Vanessa Pernía Arias


Premios de la Ciudad de Holguín para Ediciones La Luz

Con la entrega de los Premios de la Ciudad en varias de sus categorías, culminó en la noche del domingo la 40 Semana de la Cultura Holguinera. Esta fiesta mayor de identidad y raíces, una jornada donde confluyeron las diferentes manifestaciones artísticas para reencontrar historia y tradiciones, celebró el 271 aniversario de la entrega del Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno a Holguín, y dedicó sus espacios los 40 años de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, cantera de varias generaciones de artistas, y al poeta Delfín Prats Pupo, Premio Nacional de Literatura 2022.

En la noche de entrega de premios –realizada en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, con una gala artística dirigida por el maestro Oreste Saavedra– Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, recibió tres estatuillas Baibrama en Comunicación Promocional, específicamente en las categorías Campaña promocional, Audiovisuales y Multimedia.

Fotos Wilker López

Unas 115 piezas de comunicación fueron evaluadas por un jurado integrado por José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu Más, quienes entregaron el Premio a la Campaña de promoción de la lectura “Buscando el libro justo” de Ediciones La Luz, de Robert Raez, por un creativo, diverso y elaborado sistema de piezas y acciones desplegadas de forma planificada y minuciosa en una amplia red de medios, soportes y canales.

En la categoría Multimedia lo mereció la Serie Audiovisual para Social Media 10×10 Huevos de dinosaurios de Ediciones La Luz, de Gerardo Perdomo y equipo, mientras que el Premio en Comunicación reconoció como mejor Audiovisual el Spot Promocional de la Campaña “Buscando el Libro Justo” de Ediciones La Luz, de Robert Raez.

Otros jóvenes artistas recibieron el Premio de la Ciudad en 40 Semana de la Cultura Holguinera. Yinet Cruz Cabrera como presidenta, y Yudit Almeida y Carlos René Castro, quienes forman el jurado en Radio, entregan el Premio al docudrama La Entrada de Juan, de la joven realizadora Yailín Ojeda Grass, vicepresidenta de la AHS en Holguín, por poseer una novedosa factura que evoca los inicios del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín, apoyada por valiosos testimonios de personalidades de la cultura holguinera.

Para el Premio de la Ciudad en Artes Plásticas, que ha acompañado múltiples ediciones de la Semana de la Cultura, el jurado presidido por los artistas Rubén Hechavarría Salvia e integrado por Víctor Manuel Echenagusía Bastidas y Yacit Sánchez Díaz, evaluó las obras del 36 Salón de la Ciudad, abierto en el Centro Provincial de Arte. En este sentido se decidió reconocer con el Baibrama al tríptico compuesto por las obras “Utopía de un hombre que está cansado”, “Ojos bien cerrados” y “Elegía” del estudiante Roger David Remón Fuentes, y se le otorgaron Menciones al tríptico “26 de abril dos años después” de Alfonso Tamayo Demetry, y a la obra “LHOOQ” de Harold Peña.

Por su parte, el jurado de Televisión, presidido por Julián Jorge Muñoz e integrado por Isabel Reynaldo Guerra y Beatriz Galván Álvarez, reconoció con el Premio de la Ciudad al videoclip “Ay, amor” de Frank Batista y la directora del grupo vocal Bella Voce, Sonia Camejo Pupo. También otorgaron Mención a Bernardo Cabrera, por la entrevista a la maestra Maricel Godoy, directora de la Compañía Codanza. En el apartado de Video, el jurado, integrado por Raúl Algarín, Dayamí Rodríguez y Alfonso Bandera, entregó el Premio al cortometraje Confinamiento de Jimmy Ochoa, por la excelencia en la puesta, así como Mención a la obra Romería, la utopía, de Manuel A. Rodríguez y Carlos Gómez.

