Vanessa Pernía Arias
Tatuarte, un grabado en la piel
El 24 y 25 de noviembre, en la galería de la Casa del Joven Creador de la AHS de Holguín, se realizó la VII edición de Tatuarte, un evento que reunió a exponentes del tatuaje artístico de varias partes del país, con el objetivo de subrayar que, a diferencia del tatuaje convencional, el tatuarte, térmico que defiende su fundador, Gilberto (Yiki) González, puede alcanzar una dimensión artística a través de diferentes técnicas y ser una manifestación de las artes visuales.
“Creé el proyecto Tatuarte en 2009, en el marco de las Romerías de Mayo”, rememora Yiki. “Se caracteriza, desde sus inicios, por vincular el tatuaje con las artes visuales, ya que nos pudimos reunir varios artistas con la idea de defender nuestra obra como un grabado en la piel. Siempre lo estético y la obra de autor presente como premisa. El tatuarte, siendo un grabado en la piel, es, por tanto, a la vez diametralmente opuesto a los tatuajes ordinarios que la tradición ha expuesto. Este concepto de tatuarte nace en Holguín y su fundamento es artístico”.
En 2016 la AHS holguinera puso a su disposición su sede, principalmente su amplia galería, y el apoyo para la realización de Tatuarte, único de su tipo en el país. Entonces se hizo un evento de tres días en noviembre, dedicados a este arte milenario que adquiere valores artísticos.
Este año Tatuarte inició con la inauguración de una muestra colectiva de artes visuales, donde los participantes expusieron unas 25 piezas, realizadas en técnicas como el grabado, la pintura, la instalación y la serigrafía (carteles serigráfricos), además de un body art consistente en la realización de un grabado en la piel con referencias a las obras que se exhiben.
Participaron alrededor de 13 artistas de Matanzas, Pinar del Río, La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba y la anfitriona Holguín. “Ya en la noche tuvimos descargas de diferentes músicos en el Café de la AHS, como el proyecto Electrónica, con los Dj Alexei y Acid Seduction y el proyecto de rock Complot”, añade el organizador de una cita que es parte de otros evento como las Romerías de Mayo y el Festival Metal HG, donde han expuesto en galerías de la ciudad como el Centro Provincial de Arte, la Casa de Iberoamérica y la propia AHS.
Tatuarte defiende una manifestación artística cuyos receptores esenciales son los jóvenes, añade Yiki y sostiene que el evento, que acaba de concluir en la galería de la Casa del Joven Creador de Holguín, desea darla a conocer como una nueva manifestación de las artes visuales.
A escena el Metal HG
El XXV Festival Nacional de Rock Metal HG, que se realizó en Holguín del 6 al 8 de octubre, se consolida como uno de los principales eventos de su tipo en el país, al reunir en un mismo escenario conciertos protagonizados por reconocidas agrupaciones del género y un evento teórico.
El encuentro congrega a los fanáticos del género no solo de Holguín, sino de varias provincias cubanas que esperan cada año el Metal HG como un espacio necesario para promover el rock local.
Las bandas invitadas a esta edición se presentaron en el escenario del Gabinete Caligary, espacio protagonista de esta cita musical y del ambiente underground holguinero, entre ellas: Sex by Manipulation, de Camagüey; Switch, Black Bullet, Orphan Autopsi e Histéresis, de La Habana, mientras que de la provincia anfitriona, Butcher, Spiritu Libre, Other Brain y Complot.
Por su parte, la sede del Centro Provincial de Superación para la Cultura acogió los encuentros teóricos, organizados para pensar y dialogar sobre la escena rockera en el país. En este espacio se expusieron investigaciones relacionadas con el desarrollo del género en Cuba, entre ellas: “El movimiento del rock en Manzanillo como antecedente en la provincia de Granma”, por José Carlos Capote; “La memoria histórica de la escena Rock/Metal en Holguín”, por Ana M. Carralero; y “Cuba: medios de comunicación vs rock”, por Maikel Leyva.
Metal HG, que organiza la AHS en la provincia, tiene como objetivo difundir y promover la cultura musical relacionada con este gustado género, despertar la reflexión y valoración del rock al patrimonio cultural mundial, así como estimular el interés por conocer los principales exponentes y tendencias de una sonoridad que se distingue también en Cuba por sus aportes y riqueza.
Convocan al Concurso Nuevas Voces de la Poesía 2023
La sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y su sello Ediciones La Luz el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Holguín (CPLL) y la emisora provincial Radio Angulo, invitan a participar en el Concurso Nacional “Nuevas Voces de la Poesía” 2023.
En el certamen, que se dedica en esta ocasión al 120 aniversario del nacimiento del José María Heredia y al 115 del camagüeyano Emilio Ballagas, pueden participar autores inéditos residentes en Cuba, menores de 35 años, sean miembros o no de la AHS. Para ello deberán enviar un poemario de tema libre que posea una extensión entre las diez y las quince cuartillas.
