Tomado de Juventud Rebelde
«Actuar con el corazón tiene un precio y hay que enfrentarlo»
«No, de verdad: yo no me lo creo». Santa Massiel Rueda Moreno se echa hacia atrás en el sofá de su oficina, un pequeño local con un cartel en la puerta que identifica su función como presidenta provincial de la Asociación Hermanos SaÃz en Ciego de Ãvila.
Desde hace tiempo esta muchacha de 33 años, pelo rizado y abundante (tan abundante que se lo recoge en un moño gigantesco, con aires africanos, que ha terminado por identificarla), se ha hecho visible en el sector cultural avileño.
Se le ve en debates y encuentros de organismos, sentada a la entrada de un teatro, rodeada de artistas o, guitarra en mano, con el grupo Motivos Personales, que integra en estos momentos con Claudia Aurora BenÃtez Castro.
A su alrededor también se nota un ambiente de confianza. No solo en sus actos, porque casi siempre anda riéndose, sino en la seguridad con la que los jóvenes creadores hablan de ella.
«A cada rato me decÃan: “Te nominaron por tal lado“. “Oye, te propusimos por aquÃâ€. Y yo respondÃa: “Está bien, no hay problemasâ€. Pero nunca imaginé que un dÃa llegarÃa el aviso de que en verdad estaba nominada, y menos que me pararÃa delante de la Asamblea Municipal de Poder Popular de Venezuela para oÃr mi biografÃa y lo que la gente opinaba de mû.
Palabra prohibida
Santa Massiel egresó de la antigua escuela de instructores de arte Manuel Suárez Delgado (Ceballos Siete) en la especialidad de música.
«Allà nos graduamos con una formación integral —acota. Tocamos varios instrumentos, tenemos conocimiento de dirección de conjunto y dominio de varias asignaturas, entre ellas de Humanidades».
En el 2011 ingresó en la AHS. Tiempo después fue elegida jefa de la sección de Música, luego electa Vicepresidenta y después, Presidenta provincial.
—¿Nunca te viste de Presidenta?
—No.
—Ni dando carreras detrás de los muchachos…
—No.
—¿Y es fácil ser presidenta?
—¡No, no es fácil! Porque tienes que poner a un lado tus proyectos personales para hacer por la obra y los proyectos de todos.
—Pero tú no te has quedado solo en el cargo. Sigues actuando.
—SÃ, pero no es igual. Ya no es el mismo tiempo para escuchar música, componer, estudiar. A lo mejor el problema es mÃo, que no he sabido dosificar bien las responsabilidades.
—¿No te sientes frustrada?
—Frustrada no; pero sà me gustarÃa que fuera diferente.
—¿Por qué no te sientes frustrada?
—Porque la palabra frustración no me gusta. No la admito. Al final, con menos tiempo para componer, cuando hago algo me produce una satisfacción muy grande.
Siete cabezas en una
—¿Cómo ser lÃder en el sector de la cultura, que es tan apasionado, con tantos criterios y tan dado a la polémica?
—¿Yo soy lÃder? Vaya, eso ni me lo creo.
—Tú aseguras que no; pero cuando dices una cosa, la gente te sigue.
—Ah, eso sÃ. Mira, a mà nadie me ha enseñado a dirigir. Lo que se ha hecho es por un trabajo colectivo a partir de una sensibilidad, de creer en los demás y en su obra; por el apego de escuchar a todo el mundo, saber qué se debe cumplir y tratar de conjugar corazón, razón y justicia. Al final, yo trato de escuchar a todos y entenderme con todos.
—¿Te has buscado muchos problemas?
—SÃ, claro. Incluso con artistas. Siempre hay alguien que no está de acuerdo contigo, y a todos los niveles. Pero ese es el precio de lo que te decÃa ahorita: dirigir y actuar con el corazón, la razón y la justicia.
«En ocasiones me dicen: “¿Cómo tú apoyas ese proyecto, si eso está en candela?†Entonces yo digo: “A ti no te gusta, puede que a mà tampoco; pero tenemos que apoyarlo. Son sus sueños y está bien lo que están haciendoâ€.
«En esto de dirigir juega mucho la dinámica de la Asociación. Yo no tengo una cabeza. Yo tengo siete: mis dos vicepresidentas y mis jefes de sección. De ahà yo tomo y digo: este es el camino».
El público habla
Como dice el refrán: de casta le viene al galgo… El padre de Massiel es compositor, cantante y sonero. Se llama Justo Emilio Rueda Bravo y fue vocalista de la orquesta Aragón. Su abuelo paterno, Pablo Rueda, era rumbero, y el niño de Massiel, Samuel Cabrera Rueda, estudia música en la Escuela Elemental de Arte.
