Tomado de Agencia Cubana de Noticias
Realizarán Encuentro de Improvisación Poética Oralitura Habana
Bajo la máxima de que “La décima es lo que se usa”, tendrá lugar el III Encuentro de Improvisación Poética Oralitura Habana desde el 27 de septiembre y hasta el 1 de octubre en La Habana.
Según trascendió hoy en conferencia de prensa, el evento se dedicará al aniversario 30 de la muerte de Justo Vega, voz imprescindible en la historia del repentismo en Cuba, a los 15 años de la creación de la Casa de la Décima Celestino García, de Pinar del Río, y al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz.
Leydis Hernández, periodista y directora del proyecto Oralitura Habana, precisó que durante cinco jornadas La Habana será el epicentro de la décima improvisada y el escenario para que se reencuentren artistas que defienden el género desde lo tradicional y lo urbano.
Del programa resaltó la clase magistral “De la gravitación léxica hasta el enunciado final” que impartirá Alexis Díaz Pimienta, escritor y repentista cubano, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.
El concierto inaugural tendrá lugar el 28 de septiembre en el Teatro Martí y sus protagonistas serán la cantautora Liuba María Hevia y el chileno Nano Stern, quienes dedicarán sus temas a Víctor Jara y a La Habana, destacó Hernández.
Añadió que el encuentro incluirá un guateque tradicional con invitados como Luis Quintana, Héctor Gutiérrez, Omar Mirabal, Alexis Díaz-Pimienta, María Victoria Rodríguez y el grupo Cuerdas del Monte en el espacio La Giraldilla.
Dentro de la cita de este 2023 la fotografía también estará presente, pues Manuel Mateo, músico y fotógrafo español, compartirá en suelo cubano la exposición «Mirando rimas», 50 instantáneas de los rostros de improvisadores de gran trayectoria en Iberoamérica, puntualizó.
La Madriguera, informó Hernández, se convertirá en el escenario para el espectáculo “Cuarto de mala música”, basado en el poemario homónimo de Alexis Díaz Pimienta, en el cual participarán Alex Díaz, Roly Ávalos, Anamarys Gil y Abel Geronés.
El momento más esperado de Oralitura Habana en su tercera edición será el Choque de improvisadores, en el Anfiteatro del Centro Histórico habanero, donde se enfrentarán el bando azul y el rojo, refirió.
A estas batallas se sumarán las voces de los repentistas tradicionales Rainer Nodal y El Kíkiri de Cisneros, los raperos Royal y El TanQ, y como novedad se incorporarán los instrumentistas Noslen Chávez y Yeinier González.
La cita contará con un momento teórico el primero de octubre con paneles sobre Justo Vega y la Casa de la Décima Celestino García, de Pinar del Río, a cargo de las especialistas Lianet Fundora, Saily Alba y Yanerkis Díaz.
“Canciones con Pimienta” llevará por título el concierto de clausura, protagonizado por Alexis Díaz Pimienta e Ivette Cepeda, en el Anfiteatro del Centro Histórico.
Para Alex Díaz, líder del proyecto Oralitura Habana, este III Encuentro de Improvisación Poética no solo se convertirá en una oportunidad para reunir en la capital cubana a los mejores exponentes del punto cubano, sino que visibilizará al repentismo, una modalidad prácticamente desconocida en la sociedad cubana y a nivel mundial.
Díaz reconoció, además, que el evento propondrá una mirada desprejuiciada sobre la décima oral y escrita que trasciende el escenario rural de la mayor de las Antillas.
Aunque no es el género más favorecido por las industrias culturales imperantes ni por los medios de comunicación, la décima se puede poner de moda y estar en el gusto de todo tipo de público, aseguró.
Según Yamilka Fleitas, subdirectora provincial de Cultura en La Habana, el evento defiende las tradiciones y es una muestra de la cultura sostenible para insertar a la juventud y a la comunidad en general.
Oralitura Habana es una plataforma de difusión surgida en 2019, que a través de las diferentes manifestaciones del arte pone en valor la décima oral y escrita.
Desarrollan proyecto Monte Soy en Villa Clara
El proyecto Monte Soy, perteneciente a la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Villa Clara, se propone llevar el arte a comunidades rurales de la provincia a través de brigadas artísticas y diversas manifestaciones culturales.
