Por primera vez
Premiados Por primera vez
Con la premiación de su concurso finalizó en la noche de este sábado, frente al cine Martí de Holguín, la XV edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, certamen que desde esta provincia promueve la obra de los jóvenes realizadores cubanos.
El jurado, integrado por la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, y el escritor, crítico de arte y profesor Erian Peña, luego de visionar un promedio de treinta obras en concurso entregó tres menciones y el Gran Premio al corto de ficción Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por “condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones”.
En la categoría de Animación, asegura el acta, se reconoció con una Mención Especial a “Solos”, de Heidi Calderón, de Holguín, por “reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19”. Y en el apartado documental lo obtuvo Opibabo. Testimonio de un río, del holguinero Gerardo Perdomo, por “ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción”, añade.
“El encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas, incluido el material de archivo, en un interesante material” como Praná já, de Argel Ernesto González Álvarez, de Camagüey, merecedora de la Mención del concurso en Ficción.
A su vez el jurado del Pitch (proyecto audiovisual), integrado por los productores Yamila Marrero y Reymel Delgado, y Yakelín Tapia, directora del Centro Provincial del Cine, decidieron otorgar el Gran Premio a Dani Elliot, de la holguinera Lisa María Velázquez Serrano; además de una Mención Especial a Cachorros, de Keiter Castillo, de Camagüey.
También varias productoras, como i4films, GatoRosafilms, Cocuyo Media Lab y Crisálidas Producciones, entregaron premios colaterales a varios pitchs en concurso para coproducción, apoyo y asesoramiento de los materiales audiovisuales presentados este año.
Desde el día 22 sesionó en Holguín el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera vez con proyecciones, un concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales. Este evento, que promueve la realización y el cine joven, se dedicó en esta XV edición a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, con la finalidad de visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano.
En el programa destacaron los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisual”, “Dirección de producción y producción de campo” y “Presentación de Pitch”, a cargo de Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa María Rodríguez, respectivamente. Además se desarrollaron conversatorios, intercambios con el actor Luis Alberto García y los paneles “Los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba” y “Apreciación crítica de cinematográfica”. Otro de los momentos importantes fue la premiere de la película cubana Amores oscuros, del reconocido director Gerardo Chijona, en el cine-teatro Ismaelillo.
Con sede en el cine Martí, el Festival contó con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey. Fue fundado en el año 2000 y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine con apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, y las filiales de la AHS y la Uneac en Holguín.
Apostar siempre por el cine joven
Realizar cine es una osadía y más cuando se hace por primera vez. Al ímpetu inicial –luego de ver presentada la obra– le siguen más preguntas que las posibles inquietudes que se intentaron dilucidar, porque en el cine pueden ser más necesarias las interrogantes que las certezas.
El XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, realizado en Holguín del 22 al 25 de febrero, se reafirmó en esta edición como una cita necesaria cada año, incluso imprescindible en el sistema de eventos de la provincia. Entre otras cuestiones por la necesidad de interacción entre los jóvenes participantes de diversas provincias del país, por los talleres y paneles que demostraron ser herramientas no solo teóricas sino abiertas hacia lo práctico, por la vinculación docente con la Facultad de los Medios de la Comunicación Audiovisual (Famca) de Universidad de las Artes (Isa) en Holguín; y por permitirnos de alguna manera cartografiar, a través de las obras en concurso y la muestra paralela, la realización joven en el país.
El Por Primera Vez convoca a óperas primas y este año participaron alrededor de 30 materiales (ficción, documentales y animación) optando por un Gran Premio y tres menciones; lo que nos habla de 30 noveles directores en crecimiento, muchos de ellos, la mayoría, estudiantes; voces que empiezan, con mayor o menor desenvolvimiento, a decir, sin prejuicios, lo que desean, lo que los inquieta, y hacia dónde quieren dirigir sus pasos. Además de las óperas primas, que son las que concursan, la curaduría del certamen permitió al público apreciar otras producciones, las segundas o terceras creaciones de estos noveles autores, que marcan líneas de interés, de búsquedas, y nos posibilitan apreciar los caminos que se intentan recorrer.