«En casa, desde chiquita he estado alrededor de la música. Mis padres siempre estaban escuchando algo. De ahà viene la inclinación. En mis listas musicales hay de todo: trova, Las D´Aida, Ibrahim Ferrer, Celeste Mendoza, Ignacio Piñeyro; las orquestas Aragón, Original de Manzanillo, Rubalcaba, Rumba Habana, Sierra Maestra… y hasta el reguetón, ¿por qué no?».
—¿Qué relación puede tener esta nominación en tu vida de artista? ¿Qué te puede dar?
—Bueno, mÃralo por la parte del público. Cuando me presentaron en la asamblea, apareció el lado de la artista. Una actúa, pero no ve a la gente. No interactúa con todo el mundo. En ese momento se paró una mujer y dijo: “SÃ, yo la conozco. Ella actuó en tal lugarâ€. Me conocÃan de los cruces de la Trocha. Ahà desperté y pensé: sÃ, yo tengo vÃnculos con este territorio.
«Te voy a decir algo. No me ubico todavÃa. Con el recorrido de los candidatos empecé algo; pero sigo sin ubicarme».
—¿Ubicarte en qué?
—En lo que me toca; en dónde estoy y lo que viene. Te digo ubicarme porque los recorridos no han sido turÃsticos. Fuimos a centros estudiantiles, económicos, de la Salud, y conversamos con trabajadores de la Cultura. Hubo un encuentro muy bonito: un intercambio con la diputada actual y con las demás que ha tenido Venezuela.
«Ellas se esmeraron en pasarnos sus experiencias, aclarar qué debes continuar, qué empezaron… y eso es muy interesante porque hablaban con un sentimiento increÃble. Eso me gustó. FÃjate, una de ellas hasta conoció a Nicolás Guillén cuando fue diputado y me contó de sus conversaciones con él. ¡Mira lo que una aprendió!».
—¿Cómo tú puedes ser útil en el Parlamento?
—Chico, cuando me vea ahà te lo diré.Â… No, en serio: creo que seré útil en la medida en que sea portavoz de una realidad; la de todas esas personas que nadie conoce, pero son muy importantes para nuestra sociedad. Creo que seré útil convenciendo desde mi experiencia de la cultura. TodavÃa no sé de qué manera ni cómo, pero lo intentaré.
—¿Aún buscándote problemas?
—¿Por qué no?
—SÃ, porque mientras mayor sea la responsabilidad, mayores son los problemas.
—Bueno, si es para bien… Siempre hay un motivo personal que puede convertirse en colectivo. Yo sà creo en ese eslogan que hay por ahÃ. Lo repiten tanto que la gente a veces se cansa. Dicen que algo mejor es posible y yo sà creo que lo mejor puede hacerse posible.
—Una pregunta: ¿cuándo te irás de la AHS?
—¿Irme yo? ¿De la AHS?
—SÃ, ¿cuándo te irás?
—Nunca. (SonrÃe). Yo nunca me iré de la AHS.
Libros del talento joven
Como cada año, son diversas las propuestas que llegan a la Feria Internacional del Libro de la mano de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS). En su sede del Pabellón Cuba, la organización, junto al Centro Provincial del Libro de La Habana, ha preparado, además de la venta de importantes obras de la literatura, actividades recreativas y culturales para niños, adolescentes y jóvenes.
Momentos claves de la jornada serán las presentaciones de las editoriales de la Asociación: La Luz (HolguÃn), Sed de Belleza (Villa Clara), Reina del Mar (Cienfuegos), Aldabón (Matanzas) y Ãncora (Isla de la Juventud), que adornarán la feria con libros inéditos dedicados a figuras de la literatura cubana como DelfÃn Prats y Miguel Barnet.
Y un encuentro especial será la entrega de los Premios Calendario 2023, en alianza siempre con la Casa Editora Abril, a obras de los más jóvenes literatos cubanos. Ello ocurrirá el dÃa 15, a las 4:00 p.m., en la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, según declaró Ana Irma Pérez Pereyó, vicepresidenta de la AHS. Además, precisó que durante estas jornadas se presentarán los seis libros galardonados en el certamen el pasado año.
Para los más pequeños de casa, Armando López Carralero viene con su propuesta Duende del Agua, un libro compuesto por romances y décimas, cuyo tema recurrente a lo largo del texto es el agua como sÃmbolo de lo cotidiano, y a partir de ahà se abordan con sencillez situaciones y problemáticas de la vida diaria.
Bestia Contextual, del dramaturgo trinitario Darién Peña Prada, es uno de los tÃtulos que, mediante un soneto con magistral manejo del endecasÃlabo, logra inmiscuir al lector en un viaje por los avatares de la vida contemporánea. Esta poesÃa de inminente carácter humano incita a obviar el camino de la apatÃa y a ponerse en el lugar de los otros para llegar a producir cambios en esta bestia contextual que es el ser humano.