Los trabajos serán enviados al correo electrónico alaluzseleemejor@gmail.com y será imprescindible añadir el asunto “Nuevas Voces 2023”. Los participantes deberán usar seudónimo, por lo que enviarán dos documentos independientes, uno con el cuaderno en concurso y otro a modo de plica con sus datos y modo de localización.
Un jurado, integrado por prestigiosas figuras de las letras cubanas, dará a conocer el fallo el día 1 de diciembre de este año. El plazo de admisión vence el 20 de noviembre próximo. Un diploma acreditativo, una colección de libros y la publicación de la obra ganadora por el sello Ediciones La Luz, de la AHS en Holguín, en su colección Analekta, además de su versión electrónica y un audiolibro en la colección Quemapalabras, constituye el premio del Concurso.
Fundado en 1992 como Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín y coordinado por el promotor literario Joaquín Osorio, Premio Nacional de Promoción de la Lectura Raúl Ferrer, este contribuye a la promoción de poetas que aún no son visibles en el panorama literario.
Desde 2018 extendió su convocatoria al territorio nacional con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios de la AHS en el país. Lo han obtenido escritores como José Luis Serrano, Luis Yuseff, Moisés Mayán y Rubiel G. Labarta.
Jóvenes teatristas que no le temen al grito
El teatro cubano de hoy sortea su quehacer entre los escabrosos caminos de la desidia, la migración y la crisis económica nacional, problemas que asechan la creación artística, su producción y hasta la visibilidad de los colectivos. Buscar espacios que integren miradas, poéticas, modos de hacer y crecer son varias de las inquietudes de los teatristas cubanos en la actualidad, especialmente entre los más jóvenes que han decidido fundar y seguir adelante haciendo del teatro un escenario inclusivo y transgresor. Es verdaderamente una proeza, pero estos son jóvenes teatristas que “no le temen al grito”.
Desde su fundación en 2008, el Festival Nacional de Teatro Joven constituye un espacio que integra y reúne lo mejor de las tablas en Cuba para, una vez al año, debatir, dialogar y apostar por la creación dramática de vanguardia; lo que lo convierte en uno de los más importantes de su tipo en la isla. Resulta un certamen pensado, además, para todo el público ávido de esta manifestación artística, reflejando de esta manera el quehacer más inmediato de la escena cubana, principalmente aquella protagonizada por los jóvenes creadores.

Sus encuentros teóricos son puerto seguro para la confrontación y el intercambio de ideas, críticas, puntos de vistas, modos de ver y hacer el teatro contemporáneo. Sobre la dirección y la producción en la escena cubana actual se debatió en esta edición XIII del Festival.
Erduyn Maza Morgado, director artístico de la obra Amelia sueña mariposas, de Teatro La Proa, compartió su experiencia creativa con esta puesta en escena. “El proceso de Amelia… comenzó hace mucho tiempo, durante un seminario de dramaturgia en el ISA. Me propuse hacer un teatro mucho más arriesgado que hablara de lo que está ocurriendo en la sociedad. No quise que fuera un texto panfletario ni vacío. Tenía que ser titiritero y que dialogara con el contexto económico, político y social de la Cuba actual y con los niños de hoy”.
I want, del proyecto independiente del mismo nombre, dirigida por la versátil actriz y dramaturga matancera María Laura Germán, a quien en otras ocasiones hemos visto, en este mismo Festival, como parte de Teatro Las Estaciones o El Portazo, llegó también a Holguín. Sobre este nuevo proyecto María Laura dialogó y propuso sus miradas hacia un teatro libre, autofinanciado y más independizado de las instituciones, aunque esto no signifique un alejamiento cabal o negar el apoyo rotundo de las mismas, sino que va más en las búsquedas de otras alternativas para seguir adelante, que sea distinto y quizás un poco menos “formal”, con sus propias búsquedas en materia de organización y producción.

“I want surgió en abril de 2022 como proyecto de teatro independiente y partiendo de una necesidad personal. Quise que fuera un tipo de teatro libre, para un público de adolescentes y jóvenes, a los cuales no se llega con mucha frecuencia. Esta es una obra que habla de la familia y de las zonas de soledad que enfrentan los jóvenes, provocadas a veces por rupturas familiares, la migración, Internet…”.
Esta obra salió de los espacios de una sala teatral para realizar sus puestas en una casa particular: “Ven a mi casa y vamos a vivir una experiencia teatral”. María Laura ofrece a estas generaciones en soledad ser parte de su espacio teatral, integrarse a esta nueva experiencia y apoyar un proyecto independiente.
Teatro Alas, de Pinar del Río, esta vez propuso No, dirigida por Doris Méndez y Arasay Suárez. Sobre la puesta comentaron el contexto de surgimiento de la misma en el período de Covid-19, los temas tabúes que aborda y el lanzamiento hacia un público ávido de teatro y nuevas experiencias como los adolescentes. Mientras que Juan Ante Miranda, director artístico de Por gusto, de Teatro Alas D´Cuba, de Granma, debatió sobre el proceso de creación de la misma y enfatizó en los mecanismos de producción en Cuba y el respaldo institucional que deben tener los colectivos escénicos en un contexto marcado por la desidia. “Tenemos, sobre todos los jóvenes, que llegar hasta las instituciones que nos representan, ser escuchados y apoyados, porque producir en la Cuba de hoy es muy difícil”.
