Holguín
Entre la cuna, la cura y el sepulcro, un aquelarre
La exposición colectiva Cuna, cura y sepulcro, de la comunidad de ilustradores cubanas El Aquelarre, abierta al público en la Sala Pequeña del Centro Provincial de Arte de Holguín, como parte de la XXIX edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, reúne piezas de 30 artistas que se han propuesto ofrecer su mirada sobre la dupla mujer-naturaleza.
Sus creaciones exponen la visión de lo natural como potencia femenina creadora. “Las ilustradoras muestran en sus obras el trabajo con la dualidad: cómo la vida y la muerte son un ente indisoluble; cómo el peligro puede ser parte de la belleza y cómo la naturaleza, concebida como fuerza creadora, contiene a ambos para convertirse en un todo regente del universo”, comenta Lorena Susel Velázquez Fraga en las palabras del catálogo de la muestra.

El título de la novena exposición del proyecto, propuesto por la artista Elís Milián, se basa en lo siguiente: “La tierra da la vida y a la vez la reclama a la hora de la muerte, tiene todo lo que se necesita para sobrevivir y sanar, pero a la vez puede ser oscura y llena de peligros”.
En Cuna… confluyen estilos y se aprecia la diversidad de texturas y paletas de colores, así como de maneras de aproximarse a la dupla mujer-naturaleza (desde lo fantasioso a lo mágico-mítico, con la figura femenina como centro del relato). “Esto posibilita al espectador no solo acercarse al mensaje de cada obra, sino también al mundo interior de cada una de las ilustradoras; donde cada una asume el rol de la madre Naturaleza y se da rienda suelta a sí misma para dar a luz a una creación evocadora que alcanzará su mayor esplendor cuando se posen en ellas los ojos de quien se acerque a observarla”, subraya Lorena.
Nombremos a las artistas integrantes de El Aquelarre, cuyas obras pueden ser apreciadas en la exposición, con curaduría de Roxana La O Sánchez y dirección de Yuricel Moreno: Aleida Pentón, Alessandra Nápoles, Amanda Prieto, Ana Isabel García, Ana Roxana Díaz, Angélica María Slovasevich, Annaliét Escalona, Bertha Andrianis Pérez, Chabeli Farro, Chelsy Escalona, Claudia Moya, Elena Estévez, Elizabeth Fajardo, Elís Milián, Gabriela Chang, Graciela Romero, Irina Gil, Kenia Herrera, Keyla Y. Casas, Lauren Olivera, Leonor García, Linette Cuza, Lorena Velázquez, Marian Domínguez, Mei Lai Contreras, Melissa Benítez, Patricia Rigali, Melissa López, Yanet Prieto y Yulia Rodríguez.

Este proyecto tuvo su génesis en septiembre del 2020, cuando Karla Ruiz se unió a doce ilustradoras para llevar a cabo un reto de dibujo conocido como telephone challenge. Tardaron cinco meses en completarlo y una vez logrado, decidieron mantener el contacto creando un grupo de WhatsApp, para propiciar que, además, se unieran más artistas. Su nombre está vinculado a la estética asociada a un aquelarre: el mito, la brujería, la existencia de una hermandad exclusiva entre mujeres motiva sus búsquedas. Estas ilustradoras comenzaron a “intercambiar por chat sobre nuestro trabajo, nuestra vida diaria y de lo que significa ser una mujer de este ámbito en Cuba. Con la llegada de más integrantes al grupo, surgió esta iniciativa, que siento que es un paso total hacia un futuro donde la mujer cubana hace suyos los canales de expresión”, asegura Ana Roxana Díaz Olano.
El Aquelarre tiene cerca de cien miembros en todo el país. “Cada muchacha posee su sello particular tanto en temática como en estilo. Algunas de las que iniciaron el proyecto ya no están dentro, pero el espíritu de intercambio y camaradería permanece, envolviendo a cada recién llegada con un aroma característico de poción en caldero”, añade Lorena Susel.
A escena el Metal HG
El XXV Festival Nacional de Rock Metal HG, que se realizó en Holguín del 6 al 8 de octubre, se consolida como uno de los principales eventos de su tipo en el país, al reunir en un mismo escenario conciertos protagonizados por reconocidas agrupaciones del género y un evento teórico.
