Canción Política


Convocan en Guantánamo a Jornada de la Canción Política

La Jornada de la Canción Política, que promueve la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo, la Dirección provincial de Cultura y la Unión de Jóvenes Comunistas para estimular y visibilizar el quehacer de noveles y veteranos exponentes de la trova, tendrá lugar este año del 31 de julio al 5 de agosto.

A esta edición 48 del evento, considerado uno de los más antiguos que defiende la canción de autor en Cuba, están convocados cantautores, poetas y músicos, quienes confluirán en la más oriental de las provincias para rendir homenaje a los jóvenes mártires guantanameros caídos el 4 de agosto de 1957.

Como novedad, el encuentro trovadoresco tendrá carácter internacional y conmemorará los 70 años del cantautor y fundador de la Jornada: Lorenzo Cisneros (Topete) y el movimiento de la Canción Protesta en México.

Podrán participar, además, de forma presencial y online, artistas de todas las manifestaciones, así como investigadores y periodistas de dentro y fuera del país, cuyos proyectos, obras e investigaciones tengan que ver con las dedicatorias enunciadas o dialoguen sobre temáticas afines.

La presencia de la trova en la producción audiovisual cubana es la temática central, a propósito de celebrarse los 65 años del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y los 55 del Grupo de Experimentación Sonora del Icaic.

El programa de la Canción Política propone conciertos, recitales de trova y poesía, paneles teóricos e intercambios sobre las realidades nacionales y extranjeras, además de las habituales expediciones por barrios y municipios de la provincia e, incluso, una visita a la Brigada de la Frontera.

Las solicitudes deben enviarse a la dirección electrónica concursoahsguantanamo@gmail.com o desde Telegram o WhatsApp al número 52160795, con el asunto 48 Canción Política, con los datos personales, contactos, semblanza curricular del artista y/o la agrupación, además de una muestra de la obra o proyecto.

Si es texto, la muestra se enviará en PDF; mientras en video será en formato mp4 con códec de exportación h264/ NTSC/ 29,97 fps, proporcionalidad 4:3 o 16:9, y tamaño máximo de 300 MB, y deberá durar como máximo cinco minutos.

A los artistas de la plástica se les exige presentar una exposición o proyecto expositivo (personal o colectivo) con la fundamentación que valide la pertinencia de la propuesta, todo vía electrónica a concursoahsguantanamo@gmail.com con formato JPG o PDF, de 300 ppp 4960 x 7016 píxeles, junto a los datos (Nombre y apellidos, Carné de Identidad, Teléfono) y, opcionalmente, otros detalles como el cartel de la expo, la propuesta de diseño curatorial, el programa de mano, palabras al catálogo…

El plazo de admisión cierra el primero de mayo de 2024. A partir de ese mes, la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo comunicará por correo los proyectos finalistas e invitados a la edición 48 de la Jornada de la Canción Política.


El arte: herramienta fundamental y sublime

Yamislay Matos o “Yami”, como la conocen sus amigos, envuelve al público con la cadencia de su voz acompasada y limpia. Ella misma se identifica con las palmas de nuestros campos: pasivas y esbeltas, fuertes, moviéndose al ritmo del viento y perdurando ante cualquier contingencia u obstáculo.

La música la acogió en su regazo cuando, de pequeña, acompañaba a su abuela a la Casa de la Trova en la ciudad de Guantánamo. “Allí veía las agrupaciones de música tradicional y le dije que si me llevaba a la escuela de música yo le tocaba las canciones y no tendría que ir más a la Trova. A esa edad me molestaba mucho ir”.

Recuerda sus inicios en la Escuela Vocacional de Arte (EVA) Regino Eladio Boti en la guitarra como instrumento que la acompañaría a lo largo de su carrera. “En realidad yo lo que quería era piano. Pero debido a mi edad solo estaba disponible la guitarra. Supongo que también era lo más asequible.

