Tomado de Periódico Venceremos


Bailo por amor

Giraudi Machado Velázquez es un chico apasionado por el baile. Recientemente ganó el concurso Impulso Urbano, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo, en saludo al Cuarto Congreso de la organización y como parte de las celebraciones por los 37 años de la AHS.

Demostró su creatividad al danzar, apropiándose del estilo callejero combinado con la estética contemporánea y emotivas historias reflejadas en cada coreografía. Apenas puede creerse ganador del premio, sin embargo, sabe que no fue al azar, sino algo para lo que venía preparándose desde que tiene memoria como apasionado de ese mundo artístico.

«Comencé en el baile hace aproximadamente 11 años. Me pasaba el día entero viendo videos de bailarines de Francia y de Estados Unidos. Ellos me enamoraron para aventurarme en el camino, hasta convertirme en lo que soy ahora, coreógrafo de hip hop”, expresó el joven bailarín.

Como artista aficionado, Machado Velázquez ha participado en varios eventos a nivel provincial y fuera del territorio, no solo en solitario, sino también en grupo. De hecho, en este último formato sus primeros pasos fueron en el equipo llamado Open Society, más tarde entró al grupo de baile urbano Bad Steps, donde se desempeña hasta el momento.

Fue precisamente estando en ese último colectivo que conoció el 10 de octubre del concurso Impulso Urbano, y una semana después el jurado reconocería su talento galardonándolo como el mejor coreógrafo joven del baile callejero en Guantánamo.

«Fue una experiencia súper, la mejor que he vivido en el baile urbano posiblemente y, por otra parte, me sentí un poco mal. ¿Sabes? Porque los finalistas eran mis mejores amigos, con quienes venía bailando desde hace años, pero como en todo certamen es entendible que solo podía ganar uno y, al final, todos nos alegramos», expresa Giraudi.

«Cuando dijeron mi nombre en la final me sentí genial. Soy la primera persona en ganar el primer concurso de baile urbano que se convocó en Guantánamo entre la AHS y el proyecto Bad Steps. Sobre todo, porque exigía ser más profesional y, al ganarlo, pues sentí que era el premio a tantos años de esfuerzo y amor por este movimiento», dice el guantanamero.

Giraudi considera que este tipo de eventos son una oportunidad para los artistas aficionados, quienes así se dan a conocer, aun cuando son autodidactas en el mundo artístico, sin otra academia que la vida. También es importante el reconocimiento que otorga el público que sabe el valor del movimiento de baile urbano en Guantánamo, donde aún se puede trabajar más en su visibilización.

«Hay que educar más a nuestros coterráneos en géneros de baile urbano que no se conocen. Cada vez que se realiza una competencia en la provincia los grupos solo bailan el género afro u otros fusionados, a partir de las influencias que llegan a Cuba. Por eso, a veces los premios se los llevan personas que no siempre dignifican ese movimiento. Existen otros estilos como el pop, dancehall, hang drum, el tutting, el popping… que podrían aportar mayor riqueza a nuestra escena», explicó el bailarín.

El novel coreógrafo asegura que, de todas las audiencias que ha tenido, la guantanamera es la mejor. Quizá porque ha sido la que ha estado presente en la mayoría de sus presentaciones. La cuestión es que siente un gran amor por su provincia y aspira a hacer mucho más por ella.

«Queremos poner el nombre de nuestra tierra en alto, al menos, en este movimiento, para que cuando se hable de Guantánamo no solo se mencionen a los bailarines profesionales, porque también en las calles hay talento, gente que no tuvo la oportunidad de presentarse a una escuela para obtener un título de bailarín, pero se mueve tan bien y con tanta pasión como cualquier egresado de las academias.

“Al final lo importante es que sean personas que trabajen con el corazón, y eso es lo que hacemos, danzar por amor al público y, sobre todo, al baile», concluye el entrevistado.



Baracoa sigue apostando por las artes visuales en septiembre

Exposiciones, conversatorios, visitas especializadas y el intercambio con proyectos socioculturales para la promoción de lo mejor de las artes visuales en el municipio de Baracoa, centran las actividades de la Galería Eliseo Osorio de ese territorio guantanamero que durante septiembre continúa apostando por la defensa de los mejores valores de la cultura local y nacional.

Según precisa su perfil de redes sociales, la institución para el noveno mes del año previó una programación que conmemora el aniversario 115 del natalicio del fotógrafo Eugenio Jiménez, los 95 del pintor naif José René Frómeta, los 90 del artista José Ángel Estévez, los 80 del escultor Ramón Domínguez y los 111 del reconocido paisajista Mariano Urgellés.

Como principales atractivos para estos días llama la atención la inauguración de dos muestras personales: Desde el antiguo espigón, del joven acuarelista Lionel Romero Sabó, ganador de la beca de creación de paisaje tradicional Mariano Urgellés in memoriam 2022; así como la expo del mes Lo último que se pierde, del pintor surrealista Alexei Osorio Blet, miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Imías, galardonado en salones territoriales y nacionales.

