Holguín


En su XXIV edición, Celestino alucina

La vigésimo cuarta edición del Premio Celestino de Cuento reserva una serie de homenajes. La conferencia realizada en horas de la mañana en el salón Abrirse las Constelaciones en la propia sede de Ediciones La Luz, anunció a la prensa que el evento que sesionará del 5 al 10 de junio, estará dedicado a los aniversarios 70 de Roberto Bolaños, 80 de Reinaldo Arenas, 90 de Sergio Pitol, y 100 de Ítalo Calvino.

La apertura prevista para el día 5 de junio a las 6:00 p.m. contará con la presentación del jurado que para esta ocasión honran los prestigiosos escritores Senel Paz, Atilio Caballero y Eugenio Marrón. Con la proyección además del documental Cosme: un diálogo infinito con el tiempo, de Alejandra Rodríguez Segura, y la exposición personal Pedazos de Nube, del artista visual Alejandro Zaldívar, inician las actividades de uno de los certámenes literarios más importantes del país.

El editor, poeta y director del sello holguinero de la AHS en Holguín, Luis Yuseff, anunció además que esta semana estará cargada de sorpresas con la presentación de libros muy esperados: Cuentos nuevos que parecen antiguos, de Luis Caisés, y Girasoles en el fin del mundo, de Elaine Vilar Madruga, quien resultara ganadora del Premio Celestino en la edición vigésimo primera.  

Sesionarán paneles, conferencias, en alusión a los aniversarios de los reconocidos escritores antes mencionados con debates y polémicas en torno a la política cultural, y no faltará como es habitual, el espacio dedicado a las editoriales invitadas, Editorial El Mar y la Montaña, Ediciones Holguín, y los sellos colombianos Editorial Avatares y 9 Editores.

El evento mantiene la gráfica acostumbrada, este año extrapolando códigos de marcada trascendencia visual, donde se patinan espectros y referentes a la inteligencia artificial que hacen del collage una manera muy fresca de representar a un Celestino que este año alucina.

La presentación del audiolibro Un cuento diferente cada noche. Voces de Celestino, bajo la dirección general de Luis Yuseff y Elizabeth Soto, y el dosier digital que incluirá artículos para un merecido homenaje a los escritores recientemente fallecidos Antón Arrufat y Eduardo Heras León, circularán en las diversas plataformas por las que navega la editorial.

Los paneles, moderados por el escritor Erian Peña Pupo y con la presencia de varios autores cubanos como Manuel García Verdecia, Marbelis Marrero, Mariela Varona, Irela Casañas, Rubén Rodríguez y Eugenio Marrón, abordarán la vida y obra de los reconocidos escritores a quien se dedica esta cita.

Como cada año, finalizando el evento, se entregará el Premio homónimo, luego de que el jurado delibere entre más de 20 obras en concurso; y se tiene previsto además la visita a Gibara, la Villa Blanca de los cangrejos, con una lectura de autores egresados del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso.

Auspiciado además por la Uneac en Holguín y el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Premio Celestino de Cuento surgió en 1999 como homenaje a Reinaldo Arenas y su primera novela, Celestino antes del alba, por iniciativa de Ghabriel Pérez. En su primera edición lo recibió el narrador y periodista Rubén Rodríguez, con el cuento “Flora y el ángel”.


Post-it 10 convoca en Romerías

Post-it Arte Cubano Contemporáneo arriba a su edición número 10 este 2023 convertido en una plataforma importante de visibilización, promoción y legitimación del arte joven en la isla.

Este espacio de confluencias de varias promociones y generaciones de artistas, luego de aprendizajes, tanteos y desafíos desde su concepción en 2013, y con la dosis de polémica inherente y necesaria a todo proyecto con objetivos ambiciosos, se reafirma como un sitio para la convivencia de lenguajes, medios e intereses plurales en el arte contemporáneo insular.

Por eso Romerías de Mayo y el evento Babel resulta –y así lo pensaron sus organizadores– un ámbito idóneo para presentar la convocatoria de Post-it 10, una edición que cuenta con “un programa especial cuyo objetivo será celebrar la primera década del concurso, pero también repensarlo, reimpulsarlo, apelando a los protagonistas de la cita, los jóvenes artistas, conscientes de la importancia y urgencia de participar, decir y actuar desde el arte”, comentaron Patricia Santos y Marialis Martínez, especialistas de Collage Habana, del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) en el intercambio realizado en el Centro Provincial de Arte.

Entre los requisititos de Post-it 10 se encuentran ser residentes en el país, tener entre 18 y 35 años y no haber sido premiados en ediciones anteriores, excepto quienes hayan obtenido menciones.

En cuanto a las obras, la temática es libre y deben ser inéditas, lo que significa no haber sido expuestas ni premiadas con anterioridad a la convocatoria. Se podrá concursar en todas las manifestaciones de las artes visuales: dibujo, pintura, escultura, instalación, fotografía, grabado, arte digital, videoarte, performance, etcétera, con un máximo de tres obras (los dípticos, trípticos y polípticos contarán como una sola pieza, cuestión que se deberá especificar).