“Luego hubo un tiempo en que quise dedicarme a las artes plásticas. Dejé la música y la escuela con tal de matricular en la Academia de Artes Plásticas. No pude realizar los exámenes y así fue como entré a la Escuela de Instructores de Arte, donde me vinculé profundamente con la música popular nacional y local.

“También realicé mis primeras composiciones. Que no eran más que poemas que había escrito y les puse música. No tenía pensado cantar, no me visualizaba haciéndolo. Hasta el día en que un profesor de Técnica Vocal me escuchó y animó a seguir trabajando así, que iba bien y resultaba atractiva al oído.

“Mi primera presentación -recuerda la entrevistada- fue en la Casa de la Trova, tenía 19 años y me daba tremenda pena. Pero rompí el hielo y empecé a reunirme con los demás trovadores del momento, como Audis Vargas, Yuri García y otros que pertenecían a la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y representaron una gran influencia para mí.

“He participado, en varias ocasiones, en la Jornada de la Canción Política, aunque no he entrado al Movimiento de artistas de la AHS. No obstante, mantengo mi actuar diario: eventos de cultura, actividades de impacto social y presentaciones en diferentes espacios.

“No paro de componer. He sido cautivada por géneros como la bossa nova, el feelinglos boleros, el jazz y otras variantes más locales, como el changüí, que están presentes en mis canciones. Los temas que me inspiran son el amor, la vida, las relaciones familiares y el proceso de superación”.

A la hora de escribir -considera “Yami”-, “el compositor siempre tiene un norte por el cual guiarse, hacia donde dirigirse. Y sí, me gustan el jazz y sus derivaciones, interpretar los boleros con influencias americanas y, de alguna manera, es lo que me identifica, lo que enriquece mi obra y la nutre de otras mucho mayores.

“Mis artistas referentes son Marta Valdés y Elena Burke, voces que marcaron a toda una generación. También el mexicano Luis Miguel y su singular estilo de interpretar boleros, así como Alejandro Sanz, español que, aunque yo no incorpore elementos del flamenco en mis obras, siento que está presente”.

¿Qué crees del consumo creciente de música banal en la juventud?

Considero que se debe explotar más la cultura local, nuestra idiosincrasia. Me parece algo terrible que hablemos de otra cultura sin conocer nuestros orígenes, nuestra historia. También existe una carencia de muestras de calidad dirigidas al público en general, algo que supere el facilismo y los haga meditar.

¿Qué rol crees que debería asumir un artista en estos tiempos?

Es una tarea titánica, algo que deberíamos asumir todo el gremio con tal de preservar el buen gusto hacia la música. Nosotros somos el puente y la vía para decir y comunicar mediante el arte. Es una herramienta fundamental y sublime, capaz de llegar a los rincones más profundos del alma de aquellos que la aprecian. También está el trabajo a realizar por las instituciones de Cultura, para darle visibilidad a los artistas y rescatar tradiciones.

¿Dónde podemos encontrarte regularmente?

En verdad no tengo un espacio fijo, debido a que no he querido hacerlo. Formalmente radico en la Casa de Cultura como profesora de guitarra. También en los espacios del trovador Alexis Perigot, las noches bohemias en la AHS y las cantatas con la bolerista Paula Villalón.

¿Algún proyecto en gestación?

Ahora mismo lo que más deseo es grabar mis canciones, la mayor cantidad posible de ellas y realizar un video musical. También estoy en proceso para pertenecer a la empresa de la música.

¿Qué mensaje tienes para el pueblo?

A los guantanameros les digo que amen y respeten a sus artistas y, sobre todo, que los valoren. También que sientan sus tradiciones y las defiendan como propias. Al final es lo que tenemos. Lo que nos queda.


Música y premios a La Guantanamera

El ejecutivo de la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo reconoció  a los más destacados miembros de la organización en el año con la entrega del Premio El Creador 2022, un galardón que hace cuatro años se instituyó como el máximo estímulo a nuestros asociados desde el Alto Oriente Cubano.