Elizabeth Casanova Castillo, presidenta de la organización en el territorio, declaró a la ACN que el espacio se dedica a los niños pero el resto del público también puede disfrutarlo.
Viña, Sierra Morena, Manacas, Cascajal y Jibacoa figuran entre los lugares que han visitado desde la creación del proyecto en el año 2020.
Gracias a Monte Soy han aprendido a trabajar el arte comunitario, a tener en cuenta las características y necesidades de las personas del lugar y a buscar siempre el bienestar del público, expresó.
Destacó el apoyo de varios actores y actrices de la Compañía Teatral Mejunje, quienes han colaborado con la AHS para llevar diferentes espactáculos a los poblados.
Miguel Ángel Tamayo Alba, jefe de sección de literatura de la asociación, explicó que como parte del Monte Soy los jóvenes creadores de la provincia llevan a cabo la cruzada artístico literaria por zonas intrincadas de la central geografía, un espacio para compartir con los habitantes de las comunidades y convivir con ellos durante varios días.
Del 22 al 27 de agosto de este 2023 recorrieron varios lugares entre los que se encuentran Güinía de Miranda y poblados cercanos a esta locación, Jibacoa y Pico Blanco.
Yenisleidy Turiño Gutiérrez, trovadora, comentó que han creado un equipo con diversas manifestaciones artísticas, pero cada uno de ellos asume diferentes roles, por ejemplo, trovadores y escritores actúan, y aquellos que nunca habían trabajado con niños actualmente dedican una parte de su repertorio a este segmento de la sociedad.
Insistió en que la importancia del proyecto radica en que los habitantes de esas comunidades disfruten y comprendan que no todo en la vida es su quehacer diario y los problemas a los que se enfrentan.
El proyecto Monte Soy traslada el arte joven a comunidades rurales, no solo con el objetivo de cumplir una función social, sino el de llevar la alegría a la vida de tantas personas que viven alejadas de la cabecera provincial.
Desde 1986, la AHS agrupa a jóvenes escritores, artistas, intelectuales y promotores de todo el país con la finalidad de promover la creación artística y literaria entre sus miembros.
Los hermanos Saíz en buenas
El movimiento clandestino del pueblo de San Juan y Martínez había decidido conmemorar con un acto público, el 13 de agosto de 1957, el aniversario 31 del líder Fidel Castro, y esa tarde los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca se aprestaron a cumplir la misión tras despedirse de su madre Esther, maestra de primaria a quien le dijeron: “No temas, algún día te sentirás orgullosa de nosotros”.
Ellos eran dirigentes del Movimiento 26 de Julio en la localidad pinareña y se dirigieron al otrora cine Martha, en el centro del pueblo, donde pensaban realizar una acción de propaganda. Sergio se encontraba justo frente a la taquilla cuando un soldado se le encimó e intentó registrarlo con violencia, a lo cual se negó el joven, por lo que el esbirro trató de pegarle y fue cuando Luis intentó defenderlo y exigió al agente que lo dejara, al tiempo que avanzaba, pero lo fulminó un disparo del militar.
Entonces Sergio, desde el suelo, al verlo caer, se abrió la camisa y gritó: “Asesino, has matado a mi hermano, hazlo conmigo también”. El soldado apretó el gatillo y le atravesó el pecho.
“Cuerpos que yacen dormidos/ abrazados al cemento/ de una calle y una estrella…”, había escrito Sergio en un poema, como anticipando la jornada de la heroica muerte de los dos.
Los asesinatos conmocionaron al pueblo y a toda la región. Al respecto recuerda el intelectual Abel Prieto, quien conoció en su niñez al adolescente Sergio Saíz por ser alumno de su padre: “Había caído un pesado manto de angustia y horror sobre todo Pinar del Río. Mi madre lloraba. Mi padre repetía una y otra vez que andaban desarmados (…), fue un golpe feroz, ciego, inconcebible, que luego fui comprendiendo poco a poco”.
Por encima de diferencias sociales, el pueblo de San Juan y Martínez se mostró solidario con el padre de los combatientes, Luis Saíz Delgado, juez del pueblo quien administraba la justicia desde hacía muchos años con honradez proverbial que le ganó el respeto de todos, a pesar de la difícil época en que le tocó ejercer su profesión.