Otro de los premios Calendario 2022 es El Padrino (según Doubrovsky). Esta propuesta, del egresado de la Universidad de las Artes Manuel Hurtado, hace un contraste entre la ficción y la realidad, actualizando el tratamiento de la familia en la dramaturgia cubana contemporánea. El texto, que además constituyó la tesis de grado del autor, es una propuesta atrayente para las nuevas generaciones.
Los amantes de las novelas de ciencia ficción, con El tapiz del tirano, del joven tunero José Alejandro Cantallops, podrán adentrarse en un viaje fantasioso por la ciudad de Laedas, donde una hechicera tejedora de tapices tiene el encargo de asesinar al nuevo tirano de la urbe, sin embargo, se ve influenciada por sentimientos y emociones que cambiarán el curso de los acontecimientos.
Mucho, señora, darÃa… Las fibras eróticas de José Martà es uno de los tÃtulos más sugerentes a presentarse en la feria. Este ensayo, de Lázaro Abrahan Pérez, hace partÃcipe al lector de una cronologÃa de los más Ãntimos sentimientos del Apóstol y sus historias de amor y desamor, una arista poco abordada e interesante de la vida del Maestro.
El premio David, en la modalidad de cuento en 2017, trae una narrativa atrayente, principalmente para el público joven con Triple C. La historia que David MartÃnez Balsa recrea no solo alude a las vueltas que da la vida, sino que además logra empalmar la ficción con la realidad, al narrar vicisitudes que jóvenes de una unidad militar pasan durante la pandemia de la COVID-19 en Cuba.
Comenzaron en Ciego de Ãvila sesiones del Premio Nacional de Literatura Eliseo Diego 2022
Las actividades por el Premio Nacional de Literatura Eliseo Diego 2022 comenzaron en Ciego de Ãvila con una exposición de los libros premiados en ese certamen.
El encuentro inaugural también contempla un homenaje a los escritores Arlen Regueiro Mas y José Rolando Rivero, fallecidos recientemente y que se desempeñaron en calidad de jurados en distintas ediciones del evento.
Este año el Eliseo Diego, considerado entre los galardones más importantes de la provincia, premiará las obras presentadas en las categorÃas de ensayo y literatura para adultos, cuyos resultados de darán a conocer el próximo sábado en la noche.
De acuerdo con el programa, las actividades comprenden encuentros, charlas, lecturas de textos galardonados anteriormente y conferencias; entre las que se encuentran Algunas especÃficidades del ensayo literario, a cargo escritor e investigador Pedro Pérez Rivero, y ¿Cómo escribir un libro de cuento?, por Rafael de Ãguila, ambos miembros del jurado.
Este año el premio se desarrolla dentro de la 14ta. Jornada Todo por el Arte, organizada por la Asociación Hermanos SaÃz y la dirección provincial de Cultura, y que se extenderá desde este jueves hasta el próximo 17 de octubre.
Durante esos dÃas, los jóvenes artistas se presentarán en escuelas, comunidades y diferentes plazas culturales de la provincia conactusciones, conciertos y presentaciones de libro.
Tanto el Eliseo Diego como la Jornada Todo por el Arte forman parte de las acciones en Ciego de Ãvila para homenajear el DÃa de la Cultura Cubana, lo cual permitirá el reconocimiento a personalidades del sector en el territorio.
Presentan libro dedicado a Alberto Luberta Noy
El libro Quien bien te quiere…, de la Premio Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos SaÃz (2020) Caridad MartÃnez, hizo su debut en la mañana de este 20 de agosto en la Calle de Madera del Centro Histórico de la Ciudad.
Dedicado al destacado escritor y guionista Alberto Luberta Noy, el material conmemora además una fecha tan significativa como el centenario de la Radio Cubana.
Guillermo Pavón Pacheco, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y parte del colectivo que presidió la cita, narró con entusiasmo anécdotas compartidas con Luberta Noy, de quien afirmó que «su fructÃfero transitar por la radio sin duda ha legado a las futuras generaciones una de las carreras más preciadas de este medio. Insertado en el sector a la temprana edad de los quince años, nos ha dejado una trayectoria extraordinaria de ejercicio profesional como intelectual, como persona y como revolucionario».
MartÃnez, también directora de radio, señaló que «en el sector radial cubano no existÃa prácticamente el humor. La única excepción en este aspecto la constituÃa AlegrÃas de Sobremesa, transmitido por Radio Progreso. En el 2015 surge la idea de tomar los libretos de este programa escritos por Luberta para elaborar el facsÃmil, pero nunca se llegó a materializar».
Jorge Alberto Piñero (JAPE), quien colaboró en la selección de las obras del también Premio Nacional de Humor junto a Caridad MartÃnez, destacó que «la idea de retomar el proyecto del libro fue del Centro Promotor del Humor».
El prólogo del ejemplar fue escrito por Alberto Luberta MartÃnez, quien también estuvo al frente de este homenaje.
