Canción Política


Música y premios a La Guantanamera

El ejecutivo de la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo reconoció  a los más destacados miembros de la organización en el año con la entrega del Premio El Creador 2022, un galardón que hace cuatro años se instituyó como el máximo estímulo a nuestros asociados desde el Alto Oriente Cubano.

Merecieron el lauro la periodista Jessica Elías, hoy vicepresidenta de la AHS; el joven realizador audiovisual y recientemente designado director del Periódico Venceremos de Guantánamo, Adriel Bosch Cascaret; los bailarines de la compañía Danza Libre, Susana Larrazabal y Rider Hernández, quienes sobresalieron en el concurso de Danzandos de Matanzas; y por último recibió El Creador 2022, el crítico, investigador e historiador Carlos Urgellés, por su apoyo incondicional a la organización.

La cita fue propicia además para darle la bienvenida a la AHS al joven trovador Javier Zaldívar, una de las noveles voces que se sumarán a la Jornada de la Canción Política; asimismo se reconoció a otros miembros de la Asociación, entre ellos, el músico Maikel Moral; Ismael Cabal y Leticia Martínez, de Danza Fragmentada; Ana Chelys Matos, de Títeres Corpus, y Reyneris Betancourt, jefe de sección de Literatura. También los trabajadores de la Casa del Joven Creador fueron estimulados.

Yatsel Rodríguez y su Café Pilongo, invitado especial a la Fiesta a la Guantanamera.

El broche de oro de la noche fue el concierto de Yatsel Rodríguez y su Café Pilongo, invitado especial a la Fiesta a la Guantanamera, quien compartió escenario con artistas del patio y agradeció la oportunidad de volver al Guaso, una tierra que siempre le ha abierto las puertas a la creación joven, ejemplo de ello es la existencia del evento más antiguo de la Asociación Hermanos Saíz, la Jornada de la Canción Política, con casi medio siglo de existencia.

La noche fue propicia además para felicitar a los guantanameros premiados nacionalmente: Annalie López Caballero, ganadora de la Beca de Creación Musical “Ignacio Villa”; Yasser Domínguez Oquendo, guantanamero primer bailarín en la compañía Acosta Danza quien obtuvo el Ramiro Guerra, de Danza Contemporánea, y a Fermín Francel Figueredo, quien sobresalió en Actuación Masculina con el Premio Llauradó, por la obra Pan para la fe.


Eduardo Sosa sobre la Jornada de la Canción Política: «Mantener este evento es saludable»

El trovador Eduardo Sosa es uno de los artistas que se ha vuelto cómplice de la Jornada de la Canción Política, y por ello regresa una y otra vez a este evento, el más antiguo que se conserva de la nueva trova en Cuba y al mismo tiempo el más añejo de la Asociación Hermanos Saíz.

En medio del ajetreo de la 46 edición de la Jornada, celebrada recientemente del primero al 4 de agosto en Guantánamo, Venceremos pudo intercambiar con este cantautor, una de las mejores voces defensoras de la canción inteligente en el escenario musical cubano actual.

“La Jornada de la Canción Política tuvo en sus inicios un compromiso con la presencia política en la música y en el panorama de hoy va más allá del nombre y los prejuicios que la rodean.

“Mantener este evento es saludable para la música cubana, y es muy valiente que las autoridades culturales mantengan su nombre –recalca Sosa- llevando la palabra política implícita, además de hacer acciones culturalmente importantes por su trascendencia, como visitar la Brigada de la Frontera, a los espacios alejados. Es genial que se siga haciendo este evento».

Usted ha participado en varias ocasiones en la Jornada ¿Por qué vuelve?

«Es un compromiso con la trova, que va más allá de eventos y festivales. Tengo amistades acá y de una forma u otra puedo ayudar en la organización. La participación de figuras como Marta Campos, Heidi Igualada, Pancho Amat o Augusto Blanca, me crean la responsabilidad de estar aquí porque vale la pena».

Eduardo Sosa en Guantánamo 2

Hay muchos jóvenes participando en el evento ¿Cómo ve esa integración en el desarrollo de la nueva trova?

«Me gusta ver el nivel participativo que tienen los jóvenes, su intención de crecer en la música, de comerse el mundo, están invadiendo las redes con su música, a pesar de que no hay una superación constante; conversas con ellos y te das cuenta que no hay un nivel de lectura y la literatura forma parte esencial de hacer música y les está faltando eso.

“También depende de las oportunidades que tengan a su alrededor, que le incentiven a seguir superándose como escalón para crecer, siempre los exhorto a que crezcan como trovadores, como seres humanos, a crear canciones tanto para entretener como para ayudar al mejoramiento humano”.

¿En qué está trabajando Eduardo Sosa actualmente?

“Estoy muy animado con el proyecto De donde viene el amor, que surgió en la pandemia. A través de él ya hemos estado en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus con amigos como Annie Garcés. La base de ello es llegar a las localidades más apartadas y no solo ir y cantar, también contarle historias de la trova, de las canciones, para sembrar esa semilla cultural en el corazón del pueblo, para que tengan una visión de la música, y así ir generando un interés por la cultura”.


Retorna vigorosa Jornada de la Canción Política en su edición 46 (+Fotos)

La edición 46 de la Jornada de la Canción Política retorna vigorosa a su modalidad presencial, del primero al cuatro de agosto próximo en esta ciudad, después de dos años de celebración en el espacio virtual, por causa de la pandemia.

En rueda de prensa efectuada hoy en el espacio cultural Zona de Arte, Ana Iris Aranda Pillot, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Guantánamo, informó que el evento estará dedicado a los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova y al enfoque de género en esa corriente estética de la música cubana, surgida en la pasada década de los 60.

Conciertos, descargas, espacios fijos cada día, visitas a comunidades, a instituciones de salud, centros penitenciarios, la Brigada de la Frontera, intercambios teóricos, exposiciones de la plástica, entre más de una treintena de actividades, conforman el nutrido programa de la Jornada, con la asistencia de cantautores de primerísimo nivel, puntualizó.