Igual aliento recibió la madre, Esther Montes de Oca Domínguez, maestra de las primeras graduaciones de la república, quien al final de su vida con más de 100 años recordaba con lucidez cómo inició su primer curso trabajando en la construcción de la humilde escuelita en el campo y las clases que impartió sobre el legado de José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez, que cimentaron el sentimiento patrio de generaciones de cubanos.
La temprana vocación revolucionaria de los Saíz tiene mucho que ver con la formación y el ejemplo que recibieron desde la infancia. Luis, el hijo mayor de 18 años, formó parte del Directorio Revolucionario en La Habana, ciudad a la cual se trasladó para iniciar una carrera universitaria, interrumpida por el cierre del plantel por la dictadura, no obstante el tiempo le alcanzó para incorporarse a la lucha junto a José Antonio Echeverría y Fructuoso Rodríguez.
Al volver al pueblo natal ya era un convencido luchador clandestino y fue nombrado Coordinador Municipal del 26 de julio. Mientras, Sergio, un año menor, tenía una trayectoria similar iniciada en la segunda enseñanza y desde entonces participaba junto a su hermano en todas las actividades conspirativas y se convirtió posiblemente en el responsable de Acción y Sabotaje más joven en ese entonces en el país.
Ellos visitaron en unión de sus progenitores los Estados Unidos, escribían literatura política, eran estudiosos de la obra de José Martí, de la historia universal y la filosofía, conocían las ideas de Carlos Marx, al que Sergio le dedicó un poema, en el que decía: “… el mudo escalpelo de tu doctrina, / hace temblar en vibraciones / el duro templo de la explotación…”
Ambos fueron alumnos destacados en la escuela primaria José de la Luz y Caballero, en la que se distinguieron por su vocación ética para oponerse a la injusticia y a su vez iniciaron una temprana inclinación a la poesía, la música, el teatro, escribieron artículos, cuentos y ensayos en los que sobresalieron por una insaciable sed de conocimientos sobre las tendencias políticas y procesos históricos de la época.
En la papelería de los hermanos se encuentran análisis y denuncias sobre la discriminación racial en Cuba, el papel de la enseñanza en la formación de valores revolucionarios y sobre la necesidad de hacer una Revolución social, que asombra por la profundidad de las ideas escritas por estos casi adolescentes combatientes clandestinos.
Poco antes de caer asesinados habían escrito el texto ¿Por qué Luchamos?, considerado el testamento político de ambos, en el que afirmaron: «(…) No tenemos más que nuestras vidas, avaladas con la honradez de su pensamiento justo y una obra inmensa que realizar y como ofrenda de devoción y desprendimiento las hemos depositado en los brazos de la Revolución Cubana -justa, grande, renovadora, honrada, socialista-, sin más esperanzas que ver cumplidos estos sueños».
El legado y ejemplo de estos revolucionarios se encuentra en buenas manos en la organización que agrupa a la joven vanguardia intelectual cubana, la Asociación Hermanos Saíz, fundada en octubre de 1986 y que continúa la obra que dejaron inconclusa aquellos extraordinarios seres humanos.
Entregan premios y menciones en II Salón Díaz Peláez
Con la entrega de premios y menciones quedó inaugurado el II Salón de Arte Abstracto Díaz Peláez en la galería Belkis Ayón, del Centro Experimental de las Artes Visuales.
El jurado del evento, presidido por el artista visual José Miguel Pérez, e integrado además por José Omar Torres, Yonaika Humpirre, Raidel Díaz y Santiago Kender, entregó el Primer premio a Jorge Luis Hernández Pouyu por la obra Las malas formas.
Recibieron menciones Jorge Báez González por la obra Títulos: de la serie “Papeles y otros desechos”, Alberto Herrera por la obra Ebbó e Isnel Plana por la obra Calar la piedra.
Un Premio concedió la Asociación Hermanos Saíz a Randy Alfonso Díaz por la obra A destiempo y el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño un premio a: Erick González por la obra Crónicas III.
El Consejo Nacional de las Artes Plásticas otorgó un Premio a: Alejandro Alfonso por Marcas, en tanto el Fondo de Bienes Culturales Collage Habana reconoció a Jorge Luis Hernández Pouyu por la obra Las malas formas
Auspiciado por la Dirección de Cultura de Plaza de la Revolución, el Salón rinde homenaje a José Antonio Díaz Peláez, en el aniversario 35 de su fallecimiento.