Fotos Wilker López

El Premio de la Ciudad 2023 en Literatura este año convocó, con carácter nacional, en las siguientes categorías: Historia, Poesía y Narrativa. En Historia, el jurado presidido por Ludín Fonseca e integrado por Annia Elba Duharte García y Enrique Doimeadiós Cuenca, lo otorgó a “La década crítica decimonónica. El desenlace revolucionario”, de Hernel Pérez Concepción; y Mención para “Los Mau-Mau, los casquitos y los garand: ataques a guarniciones (Segundo Frente Oriental Frank País)” de José Miguel Abreu Cardet.

Por su parte, el jurado de Poesía, presidido por Lourdes González e integrado por Gilberto González Seik y Ronel González, luego de leer los más de treinta libros concursantes, reconoce una obra que muestra a un poeta en plenitud creativa, conocedor de su oficio y de las posibilidades que ofrece el lenguaje y ante la altura poética del mismo: “El Libro de las Revelaciones”, del autor villaclareño Luis M. Pérez Boitel.

En el último apartado, luego de analizar más de treinta libros, el jurado, presidido por Rubén Rodríguez y compuesto por Eugenio Marrón y José Luis García, destacó el abordaje oportuno de las complejidades del contexto nacional a partir de su afiliación temática y estética al llamado realismo sucio; sus logros en cuanto a la construcción de personajes, atmósferas y diálogos, del libro de cuentos “Como un pez en el anzuelo”, del holguinero Rafael Almaguer Inza, quien recibió el Premio de la Ciudad 2023 en Narrativa.

Esta también fue una noche de agradecimiento, a quienes han aportado con su trabajo a que nuestra ciudad sea cada día un sitio más hermoso, acogedor y culto; una ciudad y una provincia del universo construida por todos. Se decidió entregar el Escudo de la Ciudad de Holguín, distinción que otorga el Gobierno en la provincia y reconoce a personalidades e instituciones destacadas en el devenir del territorio, al poeta Delfín Prats, Maestro de Juventudes de la AHS. Mientras que la condición de Hijo Ilustre, que confiere la Asamblea Municipal de Poder Popular en Holguín, le fue entregada a Liudmila Pérez, directora del Teatro Lírico Rodrigo Prats; al historiador Hernel Pérez Concepción; y a Moisés Álvarez, metodólogo de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera.



Delfín Prats, del otro lado de la pared del sueño

Delfín Prats ha transitado en sus versos los caminos de la luz y la belleza. El poeta sabe que se asomaron mucho más allá/ellos vieron/del otro lado del horizonte/abrirse las constelaciones.

Su poesía ha marcado a más de una generación de escritores, especialmente jóvenes, que sienten cercana la obra de este autor que ha penetrado en las interioridades de la isla, la fe y la belleza de lo efímero para entregarla en su magnitud. Delfín antes del Premio Nacional de Literatura, que desde hace mucho tiempo merecía, ya era un autor necesario por la obsesión dialógica de la palabra y su calado en el corpus lírico nacional.

fotos Robert Raez

Han dicho que Delfín es un lugar llamado poesía, poeta mayor de Holguín al que han dedicado la 40 Semana de la Cultura Holguinera. Para orgullo de los holguineros los versos del poeta han resonado en estas jornadas en más de un espacio, como también amigos escritores han hablado acerca de su vida y su poesía. Desde la sala de presentaciones Adelaida del Mármol, en el Centro Provincial de Libro y la Literatura, los poetas y amigos Luis Yuseff, Lourdes González y Eugenio Marrón abordaron diversos momentos de la vida y obra este bardo soñador, y su viaje por los dominios del verso.