Visionar las obras en concurso, esta vez como jurado, junto a la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, no en la sala de proyecciones, sino volviendo pausadamente a un material y otro, valorando detalles, regresando sobre particularidades y haciéndonos varias preguntas, nos permitió realizar ese ejercicio crítico que es la selección de finalistas y la entrega del Gran Premio y las menciones. Así resaltó el corto Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que nos ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones, y para apoyar precisamente una próxima obra. Brenda es autora, además, de Just Delicious, que también llamó nuestra atención.
Muchos de los materiales tienen los tanteos y búsquedas del estudiante de primer año de Famca y fueron realizados como parte del plan de estudios y el sistema de evaluaciones. Encontramos obras con guiones que apenas rozan lo anecdótico, lo epidérmico, con ausencia de referentes y desniveles en la dirección, la fotografía o la actuación –subrayando que la mayoría de los actores no se dedican a ello–, lo cual, de alguna manera es algo habitual en materiales que corren el riesgo de la primera vez; y también trabajos interesantes en varios aspectos como el corto Solos, de Heidi Calderón, ganador de la Mención en Animación, por reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19; Opibabo, testimonio de un río, dirigido por Gerardo Perdomo, Mención en Documental, que demostró ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción; y el corto Praná Já, de Argel Ernesto González Álvarez, que recibió Mención en Ficción y en el que el encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas en el logro de esta obra.
Las relaciones familiares engloban, de una manera u otra, las obras: el padre ausente, los trastornos psicológicos que marcan el resto de la vida, la culpa por accidentes ocurridos, incluso la Covid-19 y su repercusión está vista desde lo social, pero también desde lo familiar y lo personal. Entre las obras podemos destacar, además: Esquema, corto de Neftalí Pupo, en la muestra paralela; Metaversus, de Heidi Calderón; A Camagüey, mi globo rojo, de Marianne Portuondo; Reminiscencia, de Rosse Suárez Fagales, y Escenas silvestres, de Reynaldo Aguilera; materiales estos, como los premiados, que nos hacen apostar siempre por el cine joven y porque en Holguín se siga realizando el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.
Producir cine, un desafío en la contemporaneidad
Sobre los retos que impone la contemporaneidad a la producción audiovisual en Cuba se dialogó en el Festival Audiovisual Por Primera Vez que se realizó en Holguín del 22 al 25 de febrero.
Este panel, realizado en el café Tres Lucías y moderado por el realizador Manuel A. Rodríguez Yong, contó con los productores y cineastas cubanos Rosa María Rodríguez, Yamila Marrero, Inti Herrera y Reymel Delgado; y la argentino-belga Griselda González Gentile.
Yamila Marrero abordó cuánto ha cambiado el panorama de la producción en el país luego de la pandemia de Covid-19, en un escenario donde se han logrado varios avances como el respaldo institucional al cine independiente, aunque aún se deben dar pasos para la conformación de una ley que garantice un corpus legal. Insistió en las posibilidades que ofrecen la virtualidad, potenciada en los meses de la pandemia, y los nuevos mercados de producción como otras vías de socialización para los jóvenes realizadores, aunque desaparecieron espacios importantes como la Muestra Joven Icaic y el proyecto Haciendo Cine.
Mientras que Inti Herrera y Reymel Delgado dialogaron sobre las maneras de organizar presupuestos para la creación cinematográfica, y cómo es necesario adaptarse a los nuevos tiempos y mantener una actitud versátil en esta actividad tan compleja y llena de riesgos como esta. Por su parte Rosa María Rodríguez comentó sobre el proceso de producción de la película El regresado, de Armando Capó, que actualmente se filma en el municipio de Gibara.
Explicó lo complejo de hacer un filme fuera de La Habana, pues en provincia no se tienen asimilados determinados mecanismos de producción, así como de la importancia de realizar estos materiales en territorios con desarrollo cinematográfico, donde se pueden vincular estudiantes de la Facultad de los Medios Audiovisuales, como es el caso de Holguín. También Rosa María insistió en los nuevos espacios que aportan financiamientos para la creación audiovisual joven y que favorecen nuevos puentes de creación en varios países.
Griselda González, a su vez, compartió sus experiencias relacionadas a la coproducción en Cuba y otros países, lo que genera creatividad, confraternización y nuevas miradas hacia el cine.