Peláez es considerado uno de los más sobresalientes cultores del abstraccionismo escultórico en Cuba.
La exposición se mantendrá abierta al público en el Centro Experimental de las Artes Visuales, ubicado en 23 y C, El Vedado, hasta finales del próximo mes de agosto.
Consolidan vínculos entre AHS y enseñanza artística en Cienfuegos
La filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de la provincia de Cienfuegos consolida los vínculos con la Escuela de Arte Benny Moré, en función de mejorar la calidad de la formación de los futuros artistas del centro sur de Cuba.
Diana Padrón Castillo, actriz y vicepresidenta de la organización en el territorio, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que desde el Centro Dramático de Cienfuegos ofrecen talleres para los estudiantes interesados en presentarse a pruebas de actuación.
Afirmó que, a partir de esos cursos, en los últimos años una cifra considerable de alumnos ha ingresado a las escuelas Provincial de Arte de Santa Clara Samuel Feijóo, en el nivel medio, así como a la Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte.
Destacó que como parte de la preparación de la futura cantera de la AHS, estos se insertan en las actividades culturales diseñadas en la provincia, por ejemplo, la peña Los juglares de Aida, espacio en el cual se conjugan la literatura y la buena música.
Asimismo, mencionó, algunos estudiantes de la carrera Instructores de Arte, de las especialidades teatro y danza, se incorporaron a proyectos profesionales dentro de la ciudad, entre estos Nexos y Eclipse, mientras que otro grupo se ha sumado a las grabaciones del programa radial Sombrero Azul, de gran arraigo en la población cienfueguera.
Lester Omar González Santos, director de la “Benny Moré”, subrayó que mediante el sólido lazo con la vanguardia artística juvenil del territorio, en los últimos dos años quienes se forman en la manifestación de artes visuales han participado en un evento tan importante como las cruzadas artístico-literarias, por zonas intrincadas del macizo montañoso Guamuhaya.
Resaltó que la escuela es una cantera fundamental para nutrir las filas de la Asociación y ese vínculo es importante para la formación vocacional, en aras de defender la cultura cubana desde las edades más tempranas y con los principios que rigen hoy la política cultural de la nación.
Espacios para crear y vivir sueños junto a la AHS en Artemisa (+Fotos)
La filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Artemisa efectuó hoy su asamblea IV Congreso, en la cual la generación de artistas más jóvenes del territorio se comprometió a seguir creando, conquistar nuevos escenarios y ser protagonista en la enseñanza artística.
Oniel Torres, actor del grupo de teatro Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños, resaltó el nacimiento de El patio morado, espacio donde confluyen los integrantes de la célula de la AHS en la localidad junto a otros artistas de distintas manifestaciones y lugareños amantes de las artes.
Llamó la atención sobre la necesidad de buscar las vías para acercar a los alumnos de la Escuela Provincial de Arte Eduardo Abela, con sede en este municipio, para interactuar con artistas consagrados, muestren sus conocimientos a los pobladores y consoliden su aprendizaje.
Sobre esto último, Kenelma Carvajal Pérez, viceministra de cultura de Cuba, insistió en la urgencia de ver a la escuela de arte como una de las semillas del desarrollo cultural de la provincia, por lo cual, la AHS debe proponerse una estrategia que le permita materializar intercambios y contribuir con la enseñanza.
Agregó que la asociación tiene que funcionar, reunirse, analizar sus problemas y buscar soluciones, así como lograr su inclusión en eventos de alto impacto en la provincia, como el jolgorio dedicado a Polo Montañez, o las Romerías de Mayo en Holguín.
Carvajal Pérez sostuvo que Artemisa está en condiciones de perfilar su programa de desarrollo cultural a corto, mediano y largo plazo, lo cual lleva ciencia, innovación y mucho conocimiento.
Ricardo Concepción Rodríguez, gobernador del territorio, se refirió a la recuperación de sitios icónicos como La Quintica, El Ojo de Agua o La Taberna del Tío Cabrera, en San Antonio de los Baños, a los cuales pueden insertarse los artistas.
Gladys Rodríguez Verdecia, miembro del Buró Político y primera secretaria del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, convocó a la AHS a acercarse al Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Mártires de Humboldt, objeto de transformaciones que agradecen los estudiantes.