El encuentro congrega a los fanáticos del género no solo de Holguín, sino de varias provincias cubanas que esperan cada año el Metal HG como un espacio necesario para promover el rock local.
Las bandas invitadas a esta edición se presentaron en el escenario del Gabinete Caligary, espacio protagonista de esta cita musical y del ambiente underground holguinero, entre ellas: Sex by Manipulation, de Camagüey; Switch, Black Bullet, Orphan Autopsi e Histéresis, de La Habana, mientras que de la provincia anfitriona, Butcher, Spiritu Libre, Other Brain y Complot.
Por su parte, la sede del Centro Provincial de Superación para la Cultura acogió los encuentros teóricos, organizados para pensar y dialogar sobre la escena rockera en el país. En este espacio se expusieron investigaciones relacionadas con el desarrollo del género en Cuba, entre ellas: “El movimiento del rock en Manzanillo como antecedente en la provincia de Granma”, por José Carlos Capote; “La memoria histórica de la escena Rock/Metal en Holguín”, por Ana M. Carralero; y “Cuba: medios de comunicación vs rock”, por Maikel Leyva.
Metal HG, que organiza la AHS en la provincia, tiene como objetivo difundir y promover la cultura musical relacionada con este gustado género, despertar la reflexión y valoración del rock al patrimonio cultural mundial, así como estimular el interés por conocer los principales exponentes y tendencias de una sonoridad que se distingue también en Cuba por sus aportes y riqueza.
Los 80 de Lauro
Lauro Hechavarría es uno de los artistas visuales más reconocidos en Holguín. Pintor, escultor y pedagogo de larga trayectoria, pertenece a una generación –la misma de creadores como Cosme Proenza, Jorge Hidalgo y Armando Gómez en el plano holguinero; y de compañeros de estudios como Tomás Sánchez, Roberto Fabelo, Zaida del Río y Alberto Lescay– que llevó la carrera artística a la par de los procesos de transformación social del país.
“Sinceramente yo nunca sentí la tensión entre tres polos, porque al Lauro creador y profesor siempre lo acompañó el activista político. Sucedió con naturalidad. Mientras estudiaba en La Habana nos dijeron que teníamos un compromiso con la enseñanza artística por dos años y ya voy por 51”, aseguró en una entrevista a Claudia Patricia Hernández en el periódico ¡ahora!
Esas más de cinco décadas dedicadas a la docencia –en las que impartió Escultura, Dibujo Anatómico y Técnicas de representación, entre otras disciplinas, en la Academia Profesional de Artes Plásticas El Alba, de Holguín– fueron homenajeadas en la exposición colectiva 80 lauros, abierta al público en la sala Electa Arenal del Centro Provincial de Arte, a propósito de la celebración de las ocho décadas de vida, el pasado 8 de julio, del multifacético artista y profesor.
Confluye en el mismo espacio galérico la obra de artistas de diferentes generaciones y búsquedas expresivas, desde contemporáneos suyos como Hidalgo y Rolando Salvador Pavón, hasta alumnos y creadores en cuyo trabajo, de una forma u otra, ha influido Lauro, como Eduardo Leyva Cabrera, Luis Ramón Silva, Argelio J. Cobiella Rodríguez, Roger García, Onelio Escalona, Dagoberto Driggs Dumois, Ronald Guillén Campos, César Sánchez, Daikel Hechavarría Reynaldo (su hijo) y Yeniset Hernández. No hay una intensión ex profeso de que las piezas semejen o remeden al maestro, pues las influencias, más allá de técnicas, expresiones y corrientes, en la mayoría de los mejores casos suelen ser como ese rasguño, a veces imperceptibles, en la piedra, que permanece aunque no se note en la superficie.
Escultor por excelencia, Lauro cree que esta debe enfocarse en la forma, el volumen y el espacio. “Me gusta que cada pieza guarde un significado y para ello nada mejor que la Historia. Debo confesar que se trata de una relación espontánea que parte de mi convicción patriótica”.
