Cine


De la luz y el observador

La luz y el observador, exposición del proyecto Ciprés, integrado por jóvenes artistas formados en la Academia Profesional de Artes Plásticas El Alba, de Holguín, con piezas relacionadas al séptimo arte, a manera de homenaje, apropiación y cita, se exhibe en el Hotel Ordoño de Gibara, como parte del programa del 17 Festival Internacional de Cine de la Villa Blanca.

Foto: Roberto rodríguez.

¿Qué es el proyecto Ciprés y quiénes lo integran? Su directora, Yudit González, explica que es “una exploración artística que busca rescatar y revitalizar las tradiciones académicas en el campo del arte contemporáneo. En un mundo donde la experimentación y la innovación son valoradas, se ha vuelto cada vez más importante reflexionar sobre nuestras raíces artísticas y encontrar formas de mantener vivas las técnicas y los enfoques clásicos”. Pertenecen al proyecto, además: Alain Velázquez, Cristhian Escalona, Harold Peña, Ignacio Rodés, Leduart González, Osvaldo Santiesteban, Raudel Sentmanat, Roger David Remón y Sarisbel Probance.

Tienen en común –además de este interés por el rescate de las tradiciones académicas– una misma escuela, donde se forman jóvenes de varias partes del Oriente del país, y que ha potenciado esta búsqueda, pues cada escuela, sabemos, influye decisivamente sobre en la línea de trabajo de un creador, al aportar las herramientas, tanto técnicas como teóricas. Los autores de estas obras trabajan, mayormente, el óleo sobre lienzo, pero también la xilografía, el óleo sobre tabla y el grafito sobre cartulina. Las obras dialogan, de manera más o menos explícita, con determinados filmes; algunas reproducen fotogramas, otras reinterpretan escenas, se apropian de personajes, los citan. Ahondan en el celuloide para crear una nueva pieza.

Foto: Roberto rodríguez.

Apreciable creatividad –pero no desde otras artes al cine sino desde el cine a la pintura y el grabado– es la que aflora en esta exposición, comenta el investigador y ensayista José Rojas Bez en las palabras del catálogo. “El universo de imágenes filmadas ya existentes ha inspirado imágenes pictóricas y del grabado que adjuran del «traslado» o la «traducción»; logrando auténtica creación plástica bajo motivaciones de filmes muy específicos. El ciudadano Kane, Alicia en el País de las Maravillas, Gran Hotel Budapest, Los sobrevivientes, Juan de los Muertos y otros filmes han fecundado el imaginario de estos jóvenes artistas para la creación de obras visuales que, sin negar patentes vínculos con las imágenes motivadoras, no dejan de ser creaciones muy propias, con autenticidad e innegable valía”.

El objetivo del proyecto –añade Yudit y es algo que palpamos al recorrer la muestra– es “generar un discurso entre lo clásico y lo contemporáneo, fomentando la apreciación de las técnicas y los valores tradicionales en el arte actual”. A través de exposiciones, talleres y charlas, “los artistas involucrados en Ciprés buscan educar y sensibilizar al público sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones académicas en un contexto artístico en constante evolución”. Además, se “espera que Ciprés inspire a otros artistas a explorar las prácticas y perspectivas clásicas en sus propias experiencias artísticas, creando así una comunidad comprometida con el rescate y la preservación de los mismos”, subraya en sus palabras.

Foto: Roberto rodríguez.

FICGibara arriba a su XVII edición

El Festival Internacional de Cine de Gibara regresa a esta ciudad de Holguín del 1 al 5 de agosto, con un programa que refuerza su carácter de encuentro de las diferentes manifestaciones artísticas con el cine como eje central y celebrando los 20 años de su creación.

cartel del evento.

En conferencia de prensa realizada en la Villa Blanca se conoció que se entregará en esta XVII edición el Premio Lucía de Honor al actor, productor y realizador cubano Jorge Perugorría. Perugorría, quien a partir de esta 17 edición se convierte en su Presidente de Honor, estuvo al frente del evento de 2016 a 2022 y fue clave en su relanzamiento y reanimación, de manera significativa desde 2019, durante la crisis sanitaria por la Covid-19.

Los temas de género tendrán este año una presencia especial que trasciende la filmografía, pues se abordarán en el evento teórico, exposiciones, obras teatrales y otras actividades. La inauguración –comento Josué García, su productor– contará con la presencia de Toques de Río, y entre los músicos invitados estará Luis Barbería y Fígaro Jazz Club. La compañía infantil La Colmenita se presentará por primera vez en este municipio costero y realizará presentaciones en los barrios; y el Festival mantiene la costumbre de llegar con las diferentes personalidades invitadas a la comunidad, para compartir con los gibareños.