Experiencias y desafíos del cine cubano con Luis Alberto García
El reconocido actor Luis Alberto García dialogó con jóvenes realizadores sobre la actuación y los desafíos del cine cubano, en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.
En el Café Tres Lucías, el también fundador de este certamen, intercambió sobre sus inicios en la actuación, sus primeros pasos en la televisión y sus experiencias en la serie Algo más que soñar y el filme Clandestinos, primer largometraje del cineasta Fernando Pérez.
Luis Alberto abordó su relación actoral con Isabel Santos, otra figura reconocida de la gran pantalla cubana, junto a la cual protagonizó películas como la propia Clandestinos y Ya no es antes. Conversó, además, sobre la actuación y la necesidad de lograr una buena dirección de actores que denote la veracidad de los hechos. Aconsejó, por tanto, filmar las obras por las escenas más complejas, pues permite resolver secuencias emocionales difíciles.
Sugirió a los jóvenes sobre la importancia de estudiar y observar hechos y personas para lograr personajes y escenas creíbles; citó a sus maestros y cuánto aprendió de su profesión con la escuela cubana de actuación con las enseñanzas de Raquel y Vicente Revuelta en Teatro Estudio; y la escuela rusa, en especial del actor y director Konstantín Stanislavski.
“Para mí es vital apoyar el cine nacional, especialmente el que es realizado por las nuevas generaciones, porque de ahí nacen los futuros cineastas de Cuba”, dijo refiriéndose a este certamen que promueve la realización y el cine joven, visualizando la obra de los noveles artistas, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos, con unas 30 obras en concurso.
Como parte de la primera jornada se realizó el taller “Proyectos de desarrollo y aplicación a fondos de financiamiento para la producción audiovisual”, impartido por Yamila Marrero.
El Festival del Audiovisual Por primera vez, fundado en el año 2000, promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos, y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección Provincial de Cultura y las filiales en Holguín de la AHS y la Uneac.
Festival Por primera vez, encuentro del cine joven en Holguín
El XV Festival Nacional Audiovisual Por primera vez, dedicado a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, se realiza hasta este sábado 25 en Holguín, con proyecciones fílmicas, muestras colaterales, conversatorios, talleres y un concurso de óperas primas.
Este certamen –organizado por el Centro Provincial del Cine, con auspicio de la Uneac y la AHS– promueve la realización audiovisual joven en el país, y pretende, por tanto, visualizar la obra de estos noveles realizadores, especialmente del oriente cubano, en diferentes circuitos.
Para ello realizará la premiación del concurso homónimo, en el que participan más de 30 realizadores de varias provincias del país, como La Habana, Camagüey, Guantánamo, Granma y Holguín, con óperas prima en los géneros de ficción, documental, animado y cortometraje; además del pitch (proyecto audiovisual) para financiamientos en la realización.
El jurado de las obras en concurso lo integran la directora y productora Rosa María Rodríguez; el montador y post-productor cinematográfico Emmanuel Peña; y el escritor, profesor y crítico Erian Peña Pupo. Mientras el jurado del Pitch está integrado por Yakelín Tapia, directora del Centro Provincial de Cine; y los productores Yamila Marrero y Raymel Delgado.
Jimmy Ochoa, su director y organizador, comenta que en el programa han destacado los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisual”, “Dirección de producción y producción de campo” y “Presentación de Pitch”, impartidos, respectivamente, por Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa María Rodríguez.
Además se desarrollaron conversatorios, como el diálogo que sostuvieron productores con la presidencia del Instituto Cubano de Cine e Industria Cinematográficos (Icaic), intercambios con el reconocido actor Luis Alberto García en el Café Tres Lucías, y los paneles “Apreciación crítica de cinematográfica” y “Los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba”.
Con sede principal en el cine Martí, el Festival ha contado además con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey, quienes realizaron la presentación de Secuela (Keiter Castillo), Cosplayer (Orlando Mora Cabrera), Fionia (Miguel Arturo Sarduy), La Familia de Alí (René A. Díaz) y En el aire (Altinay Martínez), Mi raza (Henry de Armas), Autorretrato con pez y mar de fondo (Oscar Viñas), entre otros. Se realizaró, además, la premiere de Amores oscuros, de Gerardo Chijona.