“El compromiso es que los lectores, especialmente jóvenes, continúen leyendo a Delfín, que no se agote su obra, ni sus versos”, dijo Yuseff sobre el autor de “Humanidad”. También recordó los momentos en los que la obra de Delfín ha sido homenajeada por los autores jóvenes: antes que se fundara Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, se publicó el plaquette Del otro lado del sueño, antología de miembros de AHS la dedicada al poeta mayor de la provincia; así como la creación de la peña “Abrirse las constelaciones”, por el escritor Gabriel Pérez, un espacio que se mantiene y da nombre al salón de presentaciones de esta casa editora, además de titular una de las colecciones que publica en este sello a escritores inéditos.

fotos Robert Raez

Asimismo rememoró la entrega del Premio Maestro de Juventudes, que otorga la AHS a Delfín; y la publicación en 2011 de una Analekta con textos suyos, también por La Luz.

“Los destinos de La Luz y Delfín están estrechamente ligados”, añadió Yuseff, quien comentó sobre el proceso de creación de la poesía completa El brillo de la superficie, en el año que se celebró el 50 aniversario de habérsele entregado el Premio David, así como la publicación actual de Islas Gilbert, su último poema; y la actual campaña de promoción del libro y la literatura, inspirada en el Ícaro inquieto de los versos del poeta.

Por su parte Lourdes González y Eugenio Marrón hablaron de la amistad y cercanía con Delfín. Marrón destacó cuanto aprendió de él y de la capacidad escénica de sus versos: “Delfín es un gran actor de la poesía, convierte sus poemas en puestas en escena. Además es el amigo que ha estado en momentos cruciales, con su generosidad y afecto humano. Ese es también el Delfín que celebramos hoy con Premio Nacional de Literatura”.

Como dijo el poeta e investigador Ronel González, en el prólogo del libro Temida polisemia. Estudio de la obra literaria de Delfín Prats, publicado por Ediciones Áncoras, de Isla de la Juventud, en 2016, la obra de Delfín “es la suma de las aspiraciones de un siglo que se extingue para que nazca otro, un tránsito iluminado cuya mayor gloria es haber estado cara a cara y establecido un diálogo intemporal con las esencias de la poesía”.



Diez cucharadas de miel, libro-arte desde la comunidad

El Centro Provincial del Libro y la Literatura en Holguín presentó el libro-arte Diez cucharadas de miel. Selección de cuentos infantiles, un cuaderno que reúne textos de once escritores, entre ellos varios miembros de la AHS, y que se acompaña por dibujos de igual cantidad de niños.

La selección de los cuentos, la confección y cuidado del libro, trabajado con papel manufacturado, la realizó el joven Andrés Zaldívar del Río, especialista del Centro, y contó con el auspicio de Cuadernos Papiro, Ediciones Holguín y La Luz, reconocidos sellos de la provincia.

Integran la antología infantil, con cuentos publicados e inéditos, reconocidos autores como Luis Caissés, Rubén Rodríguez, Ronel González, Emerio Medina, Kenia Leyva y Fidel Fidalgo; y los jóvenes Liset Prego, Lizue Martínez, Erian Peña Pupo, Elizabeth Soto y Norge Luis Labrada.

“La idea de crear un libro-arte infantil tiene como antecedente el lanzamiento de un concurso Dibujar la poesía hace más de un año, organizado por la propia institución. Ahí surgió entonces la iniciativa crear un libro-arte ilustrado con los dibujos de los más pequeños. Seleccionar los escritores fue fácil, porque Holguín tiene muchos autores que trabajan la literatura infantil. La selección de los cuentos se realizó a partir de que estos fueran cortos y con descripciones, fáciles de dibujar por niños de diferentes edades”, comenta Andrés Zaldívar.

A medida que los autores enviaron sus cuentos, Andrés los entregaba el niño que lo iba a dibujar, y les explicaba en qué consistía el proyecto y cuál era la idea, dependiendo de la edad y la complejidad de la historia. “Para el diseño del libro-arte me inspiré en los antiguos álbumes de fotos, con sus esquineros y con una estética que me resultaba atractiva”, asegura.

El Taller de Papel Manufacturado de Cuadernos Papiro les proporcionó el material para su confección, y además allí les ayudaron en cuestiones de diseño y con la encuadernación del libro.