El pasado año realizó una placa, que se colocó en la Casa del Joven Creador de la AHS en Holguín, a propósito del aniversario 35 de la organización en la provincia. Esta es una pieza escultórica muy significativa, contó, pues en “ella partí de un hecho básico: Sergio y Luis Saíz Montes de Oca eran hermanos de sangre y de pensamiento y dieron su vida a la patria; que mejor fondo para sus rostros que las listas de la bandera y en la base de las estrellas un fragmento de su testamento político. Cinco piezas que se ensamblan con tornillos cuya técnica predominante es el cemento directo”. Aunque cada material tiene un lenguaje propio, trabajó con el cemento, pues es “en estos tiempos la técnica más sencilla y rápida a la que apelamos”.
Piezas suyas también están presentes en 80 lauros, desde caricaturas donde explora la sátira política y diferentes problemáticas sociales, hasta, en similar línea, una selección de carteles creados para conmemorar diferentes fechas, sobre todo las celebraciones del 1ro de mayo. “Citadinas” (acrílico/playwood) y “El baño” (esmalte sintético/lienzo) se incluyen en la muestra con curaduría de Bertha Beltrán Ordóñez y dirección general de Yuricel Moreno Zaldívar.
Miembro de la Uneac, obras suyas están emplazadas en espacios públicos, como los monumentos a Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins y Augusto César Sandino, en la Avenida de los Libertadores, y a Jesús Menéndez, en el Bosque de los Héroes, en Holguín. Sobre su trabajo escultórico y la necesidad de potenciar la expresión en la provincia, comentó: “Iniciamos con fuerza, hicimos el Bosque de los Héroes, la Plaza Calixto García, los monumentos a Lucía y a Jesús Menéndez, pero ahí nos quedamos. El próximo proyecto era el homenaje a los 14 generales holguineros que nunca se hizo y corremos el riesgo de perder también el de la Reconcentración de Weyler conformado por siete esculturas monumentales y ya preocupa que de los siete creadores involucrados quedamos cinco. Un proyecto en tercera dimensión y de gran elegancia que debe realizarse, sobre todo, por la historia de la ciudad”. Este interés por la historia nacional, con sus grandes figuras y también con sus héroes cotidianos, recorre la obra de un artista que celebra, entre colegas y alumnos, sus 80 lauros.
Teatro Joven: XIII años de Holguín a Cuba (Dosier)
Un “No” lleno de muchas aceptaciones
Presenciar No, del grupo Alas Teatro, es llenar una hora de risas y sonrisas con un espectáculo donde el arte de los títeres alcanza un máximo virtuosismo técnico en la conjugación muñeco–actor y muñeca-actriz, títeres que se conjugan no solo con manos sino también con piernas y, consistentemente con todo el cuerpo, para ser mucho más que “títeres de manos” o “muñecos cargados”.
***
Monólogo de la soledad
“Simplicidad” y “hondura” son dos términos claves para Monólogo de la soledad, del grupo teatral El Juglar del Cisne, con la dirección general de Yudian Padrón Pérez. “Simplicidad formal” y de realización general, nunca en el sentido de vacío, banal o primitivo, sino en el de oposición a lo complejo, o mejor en este caso, oposición a lo vana y chillonamente complejo. Puede venir la tentación del término “minimalismo”, pero este acarrea otras significaciones de estilo diversas al tipo de “naturalidad” que caracteriza a este monólogo.
***
De querer estamos llenos… y vacíos
Tal vez, o mejor, casi seguramente, el que no sea yo un asiduo al teatro –por razones holguineras que no vienen al caso explicar– me provoque cierto desconcierto asistir y valorar una obra como I want, presentada fuera de Matanzas por segunda vez (antes fue en La Habana), y como su dinámica lo exige, en un espacio de pequeñas dimensiones –todo es relativo– en el siempre acogedor sitio que es la ¿cafetería? Las Tres Lucías.
