Tomado de Agencia Cubana de Noticias


Homenaje a Martí desde el arte joven en Ciego de Ávila (+Fotos)

Con un homenaje a José Martí en el parque que lleva su nombre comenzó en Ciego de Ávila la XIX Gira de poetas y trovadores Estrofa Nueva, evento que desde este miércoles y hasta el próximo día 28 promoverá el arte joven en diferentes espacios de la ciudad.

Como parte de la inauguración, se presentó en el centro cultural Café Barquito la obra “Vierte, corazón, tu pena”, dramatización de poemas hecha por la compañía Caminos Teatro, y posteriormente tuvo lugar una descarga de trova y poesía.

Organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio desde el 2004, Estrofa Nueva contará este año con una exposición de artes plásticas, conciertos, descargas, lecturas dramatizadas, recitales de poesía y presentaciones de libros, a cargo de artistas de Ciego de Ávila e invitados de otras provincias.

Para el 28 de enero, se prevé un momento teórico, con la impartición de la conferencia “La actitud ante la poesía: José Martí, poeta”, del ensayista y narrador Vasily Mendoza Pérez, miembro de honor de la Asociación.

La joven poeta avileña Laura Ortega Gámez considera que este será un espacio propicio para que los miembros de la vanguardia juvenil artística se integren más y desempeñen un papel activo, así como para conocer a creadores de otras provincias e intercambiar criterios.

Leo Buquet, jefe de la sección de Literatura de la AHS en Ciego de Ávila, señaló el compromiso que tiene el espacio con el legado martiano, al punto de tomar como nombre el título de un poema escrito por el más universal de los cubanos.

A pesar de que en esta ocasión no será posible extender el evento hacia los demás municipios de Ciego de Ávila, los organizadores de Estrofa Nueva tienen previsto realizar actividades en la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” y la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

La presente edición está dedicada al IV Congreso de la AHS, a los 37 años de esta organización, al aniversario 170 del nacimiento de José Martí y a la memoria del poeta Arlen Regueiro Mas, impulsor de este evento.

0-25-homenaje-marti-ca-2.jpg

0-25-homenaje-marti-ca-3.jpg

0-25-homenaje-marti-ca-4.jpg



Gira de la AHS, regalo de arte joven por fin de año en Cienfuegos

Del 26 al 29 de diciembre tendrá lugar en la provincia de Cienfuegos una gira de la Asociación Hermanos Saíz, regalo de arte joven por fin de año y en saludo al aniversario 64 del Triunfo de la Revolución Cubana.

De conjunto con la Dirección Provincial de Cultura, integrantes de la vanguardia artística más novel del territorio sureño llevarán sus creaciones para el disfrute de los pobladores de asentamientos vulnerables.

Danaysi Brito Hernández, vicepresidenta de la filial cienfueguera de la organización, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que se presentarán en algunas comunidades en transformación, en los municipios de Palmira, Cruces, Cumanayagua y la cuidad cabecera.

Resaltó que participarán Nelson Valdés y su grupo y el poeta Marcos David Brunet Fernández, más conocido como el Kíkiri de Cisneros, quienes conforman un excelente dúo, mientras el primero canta y el segundo improvisa.

Asimismo, mencionó, se sumarán la solista Danaysi Brito, el cantautor Ariel Barreiros, el Mariachi Los Reyes y la intérprete Farisleidy Calderón, entre otros.

Además de esta gira, precisó Brito Hernández, mantendremos las actividades habituales de la AHS en su sede en el Centro Cultural Benny Moré, más conocido como el Bartolo.

Los jueves, apuntó, se desarrolla el café literario Dios y los locos, a cargo del poeta Ian Rodríguez, y los viernes contamos con la presencia de la agrupación The Figaro´s Jazz Club, dirigida por el destacado cantante, compositor y productor musical Luis Barbería.

Agregó que dos sábados del mes acontece un encuentro dedicado a la música flamenca y para los domingos reservan la peña El patio de mi casa, con el trovador Nelson Valdés y sus invitados.

A finales de 2021 los miembros de la Asociación también se incorporaron a una gira por los ocho municipios de Cienfuegos, en la cual estuvieron presentes los payasos Merengue, Panetela y Lequeleque, con los invitados especiales Joel Martínez Casanova, Reinier en la telenovela Vuelve a mirar, y Rolando Rodríguez Alonso, el Yeyo de la serie Lucha contra bandidos.