El colectivo escénico pinareño El Juglar del Cisne llegó por primera vez a Holguín con Monólogo de la soledad. Sobre el proceso creativo abordó su director artístico Yadian Padrón. Mientras que los actores de la obra Asesinato en la mansión Haversham, del habanero proyecto Oficio de Isla, comentaron sobre la puesta y de cómo esta plataforma de experimentación, dirigida por el actor Osvaldo Doimeadiós, integra la mirada de diversos directores que se enfrentan al reto de producir y dirigir en Cuba.

Como parte de este espacio también se presentaron los libros Ludoteca, de Leonardo Estrada Velázquez, y Outsiders, de Alessandra Santiesteban, ambos publicados por Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín. El editor Adalberto Santos enfatizó que La Luz ha apostado por distintos géneros, entre ellos el teatro, donde además la factura visual y estética acompaña la calidad de las obras que se publican.
“Ambos libros tienen aspectos en común, como personajes alienados, escenarios e historias que revisitan los márgenes explorando personalidades en un contexto avasallador y que sostienen, a lo largo de la obra, una progresión con búsquedas en la pertenencia de lo situacional, a partir de ciertos modo clásicos de escribir el teatro”, subrayó.
Según Elaine Vilar en la contraportada de Ludoteca, el autor “dispone la pista de acción como un tablero de ajedrez donde todos los personajes no son más que peones (…) Ludoteca invita al lector-espectador a un viaje por el jaque mate de las emociones: nos presenta una historia que bebe de las sinergias de la más contemporánea dramaturgia cubana y que parece guiñar los ojos a las poéticas de Abel González Melo y Roberto Viña, por solo mencionar dos voces de obligada referencia”. Mientras que Outsiders, dice Karina Pino Gallardo, “es el fruto de una investigación sobre la pertenencia, sobre la acidez de una isla implosionada y endogámica, pintoresca y singular. La entidad inspiradora de esta obra se da en llamar Ianina Poyesis, un alma evocada que jamás aparece, salvo al final, para declarar como una emperatriz rusa su statement invariable, su omnipotencia incomprensible ante la audiencia que la espera como una estrella de rock”.
En Holguín se reúne el Teatro Joven
El Festival Nacional de Teatro Joven, evento organizado por la AHS en Holguín, regresa del 21 al 24 de septiembre en su XIII edición, con un programa que incluye la confluencia de diversas poéticas en la escena, un encuentro teórico y presentaciones literarias.
Están invitados en esta edición, dedicada a la dirección y producción teatral los colectivos: Teatro La Proa (La Habana) con Amelia sueña mariposas, texto de Erduyn Maza Morgado con dirección artística del propio Maza Morgado y Arneldy Cejas Herrera; Oficio de Isla (La Habana) con Asesinato en la Mansión Havershan, dirigida por Ledier Alonso; Alas Teatro (Pinar del Río) con No, en cuya dirección se encuentra Doris Méndez Lanza y Arasay Suarez Padrón; y El juglar del cisne (Pinar del Río), con la obra Monólogo de la soledad, dirigida por Yadian Padrón Pérez. Se incluyen en el programa de presentaciones escénicas: I Want Teatro (Matanzas), proyecto de María Laura Germán con la obra I Want; y Teatro Alas D´Cuba (Granma) con Por gusto de Abel González Melo, con dirección artística de Juan Alberto Ante Ramírez y general de Fernando Muñoz.
“El Festival se realizará durante tres días y fuera de marzo, la fecha habitual desde su fundación”, comentó Yasser Velázquez, miembro del Comité organizador, en conferencia de prensa realizada en la AHS. Sin embargo, “resulta una proeza mantenerlo con este empuje y su concreción responde, en buena medida, al apoyo institucional del Consejo Provincial de las Artes Escénicas (CPAE) y la Dirección Provincial de Cultura”, añadió Yasser.
A las habituales salas Alberto Dávalos y Raúl Camayd, del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, se suman el Café Tres Lucía, sitio para la presentación los días 22 y 23 de I Want, y la Casa del Joven Creador-AHS, con las puestas de El juglar del cisne y Alas Teatro.
“El público podrá disfrutar de poéticas diversas, entre ellas las siempre esperadas funciones infantiles”, explicó Velázquez. A las puestas en escena se potencia un espacio teórico, con el título “XIII años de Teatro Joven, de Holguín a Cuba” y la participación de los directores y productores de las compañías invitadas, quienes abordarán los desafíos de estas especialidades en el contexto cubano contemporáneo. También en la Casa del Joven Creador se presentará parte del catálogo de teatro de Ediciones La Luz, con Outsiders de Alessandra Santiesteban y Ludoteca, de Leonardo Velázquez, por Adalberto Santos.