***
El títere es mi salvación teatral
Amelia sueña mariposas, puesta en escena de Arneldy Cejas y Erduyn Maza para Teatro La Proa, reconocido grupo de teatro para niños y de títeres de La Habana, llega al Festival de Teatro Joven. Al autor del texto, el dramaturgo, actor y titiritero Erduyn Maza le conozco del/desde el ISA, donde fuimos compañeros de aula en el seminario de Dramaturgia y de quien conservo la imagen de –como refiriera alguna vez Rubén Darío Salazar en una conversación– un “escribidor nato”, alguien que piensa en la escena, trabaja y escribe todo el tiempo para, sobre y por ella. Decidí conocer un poco del Erduyn dramaturgo y sobre el proceso de escritura de sus piezas teatrales, el cómo y el por qué.
***
El perfecto “desastre”
Asesinato en la Mansión Haversham es una comedia hilarante donde las cosas van de mal a peor y terminan en un completo desastre. Cuenta el día del estreno de una obra de misterio, en el que se investiga un homicidio perpetrado por alguno de los personajes que desfilan sobre el escenario, todos vinculados, de alguna manera, con la víctima y varios de ellos relacionados también entre sí.
***
En sordina

Según Abel González Melo los protagonistas de sus obras han tenido su edad al momento de su escritura, y en cada texto se vuelven mayores, pues crecen junto a él. “He querido llenarlos de mis dudas, mis afectos, mis dolores. Son la imagen sublimada de mí mismo en medio del mundo en que he crecido: la Cuba de entresiglos…”, confiesa en una entrevista concedida a la pedagoga Bridgette W. Gunnels para la revista académica estadounidense Southern Spaces (Espacios del Sur).
Convocan al Concurso Nuevas Voces de la Poesía 2023
La sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y su sello Ediciones La Luz el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Holguín (CPLL) y la emisora provincial Radio Angulo, invitan a participar en el Concurso Nacional “Nuevas Voces de la Poesía” 2023.
En el certamen, que se dedica en esta ocasión al 120 aniversario del nacimiento del José María Heredia y al 115 del camagüeyano Emilio Ballagas, pueden participar autores inéditos residentes en Cuba, menores de 35 años, sean miembros o no de la AHS. Para ello deberán enviar un poemario de tema libre que posea una extensión entre las diez y las quince cuartillas.
Los trabajos serán enviados al correo electrónico alaluzseleemejor@gmail.com y será imprescindible añadir el asunto “Nuevas Voces 2023”. Los participantes deberán usar seudónimo, por lo que enviarán dos documentos independientes, uno con el cuaderno en concurso y otro a modo de plica con sus datos y modo de localización.
Un jurado, integrado por prestigiosas figuras de las letras cubanas, dará a conocer el fallo el día 1 de diciembre de este año. El plazo de admisión vence el 20 de noviembre próximo. Un diploma acreditativo, una colección de libros y la publicación de la obra ganadora por el sello Ediciones La Luz, de la AHS en Holguín, en su colección Analekta, además de su versión electrónica y un audiolibro en la colección Quemapalabras, constituye el premio del Concurso.
Fundado en 1992 como Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín y coordinado por el promotor literario Joaquín Osorio, Premio Nacional de Promoción de la Lectura Raúl Ferrer, este contribuye a la promoción de poetas que aún no son visibles en el panorama literario.
Desde 2018 extendió su convocatoria al territorio nacional con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios de la AHS en el país. Lo han obtenido escritores como José Luis Serrano, Luis Yuseff, Moisés Mayán y Rubiel G. Labarta.
Jóvenes teatristas que no le temen al grito
El teatro cubano de hoy sortea su quehacer entre los escabrosos caminos de la desidia, la migración y la crisis económica nacional, problemas que asechan la creación artística, su producción y hasta la visibilidad de los colectivos. Buscar espacios que integren miradas, poéticas, modos de hacer y crecer son varias de las inquietudes de los teatristas cubanos en la actualidad, especialmente entre los más jóvenes que han decidido fundar y seguir adelante haciendo del teatro un escenario inclusivo y transgresor. Es verdaderamente una proeza, pero estos son jóvenes teatristas que “no le temen al grito”.
Desde su fundación en 2008, el Festival Nacional de Teatro Joven constituye un espacio que integra y reúne lo mejor de las tablas en Cuba para, una vez al año, debatir, dialogar y apostar por la creación dramática de vanguardia; lo que lo convierte en uno de los más importantes de su tipo en la isla. Resulta un certamen pensado, además, para todo el público ávido de esta manifestación artística, reflejando de esta manera el quehacer más inmediato de la escena cubana, principalmente aquella protagonizada por los jóvenes creadores.