Merecieron el lauro la periodista Jessica Elías, hoy vicepresidenta de la AHS; el joven realizador audiovisual y recientemente designado director del Periódico Venceremos de Guantánamo, Adriel Bosch Cascaret; los bailarines de la compañía Danza Libre, Susana Larrazabal y Rider Hernández, quienes sobresalieron en el concurso de Danzandos de Matanzas; y por último recibió El Creador 2022, el crítico, investigador e historiador Carlos Urgellés, por su apoyo incondicional a la organización.

La cita fue propicia además para darle la bienvenida a la AHS al joven trovador Javier Zaldívar, una de las noveles voces que se sumarán a la Jornada de la Canción Política; asimismo se reconoció a otros miembros de la Asociación, entre ellos, el músico Maikel Moral; Ismael Cabal y Leticia Martínez, de Danza Fragmentada; Ana Chelys Matos, de Títeres Corpus, y Reyneris Betancourt, jefe de sección de Literatura. También los trabajadores de la Casa del Joven Creador fueron estimulados.

Yatsel Rodríguez y su Café Pilongo, invitado especial a la Fiesta a la Guantanamera.

El broche de oro de la noche fue el concierto de Yatsel Rodríguez y su Café Pilongo, invitado especial a la Fiesta a la Guantanamera, quien compartió escenario con artistas del patio y agradeció la oportunidad de volver al Guaso, una tierra que siempre le ha abierto las puertas a la creación joven, ejemplo de ello es la existencia del evento más antiguo de la Asociación Hermanos Saíz, la Jornada de la Canción Política, con casi medio siglo de existencia.

La noche fue propicia además para felicitar a los guantanameros premiados nacionalmente: Annalie López Caballero, ganadora de la Beca de Creación Musical “Ignacio Villa”; Yasser Domínguez Oquendo, guantanamero primer bailarín en la compañía Acosta Danza quien obtuvo el Ramiro Guerra, de Danza Contemporánea, y a Fermín Francel Figueredo, quien sobresalió en Actuación Masculina con el Premio Llauradó, por la obra Pan para la fe.


Eduardo Sosa sobre la Jornada de la Canción Política: «Mantener este evento es saludable»

El trovador Eduardo Sosa es uno de los artistas que se ha vuelto cómplice de la Jornada de la Canción Política, y por ello regresa una y otra vez a este evento, el más antiguo que se conserva de la nueva trova en Cuba y al mismo tiempo el más añejo de la Asociación Hermanos Saíz.

En medio del ajetreo de la 46 edición de la Jornada, celebrada recientemente del primero al 4 de agosto en Guantánamo, Venceremos pudo intercambiar con este cantautor, una de las mejores voces defensoras de la canción inteligente en el escenario musical cubano actual.

“La Jornada de la Canción Política tuvo en sus inicios un compromiso con la presencia política en la música y en el panorama de hoy va más allá del nombre y los prejuicios que la rodean.

“Mantener este evento es saludable para la música cubana, y es muy valiente que las autoridades culturales mantengan su nombre –recalca Sosa- llevando la palabra política implícita, además de hacer acciones culturalmente importantes por su trascendencia, como visitar la Brigada de la Frontera, a los espacios alejados. Es genial que se siga haciendo este evento».

Usted ha participado en varias ocasiones en la Jornada ¿Por qué vuelve?

«Es un compromiso con la trova, que va más allá de eventos y festivales. Tengo amistades acá y de una forma u otra puedo ayudar en la organización. La participación de figuras como Marta Campos, Heidi Igualada, Pancho Amat o Augusto Blanca, me crean la responsabilidad de estar aquí porque vale la pena».

Eduardo Sosa en Guantánamo 2

Hay muchos jóvenes participando en el evento ¿Cómo ve esa integración en el desarrollo de la nueva trova?