Palco 13, boletín de crítica teatral que ha caracterizado el Festival, mantendrá su circulación, digital e impreso, durante esos días, con firmas reconocidas y varios jóvenes autores.
La inauguración oficial del XIII Festival Nacional de Teatro Joven, este 21 de septiembre, en la Raúl Camayd del Teatro Eddy Suñol, estará a cargo del Grupo Humorístico Etcétera con su espectáculo DesTintos y DifeRíentes, que cuenta con dirección artística y general de Eider Luis Pérez Martínez. Aunque, a manera de jornada pre-Festival, Etcétera y Yuri Rojas (Zoila) se presentan en este escenario desde el lunes 18.
Los cielos desiertos en audiovisual
Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, trabaja en la realización de cápsulas audiovisuales a partir del audiolibro Los cielos desiertos. Poemas de Luis y Sergio Saíz en las voces de jóvenes artistas cubanos, una de las atractivas novedades de su amplio catálogo.
El equipo de Wildesigners Production, que dirige el asociado Gerardo Perdomo, se encarga de la producción audiovisual de las cápsulas, en la que participan los jóvenes escritores holguineros José Luis Laguarda, Liset Prego, Reynaldo Zaldívar e Idania Salazar.
El proyecto del audiolibro homónimo obtuvo la Beca de Creación “El Reino de este mundo” que otorga la AHS, contó con la selección de la periodista y escritora Liset Prego, y reúne a diez miembros de las diferentes secciones de la filial holguinera de la Asociación para volver sobre la obra y pensamiento de los hermanos Saíz Montes de Oca.
Prego comentó que, desde su concepción, se pensó como un proyecto que tuviera expresión en diferentes soportes para la promoción de la literatura, de ahí que después del audiolibro surgieran materiales audiovisuales para acompañar la promoción de este título.
En estas cápsulas se recoge de manera sintética las experiencias de acercarse de esta manera a la obra de los hermanos Saíz, junto a fragmentos de los textos que declaman algunas de las voces que integran el audiolibro, material publicado en la colección Quemapalabras, con la colaboración musical de DJ Acid Seduction, realización de Amalio Carralero y la asesoría de Fermín López y Yordanis Sera, director y actor fundador, respectivamente, de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento.
Añadió que este es un homenaje con palabras que siguen siendo de los hermanos Saíz y mantienen la autenticidad del primer día, para volver sobre su obra y pensamiento como una brisa fresca que sigue los pasos de estos jóvenes rebeldes. Constituye, además, otra manera de acercarse La Luz al ámbito digital y por tanto a los públicos que tienen como espacio natural las redes sociales y otras plataformas de socialización de contenidos literarios.
En Los cielos desiertos participan artistas de varias manifestaciones, desde escritores, músicos, pintores, realizadores audiovisuales, lo que le aporta una riqueza de experiencias creativas propias del trabajo de la Asociación. La beca “El reino de este mundo” es uno de los incentivos de la AHS para apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros en las diferentes provincias.
Premian a jóvenes artistas en el 30 Salón Provincial de Holguín
La entrega del Premio del XXX Salón Provincial al joven artista visual Cristhian Escalona Herrera y el colateral de la AHS a Roger David Remón Fuentes marcó las jornadas de este certamen que se realizó del 13 al 17 de septiembre con un amplio programa y la finalidad de visibilizar propuestas estéticas e intereses artísticos diversos, propiciando, asimismo, espacios para la promoción, difusión y estímulo a la creación artística.
El grabado “Condición”, de la serie “Paralelismos”, fue la pieza que le hizo merecedor de tan importante reconocimiento. Al respecto comentó Cristhian: “Mi obra es fruto de elementos conceptuales, más contemporáneos. Esta pieza, xilografía sobre lienzo, fue creada a partir de la escena de una película, para exponer en el Festival Internacional de Cine de Gibara. Para un artista joven es fundamental la promoción y llegar a las personas”.
Auspiciado por el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP) de Holguín, el Salón Provincial rememoró los 30 años de permanencia en el contexto cultural holguinero, mostrando, a su vez, los retos y perspectivas del evento en el ámbito artístico-visual contemporáneo no solo local. Para el desarrollo de este evento se desplegó una campaña de promoción sustentado en un diseño visual atractivo, con imagen del artista y diseñador Javier Erid Díaz Zaldívar y spot audiovisual del joven realizador Gerardo Perdomo.
Entre las propuestas de estas jornadas sobresale la muestra en concurso con el título “Calendario 30. ¿Te acuerdas de…?” que incluyó, también, un hecho instalativo a partir de la utilización de artículos de uso cotidiano enmarcados en la década de los 80, como leitmotiv para la contextualización en la etapa fundacional del certamen y apelando a la memoria nostálgica y afectiva que subsiste en el imaginario popular de muchos cubanos.