Sus encuentros teóricos son puerto seguro para la confrontación y el intercambio de ideas, críticas, puntos de vistas, modos de ver y hacer el teatro contemporáneo. Sobre la dirección y la producción en la escena cubana actual se debatió en esta edición XIII del Festival.
Erduyn Maza Morgado, director artístico de la obra Amelia sueña mariposas, de Teatro La Proa, compartió su experiencia creativa con esta puesta en escena. “El proceso de Amelia… comenzó hace mucho tiempo, durante un seminario de dramaturgia en el ISA. Me propuse hacer un teatro mucho más arriesgado que hablara de lo que está ocurriendo en la sociedad. No quise que fuera un texto panfletario ni vacío. Tenía que ser titiritero y que dialogara con el contexto económico, político y social de la Cuba actual y con los niños de hoy”.
I want, del proyecto independiente del mismo nombre, dirigida por la versátil actriz y dramaturga matancera María Laura Germán, a quien en otras ocasiones hemos visto, en este mismo Festival, como parte de Teatro Las Estaciones o El Portazo, llegó también a Holguín. Sobre este nuevo proyecto María Laura dialogó y propuso sus miradas hacia un teatro libre, autofinanciado y más independizado de las instituciones, aunque esto no signifique un alejamiento cabal o negar el apoyo rotundo de las mismas, sino que va más en las búsquedas de otras alternativas para seguir adelante, que sea distinto y quizás un poco menos “formal”, con sus propias búsquedas en materia de organización y producción.

“I want surgió en abril de 2022 como proyecto de teatro independiente y partiendo de una necesidad personal. Quise que fuera un tipo de teatro libre, para un público de adolescentes y jóvenes, a los cuales no se llega con mucha frecuencia. Esta es una obra que habla de la familia y de las zonas de soledad que enfrentan los jóvenes, provocadas a veces por rupturas familiares, la migración, Internet…”.
Esta obra salió de los espacios de una sala teatral para realizar sus puestas en una casa particular: “Ven a mi casa y vamos a vivir una experiencia teatral”. María Laura ofrece a estas generaciones en soledad ser parte de su espacio teatral, integrarse a esta nueva experiencia y apoyar un proyecto independiente.
Teatro Alas, de Pinar del Río, esta vez propuso No, dirigida por Doris Méndez y Arasay Suárez. Sobre la puesta comentaron el contexto de surgimiento de la misma en el período de Covid-19, los temas tabúes que aborda y el lanzamiento hacia un público ávido de teatro y nuevas experiencias como los adolescentes. Mientras que Juan Ante Miranda, director artístico de Por gusto, de Teatro Alas D´Cuba, de Granma, debatió sobre el proceso de creación de la misma y enfatizó en los mecanismos de producción en Cuba y el respaldo institucional que deben tener los colectivos escénicos en un contexto marcado por la desidia. “Tenemos, sobre todos los jóvenes, que llegar hasta las instituciones que nos representan, ser escuchados y apoyados, porque producir en la Cuba de hoy es muy difícil”.
El colectivo escénico pinareño El Juglar del Cisne llegó por primera vez a Holguín con Monólogo de la soledad. Sobre el proceso creativo abordó su director artístico Yadian Padrón. Mientras que los actores de la obra Asesinato en la mansión Haversham, del habanero proyecto Oficio de Isla, comentaron sobre la puesta y de cómo esta plataforma de experimentación, dirigida por el actor Osvaldo Doimeadiós, integra la mirada de diversos directores que se enfrentan al reto de producir y dirigir en Cuba.

Como parte de este espacio también se presentaron los libros Ludoteca, de Leonardo Estrada Velázquez, y Outsiders, de Alessandra Santiesteban, ambos publicados por Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín. El editor Adalberto Santos enfatizó que La Luz ha apostado por distintos géneros, entre ellos el teatro, donde además la factura visual y estética acompaña la calidad de las obras que se publican.