Además regresarán las proyecciones al aire libre y en dos tandas nocturnas se proyectarán películas que forman parte de la selección oficial, gracias a una pantalla gigante facilitada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, y el Festival de Cine de La Habana.

Asimismo, tras el cierre del resto de las actividades, se celebrarán cada noche espectáculos musicales, una cita habitual que mantendrá la interacción con los habitantes de Gibara y el público asistente, en el que se realizará un homenaje especial a la Nueva Trova.

En la conferencia, el director del Festival, Sergio Benvenuto, dialogó sobre las posibilidades de un evento que estimula la creación con bajos presupuestos, iniciativa de su fundador, el cineasta, productor y guionista cubano Humberto Solás, quien falleció en 2009.


Abandono de Ítaca, la migración entre la pantalla y la hoja impresa

El movimiento perpetuo pudiera ser el sino de la humanidad. Venimos de muchas partes. La trashumancia como una clave para la subsistencia nos habita.

La emigración es una Odisea. En la Cuba de hoy se vive como un asunto cotidiano y no por ello menos punzante.  Aquí no se regresa a Ítaca. O se intenta regresar siempre entre el partir y el magnetismo que genera la casa propia. En Cuba, como en tantas naciones del mundo, se busca una vieja promesa de bienestar que no parece encontrarse en el punto de origen, se brega en busca de vida nueva. No importa lo que se arriesgue, no importa lo que se deje atrás, o importa demasiado, por eso cuesta más el viaje. Para muchos se paga con dolor. Con demasiado.

Un libro puede ser también un viaje, una investigación puede ser tortuosa travesía en pro del saber, de exponerlo, de darle alguna forma y representarlo. Ya se conoce que lo que no se nombra no existe, y este dolor, estas verdades, estas experiencias de las que hablan, cine y literatura en un discurso dual dentro de Por la tierra prometida. Migración latinoamericana en el cine, de Amanda Sánchez, es un texto para estos días, que dice claro, oportuno, este discurso de realidad hecha ficción para las salas de cine.

Observando desde el lente que ofrece la complejidad, un paradigma imposible de obviar en estos días, Amanda Sánchez visita preceptos de la sociología, la comunicación, lo demográfico, supuestos teóricos del cine, para analizar, a través de largometrajes de distintos orígenes y con anécdotas diversas, el fenómeno de la migración en Latinoamérica, esencialmente aquella que tiene como destino a los Estados Unido.

Y lo hace entregando en este bello volumen con imagen de cubierta de Norli Guerrero Pi y diseño de Robert Ráez, su capacidad analítica, su dedicación a ahondar frente a la pantalla en las perspectivas de realizadores de cinco filmes: Frontera, La jaula de oro, A better life, Últimos días en La Habana y Desierto.

En cubierta un rail, líneas, un destino incierto, bifurcaciones. Caminos probables, hacia el interior, la indagación acuciosa, sustentada en diversos referentes teóricos que apuntalan las aseveraciones y guían el estudio.

La vida es un divino guion. Pero a veces uno terrible, desgarrador, hecho para conmocionar. Las ciencias sociales pueden conducir también a la emoción, sin obviar la mirada reflexiva. Y este libro puede permitir al lector atravesar el continente montado en argumentos cinematográficos, vivir la migración desde latitudes, perspectivas, estéticas, discursos, edades distintas. Este es un atisbo. La lectura es el camino, no hay en él retenes, coyotes, océanos, disfraces, solo una vía anchurosa que espera por ser recorrida.

 


Premiados Por primera vez

Con la premiación de su concurso finalizó en la noche de este sábado, frente al cine Martí de Holguín, la XV edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, certamen que desde esta provincia promueve la obra de los jóvenes realizadores cubanos.

El jurado, integrado por la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, y el escritor, crítico de arte y profesor Erian Peña, luego de visionar un promedio de treinta obras en concurso entregó tres menciones y el Gran Premio al corto de ficción Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por “condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones”.

En la categoría de Animación, asegura el acta, se reconoció con una Mención Especial a “Solos”, de Heidi Calderón, de Holguín, por “reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19”. Y en el apartado documental lo obtuvo Opibabo. Testimonio de un río, del holguinero Gerardo Perdomo, por “ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción”, añade.