El más longevo suceso dedicado a la Nueva Trova en Cuba, el cual desde sus inicios atrajo a esta ciudad a figuras de ese movimiento como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara González y Vicente Feliú, vuelve a convertir los primeros cuatro días de agosto en jornadas de guitarra y verso inteligente.

Mencionó Aranda Pillot entre los invitados a los cantautores Polito Ibáñez, Pancho Amat, Eduardo Sosa, Martha Campos, Heidi Igualada, Augusto Blanca y el guantanamero Lorenzo Cisneros, estos dos últimos fundadores de la Jornada, la cual rinde homenaje a los mártires guantanameros caídos el 4 de agosto de 1957, en la explosión de una fábrica clandestina de bombas del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

Noveles cantores de las provincias de Ciego de Ávila, Granma, Holguín, La Habana, Villa Clara con el proyecto La Trovuntivitis, asiduos a esta cita, así como también trovadores locales de gran reconocimiento por la calidad de su obra, amenizarán igualmente los espacios de la cita juglaresca.

Sendos conciertos dedicados a los fundadores de la trova en Guantánamo, a los jóvenes y a los 65 años del asesinato de los Hermanos Saíz, el día 2 de agosto, destacan en el programa.

La jornada llegará asimismo a los municipios de Baracoa, Niceto Pérez, Manuel Tames, en el cual los trovadores visitarán el Zoológico de Piedra, y al colindante territorio de Yateras, tierra del changüí, y allí se departirá con cultores de ese ritmo autóctono guantanamero, célula primigenia del son y Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación cubana.

Para la celebración del evento se anunció la reapertura del patio La Sandunga y El Yunque, dos instalaciones reparadas en las ciudades de Guantánamo y Baracoa respectivamente, pertenecientes a la sociedad cultural y comercial Artex.

Los organizadores reconocieron el apoyo de instituciones como la Dirección Provincial de Cultura, Geocuba, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y las autoridades del territorio más oriental, en el acompañamiento a la celebración de la Jornada.

Se destacó asimismo la campaña visual que identifica a la edición 46 de la cita, sostenida en carteles, pegatinas, audiovisuales, y en cuya creación participó el diseñador Luis Antonio González Rodríguez, de la provincia de Las Tunas.

El evento se amplificará además desde las redes sociales y los perfiles institucionales en Facebook, Youtube y otros de la AHS en Guantánamo, en los cuales se promocionará la cartelera diaria y se realizarán transmisiones en vivo.

En el transcurso de la cita se reconocerán a la Unión de Jóvenes Comunistas y a instituciones como la Emisora CMKS, el periódico Venceremos, el telecentro Solvisión y la Uneac, las cuales celebran aniversarios cerrados este año.

Se anunció que si bien la fecha oficial de cierre de la Jornada en Guantánamo es el 4 de agosto, esta concluirá el día 5 en la Casa Iberoamericana en Holguín, con un concierto entre otros de Pancho Amat y Eduardo Sosa, como muestra de las alianzas culturales en la consolidación de eventos de esta trascendencia.

0-28-cancion-politica-1.jpg

0-28-cancion-politica-2.jpg

0-28-cancion-politica-3.jpg

0-28-cancion-politica-4.jpg


Jornada de la Canción Política: El mérito de permanecer

Como una plataforma cultural que ha desbordado las fronteras musicales y que ha generado otras manifestaciones artísticas en Guantánamo, así ve la Jornada de la Canción Política el musicólogo guantanamero José Antonio Cuenca Sosa, director del Centro de información y documentación musical Rafael Inciarte Brioso.

“La Jornada tiene el mérito de permanecer. Muchos eventos culturales en Cuba tienen una vida efímera, pero este, con un nombre sui géneris y que ha traído sus polémicas, tiene esa virtud de haber persistido y convocado a figuras importantes no solo de la Nueva Trova, sino de la música en general”, afirma Cuenca y agrega:

Según Cuenca la Canción Política es un evento multiplicador, generador de iniciativas y que potenció el surgimiento o desarrollo de diversas figuras./ foto tomada del periódico venceremos

“El surgimiento del evento marcó un momento importante en la vida cultural de Guantánamo y contribuyó a visualizar el trabajo que venían realizando los trovadores de esta región, con una historia trovadoresca.

“Entonces en el país ya existían algunas citas como los activos de la Nueva Trova, que acogimos en más de una ocasión; entre ellos y la Jornada ayudaron a ir conformando un movimiento. También fue significativa la vinculación de músicos importantes de la provincia que no hacían precisamente nueva trova, y que desde el inicio hubo cercanía con la literatura y hasta con las artes plásticas. Eso creó un ambiente cultural en la ciudad en el mes de agosto”.

Sobre las polémicas que ha desatado el nombre del evento, considerado el más antiguo de la Asociación Hermanos Saíz, Cuenca Sosa asegura que se debe tener claro que la trova no es un género musical, sino una concepción ideo estética que se forma a través de disímiles géneros: son, bolero, changüí, jazz, blues…

“Se debe pensar en eso no como algo reduccionista, sino al contrario, si el evento mantiene el nombre de Jornada de la Canción Política debería ver por quiénes están haciendo ese tipo de canción hoy. Por ejemplo, el movimiento del rap.

“Hay que tener una visión ecuménica de todo esto. No es que perdamos esas cosas identitarias del trovador con su guitarra. En un mundo como el de hoy donde todo se mezcla, creo que otros exponentes deben tener su espacio en la Jornada. Ya no se pueden separar las cosas porque se está conviviendo en un entorno musical cubano y si algo tiene calidad artística y aporta al mejoramiento humano, debe tener un lugar aquí y, con eso, se enriquecen trovadores, raperos y el mundo.

“El evento no debe perder esa visión que tuvo desde el principio. En los 70 no había muchos géneros ahora en boga, pero sí se hubo vínculo con el changüí, la trova tradicional, el son, etc.

“En cuanto a lo que el nombre se refiere, hoy en día muchas veces aunque una canción trovadoresca sea desgarradoramente íntima, siempre te das cuenta de que tiene un vínculo con la realidad cubana. Por supuesto, lo tiene desde muchas ópticas, pero siempre se puede detectar un basamento que demuestra que los jóvenes cubanos siguen haciendo canción con compromiso. No hay por qué cambiarle el nombre a la Jornada, solo actualizarse”.

