Premio
Luis Emilio Aybar y el deseo de ser útil
Cuando Luis Emilio trata un tema que domina o sobre el que ya tiene conclusiones sedimentadas, solo necesita sentarse a escribir. «Se hilvanan las ideas y se procura la belleza, que suele ser un resultado de la claridad de las ideas mismas, sin adornos», dice. Pero esta vez, el ejercicio es más complejo, «por la densidad de los procesos históricos que se abordan». [+]
Galardonado Delfín Prats con el Premio Nacional de Literatura 2022
En la mañana de este jueves en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, el jurado encargado de otorgar el Premio Nacional de Literatura 2022 dio a conocer que el galardón más importante de las letras cubanas fue conferido por unanimidad al escritor holguinero Delfín Prats.
El jurado estuvo presidido por el reconocido escritor e intelectual Abel Prieto Jiménez e integrado por el escritor Julio Travieso, Premio Nacional de Literatura 2021; el escritor y editor Rigoberto Rodríguez Entenza; el escritor y director del Observatorio Cubano del Libro, Enrique Pérez Díaz; y la investigadora y crítica literaria Cira Romero.
El Premio se entregará de manera oficial durante la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse entre el 9 y el 19 de febrero próximos.
Fundado en 1982 por el Ministerio de Cultura, el Premio Nacional de Literatura que otorga anualmente el Instituto Cubano del Libro es el galardón más importante de las letras cubanas y da testimonio del reconocimiento público a la obra de aquellos escritores que han enriquecido el legado de la cultura cubana en general y de su literatura en particular con el aporte de una obra literaria trascendente.
Natividad Alfaro Pena recibe el Premio de Edición 2022

Natividad Alfaro Pena recibe el premio de Edición 2022. Foto: Facebook de Teresa Melo.
El Premio Nacional de Edición 2022 le fue otorgado a la santiaguera Natividad Alfaro Pena, de Santiago de Cuba, quien ya ha prestigiado con numerosos reconocimientos y premios de la Crítica al universo del libro cubano y a la Editorial Oriente.
El jurado, integrado por el destacado intelectual Omar Valiño e integrado por el reconocido editor Rinaldo Acosta; la editora Lourdes González, directora de la Editorial Gente Nueva; la destacada editora Neyda Izquierdo Premio Nacional de Edición 2013; y la poetisa e investigadora Caridad Atencio, tras evaluar 16 propuestas, se decidió por Natividad:
Por su larga trayectoria profesional de casi medio siglo en la Editorial Oriente con una extensa lista de títulos de destacados autores cubanos, en particular de historiadores, muchos de ellos galardonados con Premios de la Crítica Científico-Técnica y Premios de la Crítica Histórica Ramiro Guerra. Ha hecho de su especialización en la temática historica una obra de amplia resonancia cultural.
Licenciada en Filología por la Universidad de Oriente en 1981, comenzó a trabajar en la Editorial Oriente en 1974, hace 47 años; los primeros seis como correctora de estilo y el resto como editora. Se ha especializado en la edición de libros de temática histórica.
He editado varios libros a prestigiosas figuras a quienes se ha dedicado la Feria Internacional del Libro de La Habana, entre ellos: Jorge Ibarra Cuesta, María del Carmen Barcia Zequeira, Fernando Martínez Heredia y Olga Portuondo Zúñiga, de los cuales ha recibido la felicitación por su profesionalidad y cuidadoso trabajo.
Su labor como editora de libros ha recibido el reconocimiento de sus autores, tanto nacionales como extranjeros. Entre estos últimos: Volker Mollin (Guerra pequeña, guerra olvidada), Christine Hatzky (Julio Antonio Mella: Una biografía), de Matt D. Childs (La rebelión de Aponte de 1812 en Cuba y la lucha contra la esclavitud), de Steve Cushion (Movimiento obrero revolucionario), de Manuel Hernández González (Liberalismo, masonerìa y cuestiòn nacional en Cuba. 1808- 1823). Por su sostenida labor en el campo de la edición de libros se le han otorgado Premios, Diplomas y Reconocimientos.
El Premio se entregará de manera oficial durante la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse entre el 9 y el 19 de febrero próximos.
Convocado desde 1998 por el Instituto Cubano del Libro, el galardón se otorga para reconocer la obra de connotados editores que, de forma sobresaliente, han contribuido con su talento y desempeño profesional a prestigiar el universo editorial cubano.