Un comité de selección integrado por galeristas del FCBC y especialistas de instituciones vinculadas a las artes visuales, elegirá las obras que conformarán la muestra concurso, a inaugurarse en septiembre de este año. A partir de ella, el jurado de premiación, conformado por reconocidos artistas, críticos y curadores, seleccionará los premios, que serán definitivos e inapelables, y se harán públicos en noviembre. Estos serán tres y consistirán en un monto en efectivo por concepto de producción de obras, mayor en dependencia del lugar alcanzado; así como la programación de una muestra personal en una de las galerías de la Dirección de Artes Plásticas Collage Habana (desde la institución se propiciará el apoyo y colaboración logística que precise el autor para su exposición personal). Además, algunas de las obras premiadas o no podrán ser adquiridas y pasar a formar parte de la colección de Collage Habana.

Se establecerá también un convenio de trabajo entre el artista premiado y Collage Habana por un periodo mínimo de tres años, tiempo en el que se producirá un acercamiento con el artista emergente, en aras de propiciar el desarrollo de su carrera, añadieron las especialistas. El jurado podrá entregar cuantas menciones estime necesarias y entregarse premios colaterales.

Los artistas deberán enviar la documentación necesaria –que se detalla en las promociones y redes de Post-it 10, como Telegram o Instagram– a aclarar dudas antes del próximo 15 de julio.


La memoria como huella en Lesbia Vent Dumois

Memoria, muestra personal de la Premio Nacional de Artes Plásticas 2019 Lesbia Vent Dumois se exhibe en la Sala transitoria del Centro Provincial de Artes Plásticas de Holguín como parte de Babel, evento dedicado a la creación visual en la 30 edición de Romerías de Mayo.

Fotos Erian Peña Pupo

La exposición repasa con cerca de 30 obras momentos importantes del quehacer de la también Premio Nacional de Curaduría, a través de piezas de cinco series de las últimas décadas: “Retratos”, “Ángeles y demonios andan juntos”, “Cartas de amor”, “Alianzas” y “Sabores”.

Fotos Erian Peña Pupo

Fotos Erian Peña Pupo

En las palabras del catálogo, el escritor Eugenio Marrón subraya que es un largo camino el que esta muestra –la primera de la artista en Holguín– recoge muy sucintamente, derrotero de quien no cesa de reinventarse a la hora de los prodigios. Diversas técnicas avalan la obra de Lesbia, pero con marcado simbolismo y una huella imperecedera: xilografía, dibujo, pintura, escultura, instalaciones y técnicas mixtas desde sus primeras piezas, exhibidas a mediados y finales de los cincuenta en La Habana y Santa Clara, hasta las más recientes al calor del Premio Nacional, se adentran en disímiles y trenzadas parcelas.

Fotos Erian Peña Pupo

Fotos Erian Peña Pupo

Destaca, además, que en los dominios de esta artista, nacida en 1932 en el poblado villaclareño de Cruces, asentada tanto en los legados de su isla como en los del arte y sus perspectivas más diversas, la familia y la memoria se entrecruzan con la naturaleza y la historia, en incesante redescubrimiento de lo intrínseco y lo universal. Numerosas exhibiciones y lauros en Cuba y el mundo dan fe de su prolífica obra, y no puede olvidarse la gravitación que han ejercido en su vida los largos años en la Casa de las Américas y luego en la Uneac; su faena como profesora y la amistad con Antonia Eiriz y Umberto Peña, grandes maestros de la plástica cubana que han marcado varias generaciones, añadió Eugenio.

Fotos Erian Peña Pupo

Fotos Erian Peña Pupo

Lesbia, Maestra de Juventudes de la Asociación Hermanos Saíz, es fundadora de la Uneac y del Comité Internacional de Artes Plásticas de la Unesco; durante varios años se desempeñó como directora de Artes Plásticas y vicepresidenta de la Casa de las Américas, y además integra el consejo editorial de la revista Arte Cubano. Sus obras figuran en el Museo Nacional de Cuba; en el Gabinete de Grabado, en Alemania; en la Galería Nacional de Bulgaria, y en los Museos de Solidaridad Salvador Allende de Chile y de Arte de Nicaragua.

Fotos Erian Peña Pupo

Fotos Erian Peña Pupo

Ha participado en exposiciones de pintura, dibujo y grabado en países como México, Portugal, Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil, Japón, Canadá, Alemania, Polonia, Italia, Suecia, Rumania, Rusia, Argelia, Francia, España, Inglaterra, Rusia, Canadá, entre otros. Y ostenta diversos premios y reconocimientos entre los que sobresalen, además del Premio Nacional en el 2019, la Distinción por la Cultura Nacional, la Orden Juan Marinello, que otorga el Consejo de Estado, y el Premio de Curaduría por la Obra de la Vida.