En el encuentro, con la presencia de Rafael González Muñoz, presidente de la asociación, se seleccionaron los tres delgados al IV Congreso de la AHS que sesionará en La Habana el próximo mes de octubre y se eligió el nuevo ejecutivo de la filial.
Celebró la AHS en Camagüey su asamblea por el Cuarto Congreso
La filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia de Camagüey celebró su asamblea provincial como parte del proceso del Cuarto Congreso de la organización, la cual tuvo que cambiar su fecha debido a las recientes lluvias.
El encuentro, sexto de su tipo a nivel nacional, estuvo presidido por Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, junto al Gobernador, Jorge Enrique Sutil Sarabia, quienes hicieron un alto este domingo en sus tareas de control de las acciones de recuperación por las inundaciones y se incorporaron brevemente a la cita.
En su intervención, Hernández Hernández felicitó a los asociados y dijo que es un orgullo contar con ustedes, porque son de los que se van a los barrios a alegrar el pueblo y de los que demuestran que sí se puede con poco.
Su labor contribuye a desarrollar la ideología, son ejemplo para la juventud y la garantía de la que la victoria es segura, añadió.
Sutil Sarabia, por su parte, ratificó el compromiso de continuar apoyando a la organización en función del desarrollo de sus procesos.
Durante el debate del informe los asociados abordaron diferentes puntos relacionados con la membresía, la cual ha decrecido en algunas secciones como Literatura, el vínculo con instituciones y nuevas maneras de hacer para la organización del mañana.
Carmen Olazábal López, miembro de la sección de promoción elogió la labor comunicativa de la asociación, pero, como acotó, resultaría valedero aprovechar el prestigio de la revista Senda, que trimestralmente publica la filial, y hacer de ella una publicación seriada y con registro.
Con el dinero que se destina a imprimir los ejemplares ahora, en un poligráfico haríamos más y podríamos llegar a más asociados e instituciones, acotó.
Otros, como la periodista Ailen Vargas, de la sección de Audiovisuales de la célula de Florida, destacaron las potencialidades culturales que brinda la asociación, la que le ha permitido soñar a muchos.
Sobre la poca posibilidad de profesionalización de exponentes del Rap y otros géneros musicales, abordó Lecner Zúñiga, organizador de las peñas La Guarida del Rap y el Festival Trackean2, lo que les permitiría, dijo, ingresar al catálogo del Centro Provincial de la Música.
El cantante también habló de la importancia de llegar más a los barrios para que en esos espacios se conozca sobre las peñas y oportunidades que brinda la organización a exponentes de esta manifestación.
En el debate también se dialogó sobre la necesaria unidad de los miembros de la AHS para que la casa del Joven Creador no sea el espacio de unos pocos y se llamó a la necesaria actualización y contextualización para acercarse cada vez más a la juventud.
Al decir de Rafael González Muñoz, presidente nacional de la organización, llegar siempre a Camagüey es un privilegio porque se nota el crecimiento de la juventud.
Esta asamblea ha sido profunda en los planteamientos, los cuales nos ponen a repensar la AHS que queremos, que debe parecerse más a los jóvenes, añadió.
En las palabras de clausura, Walter Simón Noris, miembro del Comité Provincial del PCC, resaltó como lo discutido en el encuentro insta a la transformación revolucionaria, pues son muchos los retos, pero el principal desafío es defender con más pensamiento colectivo lo ganado y el futuro.
Nuevos miembros recibieron en el encuentro el carné que los acredita como asociados.
A Ihordan Torres Hernández, quien, por renovación, cesó sus funciones al frente de la AHS en el territorio agramontino, diferentes instituciones le reconocieron su labor.
Como parte del proceso previo al Congreso se eligieron, además, a los seis delegados camagüeyanos que representarán a la filial en la cita nacional, así como a la nueva presidencia liderada por Xavier Guerra Carmenate, como presidente y a Jildo Borrell y Heidy Almarales, vicepresidentes.
Debaten jóvenes artistas sobre creación y promoción cultural (+Fotos)
Miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba analizaron hoy las inquietudes, logros y desafíos de la organización en el ámbito artístico, investigativo y de promoción cultural.