Dan a conocer los premios Hermanos Loynaz 2022
Recientemente se dieron a conocer los premios Hermanos Loynaz 2022, edición que rinde homenaje a Dulce María Loynaz en el aniversario 120 de su natalicio.
En el género de Literatura infantil, la edición 34 del certamen confirió el galardón a Contraseña 2.0.0, texto de Alberto Rodríguez Copa, de Santiago de Cuba y radicado en Santa Clara. Asimismo, menciones a los libros Al sur de la colina azul, de Hecnay Cordero de la provincia de Cienfuegos; a Septiembre, de Alberto Hernández (La Habana); y Abracadabra, de Evelin Queipo Balbuena (Camagüey).
El apartado de Narrativa otorgó el premio a La visión de los muertos, de Rainer Castilla Martinez, de la provincia de Villa Clara. Además, las menciones recayeron en las obras Gente Común, de Llamil Ruiz González de la provincia de Ciego de Ávila; y a Elegimos vivir de Jorge Fernández Crespo, de La Habana.
En el género de Poesía, se alzó con el lauro Heredades, de Jorge García Prieto, de La Habana; y las menciones del jurado fueron para las obras presentadas bajo los pseudónimos: «El jardinero» de Otilio Carvajal Marrero (Villa Clara); «Julián», de Darien Pena Prada (Sancti Spiritus); y «Nadja» de Yanetsy Ariste (Pinar del Río).
El jurado precisó que, como cada año, fue significativa la participación de escritores de todas las provincias; y pese a la situación que enfrentó el territorio más occidental por el huracán Ian, se recibieron 153 obras.
La poesía viaja en guagua durante el premio Milanés
Los pasajeros que abordaron el ómnibus panorámico de la ciudad de Matanzas, la mañana de este martes 15 de noviembre, se vieron inusitadamente asaltados por la lírica.
Se trata de una singular lectura de poesía “rodante” que tuvo lugar en el segundo piso de ese vehículo como parte de las actividades de la Jornada Literaria del Premio José Jacinto Milanés.
Entre rostros sorprendidos y ávidos, declamaron sus versos Yanelis Encinosa, Mae Roque, Rigoberto Rodríguez Entenza, Luis Lexandel Pita, Luis Enrique Mirambert, entre otros, durante el trayecto de ida y vuelta entre la Plaza de la Vigía y el río Canímar.
Unos minutos antes, los participantes en el evento disfrutaron de un performance del poeta Israel Domínguez, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Israel, quien es además practicante de la religión yoruba, mezcló lo lírico y lo ceremonial en su actuación, pues, según su opinión, esta resulta una manera diferente de acercar la poesía a la gente.
“El performance me parece una forma muy hermosa de manifestar la creación. Cuando uno comparte con un público, así sea en una lectura en voz alta, ya se está involucrado en un espectáculo. A veces no tenemos conciencia de esto y lo hacemos desganadamente, sin ánimo”.
“Si no se puede actuar y hacer algo relacionado con el teatro, al menos que se lea bien, que se le impregne vida, sobre todo cuando es una audiencia diversa porque quizás entre escritores no necesitamos tanto de esos ardides propios de la oralidad”.
Justamente los diversos recursos para socializar la poesía constituye el tema central del Milanés. Según Norge Céspedes Díaz, responsable de la sección de literatura de la Uneac matancera y organizador del evento, se trata de explorar el vínculo entre la lírica y las artes plásticas, el teatro u otras zonas de la creación.
En la noche tendrá lugar el Concilio de las Aguas, en la sala del Mirón Cubano, un espacio experimental que propone nuevos puentes de unión entre poesía y trova. En la mañana del miércoles 16, como colofón del evento, se entregará el premio Milanés 2022.
Entregan premios Eliseo Diego 2022 en Ciego de Ávila
El escritor avileño Heriberto Machado Galiana se alzó con el premio Eliseo Diego 2022 en la categoría de Ensayo, una de las dos convocadas en esta edición por el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Ciego de Ávila y la editorial Ediciones Ávila.
Apología de la lectura, ensayo ganador, «revela varias exploraciones temáticas universales y nacionales, con gran fluidez y sin perder por ello un tono ensayístico generalizador», al decir del jurado integrado por Carmen Hernández Peña, Pedro Pérez Rivero y el recientemente fallecido José Rolando Rivero, a quien se dedicó sesiones del evento.