La presentación de este texto, entre cuyos temas fundamentales aborda el humor desde la radio, estuvo acompañada por importantes personalidades de la cultura cubana como Juan RodrÃguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL); Luis Morlote Rivas, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); Yuzaima Cardona Villena, directora general de la Radio Cubana y varios Premios Nacionales y trabajadores del sector radiofónico.
La propuesta de la Editorial En Vivo permite un acercamiento a esta figura insigne de nuestra Isla, un hito de la radiodifusión con 70 años de vida artÃstica, y ejemplo para las viejas y nuevas generaciones.
Ya comenzó edición XXIV de la Cruzada de la AHS en Cienfuegos
Habitantes de más de 25 poblados del macizo montañoso de Guamuhaya, en la provincia de Cienfuegos, reciben desde este lunes la edición XXIV de la Cruzada ArtÃstica Literaria, organizada por la Asociación Hermanos SaÃz en el territorio.
Alcides Portal Alfonso, presidente de la AHS en el territorio, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que participarán el trovador Nelson Valdés, la cantante Danaysi Brito, los grupos de teatro Caña Brava y Guiñol ─este año arriba a sus seis décadas de fundado─, el payaso Panetela, interpretado por Miguel Pérez Valdés, y el clown Lázaro Pérez Valdés, entre otros.
Expresó que contarán además con la presencia de tres alumnos destacados de la carrera de Artes Visuales de la Escuela de Arte Benny Moré, a quienes por sus resultados integrales la dirección del centro docente decidió integrarlos para que vivan la experiencia del trabajo comunitario.
Dijo que también tendrán invitados de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael RodrÃguez y de la Sociedad Cultural José MartÃ, encargados de aproximar la obra del Héroe Nacional a los habitantes de la serranÃa con libros y algunos souvenirs.
Asimismo, destacó, se incorporarán a la Cruzada escritores de la provincia de Sancti SpÃritus como Ariel Fonseca, miembro de la AHS, y Dalila León, Yolanda Felicita, ambas integrantes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, con lo cual promovemos que estos creadores hagan actividades diferentes a las de sus espacios tradicionales en la ciudad.
Portal Alfonso apuntó que durante los primeros dos dÃas se asentarán en El Jovero, sede de Teatro Los Elementos, desde donde se acercarán a sitios aledaños como Barajagua, Crucecitas, El Nicho y Entronque de Minas.
Agregó que luego se trasladarán a la zona de Cuatro Vientos, donde se presentarán en comunidades habituales desde hace 14 años, por ejemplo, El Naranjo, El Mamey, Charco Azul, Cien Rosas, El Sopapo, entre otros.
Explicó que también llegarán a Topes de Collantes, perteneciente a la vecina provincia espirituana, asà como El Chorrito y La Chispa, de Villa Clara.
Cerraremos la Cruzada el domingo siete por el Circuito Sur, con presentaciones en las localidades de Camilo Cienfuegos, San Juan, y la clausura en la playa Yaguanabo, concluyó.
Hasta el próximo siete de agosto niños, jóvenes y adultos de las zonas más intrincadas del lomerÃo podrán disfrutar del arte joven cienfueguero y del quehacer de artistas invitados, quienes regalarán una refrescante mezcla de artes plásticas, teatro, música, literatura y danza.
(Con información de ACN)
Una literatura libre, «sin máscaras ni atuendos»
Escribir para los niños es un arte complejo que esconde en su aparente sencillez, muchÃsimo talento y sensibilidad. Dijo la autora argentina Graciela Montes que «la literatura para pequeños no es en lo absoluto pequeña… es el campo donde se libran las más grandes batallas de la cultura y el arte». Y es esta una verdad tan rotunda como la sentencia de nuestra célebre Dora Alonso: «Donde hay un niño, debe haber un libro».
Sin embargo, en los últimos tiempos encontrar nuevos tÃtulos de calidad dirigidos al público infanto-juvenil parece una tarea tan difÃcil como el mismo acto de creación. Duende del agua, de Armando López Carralero, premio Calendario 2022 en poesÃa infantil, llega entre la esperanza y la certeza de que siempre surgirán escritores con el don de contar historias a los más chicos.
El joven tunero, licenciado en Educación Primaria, tiene la habilidad de conectar con los niños a través de la palabra escrita. «Tener formación pedagógica es una ventaja para mÃ; puedo llegar con más facilidad a ellos, con mensajes más directos y con la magia de la palabra sencilla y conquistadora».
Poeta y narrador, miembro de la Asociación Hermanos SaÃz, López Carralero es autor de los libros Luz de apocalipsis (poesÃa), La fuga de unas alas (poesÃa infantil), Temblor de hoja rota (poesÃa), Historias en la almohada (poesÃa infantil), Los caminos del agua (décima), y Las súbitas crecidas.