Bajo estas premisas, se incluyeron en el programa, además de esta gran muestra en concurso, tres exposiciones colaterales: Del espanto a la ternura, de Welis Peña, Muda desesperación, de Anibal de la Torre, y Piensa fuera del marco, de Julio César Cisneros. Y se realizaron espacios teóricos en la sede del CPAP y en la Academia El Alba, con presentaciones de libros, paneles, conversatorios y conferencias, a cargo de especialistas y artistas del panorama artístico-visual contemporáneo cubano; además actividades de extensión en municipios, centros de enseñanza, comunidades y espacios públicos.
Como parte de estos encuentros teóricos sesionó el panel “Contexto cultural holguinero en la década de los 80”, con Isabel García Granados, Jorge Hidalgo y José Rojas Bez; los conversatorios “Gestión comercial de las artes visuales cubanas en la contemporaneidad”, con Abram Bravo Guerra, artista visual y vicepresidente de la Fundación Caguayo, en Santiago de Cuba; y “Relevancia de los Salones Provinciales como medio de visibilidad e inserción artística regional para artistas emergentes”, con Ronald Guillén, Magalys Reyes, Leticia Leyva, Dayamí Pupo, Gretell Arrete y Alejandro Lescay. Se presentó, además, Memoria de los 80. Una década cultural, libro publicado por Ediciones Holguín que recopila testimonios sobre ese fructífero período cultural. Asimismo la entrega de la Distinción Electa Arenal al artista naif mayaricero Julio Breff y al holguinero Roy González, fue otro de los momentos importantes del Salón.
Surgido en 1984, el Salón Provincial de Artes Visuales de Holguín se reafirma, con frecuencia bienal desde 2009, como uno de los principales espacios de las artes visuales en este territorio, por la tradición que enarbolan sus 30 ediciones y ser escenario legitimador donde confluyen reconocidos artistas con noveles creadores. Junto al Salón de la Ciudad, cada enero, constituye un enclave necesario para pensar cómo se desarrollan los caminos que recorre y hacia qué sitios enfoca su mirada el arte en la provincia.
Marea de sonido para vibrar alto
Supón que es verano, la arena blanquísima y fina acaricia tus pies, las olas del mar del Atlántico arremeten como un rumor contra la orilla; de fondo música electrónica. Miles de personas se aglomeran en torno al DJ que está “pinchando” en un rave que se extenderá hasta el amanecer. Una nueva vibra hace que se acelere todo en ti: tus emociones, pasos de baile y latidos van a diferentes frecuencias; y lo que tu ser y tu cuerpo están dispuestos a sentir es totalmente distinto a lo que concibes en un estado normal.
La música se adueña de tus reverberaciones. Las energías comienzan a fluir, luego sientes un mayor frenesí y te dejas llevar por ese DJ que lleva el ritmo de tus horas y junto a sus sonoridades tendrás repercusiones altas o bajas, en dependencia de sus mezclas, su performance. Desde que comienza a darle play a su set todo el mundo va más allá del sonido y encuentra lo que él quiere decir. Notas que estás en su frecuencia sensorial.
Ahora imagina que este set es la playa de Caletones, a unos 18 kilómetros del pueblo de Gibara, en la costa norte de Holguín. Miles de personas han llegado hasta aquí para vivir la magia de la música electrónica en vivo, en un escenario al aire libre. Estás en el Festival de Música Electrónica Stereo G, una marea de sonido incomparable que te atrapa con sus buenas vibraciones desde el atardecer hasta que el sol comienza a rayar la mañana.
Surgido en 2012, este Festival se ratifica cada año como uno de los eventos de su tipo más importantes en Cuba, logrando una interacción íntima entre el público y los artistas, donde la música electrónica es pretexto y soporte. Desde su concepción inicial pretende promover una cultura sonora diferente al defender el trabajo de jóvenes que apuestan por la creación, estudian la electrónica y escogen un sonido hasta convertirlo en una pista original.

Con amplia presencia de artistas extranjeros, nacionales y locales se desarrolla cada año, con auspicio por la filial holguinera de la AHS. En su edición 12, realizado los días 18 y 19 de agosto, sus organizadores previeron que existiera una mayor calidad artística. Dagner Parra (DJ Whisper), líder actual del proyecto Electrozona, miembro del Comité Organizador y vicepresidente de la AHS local, comentó en el programa de Radio Angulo Esto sí sabe a Cuba que “ha sido un gran reto la organización del Stereo G por las limitaciones económicas por las que a traviesa el país, pero nos ha sorprendido a todos el resultado final”.
“Esta vez ha sido a gran escala como en los viejos tiempos, donde había una gran presencia de público. Había cerca de 6 mil personas en el público. La playa desbordada desde las siete de la noche hasta que terminamos a las seis de la mañana”.
“Eso habla de la madurez lograda por el equipo de la AHS como anfitrión del evento. Esta vez no estuvieron los Dj solo mezclando como forma elegantemente artística, sino también sus propias creaciones musicales”, destacó en conferencia de prensa en el Café de la AHS, Danilo Guerrero (DJ Kun), miembro del Comité Organizador de la cita musical.