Los jueces de esta categoría decidieron otorgar una mención al ensayo Entre el amor y el tabú, de la también escritora avileña Leidy Vidal García.
Por su parte, Rafael de Águila, Félix Sánchez y Rubén Rodríguez, jurados del apartado de Narrativa para adultos, consideraron dejar desierto el premio, aunque concedieron una mención al texto La maldición de Shangó, de Duandy Oscar Gómez. Del volumen apuntaron: «por los valores implícitos, reconociendo particularmente el tratamiento temático y estilístico infrecuente en el entorno literario nacional».
Las premiaciones tuvieron lugar este sábado 15 en la noche, en el Café Estaciones de la Librería Provincial Juan Antonio Márquez.
Como colofón de la jornada homenaje a la vida y obra de Eliseo Diego, que contó con un variado programa de presentaciones, charlas lietarias y recordación a dos poetas avileños fallecidos hace poco tiempo, José Rolando Rivero y Arlen Regueiro Más, se abrió la convocatoria al premio Eliseo Diego 2023, esta vez en las categorías de Poesía y Narrativa para niños.
Comenzaron en Ciego de Ávila sesiones del Premio Nacional de Literatura Eliseo Diego 2022
Las actividades por el Premio Nacional de Literatura Eliseo Diego 2022 comenzaron en Ciego de Ávila con una exposición de los libros premiados en ese certamen.
El encuentro inaugural también contempla un homenaje a los escritores Arlen Regueiro Mas y José Rolando Rivero, fallecidos recientemente y que se desempeñaron en calidad de jurados en distintas ediciones del evento.
Este año el Eliseo Diego, considerado entre los galardones más importantes de la provincia, premiará las obras presentadas en las categorías de ensayo y literatura para adultos, cuyos resultados de darán a conocer el próximo sábado en la noche.
De acuerdo con el programa, las actividades comprenden encuentros, charlas, lecturas de textos galardonados anteriormente y conferencias; entre las que se encuentran Algunas específicidades del ensayo literario, a cargo escritor e investigador Pedro Pérez Rivero, y ¿Cómo escribir un libro de cuento?, por Rafael de Águila, ambos miembros del jurado.
Este año el premio se desarrolla dentro de la 14ta. Jornada Todo por el Arte, organizada por la Asociación Hermanos Saíz y la dirección provincial de Cultura, y que se extenderá desde este jueves hasta el próximo 17 de octubre.
Durante esos días, los jóvenes artistas se presentarán en escuelas, comunidades y diferentes plazas culturales de la provincia conactusciones, conciertos y presentaciones de libro.
Tanto el Eliseo Diego como la Jornada Todo por el Arte forman parte de las acciones en Ciego de Ávila para homenajear el Día de la Cultura Cubana, lo cual permitirá el reconocimiento a personalidades del sector en el territorio.
Sed de Belleza 2022 para escritor avileño
El joven escritor avileño Leonel Daimel García Aguilar resultó ganador del Premio Sed de Belleza 2022, en el apartado de literatura infantil y juvenil, con su obra Retrato familiar, otorgado por la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Villa Clara.
Retrato familiar es una novela compuesta por capítulos breves que narra la historia de una familia con dos papás. Está contada desde la perspectiva de un niño que se descubre con una familia diferente e intenta encontrar, entre lo que se dice y desde la legalidad, si su familia es normal o no.
Según el acta del jurado, integrado por Elaine Vilar Madruga, Yunier Riquenes García y Maykel Casabuena, el libro “destacó por su calidad escritural, buena psicología de los personajes, el mantener un ritmo y equilibrio adecuado en su estructura y por la ternura con la que acerca al lector a un tema medular como es la familia”.
Muchos piensan que esta obra fue escrita a propósito del Código de las Familias, pero el texto estaba terminado desde 2019, aseguró a Invasor Leonel Daimel.
“Fue curioso que el premio se hiciera público y se entregara, precisamente, el día del referendo, en la noche, pero para nada tiene que ver con eso, fue solo una casualidad”. Una hermosa casualidad, cabría decir.
En tan solo cuatro años, García Aguilar ha cosechado varios premios de reconocido prestigio en el país, entre ellos el galardón en la XLIV edición del concurso de literatura y artes plásticas Regino E. Boti, en Guantánamo, con el libro La importancia de los mapas, del cual Invasor dio cuenta en junio último. Según adelantó, a sus cinco libros publicados hasta ahora, se le sumarán, próximamente, tres más.