“Ambos libros tienen aspectos en común, como personajes alienados, escenarios e historias que revisitan los márgenes explorando personalidades en un contexto avasallador y que sostienen, a lo largo de la obra, una progresión con búsquedas en la pertenencia de lo situacional, a partir de ciertos modo clásicos de escribir el teatro”, subrayó.
Según Elaine Vilar en la contraportada de Ludoteca, el autor “dispone la pista de acción como un tablero de ajedrez donde todos los personajes no son más que peones (…) Ludoteca invita al lector-espectador a un viaje por el jaque mate de las emociones: nos presenta una historia que bebe de las sinergias de la más contemporánea dramaturgia cubana y que parece guiñar los ojos a las poéticas de Abel González Melo y Roberto Viña, por solo mencionar dos voces de obligada referencia”. Mientras que Outsiders, dice Karina Pino Gallardo, “es el fruto de una investigación sobre la pertenencia, sobre la acidez de una isla implosionada y endogámica, pintoresca y singular. La entidad inspiradora de esta obra se da en llamar Ianina Poyesis, un alma evocada que jamás aparece, salvo al final, para declarar como una emperatriz rusa su statement invariable, su omnipotencia incomprensible ante la audiencia que la espera como una estrella de rock”.
En Holguín se reúne el Teatro Joven
El Festival Nacional de Teatro Joven, evento organizado por la AHS en Holguín, regresa del 21 al 24 de septiembre en su XIII edición, con un programa que incluye la confluencia de diversas poéticas en la escena, un encuentro teórico y presentaciones literarias.
Están invitados en esta edición, dedicada a la dirección y producción teatral los colectivos: Teatro La Proa (La Habana) con Amelia sueña mariposas, texto de Erduyn Maza Morgado con dirección artística del propio Maza Morgado y Arneldy Cejas Herrera; Oficio de Isla (La Habana) con Asesinato en la Mansión Havershan, dirigida por Ledier Alonso; Alas Teatro (Pinar del Río) con No, en cuya dirección se encuentra Doris Méndez Lanza y Arasay Suarez Padrón; y El juglar del cisne (Pinar del Río), con la obra Monólogo de la soledad, dirigida por Yadian Padrón Pérez. Se incluyen en el programa de presentaciones escénicas: I Want Teatro (Matanzas), proyecto de María Laura Germán con la obra I Want; y Teatro Alas D´Cuba (Granma) con Por gusto de Abel González Melo, con dirección artística de Juan Alberto Ante Ramírez y general de Fernando Muñoz.
“El Festival se realizará durante tres días y fuera de marzo, la fecha habitual desde su fundación”, comentó Yasser Velázquez, miembro del Comité organizador, en conferencia de prensa realizada en la AHS. Sin embargo, “resulta una proeza mantenerlo con este empuje y su concreción responde, en buena medida, al apoyo institucional del Consejo Provincial de las Artes Escénicas (CPAE) y la Dirección Provincial de Cultura”, añadió Yasser.
A las habituales salas Alberto Dávalos y Raúl Camayd, del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, se suman el Café Tres Lucía, sitio para la presentación los días 22 y 23 de I Want, y la Casa del Joven Creador-AHS, con las puestas de El juglar del cisne y Alas Teatro.
“El público podrá disfrutar de poéticas diversas, entre ellas las siempre esperadas funciones infantiles”, explicó Velázquez. A las puestas en escena se potencia un espacio teórico, con el título “XIII años de Teatro Joven, de Holguín a Cuba” y la participación de los directores y productores de las compañías invitadas, quienes abordarán los desafíos de estas especialidades en el contexto cubano contemporáneo. También en la Casa del Joven Creador se presentará parte del catálogo de teatro de Ediciones La Luz, con Outsiders de Alessandra Santiesteban y Ludoteca, de Leonardo Velázquez, por Adalberto Santos.
Palco 13, boletín de crítica teatral que ha caracterizado el Festival, mantendrá su circulación, digital e impreso, durante esos días, con firmas reconocidas y varios jóvenes autores.
La inauguración oficial del XIII Festival Nacional de Teatro Joven, este 21 de septiembre, en la Raúl Camayd del Teatro Eddy Suñol, estará a cargo del Grupo Humorístico Etcétera con su espectáculo DesTintos y DifeRíentes, que cuenta con dirección artística y general de Eider Luis Pérez Martínez. Aunque, a manera de jornada pre-Festival, Etcétera y Yuri Rojas (Zoila) se presentan en este escenario desde el lunes 18.