“El encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas, incluido el material de archivo, en un interesante material” como Praná já, de Argel Ernesto González Álvarez, de Camagüey, merecedora de la Mención del concurso en Ficción.

A su vez el jurado del Pitch (proyecto audiovisual), integrado por los productores Yamila Marrero y Reymel Delgado, y Yakelín Tapia, directora del Centro Provincial del Cine, decidieron otorgar el Gran Premio a Dani Elliot, de la holguinera Lisa María Velázquez Serrano; además de una Mención Especial a Cachorros, de Keiter Castillo, de Camagüey.

También varias productoras, como i4films, GatoRosafilms, Cocuyo Media Lab y Crisálidas Producciones, entregaron premios colaterales a varios pitchs en concurso para coproducción, apoyo y asesoramiento de los materiales audiovisuales presentados este año.

Desde el día 22 sesionó en Holguín el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera vez con proyecciones, un concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales. Este evento, que promueve la realización y el cine joven, se dedicó en esta XV edición a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, con la finalidad de visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano.

En el programa destacaron los talleres “Proyectos en desarrollo y aplicación de fondos de financiamientos para la producción audiovisual”, “Dirección de producción y producción de campo” y “Presentación de Pitch”, a cargo de Yamila Marrero, Reymel Delgado y Rosa María Rodríguez, respectivamente. Además se desarrollaron conversatorios, intercambios con el actor Luis Alberto García y los paneles “Los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba” y “Apreciación crítica de cinematográfica”. Otro de los momentos importantes fue la premiere de la película cubana Amores oscuros, del reconocido director Gerardo Chijona, en el cine-teatro Ismaelillo.

Con sede en el cine Martí, el Festival contó con reconocidos realizadores, actores y productores como Inti Herrera y Armando Capó, y miembros del Comité Organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey. Fue fundado en el año 2000 y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine con apoyo de la Dirección Provincial de Cultura, y las filiales de la AHS y la Uneac en Holguín.


Apostar siempre por el cine joven

Realizar cine es una osadía y más cuando se hace por primera vez. Al ímpetu inicial –luego de ver presentada la obra– le siguen más preguntas que las posibles inquietudes que se intentaron dilucidar, porque en el cine pueden ser más necesarias las interrogantes que las certezas.

El XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, realizado en Holguín del 22 al 25 de febrero, se reafirmó en esta edición como una cita necesaria cada año, incluso imprescindible en el sistema de eventos de la provincia. Entre otras cuestiones por la necesidad de interacción entre los jóvenes participantes de diversas provincias del país, por los talleres y paneles que demostraron ser herramientas no solo teóricas sino abiertas hacia lo práctico, por la vinculación docente con la Facultad de los Medios de la Comunicación Audiovisual (Famca) de Universidad de las Artes (Isa) en Holguín; y por permitirnos de alguna manera cartografiar, a través de las obras en concurso y la muestra paralela, la realización joven en el país.

El Por Primera Vez convoca a óperas primas y este año participaron alrededor de 30 materiales (ficción, documentales y animación) optando por un Gran Premio y tres menciones; lo que nos habla de 30 noveles directores en crecimiento, muchos de ellos, la mayoría, estudiantes; voces que empiezan, con mayor o menor desenvolvimiento, a decir, sin prejuicios, lo que desean, lo que los inquieta, y hacia dónde quieren dirigir sus pasos. Además de las óperas primas, que son las que concursan, la curaduría del certamen permitió al público apreciar otras producciones, las segundas o terceras creaciones de estos noveles autores, que marcan líneas de interés, de búsquedas, y nos posibilitan apreciar los caminos que se intentan recorrer.

Visionar las obras en concurso, esta vez como jurado, junto a la directora y productora Rosa María Rodríguez, el montador, post-productor y profesor Enmanuel Peña, no en la sala de proyecciones, sino volviendo pausadamente a un material y otro, valorando detalles, regresando sobre particularidades y haciéndonos varias preguntas, nos permitió realizar ese ejercicio crítico que es la selección de finalistas y la entrega del Gran Premio y las menciones. Así resaltó el corto Artificial, de la camagüeyana Brenda Ramírez Díaz, por condensar en apenas un minuto una historia con varias capas y riesgos, que nos ofrece más de una interrogante, logrando atractivamente un contexto enrarecido, cercano a la distopía y a lo post-apocalíptico, y mostrando una visión contemporánea y peculiar, donde las búsquedas suelen ser punto de partida de futuras producciones, y para apoyar precisamente una próxima obra. Brenda es autora, además, de Just Delicious, que también llamó nuestra atención.