Por Primera Vez también se ha extendido a otros espacios de la ciudad como el Café Tres Lucías, la Uneac y el Ateneo Cinematográfico; y las proyecciones han llegado hasta sitios alternativos en comunidades con la finalidad de compartir el cine y la creación audiovisual con diversos públicos.
Asimismo, el evento presentó una muestra de largometrajes de directores holguineros, como Cosme, un enorme juego con el tiempo, de Alejandra Rodríguez Segura; ¿Eres tú, papá?, de Rudy Riverón Sánchez; Órgano, de Rosa María Rodríguez; Agosto, de Armando Capó; Romerías, la Utopía, de Manuel Alejandro Rodríguez Yong y Carlos Gámez; y Oficio de hombre, de Alfonso Bandera.
Nuevamente el cine Por primera vez
Proyecciones, concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales integran el programa del Festival Nacional del Audiovisual Por primera vez, certamen que se desarrollará del 22 al 26 próximos, y que promueve, desde Holguín, la realización y el cine joven.
Jimmy Ochoa, director y organizador del evento, comenta que esta XV edición se dedica a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, y pretende visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos. Destacan en el programa los talleres teóricos, que abordarán temas como la confección de carpetas para la presentación de los proyectos cinematográficos, la dirección y producción de campo, la realización del pitching y el financiamiento a través de los diversos fondos de cine.
Con sede principal en el cine Martí de Holguín, el Festival contará con reconocidos realizadores, actores y productores del cine cubano, como Luis Alberto García, fundador del certamen, Rosa María Rodríguez, Yamila Marrero, Inti Herrera, Armando Capó, Reymel Delgado y miembros del comité organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de Camagüey.
El evento se extenderá con conversatorios y encuentros con la crítica hacia otros espacios como el Café Tres Lucías y el Ateneo Cinematográfico. Y las proyecciones llegarán hasta sitios alternativos en comunidades con la finalidad de compartir el cine y la creación audiovisual con diversos públicos, explicó Jimmy Ochoa. Como parte de estas jornadas se darán a conocer los ganadores del concurso homónimo, en el que participan realizadores de todo el país, en óperas primas, con cortometraje en los géneros de ficción, documental y animado.
Por primera vez ha desplegado una campaña de promoción en las redes sociales que incluye carteles y spots en varios formatos, con diseños del joven creador Oscar Gordillo, añadió Jimmy.
El Festival Nacional del Audiovisual Por primera vez promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos y fue fundado en el año 2000. Es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección de Cultura y las filiales de la AHS y la Uneac en Holguín.
Convocan en Holguín a Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez
Con el objetivo de estimular la creación cinematográfica y posibilitar el intercambio entre diferentes generaciones de realizadores, el Centro Provincial del Cine (CPC) de Holguín convoca al XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, del 21 al 25 de febrero en esa ciudad.
Como parte del evento se desarrollará el concurso homónimo, en el que pueden participar realizadores de todo el país, con cortometrajes que deben ser la ópera prima de su director, en los siguientes géneros: ficción, documental y animado y cortometraje, todos de hasta 24 minutos.
Las producciones, no presentadas en ediciones anteriores del Festival, deben ser realizadas entre 2019 y 2022. Estos materiales, hablados o subtitulados al español, serán enviados o entregados en formato digital: fullHD (1920×1080) o MP4 (H-264), adjuntando la planilla de inscripción y un cartel vertical en formato digital, para su utilización en la promoción del Festival.
Una vez seleccionados por el comité organizador, serán exhibidas en cines y salas de video de la provincia de Holguín durante esta fecha; y pasarán a formar parte del archivo de la institución auspiciante. Añaden las bases que se podrá participar con una sola obra por categoría.
El Centro Provincial de Cine convoca, además, a un Pitch (o presentación de proyecto) para apoyar la creación audiovisual, con inscripción gratuita y un plazo de admisión hasta el 10 de febrero. Todos los realizadores interesados en obtener financiamiento para iniciar o culminar una obra cinematográfica pueden presentar el proyecto, que será valorado por un jurado compuesto por realizadores y miembros del CPC que seleccionará el ganador, subrayan las bases.