De acuerdo con el musicólogo el evento podría seguir mejorando en lograr la presencia de lo mejor de la nueva trova en el país y en potenciar un segmento teórico de peso, en el que se pudieran abordar temáticas relacionadas con el movimiento trovadoresco y que podrían ayudar en la preparación de sus exponentes actuales. También se podría retomar el concurso para el cartel de cada edición y que, de paso, esa lid rinda homenaje a Alfredo Rosgart, guantanamero creador del cartel La rosa y la espina, que identificó a la Nueva Trova al llevar su nombre.

“Podríamos desbordar los marcos de Guantánamo y Cuba, trayendo exponentes de otras naciones que defienden ese tipo de canción. Hay muchas zonas de conflictos políticos, medioambientales, donde los músicos tienen una fuerte participación de denuncia, de reflejo, de crítica. Traer a algunos de ellos sería una oportunidad para visualizarlos y nutrirnos para aportar más al desarrollo de la música en el país, en un contexto lleno de retos respecto a la Cuba del futuro”.

(Versión de entrevista publicada en la Multimedia Canción en ristre, 40 años de la Jornada de la Canción Política, producida por la AHS y RTV Comercial)


Evocar a los mártires, otra razón de la Canción Política

Como cada año, la Jornada de la Canción Política homenajeó en esta 45 edición a los mártires del 4 de agosto justo frente al Obelisco que inmortaliza la figura de los miembros caídos del 26 de julio. Con la trova que nace de las cuerdas de los jóvenes defensores de la manifestación, la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo protagonizó la tradicional peregrinación, ahora menos concurrida de lo habitual debido a las restricciones por la COVID-19.

Foto: dairon Martínez Tejeda

El cantautor Maykel Moral tuvo a su cargo el tributo hecho melodía, que junto a miembros de la dirección provincial de la AHS y representantes del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio, rememora el valor y la trascendencia del 4 de agosto para los guantanameros, fecha declarada día de los mártires locales como muestra del apego de este pueblo a la historia y a sus héroes.
La peregrinación, que solía ser el momento cumbre de la Jornada, fue la única actividad presencial que se mantuvo en programa del evento debido al valor simbólico de la misma, no obstante, las propuestas la Canción Política continuarán hasta mañana 4 de agosto, que tiene reservado el concierto de clausura Como una sola voz, con invitados de la talla de Pancho Amat, Eduardo Sosa, Noel Batista y su grupo, Dúo Jade, Josué Oliva, Augusto Blanca, Ernesto Choy, Freddy Laffita, Vicente Feliú y Rey Montalvo, transmitido por el Canal Clave de la Televisión Cubana y las redes sociales.

Foto: dairon Martínez Tejeda

La presentación de materiales audiovisuales de miembros de la Uneac de Guantánamo como Margarita Canseco, Emilio Vizcaíno y Paula Villalón; la promoción del libro En busca del unicornio, de Graziella Pogolotti, a cargo de Jorge Núñez, y el panel La presencia del son en la trova, con Pancho Amat, Zenovio Hernández, Eduardo Sosa y Yurien Heredia, sobresalen entre las opciones para la última jornada, todas desde el perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo.
Como novedad y punto culminante de la Canción Política, a las 11:00 p.m, desde el canal de Telegram del evento se podrá disfrutar del espacio Cambiando de color, con descargas de trova en el chat de voz, que contará con la presencia de artistas como Santa Massiel, Manuel Leandro Sánchez, Yeni Turiño, Richard Gómez, Anisley Díaz y Caros Gil Calderón.


¡Ya se sienten las vibras de la Canción Política!

Llegó agosto, bajo el asedio de la COVID-19 nuestros artistas siguen confinados o dan su aporte en el combate face to face del nuevo coronavirus, sin embargo, ante la peor crisis sanitaria de principios del siglo, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo se rehúsan a dejar caer en el olvido la creación artística, como esencia vital de nuestra gente.

[+]


Por los caminos de la trova

Pedro Sánchez Zapata es un joven lleno de arte y poesía que desde su natal Guantánamo desanda los caminos y crea nuevos trechos que lo conducen al género más universal de los cubanos. Una persona común, para quien la trova es la génesis de sus creaciones, es su piel y sombra, una actitud ante la vida, la mejor compañía para componer y cantarle al hombre, a su entorno y sentimientos.

Resguardado por una guitarra como cómplice y ritmos que heredó de sus ocho años en Santiago de Cuba, cuna de la nueva trova, Pedro ha llegado a Camagüey con esos temas profundos que lo sumergen en las agitadas aguas del amor; con su elocuencia perspicaz y esa unión casi inmediata con una ciudad de cantautores y hogar de ese “último bohemio” que fuera Miguel Escalona.

Aunque estudió la carrera de filología en la Universidad Oriental de Santiago de Cuba, para él la música: “es el motor impulsor de mi energía y es un reflejo de mi vida, un rescate de los inicios de mi realidad marginal y hoy es la forma de lidiar con el mundo y mis demonios. Hay gente que llora, hay gente que bebe, que se droga y es violenta, yo hago canciones para todo, para procesar los problemas, las alegrías, los extremos sentimentales, para mí eso es la música, la mejor forma de existir.”

Pedro Sánchez Zapata y su grupo/Fotos: Cortesía del artista

¿Cómo mantener un estilo musical que esté a tono con las nuevas sonoridades sin perder la lírica que heredaste de la trova tradicional?

Mi conexión con la trova fue una cuestión de espíritu y de apego a ese ejercicio poético que me llamaba la atención. Recuerdo a mi padre poniéndome a escuchar los discos de Silvio Rodríguez, del trío Matamoros y los Zafiros. Hoy la trova es el estilo desde el cual yo asumo la canción de una forma eclética, que no tiene que ver con los géneros musicales porque lo mismo transito por el son, la descarga de energía de una conga, el soul de un buen blues, un funky, la timba y la música brasileña, pero sin perder nunca la belleza y el sentido de la trova tradicional.  