Muchos de los materiales tienen los tanteos y búsquedas del estudiante de primer año de Famca y fueron realizados como parte del plan de estudios y el sistema de evaluaciones. Encontramos obras con guiones que apenas rozan lo anecdótico, lo epidérmico, con ausencia de referentes y desniveles en la dirección, la fotografía o la actuación –subrayando que la mayoría de los actores no se dedican a ello–, lo cual, de alguna manera es algo habitual en materiales que corren el riesgo de la primera vez; y también trabajos interesantes en varios aspectos como el corto Solos, de Heidi Calderón, ganador de la Mención en Animación, por reflexionar, a través de un lenguaje sencillo y minimalista, con ingenio y perspicacia, desde las posibilidades del stop motion –no siempre fáciles de lograr– sobre temas como el encierro y la libertad, vinculados al contexto de la pandemia de Covid-19; Opibabo, testimonio de un río, dirigido por Gerardo Perdomo, Mención en Documental, que demostró ser una obra que, más allá de reflejar una compleja situación de nuestra cotidianidad como la contaminación medioambiental, realiza búsquedas artísticas que exploran, con originalidad y desde las posibilidades del mito y lo ficcional, a través de la hibridad con elemento de la ficción; y el corto Praná Já, de Argel Ernesto González Álvarez, que recibió Mención en Ficción y en el que el encierro y el exterior, el rompimiento de la cuarentena y la Covid-19 –temas que, de una u otra manera, nos han marcado a todos en los últimos años– son puntos de partida para tomar riesgos y utilizar diferentes estrategias artísticas y ficcionales, y técnicas en el logro de esta obra.

Las relaciones familiares engloban, de una manera u otra, las obras: el padre ausente, los trastornos psicológicos que marcan el resto de la vida, la culpa por accidentes ocurridos, incluso la Covid-19 y su repercusión está vista desde lo social, pero también desde lo familiar y lo personal. Entre las obras podemos destacar, además: Esquema, corto de Neftalí Pupo, en la muestra paralela; Metaversus, de Heidi Calderón; A Camagüey, mi globo rojo, de Marianne Portuondo; Reminiscencia, de Rosse Suárez Fagales, y Escenas silvestres, de Reynaldo Aguilera; materiales estos, como los premiados, que nos hacen apostar siempre por el cine joven y porque en Holguín se siga realizando el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.


Producir cine, un desafío en la contemporaneidad

Sobre los retos que impone la contemporaneidad a la producción audiovisual en Cuba se dialogó en el Festival Audiovisual Por Primera Vez que se realizó en Holguín del 22 al 25 de febrero.

Este panel, realizado en el café Tres Lucías y moderado por el realizador Manuel A. Rodríguez Yong, contó con los productores y cineastas cubanos Rosa María Rodríguez, Yamila Marrero, Inti Herrera y Reymel Delgado; y la argentino-belga Griselda González Gentile.

Yamila Marrero abordó cuánto ha cambiado el panorama de la producción en el país luego de la pandemia de Covid-19, en un escenario donde se han logrado varios avances como el respaldo institucional al cine independiente, aunque aún se deben dar pasos para la conformación de una ley que garantice un corpus legal. Insistió en las posibilidades que ofrecen la virtualidad, potenciada en los meses de la pandemia, y los nuevos mercados de producción como otras vías de socialización para los jóvenes realizadores, aunque desaparecieron espacios importantes como la Muestra Joven Icaic y el proyecto Haciendo Cine.

Mientras que Inti Herrera y Reymel Delgado dialogaron sobre las maneras de organizar presupuestos para la creación cinematográfica, y cómo es necesario adaptarse a los nuevos tiempos y mantener una actitud versátil en esta actividad tan compleja y llena de riesgos como esta. Por su parte Rosa María Rodríguez comentó sobre el proceso de producción de la película El regresado, de Armando Capó, que actualmente se filma en el municipio de Gibara.

 

Explicó lo complejo de hacer un filme fuera de La Habana, pues en provincia no se tienen asimilados determinados mecanismos de producción, así como de la importancia de realizar estos materiales en territorios con desarrollo cinematográfico, donde se pueden vincular estudiantes de la Facultad de los Medios Audiovisuales, como es el caso de Holguín. También Rosa María insistió en los nuevos espacios que aportan financiamientos para la creación audiovisual joven y que favorecen nuevos puentes de creación en varios países.