Diez cucharadas de miel es un ejemplar único y posee carácter absolutamente promocional. Contó con la edición del poeta Moisés Mayán, y trabajaron en su realización, además, las especialistas Rubenia Zaldívar, Yaneisi Caballero, Katia Reyes y Yanely Esquijarosa. Para la Feria Internacional del Libro en Holguín, añade Andrés Zaldívar, se piensa realizar una versión digital.



Convocan en Holguín a Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez

Con el objetivo de estimular la creación cinematográfica y posibilitar el intercambio entre diferentes generaciones de realizadores, el Centro Provincial del Cine (CPC) de Holguín convoca al XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, del 21 al 25 de febrero en esa ciudad.

Como parte del evento se desarrollará el concurso homónimo, en el que pueden participar realizadores de todo el país, con cortometrajes que deben ser la ópera prima de su director, en los siguientes géneros: ficción, documental y animado y cortometraje, todos de hasta 24 minutos.

Las producciones, no presentadas en ediciones anteriores del Festival, deben ser realizadas entre 2019 y 2022. Estos materiales, hablados o subtitulados al español, serán enviados o entregados en formato digital: fullHD (1920×1080) o MP4 (H-264), adjuntando la planilla de inscripción y un cartel vertical en formato digital, para su utilización en la promoción del Festival.

Una vez seleccionados por el comité organizador, serán exhibidas en cines y salas de video de la provincia de Holguín durante esta fecha; y pasarán a formar parte del archivo de la institución auspiciante. Añaden las bases que se podrá participar con una sola obra por categoría.

El Centro Provincial de Cine convoca, además, a un Pitch (o presentación de proyecto) para apoyar la creación audiovisual, con inscripción gratuita y un plazo de admisión hasta el 10 de febrero. Todos los realizadores interesados en obtener financiamiento para iniciar o culminar una obra cinematográfica pueden presentar el proyecto, que será valorado por un jurado compuesto por realizadores y miembros del CPC que seleccionará el ganador, subrayan las bases.

En el XV Festival Nacional Por Primera Vez –que estará dedicado a los retos de la producción audiovisual en la contemporaneidad– se realizará una muestra paralela de materiales fuera de competencia, en los cines y las salas de video de esta oriental ciudad. Además se efectuarán muestras de artes plásticas, paneles y conversatorios con la presencia de realizadores e investigadores.

Las obras, los carteles y las planillas deberán ser remitidos por correo postal, o entregados en la calle Frexes # 156, entre Morales Lemus y Narciso López, ciudad de Holguín, Holguín, CP. 80 100.

También se podrán enviar por Vimeo, mandando el link y la contraseña al correo electrónico: cineholqu0@gmail.com. Para cualquier información, los interesados pueden contactar a través del teléfono 52173808, o incluso a través de las redes, el WhatsApp y su canal de Telegram.



Premio Nuevas Voces de la Poesía 2022 para Rebeca Torres

La joven escritora holguinera Rebeca Torres Serrano recibió, en el salón “Abrirse las constelaciones” de Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, el 27 Premio Nacional Nuevas Voces de la Poesía, por su poemario “Corte angosto”.

El jurado, integrado por José Luis Serrano, Ghabriel Pérez y Luis Yuseff, luego de valorar cerca de 20 cuadernos presentados a concurso, decidieron otorgar por unanimidad el Premio a este texto por el dominio de los códigos del género desde una visitación moderna y la indagación en la existencia del ser social que es su autora, una mujer del siglo XXI.

Este cuaderno –subrayaron en el acta– resalta una voz traspasada por un tono incisivo, irónico y directo, que articula con efectividad los cuerpos poéticos que lo integran. Además, el jurado destacó la calidad de una buena parte de los cuadernos, entre ellos los titulados “El sol que me falta”, “Galería de rostros”, “Necesidad lógica” y “Detrás de mi cabeza”. El poemario ganador será publicado por Ediciones La Luz en su colección Analekta.