Los cielos desiertos en audiovisual
Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, trabaja en la realización de cápsulas audiovisuales a partir del audiolibro Los cielos desiertos. Poemas de Luis y Sergio Saíz en las voces de jóvenes artistas cubanos, una de las atractivas novedades de su amplio catálogo.
El equipo de Wildesigners Production, que dirige el asociado Gerardo Perdomo, se encarga de la producción audiovisual de las cápsulas, en la que participan los jóvenes escritores holguineros José Luis Laguarda, Liset Prego, Reynaldo Zaldívar e Idania Salazar.
El proyecto del audiolibro homónimo obtuvo la Beca de Creación “El Reino de este mundo” que otorga la AHS, contó con la selección de la periodista y escritora Liset Prego, y reúne a diez miembros de las diferentes secciones de la filial holguinera de la Asociación para volver sobre la obra y pensamiento de los hermanos Saíz Montes de Oca.
Prego comentó que, desde su concepción, se pensó como un proyecto que tuviera expresión en diferentes soportes para la promoción de la literatura, de ahí que después del audiolibro surgieran materiales audiovisuales para acompañar la promoción de este título.
En estas cápsulas se recoge de manera sintética las experiencias de acercarse de esta manera a la obra de los hermanos Saíz, junto a fragmentos de los textos que declaman algunas de las voces que integran el audiolibro, material publicado en la colección Quemapalabras, con la colaboración musical de DJ Acid Seduction, realización de Amalio Carralero y la asesoría de Fermín López y Yordanis Sera, director y actor fundador, respectivamente, de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento.
Añadió que este es un homenaje con palabras que siguen siendo de los hermanos Saíz y mantienen la autenticidad del primer día, para volver sobre su obra y pensamiento como una brisa fresca que sigue los pasos de estos jóvenes rebeldes. Constituye, además, otra manera de acercarse La Luz al ámbito digital y por tanto a los públicos que tienen como espacio natural las redes sociales y otras plataformas de socialización de contenidos literarios.
En Los cielos desiertos participan artistas de varias manifestaciones, desde escritores, músicos, pintores, realizadores audiovisuales, lo que le aporta una riqueza de experiencias creativas propias del trabajo de la Asociación. La beca “El reino de este mundo” es uno de los incentivos de la AHS para apoyar los procesos de creación artística e investigación sobre temas de la cultura desarrollados por sus miembros en las diferentes provincias.
Premian a jóvenes artistas en el 30 Salón Provincial de Holguín
La entrega del Premio del XXX Salón Provincial al joven artista visual Cristhian Escalona Herrera y el colateral de la AHS a Roger David Remón Fuentes marcó las jornadas de este certamen que se realizó del 13 al 17 de septiembre con un amplio programa y la finalidad de visibilizar propuestas estéticas e intereses artísticos diversos, propiciando, asimismo, espacios para la promoción, difusión y estímulo a la creación artística.
El grabado “Condición”, de la serie “Paralelismos”, fue la pieza que le hizo merecedor de tan importante reconocimiento. Al respecto comentó Cristhian: “Mi obra es fruto de elementos conceptuales, más contemporáneos. Esta pieza, xilografía sobre lienzo, fue creada a partir de la escena de una película, para exponer en el Festival Internacional de Cine de Gibara. Para un artista joven es fundamental la promoción y llegar a las personas”.
Auspiciado por el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP) de Holguín, el Salón Provincial rememoró los 30 años de permanencia en el contexto cultural holguinero, mostrando, a su vez, los retos y perspectivas del evento en el ámbito artístico-visual contemporáneo no solo local. Para el desarrollo de este evento se desplegó una campaña de promoción sustentado en un diseño visual atractivo, con imagen del artista y diseñador Javier Erid Díaz Zaldívar y spot audiovisual del joven realizador Gerardo Perdomo.
