila vio nacer los Juegos Florales, por la poetisa e investigadora Iliana Álvarez, apoyada en el Centro Provincial del Libro y la Literatura. Esa contribución se mantiene y se suma, por supuesto, la Dirección Provincial de Cultura.
Según un texto publicado en El Caimán Barbudo, por José Antonio García Pérez, los Premios “Poesía de Primavera” hasta la fecha son:
1994 — (I) Reynaldo Soto Hernández- Habitaciones
1995 — (II) José Rolando Rivero Moreno — Salmo Feroz
1997 — (III) Arlen Regueiro Mas — Páginas del Agua
1998 — (IV) Rosario del Pilar Servera — Palabras de Isadora
1999 — (V) Carmen Hernández Peña — Un día magnífico para el pez plátano
2000 — (VI) Francis Sánchez — Música de trasfondo
2002 — (VII) Masiel Mateos — Manuscrito del Insomne
2003 — (VIII) Legna Rodríguez — Zapatos para no volver
2004 — (IX) Leymen Pérez — Circo Artesanal
2005 — (X) Gaudencio Rodríguez Santana — En la moviola
2006 — (XI) Ana Ivis Juan Espinosa — Esquirlas de diario
2007 — (XII) Erich Estremera — Granos de cebada
2008 — (XIII) Yanier H. Palao — Peces en bolsas de nylon
2009 — (XIV) Sergio García Zamora — Tiempo de Siega
2010 — (XV) Luis Enrique Martínez — Casa de oración
2011 — (XVI) Heriberto Machado — Las horas inertes
2013 — (XVII) Osmel Almaguer — La pendiente
2015 — (XVIII) Yanaris Valdivia Melo — Luego de todos los finales (Matrices)
2017 — (XIX) Onel Pérez Izaguirre — Fosa Común
2019- (XX) Lioneski Buquet — Testamento de las sombras
2021- (XXI) Rubiel González Labarta — Apnea
Jesús Ricardo Pérez, quien hace de la canción, poesía
Para Jesús Ricardo Pérez, cada canción es la excusa perfecta para expresar desde un lenguaje poético todo lo que siente y percibe. Este joven trovador continúa el amplio legado de esa manifestación cultural en esta isla del Caribe y forma parte de la generación continuadora de la canción de autor cubana.
A raíz de su reciente participación en los festivales Longina canta a Corona, Trovándote y Al sur de tu mochila, el Portal de Arte Joven le realizó una entrevista a este joven artista para hablar sobre sus proyectos artísticos en especial la peña Luna creciente y sus perspectivas con vistas al IV Congreso de la AHS.
¿Qué significa para ti ser trovador cubano?
Ser trovador cubano significa una responsabilidad para con el tiempo, la historia, la espiritualidad, el alma esencial de este país, la tradición musical y sobre todo con las personas.
En la Cuba actual, ¿qué desafíos impone ser trovador y tener una peña como Luna creciente?

En la Cuba actual, en el mundo actual, el principal desafío de este trovador, en particular, creo que es observar. Observar todo lo que está pasando, observar el tiempo, analizarlo, no juzgarlo; entender qué está pasando y luego ser consecuente con eso desde mi visión, mi sentir, mi criterio. Formar un criterio, pero no a partir de lo primero que se me pasa por los ojos, porque es muy fácil que te digan una cosa y a partir de eso que tú quieras responder; pero es poco inteligente, porque tenemos mucho de eso, y uno tiene salvarse de eso, un trovador tiene que salvarse de eso y un artista en general.
Entonces asumir un proyecto como Luna creciente, que es mi peña –a la que dedico muchísima atención y muchísima energía–, yo creo que también es otro de los desafíos más importantes, porque no solo es mi espacio donde canto mis canciones, la de otros autores y las que me hacen feliz, sino también es un eje que me hace –de alguna manera–, funcionar y saber que tengo tierra firme en algún sitio a pesar de que yo puedo estar perdido –incluso de mí mismo– en algunas ocasiones o puedo estar buscando en otros lugares digamos información, conocimiento, experiencias de vida, o esto mismo que te decía, observar. Luna creciente siempre es el momento de hacer catarsis, de comunicar, de ser yo mismo, y yo creo que ser uno mismo y ser sincero es también un desafío, así que todo tiene que ver.