En el XV Festival Nacional Por Primera Vez –que estará dedicado a los retos de la producción audiovisual en la contemporaneidad– se realizará una muestra paralela de materiales fuera de competencia, en los cines y las salas de video de esta oriental ciudad. Además se efectuarán muestras de artes plásticas, paneles y conversatorios con la presencia de realizadores e investigadores.
Las obras, los carteles y las planillas deberán ser remitidos por correo postal, o entregados en la calle Frexes # 156, entre Morales Lemus y Narciso López, ciudad de Holguín, Holguín, CP. 80 100.
También se podrán enviar por Vimeo, mandando el link y la contraseña al correo electrónico: cineholqu0@gmail.com. Para cualquier información, los interesados pueden contactar a través del teléfono 52173808, o incluso a través de las redes, el WhatsApp y su canal de Telegram.
¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)
En un mano a mano perfectamente sincronizado entre el Sistema Provincial de la Radio en Las Tunas y la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz, echó a andar hoy la maquinaria de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido, evento que hasta el próximo 9 de abril propone mostrar los más actuales valores del medio radial antes sus audiencias.
Ana Irma Pérez Perelló, directora de la AHS en Las Tunas, dijo en exclusiva para el Portal del Arte Joven Cubano que Ultrasonido propicia que las juventudes se acerquen al medio radial tradicional con esa mirada renovadora y de retroalimentación que provoca el intercambio a través de talleres, paneles, y la presentación de las obras en concurso, que en esta ocasión son más de 120.
“¿Cómo participan los jóvenes artistas tuneros en la concepción de programas humorísticos e infantiles?, ¿cómo retroalimentar más esa relación y así sumar más radialistas a nuestra filial de la AHS? Son algunos de los objetivos que esta convocatoria del festival pone en su punto de mira”, subrayó Pérez Perelló.
Por primera vez desde la virtualidad, Ultrasonido 2021 orienta su brújula hacia la actuación en la radio, al género testimonio y a los programas humorísticos, además de que celebra los aniversarios 35 de la AHS y el 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), como homenaje a lo más representativo de la vanguardia artística cubana.
Ya repercute en las redes sociales la transmisión en vivo de su apertura y no hay dudas, ¡es este el evento más importante del sistema radial en el territorio!, y es que combina como ningún otro el quehacer más novel del arte tunero desde la mirada un medio de comunicación que se reinventa al propio tiempo de sus públicos.
Bajo el slogan “La radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus”, el Radio Festival trae entre las novedades del programa el Primer Coloquio Virtual “Un viaje por las ondas Hertzianas”, un debate que promete destacar los aportes de diversas generaciones de profesionales desde el contexto periodístico, artístico, o de la realización.
Las jornadas previas convocaron a la sapiencia y el compromiso del jurado encargado de evaluar los materiales en concurso, los que en caso de ser teóricos deberán mostrar la historia, evolución y actualidad de la radio en la localidad, Cuba y el mundo.
Aliuska Barrios Leyva, directora del Sistema de la Radio en Las Tunas, ha reconocido en reiteradas ocasiones que el Radio Festival Online Ultrasonido llegó para enriquecer el panorama competitivo de la creación radial cubana con un enfoque renovador y necesario, a su vez que reconoce la excelencia artística de las obras presentadas y el quehacer de los jóvenes y experimentados artistas.
Un nuevo modelo mediático que involucra a las diferentes ramas creativas se concibe hoy desde las redacciones y cabinas de la radio en Las Tunas, se reanima la presencia de un medio que lejos de quedarse en la tradicionalidad busca enchufes de energía renovada en el quehacer de la vanguardia artística joven del territorio y tiene como resultado una maquinaria estelar, que complace a las audiencias.
Las artes plásticas en “Espacios Compartidos” para cerrar el año
El Centro Provincial de Arte de Holguín en sus tres salas exhibe desde este fin de semana la exposición personal antológica “Espacios Compartidos II”, del artista Eduardo Leyva y compuesta por unas 80 obras de diferentes estilos y técnicas.
Con la curaduría de Bertha Beltrán, el crítico de arte Martín Garrido explicó que “en la muestra están contenidos dibujos iniciales hasta las pinturas más recientes”, y “comparten como características comunes su impecable factura, el siempre sensible y adecuado uso del color, y las texturas, en un oficio depurado y seguro”.