Creo que si no sabes de dónde vienes, no sabes hacia dónde vas. La trova tradicional tiene todo el mérito actual y contemporáneo de la música cubana. A pesar de los años existe en ella una estética que a muchos le pudiera parecer novedosa, gracias al aporte indisoluble de músicos como Antonio Gumersindo Garay (Sindo Garay) y Benito Antonio Fernández Ortiz (Ñico Saquito). Hay que agradecerle a esa etapa de la música, que era muy desprejuiciada, experimental y ajena en cierta medida del mercado musical y de lo que se vende y es consumido hoy por el público; era una manera diferente de contar historias que se alejaba de los patrones a los cuales estamos habituados, desapegada completamente de las reglas y de lo que estaba establecido. Y es eso precisamente lo que intento rescatar.

Pedro Sánchez Zapata durante la velada por el aniversario 4 de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz/Fotos: Cortesía del artista

Desde tu perspectiva de joven que se inicia en la música, ¿cuáles son los problemas que afronta el movimiento trovadoresco actual?

Un músico se establece en su panorama cultural a través de la validación de su obra y ella se consolida grabando, lo cual es como el “Caballo de Troya” para los jóvenes que intentan hacer carrera fuera de la capital habanera donde se encuentran los principales estudios. A pesar de que existan estos espacios en algunas provincias, son los de la Habana los que escogen los materiales para producir.

 Es muy difícil llegar a grabar con las condiciones requeridas y los recursos económicos para que tu material final tenga la misma calidad que los fonogramas de música popular que hoy va desde el reggaetón hasta la salsa. La gestión de las disqueras no está en enfrascada, a mi entender, en promover un producto cultural estético más allá de su función mercantil.

También está la preparación de los músicos, sobre todo porque en la trova es mayoritariamente autodidacta. Antes existía un mayor referente al quehacer artístico que se formaba en el Centro de Superación de la Música, pues les facilitaba a las personas que no pasaban por las Academias, el espacio para intercambiar con las diferentes instituciones culturales y adquirir las herramientas técnicas. Esto es algo que todavía es necesario y que hoy es carente. Existe un espíritu que se heredó de generaciones anteriores de que el trovador es como un juglar, pero más allá del talento con que se nace, el aprendizaje es fundamental, no importa si haces jazz o trova.

Concierto online de Pedro Sánchez Zapata en la 44 Jornada de la Canción Política de Guantánamo/Fotos: Cortesía del artista

Otro de los problemas radica en el trabajo. Para poder subsistir de tu música necesitas profesionalizarte a través de audiciones que realiza el Centro Provincial de la Música, un proceso que en ocasiones es engorroso e inaccesible. La única manera para estar en el catálogo de esta institución, si no eres graduado de una Academia de Música, es a través de la Asociación Hermanos Saíz y existen muchos jóvenes que no son miembros de la organización y que poseen una obra de valor estético pero que hoy no cuentan con la opción de audisionarse.

La contratación es un mecanismo complicado, puedes hacerlo a través de un empresa sin posibilidad de autogestión o de hacer uso de tus propios medios, lo cual genera una serie de burocracia y de intermediarios, que es apremiante agilizar y regular; y lograr que sea más transparente, más expédito y directo.

¿Cómo ha sido tu vínculo con la AHS y cuánto ha influido en tu desarrollo como artista?

Mi relación con la AHS data ya de 10 años, ha sido de mucho amor y de muchas locuras. Después de tantos festivales, eventos, peñas y grabaciones colectivas, es que estoy comenzando finalmente mi membresía en una organización que me ha dado tanto y que me acogió con todo el respeto y la disposición de ayudarme en mi carrera como artista.

Debo agradecer a muchos presidentes de la AHS en todos esos años por llevarme de la mano y acercarme al arte en momentos que estaba alejado de él. No puedo dejar de mencionar a Eldys Baratute Benavides, un campeón de la promoción cultural de la filial guantanamera de la AHS siempre a favor de la trova, a Ihordan Torres, presidente actual de la AHS de Camagüey, quien me dio todas las posibilidades de superación y facilitó mi camino para llegar al estudio de la EGREM en Camagüey y grabar mi primer fonograma “Caminando” en colaboración con Rumbatá, aún en proceso de mezcla y masterización.

Pedro Sánchez y su grupo durante la grabación del DVD Caminando/Fotos: Cortesía del artista

La filial camagüeyana es privilegiada, por el vínculo estrecho y la sinergia que existe con las instituciones culturales del territorio como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Centro Provincial de la Música, las Casas de Cultura, el Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL), el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP) y las Academias de Arte. No todas las filiales del país tienen esa fuerza y es algo que se agradece muchísimo y que se debe también a la labor titánica de Yunielkis Naranjo Guerra, antiguo presidente de la AHS en la provincia.

 La AHS ha sido importante, pues a través de ella he conocido sobre lo que hace mi generación, no sólo de cantautores, sino también de poetas, actores, de artistas plásticos y de otros músicos, vinculándome así al panorama cultural cubano. Me ha brindado los espacios, en los cuales puedo ofrecer un espectáculo con mi música y las vías para promocionarla.

Con el trovador Yordanky Sánchez Socas en la filial de la AHS de Cienfuegos/Fotos: Cortesía del artista

Caminando…

Los inicios de Caminando estuvieron vinculados en gran medida a mi ciudad natal. Surgió de una presentación online desde Camagüey realizada para la 44 Jornada de la Canción Política en Guantánamo, un evento donde crecí como trovador. Se grabaron los temas que se usarían en el video online en el recién inaugurado estudio Caonao de la EGREM en la capital agramontina. Ese proyecto se convirtió finalmente en un DVD bajo la producción artística de Wilmer Ferrán, líder de Rumbatá y de Daniel Martínez como director de audiovisual e imagen. Además contamos con el apoyo y edición de la Casa Productora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

 El material, que consta de seis canciones, videos, un maeking-off y sesiones de fotos, incluyó la colaboración de Darío Valdés Pino en el bajo, a Julio Pablo Santora en las percusiones y a esa gran agrupación camagüeyana que es Rumbatá, con la cual compartimos cuatro de los temas del disco.