Algunos de sus textos aparecen en antologÃas: Cuerpo sin espÃritu no vuela, once jóvenes escritores de Las Tunas y El árbol en la cumbre, nuevos poetas cubanos en la puerta del milenio. Premios como el Manuel Navarro Luna y Portus Patris, Cucalambé de Décima Escrita, Fundación de la Ciudad de Nueva Gerona, poesÃa, Glosas Canto alrededor del punto y la Beca Casa Seoane (poesÃa infantil), suman méritos a su prolÃfera carrera dentro del universo de las letras.
«Me motiva a escribir la idea de vencer un poco mi timidez. Quizá lo haga porque me resulta a veces muy difÃcil hablar, y entonces llega la literatura (con la palabra escrita) como medio de expresión más directo, más confiable, más seguro».
―¿Qué temáticas prefieres abordar?
―Lo cotidiano, el futuro, la familia, las remembranzas…Â
―¿Cuándo surgió la idea de escribir Duende del agua?
―La idea de escribir Duende del agua surge como complemento de La fuga de unas alas, mi primer poemario dedicado a los niños, y publicado por la Editorial Sanlope, en 2018.
―¿Cuánto tiempo te tomó escribirlo? ¿Qué objetivo te trazaste? ¿Satisfecho con el resultado?
―El proceso creativo de Duende del agua duró aproximadamente dos años. Este libro pudiera ser otra parte de La fuga de unas alas. El objetivo que me tracé no fue otro que acercar al lector a la belleza: la belleza del lenguaje, la manera de contar historias desde la poesÃa o a través de versos (historias que a pesar del toque mágico que entraña la literatura para niños y jóvenes, tengan un verdadero significado, muy próximo a la realidad).
―Qué nos cuenta Duende del agua? ¿Cómo está estructurado el texto?
―Está compuesto por romances y décimas y estructurado en tres secciones: Un dibujo de familia, Puente de Plata y Un cuento que no termina. El tema recurrente a lo largo del libro es el agua, el agua como sÃmbolo de lo cotidiano.
―¿Cuáles son tus mayores inspiraciones literarias? ¿Tienes formación literario-académica?
―Mis mayores inspiraciones literarias nacen cuando pienso en mi familia. Si ella está bien, igual estará mi literatura. Creo que mi formación literaria es la misma que la de muchos otros: los talleres, horas de lectura, consultas, revisiones, compartir entre amigos…Â
―¿Un autor u obra que haya influido en ti, en tu obra?
―El paraguayo Augusto Roa Bastos. Su poesÃa rimada es poderosa…
―¿Cómo definirÃas tu estilo?
―Una mezcla de lirismo con ciertos aires de posmodernidad.
―¿Eres más poeta que narrador, o la suma de ambos?
―Creo que más poeta que narrador. ¿Mis fortalezas? Estoy seguro que mi edad, la madurez que he alcanzado a través de la lectura, a través de la vida… Para escribir bien hay que vivir intensamente.
―Se puede decir que a pesar de tu corta edad y las limitaciones que entraña el oficio de escribir, sobre todo poder publicar, cuentas con una fértil producción literaria en la que ostentas varios libros y lauros. Cuéntame un poco sobre esos tÃtulos que llevan la firma de Armando López Carralero. ¿De cuál te sientes especialmente orgulloso? Uno que recomendarÃas a los lectores.
―Tengo siete libros publicados, y dos en proceso editorial, todos de poesÃa. Dos de esos son el resultado de haber ganado algunos premios. Creo que mi mayor logro como escritor ha sido publicar Las súbitas crecidas, un poemario que da fe de mi madurez alcanzada.
―Se pueden escribir obras maduras sobre temáticas complejas para niños y jóvenes; sin embargo, la tendencia de muchos autores va encaminada a simplificar conceptos, quizá para construir textos de más fácil comprensión. ¿Qué crees al respecto? ¿Cómo lo abordas tú?
―Hay que hablar claro para que te entiendan. Creer lo que se dice y dibujar con palabras. Acoplarse al tiempo que se vive. Ser consecuente con la realidad.
―¿Qué opinión te merece este tipo de literatura hecha en Cuba? ¿Qué le falta?
―Cada escritor tiene sus trucos; de ahà la trascendencia o no de la obra, o del autor. Pienso que este tipo de literatura hecha en Cuba es muy buena, aunque a muchos autores les ha dado por acoplarse demasiado al molde, de vez en vez hay que romper alguna que otra cosa.
―¿Tienen los jóvenes escritores cubanos espacios suficientes para publicar y promocionar sus obras? ¿Existe una retroalimentación entre otros jóvenes creadores, entre autores y lectores?
―Siempre que haya talento, no faltarán las oportunidades de promoción. En mi provincia hay un movimiento amplÃsimo donde los escritores son protagonistas, y la retroalimentación entre creadores siempre es válida, existe…
―¿Qué es para ti una buena obra literaria? ¿Lo has logrado o estas cerca de lograrlo?