Entre las propuestas de estas jornadas sobresale la muestra en concurso con el título “Calendario 30. ¿Te acuerdas de…?” que incluyó, también, un hecho instalativo a partir de la utilización de artículos de uso cotidiano enmarcados en la década de los 80, como leitmotiv para la contextualización en la etapa fundacional del certamen y apelando a la memoria nostálgica y afectiva que subsiste en el imaginario popular de muchos cubanos.
Bajo estas premisas, se incluyeron en el programa, además de esta gran muestra en concurso, tres exposiciones colaterales: Del espanto a la ternura, de Welis Peña, Muda desesperación, de Anibal de la Torre, y Piensa fuera del marco, de Julio César Cisneros. Y se realizaron espacios teóricos en la sede del CPAP y en la Academia El Alba, con presentaciones de libros, paneles, conversatorios y conferencias, a cargo de especialistas y artistas del panorama artístico-visual contemporáneo cubano; además actividades de extensión en municipios, centros de enseñanza, comunidades y espacios públicos.
Como parte de estos encuentros teóricos sesionó el panel “Contexto cultural holguinero en la década de los 80”, con Isabel García Granados, Jorge Hidalgo y José Rojas Bez; los conversatorios “Gestión comercial de las artes visuales cubanas en la contemporaneidad”, con Abram Bravo Guerra, artista visual y vicepresidente de la Fundación Caguayo, en Santiago de Cuba; y “Relevancia de los Salones Provinciales como medio de visibilidad e inserción artística regional para artistas emergentes”, con Ronald Guillén, Magalys Reyes, Leticia Leyva, Dayamí Pupo, Gretell Arrete y Alejandro Lescay. Se presentó, además, Memoria de los 80. Una década cultural, libro publicado por Ediciones Holguín que recopila testimonios sobre ese fructífero período cultural. Asimismo la entrega de la Distinción Electa Arenal al artista naif mayaricero Julio Breff y al holguinero Roy González, fue otro de los momentos importantes del Salón.
Surgido en 1984, el Salón Provincial de Artes Visuales de Holguín se reafirma, con frecuencia bienal desde 2009, como uno de los principales espacios de las artes visuales en este territorio, por la tradición que enarbolan sus 30 ediciones y ser escenario legitimador donde confluyen reconocidos artistas con noveles creadores. Junto al Salón de la Ciudad, cada enero, constituye un enclave necesario para pensar cómo se desarrollan los caminos que recorre y hacia qué sitios enfoca su mirada el arte en la provincia.
Convocan en Holguín al XXX Salón Provincial de Artes Visuales
Recientemente se conoció en conferencia de prensa la convocatoria al Salón Provincial de Artes Visuales en su XXX edición, el cual tendrá lugar del 13 al 17 de septiembre, con un programa dedicado a los 30 años del prestigioso certamen de la cultura holguinera que en esta ocasión será titulado Calendario 30. ¿Te acuerdas de…?
Este evento, que se desarrolla con carácter bienal, convoca a todos los creadores de la provincia, desde su creación en el año 1984, tiene como objetivo fundamental presentar las propuestas estéticas de los artistas holguineros, de manera que este espacio permita la promoción, difusión y estímulo a la creación local.
El jurado del certamen, que estará integrado por prestigiosas figuras de las artes visuales local y regional otorgará un premio único, así como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) en Holguín y la Fundación Caguayo de Santiago de Cuba, estarán otorgando premios colaterales.
El programa del Salón incluye la exhibición de las obras en concurso, exposiciones colaterales, talleres y espacios teóricos con presentaciones de libros, paneles, conversatorios y conferencias por reconocidos especialistas y artistas del escenario artístico-visual contemporáneo.
Destacan entre ellos los paneles sobre el contexto cultural holguinero en la década de los 80, la relevancia de los salones provinciales como medio de visibilidad e inserción artística regional para artistas emergentes, así como el conversatorio sobre la gestión comercial de las artes visuales cubanas en la contemporaneidad.
Los participantes podrán realizar un recorrido por la Academia Regional de Artes Plásticas El Alba y visitarán la Galería Justica Jiménez, del municipio de Mayarí.
Durante el desarrollo, de esta XXX edición, se entregará la Distinción Electa Arenal Huerta a dos consagrados creadores del panorama artístico local: Roy González y a Julio Breff.