«Me gusta ver el nivel participativo que tienen los jóvenes, su intención de crecer en la música, de comerse el mundo, están invadiendo las redes con su música, a pesar de que no hay una superación constante; conversas con ellos y te das cuenta que no hay un nivel de lectura y la literatura forma parte esencial de hacer música y les está faltando eso.

“También depende de las oportunidades que tengan a su alrededor, que le incentiven a seguir superándose como escalón para crecer, siempre los exhorto a que crezcan como trovadores, como seres humanos, a crear canciones tanto para entretener como para ayudar al mejoramiento humano”.

¿En qué está trabajando Eduardo Sosa actualmente?

“Estoy muy animado con el proyecto De donde viene el amor, que surgió en la pandemia. A través de él ya hemos estado en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus con amigos como Annie Garcés. La base de ello es llegar a las localidades más apartadas y no solo ir y cantar, también contarle historias de la trova, de las canciones, para sembrar esa semilla cultural en el corazón del pueblo, para que tengan una visión de la música, y así ir generando un interés por la cultura”.


Retorna vigorosa Jornada de la Canción Política en su edición 46 (+Fotos)

La edición 46 de la Jornada de la Canción Política retorna vigorosa a su modalidad presencial, del primero al cuatro de agosto próximo en esta ciudad, después de dos años de celebración en el espacio virtual, por causa de la pandemia.

En rueda de prensa efectuada hoy en el espacio cultural Zona de Arte, Ana Iris Aranda Pillot, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Guantánamo, informó que el evento estará dedicado a los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova y al enfoque de género en esa corriente estética de la música cubana, surgida en la pasada década de los 60.

Conciertos, descargas, espacios fijos cada día, visitas a comunidades, a instituciones de salud, centros penitenciarios, la Brigada de la Frontera, intercambios teóricos, exposiciones de la plástica, entre más de una treintena de actividades, conforman el nutrido programa de la Jornada, con la asistencia de cantautores de primerísimo nivel, puntualizó.

El más longevo suceso dedicado a la Nueva Trova en Cuba, el cual desde sus inicios atrajo a esta ciudad a figuras de ese movimiento como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara González y Vicente Feliú, vuelve a convertir los primeros cuatro días de agosto en jornadas de guitarra y verso inteligente.

Mencionó Aranda Pillot entre los invitados a los cantautores Polito Ibáñez, Pancho Amat, Eduardo Sosa, Martha Campos, Heidi Igualada, Augusto Blanca y el guantanamero Lorenzo Cisneros, estos dos últimos fundadores de la Jornada, la cual rinde homenaje a los mártires guantanameros caídos el 4 de agosto de 1957, en la explosión de una fábrica clandestina de bombas del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

Noveles cantores de las provincias de Ciego de Ávila, Granma, Holguín, La Habana, Villa Clara con el proyecto La Trovuntivitis, asiduos a esta cita, así como también trovadores locales de gran reconocimiento por la calidad de su obra, amenizarán igualmente los espacios de la cita juglaresca.

Sendos conciertos dedicados a los fundadores de la trova en Guantánamo, a los jóvenes y a los 65 años del asesinato de los Hermanos Saíz, el día 2 de agosto, destacan en el programa.

La jornada llegará asimismo a los municipios de Baracoa, Niceto Pérez, Manuel Tames, en el cual los trovadores visitarán el Zoológico de Piedra, y al colindante territorio de Yateras, tierra del changüí, y allí se departirá con cultores de ese ritmo autóctono guantanamero, célula primigenia del son y Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación cubana.

Para la celebración del evento se anunció la reapertura del patio La Sandunga y El Yunque, dos instalaciones reparadas en las ciudades de Guantánamo y Baracoa respectivamente, pertenecientes a la sociedad cultural y comercial Artex.

Los organizadores reconocieron el apoyo de instituciones como la Dirección Provincial de Cultura, Geocuba, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y las autoridades del territorio más oriental, en el acompañamiento a la celebración de la Jornada.