―Una buena obra literaria debe ser atrevida, desafiante, hija de su época, aunque se recreen otros momentos históricos. Tiene que poseer técnica, pero también el vuelo imaginativo de quien la crea. Debe ser libre sobre todas las cosas: sin máscaras ni atuendos.
Otras obras del joven autor Armando López Carralero.
AlegrÃa de siempre desde la cultura
Llegó el verano y con él un amplio despliegue de propuestas destinadas al entretenimiento y sano disfrute de la población, más allá de playa, piscina y sol. Se trata de apelar al arte y al conocimiento compartido entre todos, para lo cual el sistema institucional de la cultura desempeña un papel esencial.
Las primeras actividades que han tenido lugar, como la Fiesta Ciudad del Mar en Cienfuegos o el Festival Habana Ciudad Electrónica, auguran que pese a las carencias y los retos que afronta el paÃs este será un verano de sorpresas, o al menos es el espÃritu con el que se trabaja desde el entramado cultural de la nación y otros sectores.
«Este verano tiene que ser un espacio para el abrazo. Nuestra meta es llegar a todos los públicos y que participen junto a nosotros». Asà lo asegura Lizette MartÃnez Luzardo, directora de PolÃticas Culturales del Ministerio de Cultura (Mincult), quien añade: «hemos trabajado en un diseño a partir de los intereses y las necesidades de la población, y pensando en todos los grupos etarios.
«Este es un verano atÃpico, el primero sin mascarillas luego de dos años de pandemia.Queremos fortalecer sobre todo la programación los fines de semana para los más jóvenes y entre semana estaremos trabajando para el adulto mayor», explica la funcionaria, quien en medio de estos dÃas de arrancada se ha acercado a Juventud Rebelde para ofrecer algunos pormenores del plan de actividades.
El trabajo de los jóvenes ha sido fundamental, puntualiza la responsable de PolÃticas Culturales del Mincult, pues para la concepción de este plan se tuvo en cuenta la participación directa de la población en la conformación de las opciones. La mayorÃa de los promotores culturales, instructores de arte y artistas que han intervenido son jóvenes.
«Nuestros promotores culturales e instructores de arte trabajan cotidianamente en las escuelas y en las comunidades, pero además contamos con más de 500 proyectos socioculturales reconocidos por el sistema institucional, que participan activamente en la vida cultural del paÃs. Pretendemos que en este verano, los espacios donde funcionan esos proyectos y otros se conviertan en focos de socialización para compartir el arte y el conocimiento», explicó.
Gracias a esa labor se prevé la realización del 14to. Festival Internacional Timbalaye: La Ruta de La Rumba, festivales provinciales de ruedas de casino, rutas patrimoniales desde las casas de cultura, la activación nacional de la Guerrilla Cultural 50 Aniversario de la Brigada de Instructores de Arte José MartÃ, asà como los festivales zonales de Música, Caña y Azúcar, promotores de la expresión cultural de cada territorio.
Celebraciones hacia dentro
El Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Brigada de Instructores de Arte José MartÃ, la Asociación Hermanos SaÃz, asà como la Unión de Jóvenes Comunistas son parte ineludible de un plan de celebraciones que mira hacia adentro, a explotar las potencialidades de cada territorio y donde la comunidad está puesta en el centro de dicha planificación.
«Una de las experiencias que queremos desarrollar es la organización de conciertos de graduación de la enseñanza artÃstica en las comunidades, para que los niños, jóvenes y adolescentes que forman parte de ese tipo de enseñanza puedan presentarse en su barrio, con sus vecinos, con el concurso también de la población, para compartir lo que han aprendido en este tiempo», comenta MartÃnez Luzardo, quien apela a la vocación de servicio de nuestros artistas y recuerda que es un principio que proviene de nuestras escuelas de arte, paradigmas dentro de cualquier diseño que se pudiera realizar para esta etapa estival.
«Para nosotros no es raro que el verano inicie con las acciones que hemos realizado, por ejemplo en la comunidad de Romerillo o en La Habana Vieja, con los pasacalles, talleres y cursos de verano que se impartirán en las 37 escuelas de arte del paÃs y no solo dentro de esas instituciones, sino que llegarán a muchas comunidades», puntualizó.
Otros acontecimientos culturales que tradicionalmente acompañan a esta etapa podrán su atención en que las distintas manifestaciones culturales lleguen a regiones más intricadas, como la Cruzada ArtÃstica Literaria por el Escambray, o la Jornada 13 de Agosto, dedicada a recordar a los hermanos Luis y Sergio SaÃz Montes de Oca, en el aniversario 65 de su vil asesinato.