Uno de esos nuevos volúmenes contará la historia de Manu. “Este libro narra todo lo que hace un niño desde que comienza su día, un sábado en horas tempranas de la mañana, hasta el momento de irse a dormir. En él se profundizarán en la diversidad sexual, identidad de género y la equidad”, precisó el autor.
Agradecido siempre con la AHS por la oportunidad y respetando sus trabajos en la Televisión Avileña y la Universidad de Ciego de Ávila, Leonel Daimel intenta repartir el tiempo para cumplir con todo, poniendo como prioridad, y asumiendo una rigurosa disciplina personal, tener, al menos, un libro terminado al año.
Convocan al premio literario Emilio Ballagas 2022
El Centro Provincial del Libro y la Literatura y el Centro de Promoción Literaria Gertrudis Gómez de Avellaneda de Camagüey, convocan a la XXVIII edición del Premio Nacional Emilio Ballagas 2022, destinado al género cuento.
Tiene el objetivo de estimular la creación literaria de escritores cubanos residentes en el país sean o no miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba o de la Asociación Hermanos Saíz.
La obra tendrá una extensión máxima de 60 páginas, digitalizada en letra Arial 12 a espacio y medio, y deben enviar a premioemilioballagas@gmail.com un archivo de texto con la obra en concurso, identificada con el título, firmada con seudónimo; en otro, los datos personales del autor, en el asunto se pondrá plica más el seudónimo.
El premio consiste en diploma de reconocimiento, obra de arte, 10 mil pesos cubanos y la publicación de la obra por la editorial Ácana en el plan de publicaciones del año 2023.
El plazo de admisión cerrará el jueves 20 de octubre del 2022. El fallo del jurado se dará a conocer en la última jornada durante la celebración del evento Emilio Ballagas del 3 al 7 de noviembre de este año.
Emilio Ballagas (1908-1954) nació en la ciudad de Camagüey, ganó en 1951 el Premio Nacional de Poesía por “Cielo en rehenes”, colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras y fue un cultor y estudioso de la poesía negra.
Sutilezas tras una Rapsodia bohemia (+ Fotos)
Historias de personas comunes, que caminan por nuestras calles y parques, montan en el ómnibus, sueñan o renuncian a los anhelos ante necesidades materiales, se frustran, se excitan o solo observan. Ciento y una páginas. Una muchacha descubierta que mira desde la cubierta…
Todo eso es parte de “Rapsodia Bohemia”, libro de la joven escritora Yeney de Armas García, ganadora del Premio Calendario 2016 por esa obra, que privilegia lo aparentemente simple, sin grandes héroes, giros narrativos, ni sorpresas.

Con títulos como “Encuentre las doce diferencias”, “Después del desfile”, “Servicio de habitaciones”, “Sin”, “La Pecera” y “Esto es algo de lo que te has perdido últimamente en Facebook”, el texto general muestra parte de la cotidianidad cubana, desde la visión narrativa de una representante de sus nuevas generaciones.
A decir del escritor Yunier Riquenes, miembro del jurado que concedió el premio junto a Daniel Díaz Mantilla y Jesús David Curbelo, Rapsodia… “cuenta cómo sienten y piensan, cómo aman y desechan, cómo asumen la vida muchos jóvenes hoy y aquí”.
Para el narrador, ensayista y profesor, Francisco López Sacha, son “relatos cuyas conclusiones son inconclusas, es decir, no pretenden finales. Yeney de Armas ha suprimido ya, definitivamente, el concepto dramático del cuento, algo que empezó a manifestarse en los años ´90 en escritores como Atilio Caballero, Alberto Garrandés, Jesús David Curbelo y que ahora ya es lo natural, lo que ingresó a la sangre del cuento cubano”.
Agrega que “el punto de partida de cada relato es un suceso cualquiera, las cosas más cotidianas se van convirtiendo en una atmósfera, se van creando en una especie de pequeña suite”, pero los escenarios tampoco suelen tener rebuscamientos, aunque en ocasiones, como en “Una taza de té”, son algo singulares.
Uno de los aspectos positivos del libro es esa capacidad para, desde las formas sencillas, explorar lo existencial, lo real y lo deseado, los conflictos más allá de lo expresado con palabras.