Otorgan a trovador Silvio Rodríguez Coral de Honor del Festival de Cine

El trovador y compositor cubano Silvio Rodríguez Domínguez recibió este viernes el Premio Coral de Honor de la edición 43 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano desarrollado en La Habana.

   En el cine Charles Chaplin,  se reconoció el aporte de Rodríguez Domínguez a la banda sonora del séptimo arte cubano en filmes como El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez Paredes, y Elpidio Valdés, de Juan Padrón.

   Acepto este premio en nombre de mis compañeros ausentes del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), como Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González,  Leonardo Acosta, Emiliano Salvador, entre otros, afirmó.

   Hizo mención, además, a sus colegas Vicente Feliú, Santiago Feliú y Lázaro García, integrantes del Movimiento de la Nueva Trova que este 2022 celebra medio siglo de existencia.

   Espero que nuestras instituciones sean cada vez más sabias e inclusivas y eso será, sin dudas, lo que nos acercará a lo que queremos soñar, añadió.

   Su intervención al recibir el Coral de Honor culminó con un ¡Abajo el bloqueo!¡Viva Cuba!

Bolivia, Argentina y Brasil, máximos ganadores de festival en Cuba

Las cinematografías de Bolivia, Argentina y Brasil demostraron este viernes su solidez en el séptimo arte latinoamericano al arrasar en varias categorías en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

El realizador boliviano Kiro Russo fue el gran vencedor en el certamen tras coronarse con el Coral al mejor largometraje en tanto también venció en el apartado de dirección, sonido y edición.

Otra de las grandes premiadas de la cita fue la película Argentina, 1985, de Santiago Mitre, cuya historia sobre los juicios posteriores a la dictadura cívico-militar (1976-1983), le valió un Coral al gran actor Ricardo Darín por su papel del abogado Julio Strassera. La cinta también ganó en dirección artística y guión.

Prensa Latina transmite a continuación la lista de premios del certámen habanero, en el que concursaron 103 obras de una decena de países.

Largometraje:

Coral de ficción: El gran movimiento, de Kiro Russo (Bolivia)

Coral especial del jurado: Regra 34, de Julia Murat (Brasil)

Coral de dirección: Kiro Russo, por El gran movimiento (Bolivia)

Coral de actuación femenina: Julia Chávez, por El otro Tom (México)

Coral de actuación masculina: Ricardo Darín, por Argentina 1985 (Argentina)

Coral de sonido: Mercedes Tenina y Mauricio Quiroga, por El gran movimiento (Bolivia)

Coral de dirección artística: Micael Saiegh, por Argentina 1985 (Argentina)

Coral de guión: Santiago Mitre y Mariano Llinás, por Argentina 1985 (Argentina)

Coral de música original: Muleta 100 Calcinha, por Mato seco em chamas (Brasil)

Coral de fotografía: Joana Pimienta, por Mato seco em chamas (Brasil)

Cora de edición: Kiro Russo y Pablo Panigua, por El gran movimiento (Bolivia)

Cortometraje:

Coral al mejor cortometraje: Chao de fábrica (Una historia de obreras), de Nina Kopko (Brasil)

Coral especial del jurado: Estrellas del desierto, de Katherina Harder (Chile)

Ópera prima:

Coral a la mejor ópera prima: Amparo, de Simón Mesa (Colombia) Coral especial del jurado: 1976, de Manuela Martelli (Chile)

Coral a la contribución artística: La jauría, de Andrés Ramírez (Colombia)

Menciones:

Clara Sola, de Nathalie Alvarez (Costa Rica)

Noche de fuego, de Tatiana Huezo (México)

Documentales:

Coral de largometraje documental: Eami, de Paz Encina (Paraguay)

Coral de cortometraje documental: Abisal, de Alejandro Alonso (Cuba)

Coral especial del jurado de largometraje: El silencio del topo, de Anais Taracena (Guatemala)

Coral especial del jurado de cortometraje: Cadé Heleny?, de Esther Vital (Brasil)

Animación:

Coral de animación: Bob escupe, no nos gusta la gente, de César Cabral (Brasil)

Coral de cortometraje: Bestia, de Hugo Covarrubias (Chile)

Coral especial del jurado: Mi casa está en otra parte, de Carlos Hagerman y Jorge Villalobos (México)

Coral de postprodución: La suprema, de Felipe Caro (Colombia)

Mejor cartel: Agua, de Gonzalo Fontao (México)

Guión inédito: Micaela, de José Fernández del Río (Perú).