Fotos Erian Peña Pupo

Fotos Erian Peña Pupo

Fotos Erian Peña Pupo


Fina, “escribir con el silencio vivo”

La obra de Fina García Marruz, junto a la de otras poetas cubanas, forma una hermosa simetría en la lírica de la isla. Sus versos supieron sublimar la emotividad, lo cotidiano y como nadie, desde sus ensayos y textos críticos, logró desvelar el silencio en otros autores.

Sobre su obra poética en el contexto de la poesía cubana y su participación en el mítico Grupo Orígenes dialogó el poeta e investigador Virgilio López Lemus en la conferencia por el centenario de la autora de Créditos de Charlot, dando inicio a la primera jornada del X Encuentro de Poetas en Cuba La isla en versos en la 30 edición de Romerías de Mayo.

Fotos Robert Rodríguez

En la sede de Ediciones Holguín, Virgilio abordó la amplia obra poética de Fina, enlazada a la tradición de la lírica cubana por razones tanto estilísticas como por sus contenidos. Insistió en las resonancias de las lecturas de Juan Ramón Jiménez en su obra, quien también influyó con sus textos en la conformación de corpus poético nacional de los años 30. “El crecimiento de su labor estuvo signado por la cercanía a un grupo de poetas en torno a la revista Orígenes, en especial con Eliseo Diego, con su esposo Cintio Vitier, y mediante las copiosas lecturas de dos de los poetas mayores de ese grupo literario y de Cuba: José Lezama Lima y Gastón Baquero”, subrayó López Lemus.

Fotos Robert Rodríguez

En Fina, comenta Virgilio, había un deseo de que lo emotivo tuviese un valor de carácter trascedente, con un sentido de la comunicación distinto a la poesía de tono social, con vibración en la palabra que apela a un tono, más bien, conversacional que explora la intimidad del diálogo. “Hay cercanías en su labor poética con otros poetas como Eugenio Florit o Samuel Feijóo, y en su afán de advertir el halo cubano en la poesía con otros autores, como Cleva Solís”. Además realizó una contribución notable a la tradición elegíaca cubana y a la exaltación del paisaje de las ciudades y pueblos de Cuba, lo que comparte con varios poetas de Orígenes. Por otra parte lo que escribió en sus ensayos sobre la lírica de otros autores se convirtieron en textos reveladores. “Fina sabía ver en otro poeta el silencio como presentación y parteaguas a otro poema”, añadió.

Fotos Robert Rodríguez

Para Fina la poesía, historia y los misterios católicos iban de la mano, era de alguna manera su forma de entender la vida y la creación, convirtiéndose en una voz tan extraordinaria como personal de las letras hispanoamericanas. A la literatura cubana entregó la poeta y ensayista Fina García Marruz gran hondura, inteligencia, humildad y la intimidad de lo sublime, algo similar a lo que dijo alguna vez: “Escribir con el silencio vivo”.


Memoria Nuestra: Martí en la patria soñada

Con la conferencia magistral “José Martí: la patria soñada”, por el investigador Eliel Gómez Martínez, comenzó el Congreso de Pensamiento y Premio para Jóvenes Investigadores Memoria Nuestra 2023, como parte de la 30 edición de las Romerías de Mayo.

En la apertura, realizada en la sala Patria del Museo Provincial La Periquera, el también presidente de la filial holguinera de la Sociedad Cultural José Martí destacó el pensamiento del Héroe Nacional de Cuba a favor de los niños y jóvenes, y cuánto abogó en su obra por su educación social en pos de forjar lo bello. Insistió en sus preocupaciones por mejorar la condición humana desde la utilidad y la belleza, así como las asociaciones culturales que realizó desde otras perspectivas, pero siempre pensando en su Cuba amada y su identidad, lo que aporta un amplio contenido patriótico a su obra.

Fotos Facebook de Memoria Nuestra

Según el Apóstol era necesaria la visión del bien en busca de la felicidad, y por tanto dirige su mirada, en varios escritos, hacia este valor, y es por ello que muchos cubanos abrazan, por encima de todo, las ideas de Martí como bandera, añadió Eliel Gómez.

Por su parte Luis Felipe Maldonado, presidente del comité organizador del Memoria, en sus palabras de bienvenida subrayó la importancia del evento como columna vertebral de las Romerías, un espacio para construir ideas y experiencias con proyección de futuro.

Esta cita de pensamiento que se extiende hasta el día 7, incluye conferencias y mesas diálogo, con la asistencia de participantes de varias provincias cubanas, así como momentos de intercambio académico y experiencias desde distintas realidades socioculturales aportadas por las diversas regiones del mundo presentes en este Festival.