La experiencia fue completamente contundente y con ella crecí como profesional; aprendí cómo enfrentarme a un proceso de grabación y a las distintas prestaciones que ofrece un Estudio para crear un material discográfico que es resultado de un lenguaje musical y estético. En ese sentido Caminando me guió hacia la dirección que quiero darle a mi carrera y a mi música.

En la 8va edición del Festival de Trova Canto Adentro, organizado por la filial agramontina de la AHS/Fotos: Cortesía del artista

En estos momentos estoy inmerso en el proceso creativo de un nuevo fonograma, que será producido por Luis Alberto Barbería, integrante del proyecto Habana Abierta, con quien también estamos preparando, con el auspicio de la AHS, una serie de conferencias para los asociados sobre las pautas de grabación y la impartición de talleres sobre composición. El objetivo es integrar a los jóvenes de las Academias con los músicos que son miembros de la AHS para que intercambien con importantes y consagrados músicos de Cuba y aprendan de ellos. Pero sobre todo para seguir haciendo buena música.


La cultura en tiempos de Covid-19, entre retos y sueños (+Videos)

Las numerosas iniciativas relacionadas con la cultura, surgidas en esta etapa de pandemia han confirmado que teníamos numerosas potencialidades sin aprovechar. Muchas deberán mantenerse en el tiempo. En el futuro no deberemos pensar casi ningún evento o actividad cultural únicamente para espacios físicos. Las plataformas digitales y la articulación con medios tradicionales como la televisión y la radio incrementan los públicos.

Es admirable como el Ministerio de Cultura, diferentes instituciones y organizaciones, colectivos de creación audiovisual y los propios creadores hemos trasladado los escenarios, las peñas literarias, los teatros, las galerías, las pantallas… al mundo virtual, como muestra del amor a la creación y afán permanente de llevar nuestras obras a la mayor cantidad de espectadores posibles, conscientes de que en estos tiempos difíciles el arte también salva.

La Asociación Hermanos Saíz ha sido una de las organizaciones con mayor protagonismo durante los meses más recientes. Debemos mencionar las Romerías de mayo, que alcanzaron una dimensión en los medios de comunicación nunca antes lograda. Quizá esta fue la ocasión en la que más personas participaron en ese Festival Mundial de Juventudes Artísticas, el cual suele realizarse cada año en Holguín.

Miles de internautas se sumaron desde sus perfiles personales, y el evento incluyó también una programación especial por el canal Cubavisión, con entrevistas, cápsulas promocionales, conciertos, programas como Destrabando la trova, y más contenidos.

También debemos mencionar otros certámenes efectuados completamente de manera online, como la Jornada de la Canción Política –que habitualmente tiene lugar en Guantánamo-, el tercer Coloquio de Periodismo Cultural (Camagüey), los Juegos Florales y el concurso de narrativa La llave pública (Ciego de Ávila), la Jornada 13 de agosto (Pinar del Río) y el evento literario Portus Patris (Las Tunas).

Días después de informarse sobre el primer caso de Covid-19 en Cuba, los miembros de la Dirección Nacional de la AHS proyectamos el trabajo para los próximos meses, enfocados de manera especial en la promoción y seguir llevando arte a los públicos mediante las plataformas digitales. Confeccionamos una campaña promocional, con las etiquetas #AHSEnCasa, #ElArteTambiénSalva y #MantenteInspirado, además de las tradicionales #AHSCuba y #CubaEsCultura. Habilitamos el correo electrónico ahscomunicacion@gmail.com e intensificamos la labor en grupos de wapsap y telegram, para mantener la comunicación con nuestros asociados. Por primera vez se puede concursar en todas las becas y premios de la AHS de manera digital

Valoramos y aprobamos diversos proyectos televisivos, como El Potaje (Sobre música cubana), Del agua que bebemos (Con jóvenes músicos) y Una vez al año (Para promocionar becas y premios de la AHS), los cuales se han trasmitido por los canales Cubavisión, Clave y la señal HD de Cubavisión; en el caso de los dos primeros también llegarán a la pantalla de Cubavisión Internacional.

Paréntesis, nuestro programa tradicional, se siguió grabando según las nuevas circunstancias en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba. Terminamos la realización de proyectos que estaban en proceso, como Bitácoras AHS, audiovisual de 57 minutos que muestra la interrelación entre jóvenes creadores de Santiago de Cuba; y “Puertas de papel”, material de 12 minutos sobre la literatura de jóvenes y las editoriales de la AHS.

En diferentes provincias también surgieron nuevos programas como Luces del Almacén, en Camagüey; La Guarida, en Las Tunas, y otros en territorios, como Matanzas. Incrementamos la confección de cápsulas promocionales, videopoemas, performances, monólogos, exposiciones virtuales… en casi todos los territorios.

Entre esas iniciativas se incluyen “Activos desde casa”, audiovisuales realizados por la filial de la AHS en La Habana, en los cuales se muestra parte de la obra de los creadores que más han empleado las redes sociales para seguir ofreciendo su obra en este tiempo de aislamiento en casa.

Algunos de nuestros creadores se sumaron también a proyectos impulsados desde el Ministerio de Cultura (MINCULT) y el Instituto de la Música, por ejemplo, como la grabación de conciertos, para transmitir por el canal Clave y las transmisiones en vivo desde el Estudio Multimedia del MINCULT.

Resaltamos la campaña promocional con motivo del aniversario 34 de la AHS y la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, la cual tuvo como eslogan “El arte nos une”, e incluyó spot, cartel, trabajos periodísticos, cápsulas, conciertos…

El mayor reto radica en mantener muchas de esas experiencias. Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los límites de nuestra geografía nacional, atraer y enamorar.

Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que deseamos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar en correspondencia con la hora a la que suelen acceder los públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.

Una de las desventajas en el trabajo en plataformas digitales que se suele enfrentar aquí es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por ubicaciones privilegiadas en buscadores y para llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros países o grupos de edades.

En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas hipermediales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.

Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. Deberían existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas online a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.

Es pertinente un mayor ejercicio de la crítica artística y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal sería que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.