En el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales, ubicada en esta urbe, Rey Luis Correa, asociado, refirió la necesidad de dotar a las sedes provinciales de equipamiento técnico que viabilice los procesos creativos de la joven vanguardia.
Comentó la importancia de potenciar y sostener un mayor apoyo por parte de instituciones y diversos actores, en aras de realizar eventos de mayor calidad.
Agradeció el apoyo brindado por los medios de comunicación del territorio y los corresponsales nacionales en la divulgación y promoción del accionar del capítulo santiaguero de la asociación.
Enrique Pérez Fumero, realizador radial, convocó a buscar alianzas y alternativas, con el objetivo de sortear las actuales vicisitudes y los tiempos de crisis a los que se enfrenta el país.
Carlos Rosario, director de la banda de rock Metástasis, propuso ampliar la edad de los asociados hasta 40 años, además expresó la pertinencia de lograr una mayor promoción de los artistas del patio en el sistema de medios a nivel nacional.
Por su parte, el artista de la plástica Reydi Zamora, instó a trabajar con las diferentes enseñanzas del arte y la Universidad de Oriente, a fin de garantizar el relevo de los asociados y contribuir, a la formación de quienes serán la futura intelectualidad de la nación caribeña.
José Ramón Monteagudo, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, aseveró que la asamblea constituyó espacio para fortalecer el trabajo de la AHS en la provincia.
También exhortó a perfeccionar el funcionamiento interno, trabajar por el incremento de la membresía y su superación artística y científica, y a mayor intervención en las comunidades.
En la Asamblea IV Congreso de la organización en este territorio suroriental, eligieron a los jefes de sección y coordinadores de células municipales, así como a los candidatos al cónclave nacional.
De igual forma, ratificaron a Juan Edilberto Sosa como presidente de la filial de la AHS en el territorio indómito, y fueron elegidos como vicepresidentes Rey Luis Correa y Reydi Zamora.
A la cita acudieron también Beatriz Jhonson, gobernadora de Santiago de Cuba, y directivos y funcionarios de la Unión de Jóvenes Comunistas y de Cultura.
Destacan liderazgo y resultados de la AHS en Guantánamo (+Fotos)
Los resultados del trabajo de la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), reconocidos en la voz de su presidente nacional, el escritor Rafael González Muñoz, fueron reconocidos hoy en la primera asamblea provincial del país de cara al cuarto congreso de la organización, en octubre próximo.
El territorio mantiene un liderazgo en el quehacer de la joven vanguardia artística dentro del escenario nacional, marcado por la creación en estos cinco años que se analizan, de nuevos espacios en la Casa del Joven Creador, el otorgamiento de becas, entre muchos otros reconocimientos y Premios, en medio de condiciones difíciles, lo cual enaltece aún más esos logros, expresó González Muñoz.
Se expuso que el período analizado resultó difícil en todos los ámbitos de la vida social y cultural del país, marcado por el reordenamiento económico, lo cual supuso para los artistas un reto desde la creación y la circulación del hecho artístico y presupuestos muy inferiores a las necesidades reales en una etapa en la que también se regresó a los escenarios luego de la pandemia de Covid-19
El periodista y realizador Adriel Bosch llamó a seguir conquistando públicos en el espacio virtual para difundir la obra de los jóvenes creadores e insistió en no perder lo ganado, sobre todo ahora en momentos de tantos ataques a los artistas que se identifican con la obra de la Revolución.
Ejemplificó que el proyecto Cine Andante, uno de los dos de audiovisuales del país, se ha movido a municipios, comunidades en situación de vulnerabilidad, como parte del protagonismo que la AHS debe tener en la sociedad, aunque las limitaciones actuales del país, entre estas las del combustible, afectan su sistematicidad.
Felipe Catalá Balón, coreógrafo y bailarín de la compañía Danza Fragmentada, destacó la apertura de dos nuevos espacios de esa manifestación, con aceptación del público, pero lamentó la suspensión de eventos nacionales del arte danzario en la provincia y la imposibilidad de asistir a otros por problemas de transportación.
El también periodista y realizador Dairon Martínez Tejeda, electo como nuevo presidente de la AHS en Guantánamo, retomó la experiencia de Cine Andante como muestra de la búsqueda de los públicos, que si bien no genera ganancia monetaria, lo hace en lo espiritual y se erige como alternativa a la colonización cultural, con la inserción de otras manifestaciones artísticas autóctonas.