La autora, ganadora del Premio César Galeano (2013) por Encuentre las doce diferencias y de la beca Dador (2016) por el proyecto Un mundo allá afuera, consigue indiscutiblemente textos que motivan el pensamiento, a partir de estructuras lineales. Explora las frustraciones y los sueños, como el de ser escritora, con referencias a los procesos creativos, afectados a veces por las necesidades y complejidades de la realidad.
En el libro hay amores y partes de nuestras vidas, como viajar en un ómnibus, conocer pasajeros agradables o no, llenar el tanque de agua en la casa o no poder hacerlo.
Está claro que Rapsodia… en ningún momento pretende erigirse como galería de técnicas para sorprender e impactar, sino como espejo de letras, fuente de reflexiones desde acontecimientos que pueden ser los nuestros, los de casi todos los días. Una propuesta para leer en cualquier momento.


Premio Celestino de Cuentos 2022 para Katherine Perzant
La obra “Las mujeres que no amaban a los hombres” de la holguinera Katerine Perzant fue galardonada este sábado con el Premio Celestino de Cuentos, certamen literario que auspicia cada año Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Holguín junto a los jóvenes miembros de la sección de Literatura.
El jurado integrado por el reconocido ensayista Alberto Garrandés, la joven escritora Elaine Vilar Madruga, una de las ganadoras del Celestino, y el editor holguinero Adalberto Santos, quien tiene a su cuidado esta colección valoraron en esta oportunidad unos 29 cuadernos inéditos de jóvenes autores representantes de la mayor parte de las provincias de Cuba.
Los evaluadores coincidieron que en “Las mujeres que no amaban a los hombres» más allá de la sugerencia de reorganizar los textos destacó la facturación del tipo de escritura que este libro defiende a través de una voz de elegante sobriedad que pone en práctica con cierto extrañamiento un mundo propio, cuyos personajes buscan explorar sin miedo su paisaje interior y hacer de la existencia cotidiana un territorio para la aventura del conocimiento.
Además de la posibilidad de ver su texto publicado al amparo de “La Luz”, Katerine Perzant recibió el correspondiente diploma acreditativo así como una obra original del maestro de las artes plásticas Cosme Proenza, asiduo colaborador del certamen.
Sobre el texto ganador, la autora explicó a la prensa que el volumen recoge unos 10 relatos en los que se habla de desamor asi como de las angustias de su generación, cuentos que escribió entre sus 20 y 25 años y reescribió en tiempos de pandemia, labor a la cual le presta especial interés.
Significó su orgullo por obtener el Premio Celestino que otorga Ediciones La Luz, sello al que la une muchos afectos y ganarlo a diferencia de otros fue también una oportunidad de regresar a «casa», pues natural de Velazco muy cerca del poblado de Aguas Claras donde naciera Reynaldo Arenas tiene -justamente- en el Celestino su personaje literario favorito.
Asimismo se conoció que el cuaderno «Caras largas, huesos cansados” mereció Mención dado su doble sensibilidad, tanto en la prosa como en los personajes, en los que se evidencia cierta prudencia pero sin renunciar a la emoción ya que es moldeada en un tono que se torna tan diáfana como eficaz.
Como antesala de la ceremonia de entrega, desde el propio salón Abrirse las Constelaciones se presentó de la colección Celestino de Cuentos, el volumen “Las fauces”, de Lourdes Mazorra, Premio 2019, el cual presentado por Adalberto Santos apuntó constituye una propuesta encaminada a la exploración interior, cuya prosa queda envuelta en una grumosa incertidumbre que la declara silenciosa y espectadora.
Mientras que de Robert Ráez se presentó «Bustrophilia», texto que de acuerdo con Miguel Montero entra con audacia a la escena literaria y lo hace a través de una arquitectura linguistica suigéneris. Ráez agradeció al colectivo editorial por el empeño y leyó un fragmento que practicamente impulsó al auditorio escaleras abajo para adquirirlo de inmediato en la libreria Celestino, en la propia sede de la editorial.
Dedicado a los 110 años del controversial y fascinante escritor cubano Virgilio Piñera, el Celestino de Cuentos que ya dejó abierta la convocatoria para su próxima edición en 2023 desarrolló un amplio programa de actividades desde el 15 de junio último entre las que se incluyó exposiciones, conversatorios, lecturas y novedades editoriales.