Durante esta etapa de medidas especiales por la Covid-19, se han redimensionado varias de las propuestas artísticas en el país, a pesar de la complejidad de las circunstancias.

Escribimos esto siendo críticos sobre todo con nosotros mismos. Suele ser fácil señalar lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere, más allá de simples metas.

Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Seguirán siendo fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con otras personas y grupos creativos con buenas experiencias.

En el futuro deberemos mantener los conciertos online, las extensiones de eventos en plataformas digitales, las programaciones en redes sociales, las exposiciones virtuales, la realización de audiovisuales y otros contenidos para Internet, la articulación creciente entre creadores, los medios de comunicación y las diferentes instituciones de la Cultura. Debemos soñar cada vez más, pero sobre todo hacer. La creatividad es fundamental.


Con el arte en vena (+Fotos, tuits y videos)

Tal vez en los últimos tiempos cada vez eran menos los momentos de destellos, pero cuando una tropa de jóvenes artistas y escritores desembarcaba en la casa marcada con el número 41 en la calle Martí, Esther Montes de Oca, la eterna maestra de San Juan y Martínez, acopiaba todo el brillo para sus ojos ya casi grises y toda la lucidez del mundo para recibirlos con evidente alegría, como si por unas horas su cuerpo frágil olvidara que cargaba con más de un siglo de avatares.

Confieso que cuando la veía sentada en su sillón en la salita de estar pegada a la cocina no podía evitar preguntarme cómo había podido soportar por tantos años la ausencia de sus dos hijos amados, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. Cómo una madre, toda corazón, logra sobrevivir la muerte prematura de sus vástagos cuando, casi niños, son vilmente asesinados por la tiranía batistiana.

Los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca junto a sus padres: el juez Luis Saíz y la maestra Esther Montes de Oca. Autor: Tomado de Juventud Rebelde.

Aquel 13 de agosto de 1957 no lo olvidaría nunca. Ese dolor terrible se instaló para siempre en cada partícula de un ser de profundas raíces patrióticas, que llena de pena consiguió entender que «morir por la Patria es vivir». Frase inmortal de nuestro Himno nacional que adquirió más sentido para Esther no solo en la medida en que los diferentes espacios de su hogar, habitados por historias de amor a una Cuba libre, se fueron convirtiendo en sitios de veneración para los hijos de esta tierra, sino, sobre todo, después de que surgiera, en 1986, la organización que empezó a portar como bandera la poesía y el testamento político de Luis y Sergio. Esa que, bautizada con sus heroicos nombres, se fundara un 18 de octubre, hace justo hoy 34 años: la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Orgullosa de la obra de cientos de asociados que quiso como si todos hubieran salido de su vientre, Esther nos dejó a los 105 años de edad, sabiendo que la muerte de sus dos únicos descendientes no había ocurrido en vano. Lo más común del mundo es que les dijera: «Ustedes también son mis hijos, parte de mi ser; sin ustedes no hubiera podido vivir… Sean siempre buenos, dignos herederos…», cuando muy jóvenes poetas y narradores, músicos, pintores, cineastas, actores, bailarines, investigadores, promotores culturales… se aparecían con ramos de flores a la casita ubicada entre las calles Libertad e Isabel Rodríguez de aquel pueblo pinareño eminentemente tabacalero, para darle una vuelta y abrazarla. «Todo está bien —les insistía— cuando se da cariño, cuando se da amor… Cuiden la Patria. Hay que luchar por ella, vivir por ella. Eso honra…».

De voluntad utópica

La AHS se fundó gracias a la unión del Movimiento de la Nueva Trova con las brigadas Hermanos Saíz y Raúl Gómez García. Por tanto, se trata del cumpleaños de una organización que ha abrazado a varias promociones de artistas cubanos que comenzaron a mostrar su obra al mundo incluso mucho antes de 1986. Evolucionó como «un espacio de legitimidad para la experimentación dentro del proyecto cultural revolucionario», como asegurara el ahora titular del Cultura, Alpidio Alonso Grau, cuando esta cumplió dos décadas y el poeta se desempeñaba entonces como su presidente a nivel de país.

Mercucho se suma a los festejos por el Aniversario 34 de la Asociación Hermanos Saíz. !FELICIDADES¡#ElArteNosUne

Publicada por Niurbis Santomé Cudeiro en Sábado, 17 de octubre de 2020

Corría el año 2006. Entonces Alonso Grau se refirió a la significación de su ya fructífera existencia, empleando unas palabras que parecen dichas en este instante. «(…) por encima de la efeméride, lo que realmente celebramos es el triunfo de una voluntad utópica que por 20 años nos ha permitido participar de la cultura con un sentido crítico y una energía que van siendo cada vez más raros en este mundo. Un estado de vigilia intelectual que nos ha mantenido activos y fieles dentro de una vocación que hemos sabido salvar sin permitir que se extinguiera aun en los momentos de mayores dificultades. Más bien ha sido todo lo contrario: mientras más arreciaban las carencias y los obstáculos, más profundizaba entre quienes hemos asistido a este aprendizaje, la conciencia de afirmarnos en una actitud de pensamiento que nos mantuviera en alerta y a la ofensiva frente a cualquier fatalismo desmovilizador; en particular, frente a la aparente candidez con la que progresivamente ha buscado acomodarse entre nosotros el pregón desmoralizante del mercado».

Y si de algo se ha encargado la Asociación, que hasta la fecha ha convocado tres congresos, es de mantener bien activos a sus miembros. En su empeño, además, de promocionar la obra de los noveles creadores, su principal misión, se ha valido, a lo largo de estos 34 años, de intensas jornadas de programación y de reconocidos eventos distribuidos en toda la geografía nacional.

Guantánamo aporta la Jornada de la Canción Política y Titereando en la ciudad; Santiago de Cuba, el Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam; Granma, encargada del ascenso al Pico Turquino, el Rock de la Loma; Holguín, las Romerías de Mayo, el Festival Nacional de Teatro Joven y el Premio Celestino; Las Tunas, Entre música y el Concurso Portus Patris; y Camagüey, el Almacén de la Imagen, la Cruzada literaria

Ciego de Ávila organiza, por su parte, Trovándote; Sancti Spíritus, Lunas de invierno y Voces cruzadas; Cienfuegos, Al sur de mi mochila, el Premio Reina del Mar Editores y la Cruzada artístico-literaria; y Villa Clara, los festivales Longina canta a Corona y A tempo con Caturla, el Encuentro Hispanoamericano de Escritores además del Premio Sed de Belleza.