Fotos Facebook de Memoria Nuestra

Entre los momentos más relevantes de su programa se encuentran las conferencias magistrales de varios investigadores que son referenciales para los jóvenes: Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales; María Luisa Pérez López de Queralta, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Artes-ISA; y Fabio Fernández Batista, vicepresidente primero de la Unión de Historiadores de Cuba.

El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra parte del interés por el rescate de lo nacional y local, como forma eficaz de fortalecer los valores, y su finalidad es la salvaguarda de la memoria regional, histórica y artística; además la detección y reconocimiento de valores endógenos que fortalecen a las naciones.

Fotos Facebook de Memoria Nuestra

Por su parte, el Premio promueve la discusión sobre las identidades y culturas regionales en su más extensa acepción, a partir del debate del quehacer de los intelectuales en la sociedad actual y la presentación de los proyectos comunitarios que defiendan estos valores. En esta ocasión el Memoria Nuestra dedica sus jornadas a la interculturalidad entre los pueblos de Cuba y México, y al aniversario 170 del natalicio del Apóstol José Martí.

Fotos Facebook de Memoria Nuestra

Recorrido y expresiones del muralismo en Babel

El muralismo y su trascendencia histórica fue el tema del panel “La pintura mural y su expresión en la contemporaneidad”, realizado en la Sala Transitoria del Centro Provincial de Arte para dar inicio a los espacios teóricos de la XXVIII del evento Babel, dedicado a las artes visuales, e integrado por Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas 2019, el artista y profesor holguinero Lauro Hechavarría, y el escritor y crítico Erian Peña Pupo.

Fotos Facebook del Centro Provincial de Arte de Holguín

Lesbia comentó sobre su experiencia al frente del Departamento de Artes Plásticas de la Casa de las Américas, donde conoció, realizó curaduría e investigó sobre este movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de pintores e intelectuales de este país después de la Revolución Mexicana, reforzado por la Gran Depresión y la Primera Guerra Mundial. El deseo por una verdadera transformación aumentó y se comenzaron a hacer demandas más radicales, que buscaban una revolución social, política y económica. La reconocida creadora realizó un recorrido por el muralismo a lo largo de diversas décadas, destacando el realizado en México, con artistas como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco, que influyeron en el resto del continente. Además recorrió el desarrollo de la muralística en Cuba y sus principales exponentes.

La también Premio Nacional de Curadoría comentó sobre el importante vínculo de los murales y la política al ser ejemplos vigentes de la historia de cada país; hizo énfasis en el trabajo de restauración de los mismos y describió algunos de los murales más importantes de la Isla.

Fotos Facebook del Centro Provincial de Arte de Holguín

Por su parte Lauro, quien lleva varias décadas vinculado al trabajo de la creación muralística en la provincia, abordó como el dominio de las diferentes técnicas es necesario para crear un estilo propio en cada creación y además, explicó la relevancia de los métodos antiguos, como la sustitución del acrílico por el huevo, para una mejor realización de las obras muralísticas. También mostró diversos proyectos de murales ubicados por la ciudad de Holguín para enfatizar el trabajo en equipo que se debe realizar ante obras de gran magnitud, y expresó la gran permanencia y contemporaneidad que presenta este movimiento en el mundo.

Fotos Facebook del Centro Provincial de Arte de Holguín

El muralismo cambió la manera de pensar acerca de los indígenas mexicanos, destacando su cultura y la enseñanza de su historia, así como influyó en los artistas del momento, tanto nacionales como internacionales en escala y contenido. Muchos incluían ahora problemas de relevancia social en sus pinturas y buscaban hacer su arte útil para el público, comunicando sus pensamientos acerca de la política de la izquierda, y provocando conciencia social sobre determinados temas. La idea de expresar ideas políticas y sociales en murales influyeron a muchos artistas del momento en México y los Estados Unidos, comentó Peña Pupo, así como llevó al desarrollo de nuevos estilos como el Movimiento Chicano en el sur de los Estados Unidos.

Babel está dedicado a la muralística y contará con la inauguración de murales exteriores por toda la ciudad, así como momentos teóricos, inauguración de muestras y otras acciones artísticas.

Fotos Facebook del Centro Provincial de Arte de Holguín

¡Ya estamos en Romerías!

Con un desfile desde el estadio Mayor General Calixto García Íñiguez hasta el Museo Provincial La Periquera, artistas, promotores, fundadores y participantes de varias latitudes volvieron hoy a la calles de Holguín para inaugurar las 30 Romerías de Mayo, el Festival Mundial de Juventudes Artísticas que reune varios eventos de diferentes manifestaciones hasta el próximo 8.

Acompañaron a los jóvenes creadores, en esta remembranza de la modernidad a las tradiciones, varios artistas de los participantes, entre ellos estudiantes de la Escuela Elemental de Arte Raúl Gómez García, la Banda Provincial de Conciertos, Morón Teatro, la Colonia China, el Teatro Guiñol de Holguín, Teatro Tuyo y la Compañía Folclórica La Campana, quienes demostraron la multiculturalidad de los pueblos y la unidad que los define en cada expresión del arte, con la convicción de mantener la pluralidad y dinamismo con que inició el evento en 1994.