Otros premios:

Premio Arrecife: Un varón, de Fabián Hernández (Colombia)

Premio Signis: Argentina, 1985, de Santiago Mitre (Argentina)

Premio Fipresci: Mato seco em chamas, de Adirley Queirós y Joana Pimenta (Brasil)



Realizarán Festival de Teatro en Santiago de Cuba (+Fotos)

Paneles teóricos, puestas en escena y otras actividades colaterales conformarán el Festival de Teatro Experimental Desconectado a 969, a realizarse del 8 al 11 de diciembre próximo, en esta ciudad. 

Según refirió en conferencia de prensa Juan Edilberto Sosa, titular de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia, el encuentro homenajeará al dramaturgo Rogelio Meneses, referente de la manifestación artística en Santiago de Cuba. 

Confirmó la participación de nueve conjuntos actorales de todo el país, las presentaciones para públicos de todas las edades y el protagonismo del grupo de experimentación escénica La Caja Negra, anfitrión del evento. 

El también presidente del comité organizador señaló como sedes de la festividad al Cabildo Teatral, el Guiñol, el Centro Cultural El Ingenio y la filial de la AHS en el territorio, y aseguró la inauguración del encuentro en el Teatro Heredia. 

De acuerdo con Sosa, la próxima edición del Festival tendrá un carácter internacional, pues cinco agrupaciones latinoamericanas confirmaron su participación en 2023. 

Por su parte, Erick Pérez, vicepresidente de la organización artística, destacó las descargas de jazz y trova entre las acciones colaterales, en tanto agradeció el acompañamiento del Consejo de Artes Escénicas en la provincia para materializar el evento. 

Santiago de Cuba acoge desde hace un lustro esta fiesta de la experimentación escénica, con el propósito de reunir a los actores noveles, motivar el interés popular por el arte de las tablas y descubrir a jóvenes creadores. 



Anda el arte por los caminos de la trocha en Ciego de Ávila (+Fotos)

El homenaje de los jóvenes a importantes acontecimientos históricos y el disfrute del arte en comunidades apartadas son objetivos que se unen en la Cruzada cultural Siguiendo La Trocha, que del 25 de noviembre al 2 de diciembre desarrolla la Asociación Hermanos Saiz (AHS) en Ciego de Ávila.

Santa Masiel Rueda Moreno, presidenta de la AHS en la provincia, explicó que la travesía se dedica en esta oportunidad al aniversario 36 de esa organización juvenil, al 64 de la Revolución Cubana, al 127 del Ejército Libertador y a Fidel Castro Ruz, en el sexto aniversario de su desaparición física.

1129-trocha2.jpg

Las primeras jornadas del programa acogieron el espacio teórico El decoro del mundo, con la presencia de María Magdalena Hernández Morales, presidenta de la Cátedra Honorífica sobre el Pensamiento y la Obra de Fidel Castro Ruz, de la Universidad Máximo Gómez Báez.

1129-trocha4.jpg

También tuvo lugar la presentación del libro La Trocha por dentro, del historiador José Gabriel Quintas, a cargo del escritor Lioneski Buquet Rodríguez y la proyección de la película cubana Inocencia.

1129-trocha5.jpg

Hasta escuelas y comunidades situadas a lo largo de la trocha de Júcaro a Morón, como el Macizo Cañero, La Caoba y La Carolina, han llegado los jóvenes creadores con sus canciones, payasos, lecturas de cuentos y decimistas, para acaparar la atención de grandes y chicos.

1129-trocha6.jpg

Las jornadas que restan llevarán el arte hasta el obelisco que recuerda el cruce de Antonio Maceo por la fortaleza militar española, y a los municipios de Ciro Redondo y Morón, donde habrá encuentros con el proyecto comunitario Yambambó, el Consejo Popular El Vaquerito y la Casa de la Cubanía.

1129-trocha.jpg



El arte vuelve a reinar en Ciego de Ávila (+Fotos)

Con un pasacalle a cargo del grupo Teatro Primero comenzó en esta ciudad la XIV edición de Todo por el arte, evento que hasta el próximo día 17 resaltará el quehacer de los jóvenes creadores y homenajeará a exponentes de la cultura en Ciego de Ávila

Santa Massiel Rueda Moreno, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia, destacó en conferencia de prensa que las actividades se inscriben dentro de la jornada por el día de la cultura cubana y agruparán a destacados trovadores invitados y del patio, así como a colectivos teatrales y danzarios.