La entrega del Premio Nuevas Voces de la Poesía permitió, asimismo, reconocer la labor de promoción de Joaquín Osorio Carralero, fundador de este certamen a favor de la poesía cubana, y merecedor del Premio Nacional de Promoción de la Lectura “Raúl Ferrer”.

Organizado por la AHS en Holguín y el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Premio se dedicó a la obra de Silvio Rodríguez, miembro fundador del Movimiento de la Nueva Trova.

Fotos Facebook de Ediciones La Luz

Creado en 1992 como “Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín” y coordinado durante 25 años por Joaquín Osorio, este certamen contribuye a la promoción de los autores inéditos en el panorama nacional. Desde 2018 el concurso extendió su convocatoria a todo territorio nacional, con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios que realiza la Asociación en Holguín y el país.

Fotos Facebook de Ediciones La Luz


La AHS en Holguín convoca al Concurso Nuevas Voces de la Poesía

La sección de Literatura de la AHS y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Holguín, invitan a los interesados a participar en el Concurso Nacional Nuevas Voces de la Poesía 2022.   

En el certamen, en el que se homenajeará la obra del reconocido cantautor Silvio Rodríguez en ocasión de su natalicio, el próximo 29 de noviembre, pueden participar con un poemario de tema libre, con una extensión entre diez y quince cuartillas, todos los autores residentes en el país, sean o no miembros de la AHS, menores de 35 años y que no tengan obra publicada.

Los trabajos serán enviados al correo electrónico: nuevasvoces2022@gmail.com, con seudónimo y los datos del autor y el modo de localización, en documento aparte, como plica.

Un jurado, integrado por prestigiosas figuras de las letras cubanas dará a conocer el fallo el día 29 del propio mes. El plazo de admisión vence el 15 de noviembre próximo. Un diploma acreditativo, una colección de libros y la publicación de la obra ganadora por el sello Ediciones La Luz, de la AHS en Holguín, en su colección Analekta, constituye el premio del Concurso.

Además otras instituciones culturales de la provincia entregarán premios colaterales el día de la premiación, que se realizará en el Salón “Abrirse las constelaciones” de Ediciones La Luz.

Fundado en 1992 como Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín y coordinado por el promotor literario Joaquín Osorio, Premio Nacional de Promoción de la Lectura Raúl Ferrer, contribuye a la promoción de poetas que aún no son visibles en el panorama literario.

Desde 2018 extendió su convocatoria al territorio nacional con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios de la AHS en el país. Lo han obtenido escritores como José Luis Serrano, Luis Yuseff, Moisés Mayán y Rubiel G. Labarta.



Días para el rock en el Metal HG

Con la participación de bandas de diferentes provincias del país, la AHS en Holguín realizó, entre el 21 y 22 de octubre, la 24 edición del Festival Nacional de Rock Metal HG.

El Festival se dedicó al aniversario 35 de la AHS en el territorio, consolidándose como una de las citas especializadas en el rock cubano más estables y de mayor poder de convocatoria en el país, comentó Yendris Santana, miembro del comité organizador del evento.

Entre las bandas participantes estuvieron Desbroce, Sex by manipulation y Ufory, de Camagüey; Metastasys DC, de Santiago de Cuba, y Complot, Claim, Butcher, Spiritu Libre, Gore Enciclopedia y Other Brain, de Holguín. Las actuaciones se realizaron en el Gabinete Caligari, sitio insigne del arte underground en Holguín, con bastante público, añadió.

El evento incluyó un segmento teórico en el Café del Arte Joven de la AHS, a cargo del investigador Raúl Cardona. Se presentó el libro Escaleras al cielo: el rock en Holguín, escrito por el propio Cardona junto a Zenobio Hernández y publicado por Ediciones La Luz, además de los fanzines Turbulencia y Subtle death, presentados por Thais Palau y Omar Vega. Alex Jorge (La Mole) leyó fragmentos de su novela Escaleras a ninguna parte.