El pasacalle dio paso a la gala inaugural, dirigida por Víctor Osorio, que destacó las tradiciones de los 30 años de Romerías de Mayo, que define cada año a Holguín como capital del arte joven. En esta ocasión se presentaron solistas del Teatro Lírico Rodrigo Prats, la Compañía de Danza Contemporánea Codanza, el colectivo escénico Palabras al Viento, el Mariachi Holguín, los cantautores Eduardo Sosa y David Blanco, y Axennar, la primera mujer DJ de la provincia.

Rodolfo Suárez Ochando, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, destacó en sus palabras de bienvenida la relevancia de esta cita cultural que ha trascendido las fronteras de la provincia para alcanzar dimensiones internacionales. Mientras que Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la AHS, resaltó la esencia de esta cita multicultural, parte de la memoria histórica y espiritual de la nación, al refrendar el arte como salvaguarda de vida y esperanza. Llenemos esta ciudad, una vez más, de colores y anhelos, una urbe que enamora a quienes llegan cada mayo a sus plazas y parques, y que no deja de soñar con el futuro, agregó Yasel.

Con el impulso de los nuevos tiempos una multitud de jóvenes elevó el Hacha de Holguín, símbolo de la ciudad, hasta la cima de la Loma de la Cruz, dejando oficialmente inaugurada esta edición.

La fiesta aglutina a creadores de casi todo el país y otras partes del mundo con más de 16 eventos en diferentes plazas, parques, centros y comunidades, y un amplio programa que incluye conciertos, eventos teóricos, espacios de artes plásticas y escénicas, presentaciones de libros y homenajes. El Festival Mundial de Juventudes Artísticas es organizado por la AHS y se dedica este año al aniversario 170 del natalicio de José Martí, al IV Congreso de esta organización, y al pueblo y la cultura de México, manteniendo vivo el espíritu de que no hay hoy sin ayer.


¡A destrabar la trova, compay!

Desde la Secundaria viene con la guitarra bajo el brazo, pero el arte le llegó de cuna. En un tránsito de El Jobo, Tumba Siete, a Santiago, luego La Habana, y hace algunos años llega a Holguín en las Romerías de Mayo.

Eduardo Sosa, durante varias ediciones, ha conducido el espacio Destrabando la Trova, uno de los que integra al gran evento de trova. Con su puesto principal en el Club Siboney, también se mueve hacia otros sitios culturales como la Casa de la Trova de la ciudad, El Rincón de Romerías, y durante las tardes y las noches se animan los conciertos en el Callejón de Los Milagros.

En el Destrabando, Sosa conversa con sus invitados, los acerca al público desde una desde una manera bien cubana de compartir y estos muestran parte de su obra trovadoresca al público romero. También aprovecha para tocar sus temas junto a los de la nueva y la trova tradicional, improvisa dúos y propicia el diálogo. Sobre este espacio y los creadores que ha invitado para la XXX edición de las Romerías de Mayo, conversamos aprovechando la conexión de Internet.

En realidad, me encargo solamente de la parte de Destrabando la Trova que es un espacio que fundé hace seis o siete años; no tengo claridad ahora con exactitud. Ahí nunca hemos tenido invitados internacionales porque, de manera general, eso es del comité organizador. Hasta ahora no ha venido alguien que sea del mundo de la cancionística para involucrarlo en este proyecto.

Este año, hasta ahora, están confirmados Ray Fernández, José Aquiles y Augusto Blanca. Creo que se reúnen tres generaciones distintas y tres maneras bien interesantes de hacer la canción.

Ray, toda irreverencia, un tipo polémico, con el que resulta interesantísimo conversar. A veces la gente se hace una idea de él a partir de sus publicaciones en las redes. Pero hay que conversar con él, hay que verlo de frente y ojalá que la gente, el público de las Romerías se anime, vaya, participe porque esa es la idea ¿No? Que la gente también participe, haga preguntas…

Aquiles es uno de mis puntos de partida en la trova, porque en los años noventa fundamentalmente, cuando comencé a consolidarme en el mundo trovadoresco, era un referente importantísimo en Santiago de Cuba. Un hombre que hace unas canciones preciosas, con una historia de vida interesantísima y que además va a mostrar parte de su obra, que como verán, es bien hermosa.

Y Augusto Blanca, bueno, qué decir de Augusto. Fundador del Movimiento de la Nueva Trova, holguinero por demás, de ahí de Banes, aunque comenzó a desarrollar su trabajo trovadoresco con más fuerza en Santiago de Cuba ¡Mucha gente cree que es santiaguero! Augusto es uno de los de los grandes referentes vivos de la Nueva Trova y con él realmente la conversación va a ser un manjar porque es un es un tipo excelente, buen conversador y simpático con el que se puede pasar un rato muy interesante.