Se destacó asimismo la campaña visual que identifica a la edición 46 de la cita, sostenida en carteles, pegatinas, audiovisuales, y en cuya creación participó el diseñador Luis Antonio González Rodríguez, de la provincia de Las Tunas.

El evento se amplificará además desde las redes sociales y los perfiles institucionales en Facebook, Youtube y otros de la AHS en Guantánamo, en los cuales se promocionará la cartelera diaria y se realizarán transmisiones en vivo.

En el transcurso de la cita se reconocerán a la Unión de Jóvenes Comunistas y a instituciones como la Emisora CMKS, el periódico Venceremos, el telecentro Solvisión y la Uneac, las cuales celebran aniversarios cerrados este año.

Se anunció que si bien la fecha oficial de cierre de la Jornada en Guantánamo es el 4 de agosto, esta concluirá el día 5 en la Casa Iberoamericana en Holguín, con un concierto entre otros de Pancho Amat y Eduardo Sosa, como muestra de las alianzas culturales en la consolidación de eventos de esta trascendencia.

0-28-cancion-politica-1.jpg

0-28-cancion-politica-2.jpg

0-28-cancion-politica-3.jpg

0-28-cancion-politica-4.jpg


Jornada de la Canción Política: El mérito de permanecer

Como una plataforma cultural que ha desbordado las fronteras musicales y que ha generado otras manifestaciones artísticas en Guantánamo, así ve la Jornada de la Canción Política el musicólogo guantanamero José Antonio Cuenca Sosa, director del Centro de información y documentación musical Rafael Inciarte Brioso.

“La Jornada tiene el mérito de permanecer. Muchos eventos culturales en Cuba tienen una vida efímera, pero este, con un nombre sui géneris y que ha traído sus polémicas, tiene esa virtud de haber persistido y convocado a figuras importantes no solo de la Nueva Trova, sino de la música en general”, afirma Cuenca y agrega:

Según Cuenca la Canción Política es un evento multiplicador, generador de iniciativas y que potenció el surgimiento o desarrollo de diversas figuras./ foto tomada del periódico venceremos

“El surgimiento del evento marcó un momento importante en la vida cultural de Guantánamo y contribuyó a visualizar el trabajo que venían realizando los trovadores de esta región, con una historia trovadoresca.

“Entonces en el país ya existían algunas citas como los activos de la Nueva Trova, que acogimos en más de una ocasión; entre ellos y la Jornada ayudaron a ir conformando un movimiento. También fue significativa la vinculación de músicos importantes de la provincia que no hacían precisamente nueva trova, y que desde el inicio hubo cercanía con la literatura y hasta con las artes plásticas. Eso creó un ambiente cultural en la ciudad en el mes de agosto”.

Sobre las polémicas que ha desatado el nombre del evento, considerado el más antiguo de la Asociación Hermanos Saíz, Cuenca Sosa asegura que se debe tener claro que la trova no es un género musical, sino una concepción ideo estética que se forma a través de disímiles géneros: son, bolero, changüí, jazz, blues…

“Se debe pensar en eso no como algo reduccionista, sino al contrario, si el evento mantiene el nombre de Jornada de la Canción Política debería ver por quiénes están haciendo ese tipo de canción hoy. Por ejemplo, el movimiento del rap.

“Hay que tener una visión ecuménica de todo esto. No es que perdamos esas cosas identitarias del trovador con su guitarra. En un mundo como el de hoy donde todo se mezcla, creo que otros exponentes deben tener su espacio en la Jornada. Ya no se pueden separar las cosas porque se está conviviendo en un entorno musical cubano y si algo tiene calidad artística y aporta al mejoramiento humano, debe tener un lugar aquí y, con eso, se enriquecen trovadores, raperos y el mundo.