Muchas felicidades a todos los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, a quienes la han ayudado a crecer a lo largo de…

Publicada por Yasel Toledo Garnache en Sábado, 17 de octubre de 2020

Orgullosas se sienten Matanzas, Mayabeque, Artemisa y la Isla de la Juventud por acoger, respectivamente, el Atenas Rock, el Puente Sur, el Arte en proceso y El Mangle Rojo, entre tanto Pinar del Río se muestra feliz «enredada» con la Jornada 13 de Agosto, el PinaRock y el Pinar Hip-Hop.

Como sede nacional, el ajetreo del Pabellón Cuba es grande durante los 365 días del año. Allí, en el recinto ferial del Vedado, lo mismo tiene lugar la Feria Internacional del Libro, donde se otorgan los premios Calendario, y el Encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica y el Caribe, que el Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena, el festival Patria grande, los espacios Pensamos Cuba y Dialogar, dialogar, la entrega de becas y premios…

Cuenta la organización, asimismo, con cinco editoriales: Sed de Belleza (Villa Clara), Reina del Mar (Cienfuegos), Áncoras (Isla de la Juventud), Aldabón (Matanzas) y La Luz (Holguín), dirigida por el multipremiado poeta y editor Luis Yuseff, quien no se esconde para afirmar que la suya publica preferentemente a autores jóvenes.

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Viernes, 31 de julio de 2020

«Alguna vez se me sugirió que yo “inventaba autores”. Ahora, pensando un poco más detenidamente en el asunto, creo que las personas que dicen eso de nuestro trabajo realmente lo que hacen es reconocer, veladamente, la eficacia de un trabajo de promoción de esos autores noveles que, de pronto, ven publicado su primer libro y a las pocas semanas su nombre puede aparecer cientos de veces en el buscador de Google… Y, si las cosas salen mejor, esos 500 ejemplares de su libro terminarán agotados en unos pocos meses, e invitados a varios de los eventos que genera la AHS para la socialización del hecho literario».

De ello pueden dar fe escritores que aunque en la actualidad ya no integren las filas de la AHS estarán enlazados a ella de por vida, como son los casos de Idiel García, quien permanece al frente de la editorial Sed de Belleza; Yunier Riquenes García, quien fundó estando en su seno, junto a Naskicet Domínguez, Claustrofobias Promociones Literarias, y de Eldys Baratute Benavides, el mismo de Marité y la hormiga loca, Cucarachas al borde de un ataque de nervios y Retoños de almendro, la selección que le pidió Yuseff para La Luz y recoge la obra de 35 voces de todo el país y de 19 ilustradores, también jóvenes.

Ellos hubieran sido como nosotros; nosotros hubiéramos sido como ellos. En nombre de la Presidencia de la Asociación…

Publicada por Rafael González Muñoz en Sábado, 17 de octubre de 2020

A Baratute le encantará siempre la Asociación, porque es el lugar en el que «me retroalimento. Un sitio lleno de jóvenes, mucho más jóvenes que yo, con locuras, deseos de hacer, pero también con distintas realidades que merecen ser reconocidas. En medio de todo eso me siento feliz y trato, desde mi trabajo de promotor, de impulsarlos.

«¿Qué le debo? Mucho de lo que soy hoy como creador y como persona. En las máquinas de la Casa del Joven Creador (CJC) pasé mis primeros libros, después del Premio Calendario y la beca La Noche los lectores comenzaron a interesarse por mis textos.

tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz

«En esos años descubrí la importancia de tener un buen líder, con sensibilidad, al frente de las instituciones culturales. Por eso luego traté de hacer lo mismo con los jóvenes con talento que se acercaban a mí.

«¿Qué le falta? Mucho, muchísimo. Y cada día le faltará más, teniendo en cuenta que cada generación de jóvenes es distinta a la otra, y que no podemos seguir perdiendo terreno frente a la banalidad, el facilismo y la acefalia. Tenemos que ser brujos, inventar varitas mágicas, diseñar sombreros con conejos, todo lo que haga falta para subvertir los patrones seudoculturales y para eso tenemos/debemos estar más cerca de los que se hallan lejos de los círculos de artistas y no vienen a nuestras instituciones, estamos obligados a salir a las calles y traerlos».

Gracias al Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez y al Viceprimer Ministro Roberto Morales Ojeda, por…

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Domingo, 18 de octubre de 2020

Otro guantanamero, Daniel Ross, es de los que no esconde su satisfacción por haber sido el primero de los que estudiaban en la Academia Profesional de Artes Plásticas, en unirse a la organización, «que me atraía porque todo el tiempo intentaba mezclar las diferentes manifestaciones en sus actividades. Me encantaba aquella mezcolanza. Veía a la AHS como una gran mesa donde me podía servir libremente lo que quería y necesitaba. Y me nutrió muchísimo. Bueno, todavía lo hace, ofreciéndonos siempre esos espacios diversos para crear, para participar como artistas».

Hermanados en llanos y montañas

Hubo un momento alrededor del año 2011 en la vida de Indira Fajardo, actual presidenta del Instituto Cubano de la Música, en que se convirtió en toda una «experta» alcanzando el Pico Turquino, en representación de sus compañeros de la sección de Crítica e Investigación.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

«Recuerdo que la primera vez, que se escogió la ruta de Granma, fue demoledora. Tuvimos que caminar ocho kilómetros por carretera desde el campamento de pioneros hasta Alto del Naranjo; un recorrido que usualmente se hace en camión, lo cual sumó un deterioro prematuro a nuestros cuerpos «vírgenes» todavía. Para colmo, parte del descenso hacia la Aguada de Joaquín, tras admirar el busto del Maestro que señorea en el cielo, hubo que enfrentarlo de noche y bajo la lluvia, así que las caídas eran bastante seguidas y solo podíamos avanzar alumbrándonos con celulares y adivinando las barandas a cada lado. Quien las veía primero gritaba: “¡baranda derecha!” o “¡baranda izquierda!”. Llegamos con un hambre tan rabioso que nos comíamos lo que se nos pusiera delante.