La tradición trovadoresca en Cuba es amplia. ¿Qué significa y qué sello distintivo tiene Jesús Ricardo Pérez? ¿Cuáles son tus referentes y tus objetivos a lograr en tu música?
La canción trovadoresca cubana es una fuente inagotable de luz y de mucha calidad musical y poética. Realmente no sé si tenga un sello, a partir de mi experiencia, solo puedo decir que trabajo desde la sinceridad y por supuesto, desde la poesía. Siempre mi música habla a través de la poesía, y no solo en la letra, sino también en la música, que tiene un ritmo, un tiempo, y eso lo trasmito en los versos, en los ritmos que utilizo, en las melodías. Siempre trato de que mis canciones sean un poema; para mí son un poema y así me gustaría que sean vistas. Poemas que cuentan historias. Este podría ser mi estilo, aunque nunca me lo había planteado.
Mis referentes son toda la trova y toda la música. Yo escucho bastante música. No escucho todos los géneros como tal, pero trato de escuchar la gran mayoría de ellos y, esencialmente, escucho mucha trova actual, de la que se está haciendo ahora en Cuba, y eso es importante, ver lo que está pasando al lado, después de conocer los referentes digamos que históricos. Me gusta mucho Santiago Feliú (que es de los trovadores que más me gusta), Ariel Barreiro, y trovadores de mi tiempo como Yeni Turiño. No sé, te podría mencionar bastantes, pero esencialmente ese es el camino que sigo.
¿Qué significa para un joven trovador un disco? ¿Cómo utilizas las redes para promocionar tu obra?
Todavía no tengo un disco, pero estoy trabajando a mi ritmo para lanzarme en la búsqueda de ese proyecto. Creo que es un regalo y una buena forma de cuidar el trabajo que uno hace y de también hacer que eso tenga una forma tangible de llegarle a las personas porque uno no puede estar en todas partes, y menos si lo que haces es una música que no es la más promocionada, y eso no es un secreto para nadie.
El tema de la promoción en redes es algo que he descubierto poco a poco, pero me ha dado muchísimas oportunidades maravillosas de conocer personas, de que las personas conozcan mi obra y que gracias a eso se abren puertas que realmente no se abren de manera natura, y que gracias a las redes mi obra ha podido navegar por otros horizontes tecnológicos. Te mencionaba anteriormente de parecerse al tiempo y de observar qué está pasando, es por eso que he encontrado mecanismos a partir de los memes, de las cosas que están pasando a nivel mundial, a nivel de país, y todas las traigo a modo jocoso, para ganarme la atención y la visión de las personas. Incluso hay jóvenes que no conocen que existen más propuestas musicales, solo lo que escuchan en el celular; hay personas mayores que no conocen, que creen que la trova se quedó en Silvio y Pablo, y entonces, ¿qué siguen las personas en las redes sociales?.
Bueno… los memes, pues entonces hay que ir a los memes para aprender, los memes son para reírnos, pero también son una herramienta muy útil. A mí me han servido de promoción, y fíjate… yo inicialmente lo hice de manera casual, fue una cosa que se me ocurrió un día de buenas a primeras y me ha funcionado porque gracias a eso y, por supuesto, a las personas que me han apoyado en esta idea, mis peñas se llenan; tengo personas que me siguen y que por la calle me llaman, y entonces veo que tengo un reconocimiento. Y eso no determina si la calidad del trabajo es buena o mala, pero sí determina que realmente uno está haciendo visible su trabajo y eso es un paso importante, que a veces en la trova no está. La trova es un género bastante alejado de la promoción.