“El evento no debe perder esa visión que tuvo desde el principio. En los 70 no había muchos géneros ahora en boga, pero sí se hubo vínculo con el changüí, la trova tradicional, el son, etc.

“En cuanto a lo que el nombre se refiere, hoy en día muchas veces aunque una canción trovadoresca sea desgarradoramente íntima, siempre te das cuenta de que tiene un vínculo con la realidad cubana. Por supuesto, lo tiene desde muchas ópticas, pero siempre se puede detectar un basamento que demuestra que los jóvenes cubanos siguen haciendo canción con compromiso. No hay por qué cambiarle el nombre a la Jornada, solo actualizarse”.

De acuerdo con el musicólogo el evento podría seguir mejorando en lograr la presencia de lo mejor de la nueva trova en el país y en potenciar un segmento teórico de peso, en el que se pudieran abordar temáticas relacionadas con el movimiento trovadoresco y que podrían ayudar en la preparación de sus exponentes actuales. También se podría retomar el concurso para el cartel de cada edición y que, de paso, esa lid rinda homenaje a Alfredo Rosgart, guantanamero creador del cartel La rosa y la espina, que identificó a la Nueva Trova al llevar su nombre.

“Podríamos desbordar los marcos de Guantánamo y Cuba, trayendo exponentes de otras naciones que defienden ese tipo de canción. Hay muchas zonas de conflictos políticos, medioambientales, donde los músicos tienen una fuerte participación de denuncia, de reflejo, de crítica. Traer a algunos de ellos sería una oportunidad para visualizarlos y nutrirnos para aportar más al desarrollo de la música en el país, en un contexto lleno de retos respecto a la Cuba del futuro”.

(Versión de entrevista publicada en la Multimedia Canción en ristre, 40 años de la Jornada de la Canción Política, producida por la AHS y RTV Comercial)


Evocar a los mártires, otra razón de la Canción Política

Como cada año, la Jornada de la Canción Política homenajeó en esta 45 edición a los mártires del 4 de agosto justo frente al Obelisco que inmortaliza la figura de los miembros caídos del 26 de julio. Con la trova que nace de las cuerdas de los jóvenes defensores de la manifestación, la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo protagonizó la tradicional peregrinación, ahora menos concurrida de lo habitual debido a las restricciones por la COVID-19.

Foto: dairon Martínez Tejeda

El cantautor Maykel Moral tuvo a su cargo el tributo hecho melodía, que junto a miembros de la dirección provincial de la AHS y representantes del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio, rememora el valor y la trascendencia del 4 de agosto para los guantanameros, fecha declarada día de los mártires locales como muestra del apego de este pueblo a la historia y a sus héroes.
La peregrinación, que solía ser el momento cumbre de la Jornada, fue la única actividad presencial que se mantuvo en programa del evento debido al valor simbólico de la misma, no obstante, las propuestas la Canción Política continuarán hasta mañana 4 de agosto, que tiene reservado el concierto de clausura Como una sola voz, con invitados de la talla de Pancho Amat, Eduardo Sosa, Noel Batista y su grupo, Dúo Jade, Josué Oliva, Augusto Blanca, Ernesto Choy, Freddy Laffita, Vicente Feliú y Rey Montalvo, transmitido por el Canal Clave de la Televisión Cubana y las redes sociales.

Foto: dairon Martínez Tejeda

La presentación de materiales audiovisuales de miembros de la Uneac de Guantánamo como Margarita Canseco, Emilio Vizcaíno y Paula Villalón; la promoción del libro En busca del unicornio, de Graziella Pogolotti, a cargo de Jorge Núñez, y el panel La presencia del son en la trova, con Pancho Amat, Zenovio Hernández, Eduardo Sosa y Yurien Heredia, sobresalen entre las opciones para la última jornada, todas desde el perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo.
Como novedad y punto culminante de la Canción Política, a las 11:00 p.m, desde el canal de Telegram del evento se podrá disfrutar del espacio Cambiando de color, con descargas de trova en el chat de voz, que contará con la presencia de artistas como Santa Massiel, Manuel Leandro Sánchez, Yeni Turiño, Richard Gómez, Anisley Díaz y Caros Gil Calderón.