En su empeño por promocionar la obra de los noveles creadores, la Asociación convoca intensas jornadas de programación y eventos como las prestigiosas Romerías de Mayo.Foto:Juan Pablo Carreras/ACN.

«Con esa experiencia debía haber rechazado la propuesta cuando me convocaron por segunda vez, mas no dudé ni un segundo. Tampoco la tercera… Y es que no he querido perderme por nada del mundo esta iniciativa de la Asociación que persigue, sobre todo, propiciar un encuentro cercano entre jóvenes escritores y artistas de todo el país, que además nos conecte como generación, no solo con la cultura más auténtica, sino también con nuestra rica historia.

«En lo personal, observar con los ojos del corazón al Martí de la cima de Cuba es también saldar una deuda que había asumido conmigo misma en el orden familiar. Mi bisabuela ayudó a Celia Sánchez a esconder ese mismo busto antes de llevarlo a la Sierra. Por ello para mí se trata también de rendirle un tributo diferente al Apóstol iluminado, a quien siempre contemplo en espera de alguna sabia señal».

tomada del perfil de facebook de ahscuba

A una cantante ya reconocida como Annie Garcés le parece genial que exista una organización que agrupe a artistas jóvenes. El primer regalo que recibió de ella fue convidarla a escalar el Pico Turquino, «una experiencia inolvidable que me descubrió unos nuevos amigos supertalentosos, que están diseminados por toda la geografía nacional entregando su arte maravilloso. A mi regreso opté por la beca El reino de este mundo, un proyecto de DVD, que recogería un concierto de canciones interpretadas por mí pero escritas por jóvenes compositores, y otra vez recibí un apoyo inmenso… Como si fuera poco, luego me convocó para que me sumara a otros intérpretes en el video de Con un poco de amor, de Silvio Rodríguez, tema con el que saludamos el aniversario 30. Así comenzó mi camino y desde ese primer año resultó tan intenso que me asustó».

El artista camagüeyano de la plástica Leonardo Pablo Rodríguez Martínez la considera su segunda casa. «Mi otra gran familia. La AHS ha sido un ancla y un peldaño fuerte en mi carrera. Me ha ayudado mucho, al ofrecerme las posibilidades de realización, de crecimiento, de superación, que no he encontrado en ninguna otra parte. En la AHS puedo decir que estoy en el lugar correcto», dice.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Frank Martínez Oliva también le estará eternamente agradecido, asegura, «por su apoyo constante y por contribuir a hacer realidad aquel sueño de recoger parte de mis creaciones en un soporte que me sirviera para promocionar mi obra», confiesa este joven nacido en Contramaestre que llegó a la trova por medio de la poesía y por las necesidades espirituales que en él potenció la entonces muy activa célula de la organización de vanguardia de los noveles artistas y escritores en aquel municipio de Santiago de Cuba.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Intensa forma de vida

Fue su propia madre quien se lo entregó a Freddy Emir Tejeda, líder del proyecto Baúl del Trasgo, de la Casa de Cultura de esa parte de la ciudad de Cienfuegos que todos llaman la CEN (Central Electronuclear) —devenido luego en el grupo Teatro de la Fortaleza comandado por Atilio Caballero—, antes de que el mismo actual presidente de la Asociación se probara, por ejemplo, en My Clown, donde no solo actuó sino que escribió sus primeros versos, para ver si su pequeño conseguía lo que ella no pudo: adentrarse en serio en el universo del arte. Así se encontró con la escena Rafael González Muñoz, el autor de Por el terraplén, Federico y María, Un reino medio(ocre), Medea en el jardín, La cocinerita adorada. Breve historia de Clarita Mazorca…, egresado de Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte.

Instructor de arte de alma, González Muñoz se unió a la AHS en 2009 «en un momento en que se gestaron muchos proyectos que marcaron la labor de la organización en la Perla del Sur. Recuerdo la peña Con jugo de tamarindo, centrada por Pharos Teatro, en el barrio de Reina, donde hallé la complicidad de Frank Armando Pérez Aguado (el payaso Colorete), quien conduce los pasos de la Asociación en el territorio; de Niurbis Santomé Cudeiro (Chispita)… Yo era Pito Pito…», rememora quien ya fuera elegido vicepresidente nacional en el 2do. Congreso.

Este 18 de octubre la Asociación Hermanos Saíz cumple 34 años, una organización integrada por creadores que representan la vanguardia intelectual y artística, quienes creen, a conciencia, que la belleza y el arte engrandecen la vida/ La AHS, en el Pico Turquino. FOTO: Raúl Pupo.

«Cuando llegué al Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, traía el conocimiento de cómo funciona la organización en una provincia, lo cual constituyó una ayuda enorme a la hora de llevar adelante esta nueva responsabilidad… Te aseguro que la AHS ocupa un lugar muy especial en mi vida, siempre bien cerca del corazón. En ella no se puede estar, no puedes permanecer impasible cuando te encuentras rodeado de creadores que han nacido con el arte en vena. Para mí ha significado asumir un enorme compromiso con la obra colectiva de muchos. Es una organización que encontró en “Hermanos Saíz” su denominación ideal. Nosotros todos constituimos una gran hermandad de arte, acción y amor, que ha tomado como símbolo, como paradigma, el legado que nos entregaron Sergio y Luis.

tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz
  • «Una hermandad que intentamos que esté integrada por artistas de corazón que a su vez sean buenos seres humanos, quienes hacen de los eventos y jornadas de programación de la AHS una intensa forma de vida».

La Ciudad que quiero

Guantánamo, a la vez que rejuvenece con el tiempo, tiene mucho que mostrar. Algunos proyectos de desarrollo local nos permiten disfrutar hoy de una villa más hermosa, orgullo de quienes la habitamos. A esta celebración nos unimos los jóvenes escritores y artistas.

[+]