Reflexionó sobre la poca crítica a los procesos creativos y cómo nuevos actores económicos prestan servicios a la población pero no contribuyen a la formación de valores, en tanto comercializan en ocasiones a exponentes de lo banal y lo superfluo.
Al respecto, Lisette Martínez Lizardo, directora de Políticas Culturales del Ministerio de Cultura, insistió en que la presentación de artistas en espacios como los de pequeñas y medianas empresas debe programarse en convenio con las instituciones que existen para ofrecer ese servicio, lo cual está regulado en un marco legal.
Llamó a estrechar alianzas entre la AHS, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y las direcciones municipales de cultura para buscar respuestas inteligentes y creativas al consumo cultural de los públicos.
Acerca de los planteamientos sobre el insuficiente presupuesto, recordó la compleja situación económica del país, a pesar de lo cual la provincia cuenta con 15 por ciento mayor de ese financiamiento para el respaldo de la actividad cultural, con el cual se ejecutará por etapas y poco a poco, la millonaria inversión de rehabilitación de la sede de la AHS guantanamera, se recalcó.
¿Cuánto más podemos hacer con el talento, la diversidad en el seno de la organización?, reflexionó Yasel Toledo Garnache, vice presidente nacional de la AHS; no podemos cansarnos ni desanimarnos, y llamó a salir más de la sede, a llegar con más frecuencia a las comunidades, universidades y otros centros.
Fueron preocupaciones expuestas también las de continuar incentivando la creación, aumentar la promoción del arte joven guantanamero, y una mayor participación de los asociados en el sistema de Becas y Premios existentes.
Igualmente se expresó la problemática del éxodo de algunos artistas, un proceso que, aunque natural, afecta a las compañías danzarias, a la asociación y a la calidad de la programación cultural en el territorio.
Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC)y primer secretario en la provincia, llamó a los jóvenes artistas a defender la Revolución con sus creaciones más legítimas.
Asistieron también Raudelis Salas Harteman, miembro del Buro Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas para atender la esfera ideológica; Sara Blanco Pérez, funcionaria del CC-PCC, y directivos de instituciones del sistema de la Cultura.
Se inicia hoy la primera Asamblea Provincial Cuarto Congreso
La primera asamblea provincial Cuarto Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) del país, se celebra este lunes desde las 10 de la mañana, en la los salones de la plaza de la Revolución Mariana Grajales Coello de Guantánamo.
Bajo el lema Únete al reto una treintena de afiliados, de los 60 que integran la organización en Guantánamo, debatirán acerca de las inquietudes, logros y desafíos de los jóvenes creadores en el ámbito de la cultura, puntualizó Dairon Martínez Tejeda, vicepresidente de la AHS en la provincia.
Añadió que también se elegirá a la nueva presidencia de la organización y a los tres delegados del territorio más oriental de Cuba al Cuarto Congreso, el cual se efectuará del 16 al 18 de octubre del presente año.
En Guantánamo la organización de los jóvenes artistas cuenta con las secciones de Artes Plásticas, Audiovisuales, Música y Literatura y una célula en Baracoa, el segundo municipio en importancia de la provincia, señaló.
Las asambleas provinciales Cuarto Congreso de la AHS sesionarán desde este lunes y hasta el 24 de junio próximo en el país, momento oportuno para trazar las líneas de trabajo del quinquenio, con ideas como flechas que se juntan en el centro de una diana de pensamiento y compromiso con el arte, la cultura y la Revolución cubana.
Entre las principales motivaciones del cónclave están los 60 años del Pabellón Cuba, espacio que constituye la sede nacional de la organización y el aniversario 170 del natalicio de José Martí.
La AHS es una organización con fines culturales y artísticos que agrupa de manera selectiva y a partir de un criterio de voluntariedad a los más importantes escritores, artistas, intelectuales y promotores cubanos jóvenes de hasta 35 años de edad y actualmente cuenta con unos tres mil miembros.
Surgió en octubre de 1986, cuando en el Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura se decidió fusionar la Brigada Raúl Gómez García compuesta por instructores, promotores y técnicos de la cultura; la Brigada Hermanos Saíz, formada por escritores y artistas y el Movimiento de la Nueva Trova, con el propósito de estimular la creación artística y literaria.