La pandemia fue un período de experimentación, en especial los conciertos y encuentros a través de Telegram, cuéntame de esta experiencia. ¿Qué significan eventos como el Longina canta a Corona o el Trovándote para un joven trovador?
La pandemia desde el punto de vista personal en una parte fue triste, pero en otra fue productiva, porque tenía mucho tiempo, como nunca. Tuve mucho tiempo para hacer las cosas que me gusta; cantar, estudiar, tocar la guitarra. Hice muchas canciones desde el punto de vista profesional, unas que sirven, otras que no tanto, y como guía de mecanismo para funcionar.
Luna creciente es un proyecto que llevo todos los meses y no la freno por nada. Nunca he suspendido una Luna creciente, ni espero hacerlo. Yo la pospongo, pero no la suspendo, y en la pandemia sucedió eso. Cuando se dio la noticia de que en La Habana estaban los primeros casos de la COVID en Cuba, el día que se dio la noticia, casualmente coincidió con una peña y se dio una orientación por el Ministerio de Cultura que suspendían todas las peñas y eso a mí me causó mucho ruido, porque realmente no sabía qué rumbo iba a tomar el país y eso también me desconcertaba, el no saber para dónde íbamos. Entonces había escuchado que Fito Páez se había grabado en su cuarto haciendo un concierto y dije, esa misma idea la voy a hacer, y entonces llamé a los chicos, mis amigos de Luna creciente –somos un equipo, los guío, pero somos un equipo–, y desde mi casa cogimos el mejor teléfono que teníamos en ese momento, nos grabamos un video y fue lo primero que hicimos en la pandemia, y a parir de ahí nos empezamos a grabar todos los meses subiendo videos. Hasta que tiempo después, apareció Telegram, como una opción en la que pude hacer recitales y conciertos y tener invitados, y eso me ayudó muchísimo al desarrollo personal como otro mecanismo de mantenerme activo.
Continúo haciendo los recitales por Telegram. Ya hoy no tenemos la pandemia, esto es algo por lo que no cobro, lo hago de corazón, porque a mí me gusta cantar y me gusta lo que hago. Y a partir de Telegram me descubren personas. Una vez de atrevido le escribo a Yeni Turiño, le envié mis canciones, la invité a estar en un recital mío. A ella le gustó mi trabajo y aceptó compartir conmigo. Luego más tarde llegó la invitación al Longina, al Trovándote, y todo eso significó un regalo para mí, porque el desarrollo que tiene un trovador para con su obra no es una escuela, no es un taller, no existe ningún tipo de superación más allá de los eventos y el intercambio con otras personas que también son artistas de la canción, y que ya tienen una experiencia, una obra, un sello, una esencia, un discurso valioso, y te estoy hablando desde los maestros hasta los jóvenes de mi tiempo. El dicho de “no hay mal que por bien no venga”, creo que es bastante aplicable en este caso, en donde los conciertos online fueron una opción.
¿Qué significa la AHS para ti como músico y en tu trayectoria?
La AHS ha sido realmente el apoyo, el puntal imprescindible que he tenido para hacer lo que me gusta, que es cantar y hacer mis canciones. Por ejemplo, la AHS me ha dado, entre otras alegrías, la posibilidad de tener un espacio propio, de participar en espacios de otros trovadores o cantautores, de conocer artistas, no solo trovadores, sino otros artistas que también tributan a mi formación como artista y ser humano. La posibilidad de participar en eventos, eso también es a partir de la AHS.
En este año estamos desarrollando el IV Congreso de la AHS y el slogan es el reto. ¿Cuál es el reto que tiene Jesús Ricardo Pérez?
El reto principal de este trovador ha sido y sigue siendo hasta hoy, hacer arte desde el corazón, con toda la sinceridad y aportar un poco de amor a tanta oscuridad y tanta negatividad que hay en el mundo, en el país; en el mundo y en los pensamientos. Amor, amor desde los matices. Que entendamos que existen matices. Creo que ese es el reto principal que tengo y tenemos.