Este Festival resulta, de conjunto con Electroromerías, punto de partida para el movimiento de la música electrónica en Cuba, convirtiendo a la provincia en una de las plazas más importantes del género, liderado por el proyecto Electrozona, que estaba a cargo de Ernesto Jorge Hidalgo (Tiko SK8 DJ), fallecido en 2022, y Luis Ángel Jiménez (DJ Pika), fundadores de Stereo G, a quienes se dedicó de manera especial este año.
Llegaron hasta Caletones: Agnostic, de México; por primera vez Dío Dmark y Mr. George, líderes de proyectos de música electrónica en La Habana; X-Alox, también de la capital y la figura más visible del techno en Cuba. También integraron la lista de artistas: Sally y Okanan, ambos de La Habana; Axennar, Rakxo, Acid Seduction, The Kun, Lheo, Louis Z, Ksebastian, de Holguín; y Electrozona, anfitrión de la cita con Whisper DJ.

Mr. George estuvo encantando con todo lo que vivió allí. “Lo mejor de este evento es lo que ha logrado como Festival, y la magnitud de público. Es primera vez que toco para tantas personas en un espacio similar”. Mientras que para Sally es un retorno a estos espacios: “Me siento súper feliz de haber podido estar. Es una experiencia maravillosa. Cada año es más mágico y lindo compartir con ese público. Cada Stereo G marca la diferencia, en particular creo que la magia, la energía, la unión y el amor es algo increíble”.
“Para mí es el mejor festival de música electrónica de Cuba”, subraya Sally a la radio.
La curaduría del evento se rige por patrones de calidad artística que no suelen interesarse por la música comercial, preservando el carácter formativo del género en las nuevas generaciones.
Axennar, primera DJ en Holguín, se presentó por segunda vez e insistió en que es una experiencia maravillosa trabajar para tantas personas. “Es increíble percibir la aceptación del público, la calidad de los artistas que se presentan y la producción del evento”.
Acid Seduction, uno de los DJ más jóvenes del panorama sonoro cubano, subrayó la calidad del Stereo G: “Es un honor estar invitado por segunda vez. Trabajar para un gran público como el asistente a esta edición ha sido un reto. Son muchísimas personas, a veces los nervios no se pueden controlar, pero cumplí todas mis expectativas”.
Tiko SK8 DJ, promotor y guía esencial de Stereo G, aseguró en una entrevista que con este evento trataba de promover una cultura diferente: “Defiendo a los jóvenes con ideas propias que apuestan por la creación y rebuscan en su banco, estudian, escogen un sonido y lo ripian completamente hasta convertirlo en una pista original”. A esas jóvenes generaciones le legó lo mejor de su arte y su Festival.
Rakxo fue uno de los artistas que homenajeó a los fundadores del proyecto Electrozona: “Estoy feliz de repetir esta invitación. Ha sido una experiencia inolvidable pinchar para tanto público. Uno de los momentos más especiales fue el tema dedicado a Tiko y Luis Ángel, fue una forma de agradecimiento a estos dos DJs productores, especialmente a Tiko”.
Stereo G ha logrado gran cantidad de adeptos durante estas doce ediciones, desconectando con sus mezclas irreverentes y contemporáneas a una juventud con ansias de escuchar lo diferente y original, que los llene de energías y los haga vibrar alto.
AHS Holguín: 36 años de arte auténticamente joven
Con el impulso de continuar siendo el espacio para el encuentro y la creación artístico-literaria de vanguardia, la filial de la AHS en Holguín arribó este 13 de agosto a su aniversario 36, con el mismo espíritu rebelde, auténtico y renovador con que surgió en 1987.
Holguín es, con sus impulsos y fluctuaciones, sus eventos e iniciativas, una plaza importante del arte joven cubano, donde la principal clave es potenciar la creación. Hay cierta cofradía entre sus miembros, unidos por el arte, orgullo que en esta provincia tiene el añadido de convertir los asociados, al llegar mayo, en romeros con el Festival Mundial de Juventudes Artísticas que cada año envuelve a la ciudad de arte, colores y jóvenes de varias latitudes.
Luis Felipe Maldonado, jefe de la sección de Crítica e Investigación y presidente del Comité Organizador del Congreso y Premio Memoria Nuestra, columna vertebral de las Romerías de Mayo, comentó que la AHS ha sido un espacio de crecimiento profesional y de experimentación. “Me ha permitido desarrollar ideas sobre la promoción de la cultura, investigación de las artes y el ejercicio de la crítica. He podido aprender sobre la política cultural del país, el apoyo a los jóvenes creadores y me ha aportado la experiencia de organizar grandes eventos como el Memoria Nuestra”.
“Hasta el momento la AHS es una oportunidad para materializar ideas y proyectos. Me consta que los jóvenes artistas son apoyados con distintos recursos, aunque necesitamos trascender un poco más las fronteras de nuestro país”, añadió.