Con el apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, el Festival Nacional de Rock Metal HG destaca a Holguín como una de las plazas más emblemáticas en la promoción de la música alternativa cubana. Este evento tiene la finalidad de difundir y promover la cultura musical rockera, despertar la reflexión y valoración del rock al patrimonio cultural mundial, así como estimular el interés por conocer los principales exponentes y tendencias de un género que se distingue, también en nuestro país, por su riqueza y variedad.



FAMCA en Holguín convoca, una oportunidad para el oriente del país

La Facultad de Arte de los Medios de Realización Audiovisual (FAMCA) de la filial de la Universidad de las Artes (ISA) en Holguín convoca a los interesados en el estudio de los medios de comunicación audiovisual, residentes en las provincias del oriente del país, a optar por el Curso por Encuentros en las diferentes categorías que ofrecen esta casa de estudios.

Isabel García Granados, directora de la filial, comentó que se puede optar por los perfiles: Dirección, Sonido, Fotografía, Edición y Producción.

Los exámenes evaluarán referentes culturales, donde el optante debe demostrar sus conocimientos y referencias sobre las artes de los medios audiovisuales (cine, radio y televisión) fundamentalmente en el ámbito nacional; además de aspectos de las artes escénicas, música y literatura, añadió.

Se medirá la apreciación audiovisual en dos momentos: uno sobre radio y otro sobre cine y televisión, donde se realizará la audición, visionaje y análisis apreciativo de elementos integrantes de un programa u obra radial, cinematográfica o de televisión.

En este ejercicio evaluativo se incluirán aspectos relacionados con la Historia de Cuba y Universal a partir de la obra en análisis; dichos exámenes, que son inapelables, están sujetos a revisión y su calificación incluye, además del contenido, una evaluación ortográfica.

Mientras que para el examen integrador, el optante debe obtener 80 puntos en la prueba de apreciación audiovisual, y entonces intercambiará con un tribunal conformado por profesores y especialistas sobre aspectos relacionados con el audiovisual.

Detalló García Granados que pueden optar por estos cursos interesados de las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma y Las Tunas, además de los de Holguín.

Estas pruebas se realizarán del 5 al 8 de octubre próximos en las aulas de la filial, ubicadas en el edificio del telecentro Telecristal, en la calle Aricochea, entre Libertad y Maceo, donde podrán conocer información detallada del proceso en esta casa de altos estudios.

La filial de la Universidad de las Artes en este territorio agrupa a más de 120 estudiantes de las cinco provincias orientales y Camagüey, en las modalidades de canto lírico, fotografía, edición, sonido, producción y dirección (Famca), subrayó Isabel García Granados.



Retoños de almendros en animados

Los Estudios Anima de Holguín en coproducción con Ediciones La Luz, sello de la AHS en esta provincia, prepara una serie de cortos de animación inspirados en el audiolibro Retoños de almendros. Cuentos para niños de jóvenes escritores cubanos, publicado por el sello.

Rosell Morales, a cargo del proyecto junto a José Calzadilla Fernández, comentó que actualmente se han producido seis de los animados en proyecto: “Tristán”, de Mariene Lufriú; “La ventana”, de Marcia Rodríguez; “Lazarita”, de Yamil Díaz; “Funfún”, de Teresa Cárdenas; “El mago Prosococoff”, de Yohan Balón; y “Llegó septiembre”, de Yanira Marimón. Historias de Legna Rodríguez, Sigrid Victoria, Ronel González y Eric Adrian Pérez completan la propuesta de esta serie que Anima pondrá a disposición del público de todas las edades.

Lazarita-Yamil Díaz

Los materiales, que utilizan las técnicas de animación vectorial y escenografía en 3D, abordan temas como el amor a los animales, la discriminación racial, las relaciones interpersonales y familiares, y las leyendas tradicionales.