Niños, jóvenes y adultos están invitados a los usuales recorridos que realiza la Galería Eliseo Osorio para mostrar sus valiosos fondos museables que atesoran y revelan parte de lo mejor de la creación plástica de esta región, cuna de grandes exponentes de la manifestación como el maestro Guillermo Orlando Piedra.

También llegará hasta la sede de la entidad cultural el proyecto sociocultural Colores de mi ciudad, que convida al desarrollo de habilidades apreciativas en torno a las artes visuales, además de estimular a quienes desde temprana edad muestran inquietudes y talento en este importante campo de la creación.

Este año, por causas ajenas a los organizadores, no se realizará el salón regional de paisaje tradicional que debía desarrollarse en septiembre, en su lugar se visibilizarán piezas emblemáticas de autores locales, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Baracoa, de la AHS y la Brigada de Instructores de Arte José Martí.



Guiñol Guantánamo en escenarios de Ciego de Ávila y México

Centros estudiantiles e instituciones culturales de Ciego de Ávila recibieron entre aplausos y risas a los actores Yamisela Martínez Barallobre y Eldy Luis Cuba Milán, del grupo Guiñol Guantánamo, como parte de la XII Jornada Teatral Títeres al Centro, que auspicia la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en ese territorio.

Los teatristas guantanameros llevaron las obras Una culebra en apuros, interpretada por Yamisela, y Opalín y el diablo, antológica puesta en escena que defiende Eldy hace 25 años, de los 35 de vida artística que celebra en este 2022.

Entre los escenarios donde estuvo el Guiñol vale destacar la Escuela primaria Abel Santamaría, en el municipio de Morón, la Plaza de la Asociación Hermanos Saíz y la Casa de Cultura de Ciego de Ávila, donde compartieron con los conjuntos Guiñol, de Remedios; Pequeño Príncipe y Guerrilla de Teatreros, ambos de Granma; la Compañía El Mejunje, de Santa Clara, y el grupo Polichinela, del territorio anfitrión.

La Jornada, que se dedicó a la memoria del director teatral Yosvany Abril, al aniversario 36 de la AHS y a los 60 años de Polichinela, incluyó en su programación la presentación del libro Escribir sin memoria, historias que inspiraron canciones de Raúl Paz, y la proyección de la serie audiovisual Los títeres del mundo, una realización de Rubén Darío Salazar, Premio Nacional de Teatro 2020, y de la Compañía Teatro de las Estaciones.

Por su parte, el trío de jóvenes actores Yosmel López, Claudia McPherson y Aliexa Argote continuaron su periplo allende los mares, específicamente por México, como parte de una invitación a los festivales internacionales Hay títeres moviendo al mundo, en Xalapa, Veracruz, y el de Citlaltépetl, en la urbe de Orizaba, donde llevaron las obras El buen curador y la vecina, e Historia de muchachas complicadas.

Estuvieron en el Colegio Universitario de Yahualica, compartieron experiencias, de la mano de la colega Eugenia Cano, en el Taller de animación de títeres para estudiantes de la carrera de Artes Escénicas, de la Universidad de Guanajuato, y se presentaron en más y nuevos escenarios: Bendito Theatro Café, el Centro Cultural La Gaviota Teatro, El Rincón de los Títeres-Teatro-Foro… entre otros lares en los que los públicos premiaron con aplausos cada actuación de los cubanos, llenos de picardía, ritmo y buen humor.



Eduardo Sosa sobre la Jornada de la Canción Política: «Mantener este evento es saludable»

El trovador Eduardo Sosa es uno de los artistas que se ha vuelto cómplice de la Jornada de la Canción Política, y por ello regresa una y otra vez a este evento, el más antiguo que se conserva de la nueva trova en Cuba y al mismo tiempo el más añejo de la Asociación Hermanos Saíz.

En medio del ajetreo de la 46 edición de la Jornada, celebrada recientemente del primero al 4 de agosto en Guantánamo, Venceremos pudo intercambiar con este cantautor, una de las mejores voces defensoras de la canción inteligente en el escenario musical cubano actual.

“La Jornada de la Canción Política tuvo en sus inicios un compromiso con la presencia política en la música y en el panorama de hoy va más allá del nombre y los prejuicios que la rodean.

“Mantener este evento es saludable para la música cubana, y es muy valiente que las autoridades culturales mantengan su nombre –recalca Sosa- llevando la palabra política implícita, además de hacer acciones culturalmente importantes por su trascendencia, como visitar la Brigada de la Frontera, a los espacios alejados. Es genial que se siga haciendo este evento».

Usted ha participado en varias ocasiones en la Jornada ¿Por qué vuelve?

«Es un compromiso con la trova, que va más allá de eventos y festivales. Tengo amistades acá y de una forma u otra puedo ayudar en la organización. La participación de figuras como Marta Campos, Heidi Igualada, Pancho Amat o Augusto Blanca, me crean la responsabilidad de estar aquí porque vale la pena».