Durante la jornada se reconocerá a Yoanis Soriano Cabrera, miembro de honor de la AHS avileña, por sus 25 años de trayectoria artística, a la filial provincial de la Fundación Nicolás Guillén, así como también a las compañías Teatro Primero y Caminos Teatro.

Rueda Moreno precisó que el programa integra a todas las manifestaciones del arte y tendrá como escenarios el bulevar de la ciudad capital, el Patio del Mulato Acelera’o y al centro cultural Café Barquito, además de escuelas, centros penitenciarios, sitios históricos y comunidades .

El objetivo, dijo, es reunir varias generaciones de creadores en un mismo espacio, y para ello se han diseñado obras teatrales, conciertos, presentaciones de libros, audiovisuales y pasarelas de moda.

1013-arte1.jpg

Entre los artistas invitados están Nelson Valdés, Ariel Barreiros, Leo García, el grupo Clara Narración, de Nuevitas, la compañía Ad Livintum y el cantautor Raúl Paz.

La representación local incluye a los escritores Eduardo Pino y Leo Buquet, Santa Massiel y Motivos Personales, el grupo Polichinela, Rumbávila Fusión, el conjunto folklórico Ochopuan Irabo y el proyecto de modas Guayza.

Dedicada también al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova, la jornada contará con la realización de un concierto especial y mesas de opinión relacionadas con el tema.

1013-arte2.jpg



Organiza la AHS recogida de donativos para Matanzas

Con la solidaridad como bandera, la filial de la Asociación Hermanos Saíz organiza la recogida de donativos para las víctimas del incendio en la Base de Supertanqueros de la zona industrial de Matanzas.

Por ejemplo, en Cienfuegos, por ejemplo, Danaysi Brito Hernández, vicepresidenta de la organización en el territorio, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que durante todo este martes, en el Centro Cultural de las Artes Benny Moré, sede de la AHS, estarán recepcionando aquellos productos útiles que deseen traer las personas.

Convocamos a todas las instituciones, culturales o no, artistas, empresas y al pueblo cienfueguero en general para aportar lo que puedan y de esta forma apoyar a los accidentados, a sus familiares y al personal que enfrenta las llamas día a día en la zona del siniestro, comentó.

Desde esta mañana hemos recibido agua, refrescos, jugos, café, además de insumos médicos como mascarillas, caretas, jeringuillas, entre otros artículos, afirmó.

Destacó que tuvieron una rápida respuesta por parte de la Biblioteca Provincial Roberto García Valdez, Artex, la Casa de la Música de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cienfuegos, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y cuentapropistas.

Informó que estarán hasta las siete de la noche de este propio martes acopiando los productos y saldrán el miércoles temprano con destino a la Atenas de Cuba para entregar dichos bienes, indispensables en momentos tan difíciles para el pueblo matancero y para toda Cuba en general.

El trovador Nelson Valdés, miembro de la vanguardia artística joven cienfueguera, expresó en su perfil en la red social Facebook: “Estamos aquí, gracias a todos los que van llegando. Podemos ayudar en estos momentos difíciles, Matanzas nos necesita y nosotros no le vamos a dar la espalda”.

El pasado viernes, 5 de agosto, una descarga eléctrica provocó un incendio de grandes proporciones en la zona industrial del occidental territorio y desde esa fecha, como en ocasiones anteriores, la solidaridad no se hizo esperar.

Desde la Perla del Sur, ubicada al centro del país, acudió de inmediato el Cuerpo de Bomberos de la Refinería de Petróleo Cienfuegos S.A.

Mientras que en el hospital provincial Dr. Gustavo Adereguía Lima activaron una brigada quirúrgica, al tiempo que dispusieron camas para atender a pacientes en las salas de Quemado y de Terapia Intensiva en caso de ser necesario.



Llega Cruzada Literaria hasta comunidades de Camagüey

 La música y la literatura creadas por jóvenes exponentes del arte en todo el país, se trasladan este verano hacia las comunidades de la provincia de Camagüey, como parte de la Cruzada Literaria que en su XIX edición acontece hasta el 14 de agosto próximo en el territorio.

El evento, auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz en esta demarcación, llega a la vez a escenarios de la urbe agramontina como la Librería Antonio Suárez, la Casa Natal Nicolás Guillén, la Fábrica de Cerveza Tínima, el Café Literario La Comarca, y la Terraza Arte Joven, donde se efectúan en las noches las descargas de los trovadores.