El Instituto Cubano del Libro trae sus propuestas de Lecturas de Verano, con especial atención en los gustos de niños y jóvenes, asà como novedosas alternativas para descarga online desde el sitio web de Cubaliteraria. Además, se realizarán exposiciones transitorias a lo largo del paÃs, celebrarán la Jornada Arte Comic en Camagüey, y los cines se vestirán de gala con el 5to. Festival de Cine de Verano.
Regresan los festivales provinciales de ruedas de casino, proyectos socioculturales, que juntan la voluntad de promotores culturales e instructores de arte con la musicalidad y la iniciativa de la gente del barrio.Foto: Calixto N. Llanes/Archivo.
«Tenemos este año más de 106 rutas culturales agrupadas en el concepto Cuba: Historia y Cultura, que es una opción en la que integramos a la gran mayorÃa de nuestras instituciones. En estas la población puede acceder a la biblioteca, la galerÃa, el museo, sitios históricos de la comunidad…, pero también disfrutar de otras opciones que no están necesariamente vinculadas a organismos de cultura», precisa la funcionaria, y asegura que en las plataformas digitales de las direcciones provinciales de Cultura y en cada institución cultural se presenta una actualización de las carteleras territoriales para consulta del público.
MartÃnez Luzardo confiesa que aún queda pendiente mucho trabajo para que las propuestas convenidas salgan adelante, para lo cual, asegura, cuentan con el apoyo y entusiasmo necesarios desde el inicio. «Esperamos lograrlo en la mayorÃa de los lugares, porque sabemos que todavÃa hay limitaciones; hay lugares donde todavÃa no tenemos ese nivel de actividad que se necesita en estos tiempos y creo que debemos reconocer ese activismo natural que surge en muchas partes del paÃs.
«Hay muchos lugares donde los promotores culturales son personas que no perciben un salario por eso, y sencillamente tienen esa vocación de departir con la comunidad, y para nosotros esos lÃderes naturales son parte de nuestro sistema de instituciones de la cultura. Junto a ellos, nuestros creadores y el pueblo disfrutaremos, sin duda, de este verano con la alegrÃa de siempre».
Fiesta de las letras en Pinar
La Feria del Libro en la más occidental de las provincias cubanas abrió sus puertas al público este miércoles y se extenderá hasta el próximo dÃa 15, siempre desde las diez de la mañana y hasta las diez de la noche.
Dedicada a Luis Ãlvarez y a Alberto Prieto, y con un reconocimiento especial al escritor Luis Alberto Figueroa Pagés, el evento propone clásicos y un grupo importante de novedades literarias.
Con amplias propuestas artÃsticas y un riguroso programa histórico y cientÃfico, la mayor fiesta de las letras en el territorio vueltabajero saldrá de las tradicionales arterias de la ciudad para adentrarse en barrios, instituciones y comunidades del territorio.
Según informó el comité organizador, habrá exposiciones de artes plásticas, encuentros académicos y espacios habituales como la Tendedera Literaria, en la sede de la Asociación Hermanos SaÃz; la peña Café entre Dos, en la FaktorÃa de Letras; y la Noche de Cine, en la Plaza del Artesano.
En aras de promocionar la lectura en todos los formatos se podrá acceder también a la descarga gratuita de libros.
Las editoriales del patio Cauce y Loynaz poseen espacios de lujo en la Feria, con una propuesta significativa de autores muy demandados por los lectores pinareños, como Nersys Felipe, Alberto Peraza y Nelson Simón, en cuyos textos sobresale, además, la calidad del diseño, la impresión y las ilustraciones.
En la gala de apertura, que tuvo por sede al Teatro José Jacinto Milanés, se guardó un minuto de silencio por las vÃctimas del accidente en el capitalino Hotel Saratoga.
(TOMADO DE Juventud Rebelde Autora Dorelys Canivell Canal)
RomerÃas de Mayo entre lo presencial y lo virtual
La fiesta del arte joven cubano, las RomerÃas de Mayo, en su 29na. edición, retomará su carácter presencial del 2 al 8 de mayo venideros, sin dejar a un lado lo avanzado en los planos digitales y audiovisuales, aseguró en conferencia de prensa Rachel GarcÃa, directora provincial de Cultura.
Norge Luis Labrada, presidente de la filial de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) acá, confirmó que, dos años después de su readaptación a otros formatos, las RomerÃas rendirán tributo a los hermanos SaÃz en el aniversario 65 de sus asesinatos, y celebrará fechas fundacionales de diferentes instituciones territoriales.