Jóvenes realizadores como Orlando Díaz, Ramón Jesús de la Peña, José Calzadilla, Carlos González y Jean Fernández Figueredo, tienen el reto de realizar los cortos, añadió Rosell, estudiante de la Facultad de Artes de Medios Audiovisuales (FAMCA) de la filial de la Universidad de las Artes en Holguín.

El mago Prosococoff-Yohan Balón

El audiolibro Retoños de almendro. Cuentos para niños de jóvenes escritores cubanos, merecedor en 2014 de la Beca de Creación El Reino de Este Mundo que otorga la AHS, contiene varios de los cuentos de la antología homónima publicada por Ediciones La Luz en 2012.

Dicho material estuvo dirigido, de manera especial en esa ocasión, a un público infantil minoritario por sus limitaciones visuales: invidentes y débiles visuales, y contó con las voces de los actores de la compañía de Narración Oral Palabras al Viento.

Tristán-Mariene Lufriú

“Fue un regalo de La Luz a los niños y los amantes de la literatura infantil, que permitió escuchar estos cuentos dramatizados y musicalizados; y que ahora llegarán en formato más amplio a partir de estos cortos animados abarcando la mayoría del público”, dice Luis Yuseff, editor jefe del sello.

Durante los últimos años Estudios Anima ha trabajado en varias producciones, especialmente dedicadas a las guerras de independencia, como la serie de cortos de animación Campanas de fuego, el mediometraje Forja de Cubanía y un largometraje sobre la vida de Carlos Manuel de Céspedes.

La ventana-Marcia Rodríguez

Se prevé convertir este estudio en una productora transmedia, que ofrezca una amplia cartera de productos y servicios que favorezcan el desarrollo del mismo y el autofinanciamiento de las propias producciones, añadió Rosell Morales.

Funfún-Teresa Cárdenas


Regresan los sonidos electrónicos de Stereo G

Con amplia presencia de artistas nacionales y locales se realizará, el próximo dos de septiembre, el Festival de Música Electrónica Stereo G, auspiciado por la AHS en Holguín y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica y una de las principales citas del género en Cuba.

Este año, como es usual, el certamen se desarrollará en la playa de Caletones, en el municipio costero de Gibara, luego de dos ediciones realizadas a través de las redes sociales y las plataformas digitales por las condiciones epidemiológicas impuestas por la Covid-19.

De manera especial la cita se dedicará a Ernesto Jorge Hidalgo (TikoSK8DJ), quien falleció recientemente y fuera desde su creación, junto a Luis Ángel Jiménez, su organizador y productor del proyecto Electrozona; así como al 35 aniversario de la filial de la AHS en la provincia.

Jiménez, a cargo de la organización del Festival y del proyecto Electrozona, comentó que la mayoría de los asistentes a la cita serán DJs productores de relevancia nacional, y artistas locales que se sumarán con sus propuestas, como Faleke, The Kun, Rakxo, Acid Seduction, Arte, Alex6music, Electrozona, Axennar, primera Dj femenina en Holguín, y Dian, de La Habana.

A las presentaciones y las sesiones creativas de DJs se une el trabajo audiovisual y de efectos visuales, empleados de forma directa para promocionar la cultura electrónica en todos sus géneros y estilos. En sus sesiones los artistas participantes estarán trabajando sus últimas creaciones, explorando la variedad de géneros dentro de lo electrónico, comentó Jiménez.

Surgido en 2012 y promovido por el proyecto Electrozona, Stereo G se ratifica cada año como uno de los festivales más importantes de su género en Cuba, logrando una interacción entre el público asistente y los artistas, en la cual la electrónica es pretexto y soporte.

El Festival de Música Electrónica Stereo G pretende promover una cultura sonora diferente, al defender el trabajo de jóvenes que apuestan por la creación, estudian la electrónica y escogen un sonido hasta convertirlo en una pista original, añadió Luis Ángel Jiménez.