Esos son los tres eventos principales de Destrabando la Trova, aunque habrá también un espacio con Raúl Prieto, en este caso sería la presentación de un disco reciente. Cada uno de estos invitados luego hace su concierto en la noche. Eso le da otro colorido al Callejón de Los Milagros, que es como el complemento de la conversación que se tiene en las tardes.

Conjugar la creación artística con las presentaciones y la organización de eventos me pareció una cuestión interesante para abordar, sobre todo con un creador que aparenta llevar una vida cultural intensa. También me interesó saber cómo llegó a integrar el equipo de organizadores y cómo se siente con este evento.

La idea del Destrabando, era algo que tenía hacía rato dándome vueltas en la cabeza para las Romerías y finalmente logramos iniciarlo. Creo que era una cosa diferente porque consistía en poder conversar con los trovadores antes de escucharlos en las noches. Por ahí pasaron desde Frank Delgado, Pedro Luis Ferrer, Polito, William Vivanco, Gerardo Alfonso…, por ahí han pasado muchos artistas.

Entonces, digamos que imponía una forma de hacer. Esto lo organizaba de tal manera que los del comité organizador de las Romerías me pidieron que también diera ideas en cuanto a todo lo que era el evento de trova. Y hemos quedado así: digamos soy como una especie de asesor y les voy dando ideas. Pero no es que organice el evento de trova, digamos que soy parte del grupo que lo piensa y me siento muy cómodo haciéndolo. 

No solo hago el “Pepe Sánchez”, también meto las manos un poco en la Jornada de la Canción Política en Guantánamo, en el Entre Música que se hace en Las Tunas, y otros espacios por ahí de trova que se organizan y la gente me llama para que colabore un poco con ellos.

Entonces las Romerías son muy importantes para mí, y poder formar parte del equipo que echa pá lante la parte de la trova, que es la que realmente a mí me corresponde, me pareció bien. Aparte de que es una cosa que sucede una vez al año y no es tampoco que me robe mucho tiempo; es intenso, pero es una vez al año. Por eso accedí a participar y a formar parte de ese equipo que prepara el evento de trova.

Del 2 al 6 de mayo las juventudes artísticas del mundo se volverán a reunir en Holguín y la canción cubana animará esas jornadas de jolgorio y cultura. El Destrabando la Trova volverá con sus invitados, y Eduardo Sosa volverá a la ciudad con la guitarra al brazo.


Arte joven para unas XXX Romerías de Mayo

En sus habituales fechas, del 2 al 8, regresan a la ciudad de Holguín las Romerías de Mayo en su edición 30, con un amplio programa que incluye diversos conciertos, eventos teóricos, espacios de artes plásticas y escénicas, homenajes y presentaciones de libros.

El Festival Mundial de Juventudes Artísticas, el más importante evento de la AHS en el país, se dedica en esta ocasión al aniversario 170 el natalicio de José Martí, al cuarto Congreso de la organización, y al pueblo y la cultura de México. Armando Ruiz Olivera, presidente de la filial holguinera de la AHS, comentó en conferencia de prensa que este año las Romerías abarcarán numerosos espacios de la ciudad, con más de 16 eventos y varias plazas para la promoción del arte joven de vanguardia, en la cercanía con los maestros.

Se celebrarán las tres décadas de fundado, se realizarán homenajes a las personalidades fundadoras y participarán artistas jóvenes de todo el país, así como Maestros de Juventudes que aportan con su obra al desarrollo de la creación novel en Cuba, explicó Ruiz.

El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, considerado la columna vertebral de Romerías, contará en su primera jornada con una conferencia inaugural impartida por la investigadora Francisca López Civeira, Premio Ciencias Sociales 2022, destacó Luis Felipe Maldonado, al frente de su comité organizador. Este certamen teórico asume como temática principal “La interculturalidad entre los pueblos de Cuba y México”, y sumará a sus jornadas delegados de varias provincias en conferencias, mesas paneles y debates. Además se otorgarán los galardones Memoria Nuestra en Investigación y Proyecto Sociocultural.

Babel, espacio de las artes visuales, estará dedicado a la muralística, como homenaje al movimiento mexicano de la primera mitad del siglo XIX. Desarrollará varias intervenciones de este tipo en diferentes espacios e instituciones de la ciudad, por estudiantes de la Academia Profesional de Artes Plásticas El Alba y por artistas jóvenes del país. Entre sus actividades más relevantes destaca la muestra personal de la artista Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas 2019, quien también impartirá conferencias sobre la técnica del grabado, precisó Roxana La O, quien está a cargo del mismo.

Las artes escénicas desplegarán un amplio programa itinerante, subrayó su organizador Yasser Velázquez, tanto en las calles y parques, como en las salas del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, con grupos como Morón Teatro, Teatro Tuyo, Teatro de la Totalidad y el Grupo Humorístico Etcétera. Asimismo se celebrarán los 20 años del espacio Danza en Paisajes Públicos, con la Compañía de Danza Contemporánea Codanza como anfitriona.