El ámbito teórico-cientÃfico juvenil recobrará pujanza con el evento Memoria nuestra, signado por su carácter hÃbrido, cuyo programa de actividades comprenderá conferencias, mesas-diálogos, paneles y las tradicionales premiaciones a jóvenes investigadores culturales. Â
Dedicado a la literatura, la cita Palabras compartidas, según su coordinadora, la escritora y periodista Liset Prego, regresará matizada por una programación concebida entre el 4 y el 7 de mayo, y se unirá en una jornada a Memoria nuestra para reflexionar sobre los 25 años de quehacer de Ediciones La Luz, sello editorial holguinero de la AHS.Â
El maestro JoaquÃn Betancourt, Premio Nacional de Música, se unirá a la Orquesta Sinfónica de HolguÃn y a otros colectivos nororientalesnororientales para ofrecer conciertos en la Ciudad de los Parques, entre ellos el del dÃa 2 del mes próximo en el complejo cultural Teatro Eddy Suñol, donde, al decir del prestigioso músico, «se interpretarán canciones desde la autorÃa de Silvio RodrÃguez hasta la de John Lennon, pasando por Formell, Matamoros, Adalberto Ãlvarez, Arsenio RodrÃguez, entre otras figuras».
Aniel Santiesteban, coordinador del evento Cámara azul, que ha abordado la realización audiovisual por dos décadas, precisó la vuelta de proyecciones y sesiones teóricas presenciales y destacó la asistencia de profesionales de la Televisión Serrana y el encuentro que ocurrirá entre el público y el realizador AmÃlcar Salatti, guionista de la gustada serie Calendario.
Babel, espacio de las artes visuales, contará con la exposición del maestro Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas, quien traerá 30 litografÃas por primera vez a la ciudad y ofrecerá una conferencia a estudiantes holguineros. A Ernesto Hidalgo Mariño, DJ Tiko SK8, pionero de la música electrónica en la provincia (fallecido recientemente), se le recordará en ElectroromerÃas, y la plaza de Hip-Hop, en cuyos escenarios reaparecerán exponentes de esos géneros de varias provincias.
Igualmente, concurrirán Ivette Cepeda, Polito Ibáñez, Augusto Blanca, David Blanco y su agrupación, Nassiry Lugo y Moneda Dura, Giraldo Piloto y KlÃmax, y el grupo humorÃstico Etcétera. Eventos como RockmerÃas, Jazz en RomerÃas, Destrabando una trova, Teatro y Danza Callejera, Vivencias y RaÃces también, expresaron los organizadores, contemplarán un extenso programa de actividades. Â
Arte joven a la vanguardia creativa
La necesidad de que los jóvenes creadores asuman tareas de impacto ante los nuevos retos en el plano ideológico y social que enfrenta hoy el paÃs, asà como la vital articulación que se necesita entre los directivos y los artistas para desarrollar proyectos que salvaguarden nuestros intereses culturales, resaltaron entre las inquietudes de los miembros de la Asociación Hermanos SaÃz, quienes se reunieron en un Consejo Nacional Ampliado para debatir cómo hacer un arte más parecido a las juventudes.
Urge continuar aportando contenidos estéticos, artÃsticos, culturales que se conviertan en paradigmas para las nuevas generaciones, destacó Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, quien enfatizó en la relevancia de que las instituciones mantengan un contacto estrecho con los creadores y escuchen sus opiniones, no obstante —dijo— deben tratar de resolver la mayor cantidad de dificultades posibles de manera interna, sin esperar que las soluciones vengan de otros lugares.
El Ministro exhortó a aprovechar todas las potencialidades con las que se cuenta para ser más eficientes, y a rescatar la memoria histórica de la nación, sin dejar espacios vacÃos en los cuales pueda articularse la contrarrevolución. Lo que las nuevas generaciones no han vivido debemos enseñárselo, de modo que ganen ese sentido de identidad hacia nuestra Revolución y nuestra soberanÃa, añadió.
El Consejo, que sesionó los dÃas 13 y 14 de abril, sirvió como colofón al proceso asambleario que ha desarrollado en los últimos meses la organización en sus filiales, durante el cual se han analizado con mirada crÃtica las realidades de los artistas jóvenes insertados en el contexto actual, marcado por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo.
En la cita, además, se habló del uso de las redes sociales como plataformas para difundir el arte en estos años de confinamiento, asà como de la importancia de la articulación entre todos sus miembros y con las organizaciones e instituciones aliadas. Es
imprescindible, trascendió, atender las necesidades de los creadores y darles visibilidad y oportunidades de crear, para que sigan apostando por un proyecto de vida en nuestro paÃs.Â
Asimismo, enfatizaron en no ser dóciles con el imperialismo, ni caer en un arte capitalista y neoliberal, en el que prima el machismo, el racismo y la mercantilización de los productos. Se necesita que la promoción cultural sea más eficiente y que se siga sosteniendo un diálogo sistemático y franco con las nuevas generaciones de artistas, manifestaron.
Al espacio, en el que se reconoció con el Sello 35 Aniversario a distintas instituciones por su acompañamiento constante a la creación joven, asistieron Olga González Fernández, funcionaria del Comité Central del Partido; Fernando Rojas, viceministro de Cultura; Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, entre otros funcionarios y directivos de organismos e instituciones de la cultura en el paÃs.