Según reseña la web del periódico Adelante, en los repartos El Jardín, La Belén y Nitrógeno, sucederán los debates e intercambios con autores como Reynaldo Zaldívar Osorio, Martha Acosta, Roly Matamoros, Emilio Ramírez, Jorge L. Foronda y Yoandra Santana.

De igual modo, los presentes han podido disfrutar de las melodías de Pedro Sánchez, Dawlyn Aldana, el Dúo Mantra, Juan Pablo Palmero y Reinaldo Rodríguez.

La cita se extenderá hasta mañana y llegará también al municipio de Florida, donde se realizará un encuentro con escritores en la sesión de la mañana, dedicado al público infantil, y las actividades continuarán en la tarde en el Centro Cultural Literario Negro Bembón, el cual acogerá la exposición de diseño Para revolver, de Alejandro Cuervo.

Sumarán ritmo al programa los conciertos de Yaima Orozco, Miguel de la Rosa, Yatsel Rodríguez, la Banda de Concierto Mably, el Grupo D’ Cuba y la cantatá del 12, en la Plaza del Gallo, para rendir tributo al natalicio del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz.

El 13 de agosto, le corresponderá la oportunidad a Nuevitas, demarcación en la que los integrantes de la Cruzada prevén contagiar con su quehacer a los trabajadores de la Termoeléctrica 10 de Octubre y a los habitantes de la comunidad de Santa Rita, refiere la citada publicación.

La entrega del Premio Bustos Domecq, destinado a promover la obra de jóvenes escritores, cerrará el extenso calendario, y en la presente ocasión estará dedicada a la ciencia fantástica y a la ficción.

Asumiendo el espíritu de los revolucionarios que perduran en la obra de los artistas e intelectuales menores de 35 años agrupados en la AHS, el evento honrará los 96 años del nacimiento de Fidel, los 120 de Nicolás Guillén, Poeta Nacional, y los 65 de la muerte de los hermanos Luis y Sergio Saíz, quienes cayeron combatiendo contra la dictadura de Fulgencio Batista.



Organiza la AHS de Cienfuegos recogida de donativos para Matanzas

Con la solidaridad como bandera, la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de la provincia de Cienfuegos organiza la recogida de donativos para las víctimas del incendio en la Base de Supertanqueros de la zona industrial de Matanzas.

Por ejemplo, Danaysi Brito Hernández, vicepresidenta de la organización en el territorio, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que durante todo este martes, en el Centro Cultural de las Artes Benny Moré, sede de la AHS, estarán recepcionando aquellos productos útiles que deseen traer las personas.

Convocamos a todas las instituciones, culturales o no, artistas, empresas y al pueblo cienfueguero en general para aportar lo que puedan y de esta forma apoyar a los accidentados, a sus familiares y al personal que enfrenta las llamas día a día en la zona del siniestro, comentó.

Desde esta mañana hemos recibido agua, refrescos, jugos, café, además de insumos médicos como mascarillas, caretas, jeringuillas, entre otros artículos, afirmó.

Destacó que tuvieron una rápida respuesta por parte de la Biblioteca Provincial Roberto García Valdez, Artex, la Casa de la Música de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cienfuegos, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y cuentapropistas.

Informó que estarán hasta las siete de la noche de este propio martes acopiando los productos y saldrán el miércoles temprano con destino a la Atenas de Cuba para entregar dichos bienes, indispensables en momentos tan difíciles para el pueblo matancero y para toda Cuba en general.

El trovador Nelson Valdés, miembro de la vanguardia artística joven cienfueguera, expresó en su perfil en la red social Facebook: “Estamos aquí, gracias a todos los que van llegando. Podemos ayudar en estos momentos difíciles, Matanzas nos necesita y nosotros no le vamos a dar la espalda”.

El pasado viernes, 5 de agosto, una descarga eléctrica provocó un incendio de grandes proporciones en la zona industrial del occidental territorio y desde esa fecha, como en ocasiones anteriores, la solidaridad no se hizo esperar.

Desde la Perla del Sur, ubicada al centro del país, acudió de inmediato el Cuerpo de Bomberos de la Refinería de Petróleo Cienfuegos S.A.