Griselda González, a su vez, compartió sus experiencias relacionadas a la coproducción en Cuba y otros países, lo que genera creatividad, confraternización y nuevas miradas hacia el cine.


Experiencias y desafíos del cine cubano con Luis Alberto García

El reconocido actor Luis Alberto García dialogó con jóvenes realizadores sobre la actuación y los desafíos del cine cubano, en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez.

En el Café Tres Lucías, el también fundador de este certamen, intercambió sobre sus inicios en la actuación, sus primeros pasos en la televisión y sus experiencias en la serie Algo más que soñar y el filme Clandestinos, primer largometraje del cineasta Fernando Pérez.

Luis Alberto abordó su relación actoral con Isabel Santos, otra figura reconocida de la gran pantalla cubana, junto a la cual protagonizó películas como la propia Clandestinos y Ya no es antes. Conversó, además, sobre la actuación y la necesidad de lograr una buena dirección de actores que denote la veracidad de los hechos. Aconsejó, por tanto, filmar las obras por las escenas más complejas, pues permite resolver secuencias emocionales difíciles.

Sugirió a los jóvenes sobre la importancia de estudiar y observar hechos y personas para lograr personajes y escenas creíbles; citó a sus maestros y cuánto aprendió de su profesión con la escuela cubana de actuación con las enseñanzas de Raquel y Vicente Revuelta en Teatro Estudio; y la escuela rusa, en especial del actor y director Konstantín Stanislavski.

“Para mí es vital apoyar el cine nacional, especialmente el que es realizado por las nuevas generaciones, porque de ahí nacen los futuros cineastas de Cuba”, dijo refiriéndose a este certamen que promueve la realización y el cine joven, visualizando la obra de los noveles artistas, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos, con unas 30 obras en concurso.

Como parte de la primera jornada se realizó el taller “Proyectos de desarrollo y aplicación a fondos de financiamiento para la producción audiovisual”, impartido por Yamila Marrero.

El Festival del Audiovisual Por primera vez, fundado en el año 2000, promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos, y es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección Provincial de Cultura y las filiales en Holguín de la AHS y la Uneac.


Convocan al certamen audiovisual Cámara Azul

La AHS en Holguín, el Centro Provincial del Cine, el portal Cubacine y la filial holguinera de la Universidad de las Artes (ISA) convocan a la XXIV edición de Cámara Azul, evento que aborda el universo audiovisual en Romerías de Mayo y que se realizará sus jornadas del 3 al 7 de ese mes.

El certamen se acercará a la animación en Cuba, cuyo desarrollo y consolidación están vinculados con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), haciendo particular énfasis en los estudios donde se desarrolla esta labor en el país. Cámara Azul homenajeará de manera especial a los Estudios ANIMA del Icaic en Holguín, que celebra sus 15 años de fundado el próximo mes de noviembre y ha aportado relevantes obras al cine cubano.

Como cada año el evento se propone reunir en esta ciudad a varias generaciones que forman parte de la historia de la animación en Cuba, así como a jóvenes realizadores, nacionales y extranjeros, con materiales que respondan a la temática principal. Por otra parte, este año el evento, en el marco del aniversario 30 de las Romerías de Mayo, pretende realizar un encuentro con realizadores holguineros que se han implicado en la organización de Cámara Azul.

Como parte del programa del certamen, en función del enriquecimiento de la creación audiovisual en el país, se insertarán intercambios, encuentros con el público, proyección de materiales, talleres y conferencias magistrales. El plazo de admisión de las obras, que necesariamente responderán a la temática principal, vence el 15 de abril. Para más información los interesados pueden comunicarse a través del WhatsApp 54091389, el correo holguinahs@gmail.com; y en Facebook por los perfiles AHS Holguín o Cámara Azul Romerías de Mayo.

Este evento, que figura entre los más antiguos de las Romerías de Mayo, fue creado por el realizador Jorge Ribail Rayes, entonces jefe de la sección de Audiovisuales de la AHS en Holguín, con el objetivo de reunir a jóvenes realizadores y cinéfilos de muchas latitudes, haciendo homenaje a su nombre de Cámara Azul (Blue Screen) por el proceso cinematográfico utilizado para que varios elementos fotografiados por separados sean reunidos en una sola imagen.