Eduardo Sosa en Guantánamo 2

Hay muchos jóvenes participando en el evento ¿Cómo ve esa integración en el desarrollo de la nueva trova?

«Me gusta ver el nivel participativo que tienen los jóvenes, su intención de crecer en la música, de comerse el mundo, están invadiendo las redes con su música, a pesar de que no hay una superación constante; conversas con ellos y te das cuenta que no hay un nivel de lectura y la literatura forma parte esencial de hacer música y les está faltando eso.

“También depende de las oportunidades que tengan a su alrededor, que le incentiven a seguir superándose como escalón para crecer, siempre los exhorto a que crezcan como trovadores, como seres humanos, a crear canciones tanto para entretener como para ayudar al mejoramiento humano”.

¿En qué está trabajando Eduardo Sosa actualmente?

“Estoy muy animado con el proyecto De donde viene el amor, que surgió en la pandemia. A través de él ya hemos estado en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus con amigos como Annie Garcés. La base de ello es llegar a las localidades más apartadas y no solo ir y cantar, también contarle historias de la trova, de las canciones, para sembrar esa semilla cultural en el corazón del pueblo, para que tengan una visión de la música, y así ir generando un interés por la cultura”.



Décimo Festival Nacional del Changüí a las puertas de Guantánamo

El Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos regresa con su décima edición del 30 de junio al 4 de julio a la provincia de Guantánamo, que llega nuevamente al público guantanamero bajo el eslogan La magia de lo auténtico. 

El evento en la presente versión estará dedicado a los 110 años del natalicio del músico Arturo Latamblé, los 85 de la emisora CMKS, los 70 de fundado el grupo Estrellas Campesinas, los 15 de la Casa del Changüí Chito Latamblé y a los presidentes y presidentas de las peñas changüiseras del proyecto sociocultural comunitario La Cumbancha.

Según dieron a conocer los organizadores en la conferencia de prensa del Festival, realizada este 28 de junio en la Casa del Changüí Chito Latamblé, entre los invitados a la cita cultural se encuentran Elito Revé y su Charangón, Pancho Amat, Odelkis Revé y Ernesto Oliva.

Dentro de las actividades principales se encuentran la gala inaugural que tendrá lugar el jueves 30 de junio a las 9:00 pm en la plaza polifuncional Pedro A. Pérez, la ruta changüisera que abarcará varios escenarios de los municipios de El SalvadorGuantánamo y Yateras el sábado 2 de julio, y el concurso de creación changüisera Pedro Speck con la participación de los grupos Changüi Renacer y El Guajiro y su Changüí.

También se mantendrán el coloquio Rafael Inciarte, el encuentro de familias, las competencias de treseros, marimbuleros, bongoseros y bailadores, la peregrinación hasta el cementerio San Rafael en homenaje a los defensores del changüí ya fallecidos y el espacio Tradición en proyección en la sede de la Asociación Hermanos Saíz.

Además, habrá un evento que dignificará el Festival: el Encuentro Internacional de Sindicalistas en Defensa de la Identidad Cultural de América Latina y el Caribe organizado por el Sindicato Provincial de Trabajadores de la Cultura, el próximo 4 de julio en el Salón de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Guantánamo, con el objetivo de defender la cultura, esta vez desde la música.



Inicia Jornada de Literatura y Artes Plásticas Regino E. Boti

Luego de dos años de receso a causa de la pandemia de la COVID-19 Guantánamo recibe de manera presencial la XLIV Jornada de Literatura y Artes Plásticas Regino Eladio Boti, que se celebrará desde este miércoles hasta el próximo día 18.

Este 2022 la cita estará dedicada a los cincuenta y cuarenta años de vida artística del artista visual Guillermo Orlando Piedra y del crítico de arte Jorge Nuñez Motes, respectivamente, y a los cincuenta años de vida del poeta José Ramón Sánchez.

Dentro de las actividades de la Jornada destacan: la gala inaugural este miércoles a las 7 de la tarde en el Museo provincial de Guantánamo, las presentaciones de libros en diferentes instituciones y que llegarán inusualmente hasta Caimanera, las muestras de cápsulas promocionales de artistas del patio en centros penitenciarios y la celebración del Sábado del Libro en el parque José Martí.

La Jornada tendrá su habitual concurso de literatura, que este año alternará los géneros Historia y Literatura infantil, y cuyos premios se darán a conocer en la gala de clausura el sábado 18 a las 7 pm en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

En el caso de las artes plásticas, se realizará el Salón-concurso, para el que se recepcionaron más de cuarenta obras quedando admitidas 20, y entre las exposiciones resalta 3 S 3 de Guillermo Orlando Piedra en la galería de arte Antón Morales compuesta por 30 piezas del artista, divididas en tres etapas en los tres años de pandemia. Precisamente de este artista se activará el proyecto Sábanas Blancas, que se moverá a barrios y comunidades.

Las sedes de la Uneac y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) acogen varias actividades, y un elemento peculiar de esta edición del evento es la elevada participación de jóvenes pertenecientes a la AHS.