Así además “la poesía que emana de las formas puras, donde el paisaje ya sea urbano o rural, se ha reducido a sus elementos esenciales”. “Ellos son, en su exacta materialidad, el testimonio palpable de casi cuatro décadas de ejercicio del arte y la herencia que Eduardo Leyva, dejará sin dudas, a las generaciones futuras”, comentó.
El artista, egresado de la Escuela Nacional de Arte en la década del 70 del siglo XX y un exponente referencial del movimiento abstracto cubano contemporáneo, con estéticas inspiradas en el cubismo del español Pablo Picasso, expresó en declaraciones a este sitio digital que “la idea inicial del proyecto era en grandes dimensiones, mas la COVID-19 con su cierre del mundo impidió encontrar los materiales necesarios”.
“Tuvimos que remontar obras y hubo un momento en que pensé claudicar. Pero algo me inspiró, y fueron los médicos cubanos y del mundo en la lucha por salvar vidas; me dije, si ellos pueden, yo también. Por eso, la muestra va dedicada a ellos”, refirió.
Precisó que la exposición “se divide en tres etapas: el dibujo con el paisaje urbano desde una poética donde aparecen figuras humanas a partir del expresionismo a la tinta y en cartulina, la segunda con obras de los años 90, en la que acudí al grabado en la técnica de colografía, y la última, enmarcada del 2010 al 2020”.
La MsC. Yurisel Moreno, directora del Centro Provincial de Arte en diálogo para este portal, consideró que “el mayor aporte de Leyva está en cómo ofrece los colores de la vida citadina desde el abstraccionismo”.
“Esta exposición, con la que cerramos el año, era una deuda con él, por su obra y vida .Es un reconocimiento a su creación, y a los años dedicados a la docencia y la dirección de la Asociación Hermanos Saíz”, añadió.
Luego de apreciar la muestra “Espacios Compartidos II”, la joven Martha María Zaldívar, dijo que “para mí, él es un referente, me atraen los colores, las formas cúbicas, esa manera de pintar y dibujar lo abstracto; tengo el propósito de estudiar pintura, y ha sido muy grato estar aquí”.
Desde la sala principal, Carlos García, que por primera vez se acercaba a la obra de Leyva, significó que le “impresionan los colores de sus obras, las cuales tienen vida, al ser alegres y reflexivas”.
“Espacios Compartidos II”, estará abierta al público hasta la primera quincena de enero de 2021.
Por primera vez, oportunidad para los jóvenes realizadores
El Centro Provincial de Cine de Holguín convoca a los realizadores jóvenes de todo el país a participar en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, que en esta edición, después de un tiempo sin realizarse, se organizará de forma excepcional vía online.
El plazo de recepción e inscripción de las obras será hasta el próximo 26 de noviembre y deberá acompañarse por una ficha técnica: Título, género y duración, realizador y sinopsis. La temática es libre y el tiempo de duración de las mismas será de 3 a 15 minutos.
Los audiovisuales deberán presentarse en soporte de disco, formato DVD y con buena resolución, al Departamento de Promoción y Apreciación Cinematográfica, ubicado en la calle Frexes #156, % Morales Lemus y Narciso López, Holguín, o enviarse como archivos wetransfer o links de descargas de Vimeo al siguiente correo: cineholgu0@gmail.com
Las obras seleccionadas por el jurado acreditado integrarán la muestra oficial del evento a realizarse entre el 15 y el 17 de diciembre y serán exhibidas de manera online en los perfiles oficiales del Centro Provincial del Cine de Holguín, aseguran los organizadores. Se entregará un Gran Premio otorgado por el jurado y un Premio de la popularidad, que será elegido por el público a través de la página en Facebook Cine Holguín.
Los resultados del Festival serán inapelables y para mayor información pueden establecer contacto por el correo y página en Facebook anteriores y el teléfono 24423085.
La presente edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez –cuyo nombre deriva del documental realizado en 1968 por Octavio Cortázar– estará dedicada a los 300 años de la fundación del pueblo de Holguín, al aniversario 60 de los Estudios de Animación del Icaic, y al 50 de la creación del personaje Elpidio Valdés, por Juan Padrón.