Nuevamente el cine Por primera vez

Proyecciones, concurso de óperas primas, talleres, conversatorios y muestras colaterales integran el programa del Festival Nacional del Audiovisual Por primera vez, certamen que se desarrollará del 22 al 26 próximos, y que promueve, desde Holguín, la realización y el cine joven.

Jimmy Ochoa, director y organizador del evento, comenta que esta XV edición se dedica a los desafíos de la producción audiovisual contemporánea en Cuba, y pretende visualizar la obra de los noveles realizadores, especialmente del oriente cubano, en varios circuitos. Destacan en el programa los talleres teóricos, que abordarán temas como la confección de carpetas para la presentación de los proyectos cinematográficos, la dirección y producción de campo, la realización del pitching y el financiamiento a través de los diversos fondos de cine.

Con sede principal en el cine Martí de Holguín, el Festival contará con reconocidos realizadores, actores y productores del cine cubano, como Luis Alberto García, fundador del certamen, Rosa María Rodríguez, Yamila Marrero, Inti Herrera, Armando Capó, Reymel Delgado y miembros del comité organizador del Festival El Almacén de la Imagen, de Camagüey.

El evento se extenderá con conversatorios y encuentros con la crítica hacia otros espacios como el Café Tres Lucías y el Ateneo Cinematográfico. Y las proyecciones llegarán hasta sitios alternativos en comunidades con la finalidad de compartir el cine y la creación audiovisual con diversos públicos, explicó Jimmy Ochoa. Como parte de estas jornadas se darán a conocer los ganadores del concurso homónimo, en el que participan realizadores de todo el país, en óperas primas, con cortometraje en los géneros de ficción, documental y animado.

Por primera vez ha desplegado una campaña de promoción en las redes sociales que incluye carteles y spots en varios formatos, con diseños del joven creador Oscar Gordillo, añadió Jimmy.

El Festival Nacional del Audiovisual Por primera vez promueve el quehacer de los jóvenes realizadores audiovisuales cubanos y fue fundado en el año 2000. Es auspiciado por el Centro Provincial del Cine, la Dirección de Cultura y las filiales de la AHS y la Uneac en Holguín.


Convocan en Holguín a Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez

Con el objetivo de estimular la creación cinematográfica y posibilitar el intercambio entre diferentes generaciones de realizadores, el Centro Provincial del Cine (CPC) de Holguín convoca al XV Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, del 21 al 25 de febrero en esa ciudad.

Como parte del evento se desarrollará el concurso homónimo, en el que pueden participar realizadores de todo el país, con cortometrajes que deben ser la ópera prima de su director, en los siguientes géneros: ficción, documental y animado y cortometraje, todos de hasta 24 minutos.

Las producciones, no presentadas en ediciones anteriores del Festival, deben ser realizadas entre 2019 y 2022. Estos materiales, hablados o subtitulados al español, serán enviados o entregados en formato digital: fullHD (1920×1080) o MP4 (H-264), adjuntando la planilla de inscripción y un cartel vertical en formato digital, para su utilización en la promoción del Festival.

Una vez seleccionados por el comité organizador, serán exhibidas en cines y salas de video de la provincia de Holguín durante esta fecha; y pasarán a formar parte del archivo de la institución auspiciante. Añaden las bases que se podrá participar con una sola obra por categoría.

El Centro Provincial de Cine convoca, además, a un Pitch (o presentación de proyecto) para apoyar la creación audiovisual, con inscripción gratuita y un plazo de admisión hasta el 10 de febrero. Todos los realizadores interesados en obtener financiamiento para iniciar o culminar una obra cinematográfica pueden presentar el proyecto, que será valorado por un jurado compuesto por realizadores y miembros del CPC que seleccionará el ganador, subrayan las bases.

En el XV Festival Nacional Por Primera Vez –que estará dedicado a los retos de la producción audiovisual en la contemporaneidad– se realizará una muestra paralela de materiales fuera de competencia, en los cines y las salas de video de esta oriental ciudad. Además se efectuarán muestras de artes plásticas, paneles y conversatorios con la presencia de realizadores e investigadores.

Las obras, los carteles y las planillas deberán ser remitidos por correo postal, o entregados en la calle Frexes # 156, entre Morales Lemus y Narciso López, ciudad de Holguín, Holguín, CP. 80 100.

También se podrán enviar por Vimeo, mandando el link y la contraseña al correo electrónico: cineholqu0@gmail.com. Para cualquier información, los interesados pueden contactar a través del teléfono 52173808, o incluso a través de las redes, el WhatsApp y su canal de Telegram.