Esta es una de las filiales más grandes del país en cuanto a membresía, sistema de premios y eventos durante todo el año, pues además de las Romerías de Mayo realiza el Premio Celestino de Cuento, el Festival Nacional de Teatro Joven, el Festival de Rock Metal HG, el de Música Electrónica Stereo G, el Encuentro de Trova y Poesía Del verso y de la Miel, en el municipio Báguanos, que entrega el Premio El árbol que silva y canta, entre otros. Eso se debe, en buena medida, a la pluralidad de sus secciones, destacando, asimismo, el trabajo de las células municipales, con cuatro activas en los municipios de Báguanos, Banes, Gibara y Calixto García; y con la expectativa de rescatar la de Moa, uno de los núcleos fundacionales en este territorio; de ahí que otro de los retos sea potenciar aún más la labor en las comunidades y el trabajo con niños y adolescentes.
En este aspecto sobresale el Teatro Guiñol de Holguín, donde la mayoría de sus integrantes pertenecen a la Asociación, con un amplio trabajo en barrios y poblados de difícil acceso. Anika Sánchez, actriz al frente de este colectivo, resaltó las posibilidades que brinda la AHS como plataforma para promover el arte joven, especialmente a través de sus becas y premios, con lo que se reconoce el trabajo y el esfuerzo de los noveles creadores.
“Es necesaria la vitalidad artística, no solo a través del sostenimiento de espacios habituales en la programación, sino a partir de otros que propicien significativos encuentros entre los asociados y jóvenes que no son miembros con intereses comunes al arte”, asegura Yailín Ojeda Grass, vicepresidenta de la AHS holguinera, junto a Dagner Parra, Dj productor. Como presidente fue ratificado el artista visual Armando Ruiz Olivera.

El trovador Manuel Leandro Sánchez, ingresó desde muy joven a la Asociación, se ha nutrido de lo mejor del arte y la música de sus coterráneos; asimismo ha dejado su huella en varios espacios, materiales audiovisuales y libros, como su cancionero Del aire soy, publicado por Ediciones La Luz en 2018, sus peñas en la Casa de la Trova, el espacio “Quiero una canción” en las Romerías de Mayo, y su sitio más asiduo y cercano “El Club de los Necios”, en el café de la AHS, donde se presenta y comparte con su público.
“En el Club de los Necios no intento salvar el género musical como tal, sino al público que se reúne alrededor de él. La gente que asiste habitualmente allí, mayormente jóvenes, no tiene muchas opciones, ya sea por limitaciones económicas o por identidad estética. Hemos creado una especie de familia que intento proteger a pesar de todo. Esa es la razón fundamental por la que ha perdurado durante tantos años”, comentó Manuel Leandro.
A más de tres décadas de creada esta filial, el principal reto está en consolidar la necesaria sinergia entre la institución y los creadores, correlación que conlleva mucho diálogo, trabajo, metas y proyectos en conjunto. En este sentido, Ediciones La Luz, prestigioso sello de la AHS en Holguín, destaca, además de su excelente catálogo editorial, por aglutinar en torno a sus espacios físicos y virtuales y peñas asiduas a artistas de diferentes manifestaciones, principalmente a los miembros de la sección de Literatura.
La poeta Rebeca Torres, ganadora del Premio Nuevas Voces de la Poesía, es de los miembros más recientes de la organización: “Conservo especiales experiencias con Ediciones La Luz, con quien mantengo colaboración desde hace bastante tiempo, y participando en uno de sus talleres fue donde me familiaricé con todo el proceso de crecimiento a la Asociación. Pertenecer a la AHS es, además, la oportunidad de visibilizar lo que haces y compartir con muchas personas talentosas, que siempre están dispuestas a acompañarte en tu proceso creativo. Lo más sabio es saber aprovechar cada una de las oportunidades que brinda la Asociación en pos de tu trabajo. Estoy muy agradecida de formar parte de la misma, aunque sí creo que se deben fomentar aún más los espacios de promoción cultural para incentivar a nuevos jóvenes con intereses en el arte”.
Con apenas 20 años recién cumplidos y egresado de la Academia Profesional de Artes Plásticas El Alba de Holguín, Roger David Remón Fuentes es otro de los nuevos miembros de la AHS holguinera: “Además de mi desarrollo como artista me motiva el intercambio oportuno en la Asociación con artistas de diferentes manifestaciones y desarrollar mi cultura y visión del arte. Es algo prioritario para mí pertenecer. Un impulso. Un paso importante en mi carrera como artista”.

Durante todo este tiempo la organización ha funcionado como interface entre las zonas de mayor riesgo estético dentro de la producción artística y las diferentes entidades del sistema de la cultura, relación que se ha venido concentrando a través de alternativas promocionales concretas y mediante la creación de espacios de discusión teórica que garantizan el marco formal y conceptual adecuado para lo más revolucionario del arte y la literatura impulsado por los jóvenes.
“Es un reto pertenecer a la Asociación, que es la vanguardia del arte joven en Cuba, y eso te ubica en un estatus que debes tratar de defender y a hacer siempre mejor tu trabajo. Es el reto constante para mejorar y crecer como artista”, dijo Gerardo Perdomo, realizador audiovisual. “La AHS es una organización que ya no es tan joven, pero la integran los jóvenes y debe mantenerse en constante renovación, por ello es necesario que se consoliden las acciones de promoción, visibilización y apoyo, pues los nuevos tiempos demandan otros retos. Aunque la Asociación ya tiene ganado un terreno con el sistema de becas y premios, si debe ganar más en la promoción de sus jóvenes miembros”.