Por su parte Cámara Azul, certamen que reúne a jóvenes realizadores del mundo audiovisual, realizará proyecciones, paneles y mesas-diálogo que estarán dedicados al arte de la animación en Cuba, puntualizó Aniel Santiesteban, quien está al frente del evento.

Palabras compartidas, cita de la literatura en Romerías de Mayo, homenajeará el centenario de la poetisa e investigadora Fina García Marruz, con debates, presentaciones de libros y lectura de poesía. Mientras que las Bloguerías recordarán de manera especial a Carlos Parra, uno de sus fundadores quien falleció el pasado año, y contará, entre otras actividades, con paneles dedicados a la mujer en la comunicación política.

Musicalmente esta 30 edición de las Romerías de Mayo en Holguín contarán con Frank Delgado, Raúl Paz, David Blanco, Polito Ibáñez, Ray Fernández, Manuel Leandro Sánchez, Raúl Prieto, Eduard Sosa, Karamba, Norberto Leyva, Luis Barbería y Figaro´s Jazz Club, entre otras agrupaciones y solistas que se presentarán en espacios como Quiero una canción, Destrabando la trova, La plaza del arte joven y la Esquina del Jazz, además de los conciertos inaugurales y de clausura de esta importante cita del arte joven.


Manuel Leandro: Confesiones de un Mortal

Hace dos años leí en el perfil de Facebook del cantautor holguinero Alito Abad unas palabras sobre los inicios de Manuel Leandro Sánchez (Manolito) en la música, una especie de pórtico y exhortación a escuchar una de sus canciones, de esas que se desgranaban entre trovadores en las tardes bohemias del parque Calixto García o en las peñas de la Casa de la Tova de Holguín: “Manu sabe como pocos de amor y de la ira que se esconde en un acorde, de lo mal que le quedaban esos 15 años para tanta belleza, lo avergonzábamos siempre presentándolo así, él reía con su timidez característica y subía a entregar el pecho”, dice.

Aferrándose a la belleza cruel de la poesía, con acordes de fondo, Manuel Leandro compone desde los 15 años, cuando empezó a interesarse por la música y la literatura. “A esa edad comencé a componer mis propias canciones y descubrí en la música una forma poderosa para expresar mis emociones, un lenguaje inmenso y emocionante”. A menudo, me comenta, le inspiraban cosas que había escrito anteriormente, o textos de otros autores que lo marcaban de algún modo. Componer es la forma que le permite conectar profundamente con los demás y, sobre todo, con él mismo.

De la escualidez, lo triste y lo conmovedor han salido sus canciones. Su delgada figura, con la guitarra en ristre, las gafas oscuras casi siempre y el cabello largo, no oculta poses. Es parte de su esencia, de la timidez sincera y de su fuerza poética, que como un dios iracundo lanza en cada verso, en cada acorde, desgarrado por motivos que le punzan y laceran… el Alma.

El año 2007 supuso un giro importante en su inicios al obtener el Premio “Del verso y de la miel” en el apartado de Trova, galardón que se entrega como parte del certamen organizado por la célula de la Asociación Hermanos Saíz en el municipio de Báguanos. “Fue un momento importante en mi carrera. Ser reconocido por este concurso significó mucho para mí en términos de validación de mi trabajo y fue una oportunidad para darme a conocer en la escena musical local. Además fue la gran motivación para seguir explorando y creciendo como compositor. Por otro lado recuerdo que con el dinero que otorgaba el premio grabé mi primer demo, con el que me presenté para entrar a la Asociación”, comenta.

A partir de 2008 el auge de la trova en Holguín es notorio, a este movimiento te vinculas junto a Alito Abad, Fernando Cabreja, Raúl Prieto, Edelis Loyola… ¿Qué supuso para ti formar parte de la canción de autor y la trova holguinera?

“Crecer durante esos años fue una experiencia muy enriquecedora. Me permitió conocer a otros artistas talentosos y apasionados por la música, nutrirme de ellos. Además, la trova y la canción de autor son géneros que se centran en la poesía y en la composición cuidadosa de letras, lo que me llevó a explorar más a fondo la escritura y a mejorar mi habilidad como compositor.

“Ser parte de este movimiento también me permitió acceder a un público maravilloso, primero en la ciudad de Holguín, y luego en el resto del país gracias al sistema de eventos y festivales que promueve la AHS.”

Muchos jóvenes y seguidores que escuchaban en las tardes de trova a estos cantautores quedaron prendados de sus versos, pues fueron ellos quienes marcaron momentos importantes en la vida del público y de la ciudad. La trova en Holguín fue, en esos años, un fuerte movimiento que agrupó a varias generaciones de artistas y poetas, y entonces la ciudad fue más bohemia y la trova fue una especie de reliquia, un objeto sagrado de su cultura.