¡Ya se sienten las vibras de la Canción Política!

Llegó agosto, bajo el asedio de la COVID-19 nuestros artistas siguen confinados o dan su aporte en el combate face to face del nuevo coronavirus, sin embargo, ante la peor crisis sanitaria de principios del siglo, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo se rehúsan a dejar caer en el olvido la creación artística, como esencia vital de nuestra gente.

[+]


Por los caminos de la trova

Pedro Sánchez Zapata es un joven lleno de arte y poesía que desde su natal Guantánamo desanda los caminos y crea nuevos trechos que lo conducen al género más universal de los cubanos. Una persona común, para quien la trova es la génesis de sus creaciones, es su piel y sombra, una actitud ante la vida, la mejor compañía para componer y cantarle al hombre, a su entorno y sentimientos.

Resguardado por una guitarra como cómplice y ritmos que heredó de sus ocho años en Santiago de Cuba, cuna de la nueva trova, Pedro ha llegado a Camagüey con esos temas profundos que lo sumergen en las agitadas aguas del amor; con su elocuencia perspicaz y esa unión casi inmediata con una ciudad de cantautores y hogar de ese “último bohemio” que fuera Miguel Escalona.

Aunque estudió la carrera de filología en la Universidad Oriental de Santiago de Cuba, para él la música: “es el motor impulsor de mi energía y es un reflejo de mi vida, un rescate de los inicios de mi realidad marginal y hoy es la forma de lidiar con el mundo y mis demonios. Hay gente que llora, hay gente que bebe, que se droga y es violenta, yo hago canciones para todo, para procesar los problemas, las alegrías, los extremos sentimentales, para mí eso es la música, la mejor forma de existir.”

Pedro Sánchez Zapata y su grupo/Fotos: Cortesía del artista

¿Cómo mantener un estilo musical que esté a tono con las nuevas sonoridades sin perder la lírica que heredaste de la trova tradicional?

Mi conexión con la trova fue una cuestión de espíritu y de apego a ese ejercicio poético que me llamaba la atención. Recuerdo a mi padre poniéndome a escuchar los discos de Silvio Rodríguez, del trío Matamoros y los Zafiros. Hoy la trova es el estilo desde el cual yo asumo la canción de una forma eclética, que no tiene que ver con los géneros musicales porque lo mismo transito por el son, la descarga de energía de una conga, el soul de un buen blues, un funky, la timba y la música brasileña, pero sin perder nunca la belleza y el sentido de la trova tradicional.  

Creo que si no sabes de dónde vienes, no sabes hacia dónde vas. La trova tradicional tiene todo el mérito actual y contemporáneo de la música cubana. A pesar de los años existe en ella una estética que a muchos le pudiera parecer novedosa, gracias al aporte indisoluble de músicos como Antonio Gumersindo Garay (Sindo Garay) y Benito Antonio Fernández Ortiz (Ñico Saquito). Hay que agradecerle a esa etapa de la música, que era muy desprejuiciada, experimental y ajena en cierta medida del mercado musical y de lo que se vende y es consumido hoy por el público; era una manera diferente de contar historias que se alejaba de los patrones a los cuales estamos habituados, desapegada completamente de las reglas y de lo que estaba establecido. Y es eso precisamente lo que intento rescatar.

Pedro Sánchez Zapata durante la velada por el aniversario 4 de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz/Fotos: Cortesía del artista

Desde tu perspectiva de joven que se inicia en la música, ¿cuáles son los problemas que afronta el movimiento trovadoresco actual?