Mientras que en el hospital provincial Dr. Gustavo Adereguía Lima activaron una brigada quirúrgica, al tiempo que dispusieron camas para atender a pacientes en las salas de Quemado y de Terapia Intensiva en caso de ser necesario.

 

Por:Yohandra Gómez Amaró | Foto: Cortesía de la fuente

(Tomado de la Agencia Cubana de Noticias)



Retorna vigorosa Jornada de la Canción Política en su edición 46 (+Fotos)

La edición 46 de la Jornada de la Canción Política retorna vigorosa a su modalidad presencial, del primero al cuatro de agosto próximo en esta ciudad, después de dos años de celebración en el espacio virtual, por causa de la pandemia.

En rueda de prensa efectuada hoy en el espacio cultural Zona de Arte, Ana Iris Aranda Pillot, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Guantánamo, informó que el evento estará dedicado a los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova y al enfoque de género en esa corriente estética de la música cubana, surgida en la pasada década de los 60.

Conciertos, descargas, espacios fijos cada día, visitas a comunidades, a instituciones de salud, centros penitenciarios, la Brigada de la Frontera, intercambios teóricos, exposiciones de la plástica, entre más de una treintena de actividades, conforman el nutrido programa de la Jornada, con la asistencia de cantautores de primerísimo nivel, puntualizó.

El más longevo suceso dedicado a la Nueva Trova en Cuba, el cual desde sus inicios atrajo a esta ciudad a figuras de ese movimiento como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara González y Vicente Feliú, vuelve a convertir los primeros cuatro días de agosto en jornadas de guitarra y verso inteligente.

Mencionó Aranda Pillot entre los invitados a los cantautores Polito Ibáñez, Pancho Amat, Eduardo Sosa, Martha Campos, Heidi Igualada, Augusto Blanca y el guantanamero Lorenzo Cisneros, estos dos últimos fundadores de la Jornada, la cual rinde homenaje a los mártires guantanameros caídos el 4 de agosto de 1957, en la explosión de una fábrica clandestina de bombas del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

Noveles cantores de las provincias de Ciego de Ávila, Granma, Holguín, La Habana, Villa Clara con el proyecto La Trovuntivitis, asiduos a esta cita, así como también trovadores locales de gran reconocimiento por la calidad de su obra, amenizarán igualmente los espacios de la cita juglaresca.

Sendos conciertos dedicados a los fundadores de la trova en Guantánamo, a los jóvenes y a los 65 años del asesinato de los Hermanos Saíz, el día 2 de agosto, destacan en el programa.

La jornada llegará asimismo a los municipios de Baracoa, Niceto Pérez, Manuel Tames, en el cual los trovadores visitarán el Zoológico de Piedra, y al colindante territorio de Yateras, tierra del changüí, y allí se departirá con cultores de ese ritmo autóctono guantanamero, célula primigenia del son y Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación cubana.

Para la celebración del evento se anunció la reapertura del patio La Sandunga y El Yunque, dos instalaciones reparadas en las ciudades de Guantánamo y Baracoa respectivamente, pertenecientes a la sociedad cultural y comercial Artex.

Los organizadores reconocieron el apoyo de instituciones como la Dirección Provincial de Cultura, Geocuba, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y las autoridades del territorio más oriental, en el acompañamiento a la celebración de la Jornada.

Se destacó asimismo la campaña visual que identifica a la edición 46 de la cita, sostenida en carteles, pegatinas, audiovisuales, y en cuya creación participó el diseñador Luis Antonio González Rodríguez, de la provincia de Las Tunas.

El evento se amplificará además desde las redes sociales y los perfiles institucionales en Facebook, Youtube y otros de la AHS en Guantánamo, en los cuales se promocionará la cartelera diaria y se realizarán transmisiones en vivo.

En el transcurso de la cita se reconocerán a la Unión de Jóvenes Comunistas y a instituciones como la Emisora CMKS, el periódico Venceremos, el telecentro Solvisión y la Uneac, las cuales celebran aniversarios cerrados este año.

Se anunció que si bien la fecha oficial de cierre de la Jornada en Guantánamo es el 4 de agosto, esta concluirá el día 5 en la Casa Iberoamericana en Holguín, con un concierto entre otros de Pancho Amat y Eduardo Sosa, como muestra de las alianzas culturales en la consolidación de eventos de esta trascendencia.

0-28-cancion-politica-1.jpg

0-28-cancion-politica-2.jpg

0-28-cancion-politica-3.jpg

0-28-cancion-politica-4.jpg