Desde su creación numerosas personas han contribuido al crecimiento de la AHS por más tres décadas de existencia. Muchos de los que han pasado por la Asociación nunca dejarán de ser jóvenes artistas, lo llevan muy dentro porque saben cuán importante ha sido y es la organización en defensa de la cultura cubana. Por ello también ha sido vital el homenaje oportuno y el agradecimiento a aquellos artistas holguineros que han marcado una pauta importante en el desenvolvimiento espiritual del país, entre ellos el artista visual Cosme Proenza Almaguer, recientemente fallecido, y el poeta Delfín Prats, Premio Nacional de Literatura 2022, ambos reconocidos con el premio Maestro de Juventudes.
Asimismo muchos de los que no forman parte tangible, pero siguen impulsando las nuevas generaciones, han sido distinguidos como Miembros de Honor de la AHS, entre ellos el trovador Fernando Cabreja, la cantautora Ivet María Rodríguez, los poetas José Luis Serrano y Luis Yuseff, la maestra, bailarina y coreógrafa Maricel Godoy, directora de la Compañía Codanza; así como los promotores culturales Alexis Triana y Tatiana Zúñiga.
Este ha sido un camino cargado de sueños y retos, con fuertes intercambios y debates, tratando de influir en el panorama cultural cubano, conscientes de que el empeño fundamental siempre ha sido impulsar la obra de los jóvenes. Con el propósito de jamás envejecer como organización, la AHS en Holguín, siempre fiel a su espíritu más allá de arte, se renueva constantemente en el afán que tiene cada generación de construir su impronta.
Premios Lucía para un 17 Festival
Con la entrega de los premios Lucía en el cine Jibá y la convocatoria a la próxima edición en 2024, finalizó el 17 Festival Internacional de Cine de Gibara, luego de un amplio programa multicultural que, del 1 al 5 de agosto, reunió a directores, actores, músicos, artistas plásticos y escénicos en esta villa de Holguín, como deseó el director Humberto Solás al fundar en 2003 una cita que potenció un cine pobre en recursos pero rico en expresión.
La gala de premiación contó con momentos del espectáculo Ensambles, protagonizado por la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, dirigida por Maricel Godoy, el colectivo Bella Voce, con dirección de Sonia Camejo. Fue, además, escenario para la entrega del Premio Lucía de Honor al reconocido actor y director Jorge Perugorría, quien entre 2019 y 2022 presidió el Festival y ha sido decisivo en su relanzamiento; además de ser conocido por el público cubano y extranjero por su trabajo en filmes como Fresa y chocolate, Miel para Oshún, Lista de espera, Guantanamera, Una rosa de Francia y Barrio Cuba.
El Jurado de Ficción, presidido por el director cubano Alejandro Gil e integrado por el promotor francés Xavier D’Arthuys, la actriz cubana Mirtha Ibarra, la productora Gabriela Maire (Bolivia-México) y la italiana Milena Fiore, editora y especialista en conservación, entregó el Premio Lucía en la categoría de Mejor Largometraje de Ficción a Petite Nature, de Samuel Theis, de Francia; y el Lucía al mejor cortometraje de ficción a Fin, de Fernando Reinaldos, de Estados Unidos. Asimismo entregó un Premio especial al largometraje Haut et fort, de Nabil Ayouch, producción de Marruecos-Francia; y dos menciones especiales: El mundo de Nelsito, del Premio Nacional de Cine de Cuba Fernando Pérez; y al corto Un pasaje sin regreso, de José Gómez de Vargas, de República Dominicana.

El Lucía a Mejor largometraje documental o de animación, con un jurado compuesto por la directora y productora Catherine Murphy, de Estados Unidos, la documentalista cubana Gloria Rolando y el productor Dermot Begley (Escocia-Estados Unidos) lo obtuvo Virgilio desde el gabinete azul, del cubano Raydel Araoz; y el Lucía al mejor cortometraje documental o de animación fue para Todos los días son 8 de marzo, de la cubana Lizette Vila.
Asimismo se entregó un Premio especial del jurado de ficción a Zinder, de Nabil Ayouch, de Marruecos, y Ewé de Òsányìn: El secreto de las hojas, animación de Pâmela Peregrino de Brasil. También una Mención especial a Keradó, animación de Andrés R. Castillo, de Colombia.
La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC), con un jurado presidido por Rafael Grillo, e integrado por Berta Carricarte y Erian Peña, entregaron su Premio a Mejor Largometraje de Ficción a Foudre, producción suiza de 2022 dirigida por Carmen Jaquier. En ese apartado La espera, ópera prima del guantanamero Daniel Ross, recibió Mención Especial; mientras que Abecé, de la brasileña Cleo Rosa, fue el mejor corto de ficción.