Para no dejar morir ese empeño surge en 2016, por iniciativa del cantautor Raúl Prieto, la Feria de los Trovadores “avizorando en los músicos de su entorno un crecimiento orgánico que podía ser potenciado mediante la unidad”. Hasta hoy la Feria reúne a trovadores con diferentes estéticas, discursos y maneras de hacer.

¿Cuánto crees que aporta la Feria, como cantera de noveles músicos, al desarrollo del género?

“La Feria es lo que ha mantenido unidos a los cantautores holguineros. Es algo que debemos agradecerle a Raúl Prieto por soñarlo y desarrollarlo hasta hoy; y también, por supuesto, a las instituciones que han contribuido a que se sostenga cada mes. Espacios como este son una forma también de encontrar nuevas voces. Así como me sentí inspirado en mis inicios por esa magia, otros jóvenes descubren hoy la necesidad de compartir sus experiencias a través de la música gracias a estos encuentros, y por eso me siento agradecido de poder formar parte.”

Manolito se ha nutrido de lo mejor del arte y la música de sus coterráneos, asimismo ha dejado su huella en varios espacios, materiales audiovisuales y libros como su cancionero Del aire soy, publicado por Ediciones La Luz en 2018, sus peñas en la Casa de la Trova, el espacio “Quiero una canción” en las Romerías de Mayo, y su sitio más asiduo y cercano “El Club de los Necios”, en el café de la AHS holguinera, donde se presenta y comparte con su público.

“En el Club de los Necios no intento salvar el género musical como tal, sino al público que se reúne alrededor de él. La gente que asiste habitualmente allí, mayormente jóvenes, no tiene muchas opciones, ya sea por limitaciones económicas o por identidad estética. Hemos creado una especie de familia que intento proteger a pesar de todo. Esa es la razón fundamental por la que ha perdurado durante tantos años.”

Recientemente su disco Mortal, producido por el sello discográfico Bis Music, ha sido nominado al Premio Cubadisco 2023 en la categoría de Trova, junto a La ruta del esclavo, de Gerardo Alfonso, y Vida a vida, con varios intérpretes, producido por Nelson Vila.

¿A esta altura de tu carrera qué connotación adquiere la nominación de Mortal, tu primer álbum de estudio, al Cubadisco?

“Fue una gran sorpresa. Esta nominación representa el reconocimiento al esfuerzo y talento de cada uno de los artistas y miembros del equipo técnico que trabajó en su producción. Además, estoy feliz de compartir este certamen con artistas a los que admiro y respeto profundamente.

“Por otro lado, agradezco inmensamente esta oportunidad, porque gracias a esta nominación Mortal ha conseguido maximizar su alcance, y eso, a fin de cuentas, siempre fue el objetivo principal: que la música llegue a la vida de todos los que la necesiten.”

Este álbum, confiesa, no es más que el reflejo de una importante etapa de su vida, preguntas que quizás siguen sin respuestas. “En el álbum se reúnen nueve canciones que compuse en mis primeros años como cantautor. Grabarlas era una deuda pendiente conmigo y con las personas que comenzaron a escucharme en esa época. También por eso no fue difícil encontrar una coherencia conceptual; en general, todas giran en torno a las mismas preguntas o inquietudes que me acompañaron durante esos años”.

¿Cómo valoras la producción del disco cubano y cuánto crees que influye en la obra de un joven trovador?

“La realización de un disco es importantísima en la carrera de un músico. En primer lugar, porque brinda la posibilidad de compartir el resultado de su trabajo con un número inmenso de personas, y es un proceso increíble de aprendizaje y crecimiento. Construir un disco es una asignatura completamente nueva y compleja; es necesario observar tu propia obra desde muchos ángulos diferentes y eso hace que descubras un universo de posibilidades. También es una gran responsabilidad saber que cada decisión que tomes, cada acorde, estará ahí para siempre.

“En Cuba, a pesar de no contar con un gran mercado discográfico, producir música es tan importante como en cualquier otra parte del mundo, e incluso podría tener una importancia aún mayor debido a las limitaciones de movilidad que tenemos los músicos aquí.

“A pesar de todo, cada año se presentan discos increíbles y a medida que el acceso tecnológico se hace más potente y accesible, también aumenta la calidad de las producciones en términos técnicos, tanto en sellos oficiales como en el florecimiento creciente de productos independientes.»

Manuel Leandro Sánchez se aferra cada vez más a lo sincero, aunque eso implique arriesgarse, sumergirse en zonas dolorosas o incómodas de su propia conciencia, porque es ahí donde habita quizás una verdad un poco más limpia. En cada nueva canción intenta, dice, ir un poco más profundo en ese sentido, aunque no cree que lo consigue siempre. Es un camino de aprendizaje, no sólo como creador sino como ser humano, como mortal; y eso es en definitiva lo más importante. Por eso siente que su música se parece a él, cada vez más.