Un músico se establece en su panorama cultural a través de la validación de su obra y ella se consolida grabando, lo cual es como el “Caballo de Troya” para los jóvenes que intentan hacer carrera fuera de la capital habanera donde se encuentran los principales estudios. A pesar de que existan estos espacios en algunas provincias, son los de la Habana los que escogen los materiales para producir.

 Es muy difícil llegar a grabar con las condiciones requeridas y los recursos económicos para que tu material final tenga la misma calidad que los fonogramas de música popular que hoy va desde el reggaetón hasta la salsa. La gestión de las disqueras no está en enfrascada, a mi entender, en promover un producto cultural estético más allá de su función mercantil.

También está la preparación de los músicos, sobre todo porque en la trova es mayoritariamente autodidacta. Antes existía un mayor referente al quehacer artístico que se formaba en el Centro de Superación de la Música, pues les facilitaba a las personas que no pasaban por las Academias, el espacio para intercambiar con las diferentes instituciones culturales y adquirir las herramientas técnicas. Esto es algo que todavía es necesario y que hoy es carente. Existe un espíritu que se heredó de generaciones anteriores de que el trovador es como un juglar, pero más allá del talento con que se nace, el aprendizaje es fundamental, no importa si haces jazz o trova.

Concierto online de Pedro Sánchez Zapata en la 44 Jornada de la Canción Política de Guantánamo/Fotos: Cortesía del artista

Otro de los problemas radica en el trabajo. Para poder subsistir de tu música necesitas profesionalizarte a través de audiciones que realiza el Centro Provincial de la Música, un proceso que en ocasiones es engorroso e inaccesible. La única manera para estar en el catálogo de esta institución, si no eres graduado de una Academia de Música, es a través de la Asociación Hermanos Saíz y existen muchos jóvenes que no son miembros de la organización y que poseen una obra de valor estético pero que hoy no cuentan con la opción de audisionarse.

La contratación es un mecanismo complicado, puedes hacerlo a través de un empresa sin posibilidad de autogestión o de hacer uso de tus propios medios, lo cual genera una serie de burocracia y de intermediarios, que es apremiante agilizar y regular; y lograr que sea más transparente, más expédito y directo.

¿Cómo ha sido tu vínculo con la AHS y cuánto ha influido en tu desarrollo como artista?

Mi relación con la AHS data ya de 10 años, ha sido de mucho amor y de muchas locuras. Después de tantos festivales, eventos, peñas y grabaciones colectivas, es que estoy comenzando finalmente mi membresía en una organización que me ha dado tanto y que me acogió con todo el respeto y la disposición de ayudarme en mi carrera como artista.

Debo agradecer a muchos presidentes de la AHS en todos esos años por llevarme de la mano y acercarme al arte en momentos que estaba alejado de él. No puedo dejar de mencionar a Eldys Baratute Benavides, un campeón de la promoción cultural de la filial guantanamera de la AHS siempre a favor de la trova, a Ihordan Torres, presidente actual de la AHS de Camagüey, quien me dio todas las posibilidades de superación y facilitó mi camino para llegar al estudio de la EGREM en Camagüey y grabar mi primer fonograma “Caminando” en colaboración con Rumbatá, aún en proceso de mezcla y masterización.

Pedro Sánchez y su grupo durante la grabación del DVD Caminando/Fotos: Cortesía del artista

La filial camagüeyana es privilegiada, por el vínculo estrecho y la sinergia que existe con las instituciones culturales del territorio como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Centro Provincial de la Música, las Casas de Cultura, el Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL), el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP) y las Academias de Arte. No todas las filiales del país tienen esa fuerza y es algo que se agradece muchísimo y que se debe también a la labor titánica de Yunielkis Naranjo Guerra, antiguo presidente de la AHS en la provincia.

 La AHS ha sido importante, pues a través de ella he conocido sobre lo que hace mi generación, no sólo de cantautores, sino también de poetas, actores, de artistas plásticos y de otros músicos, vinculándome así al panorama cultural cubano. Me ha brindado los espacios, en los cuales puedo ofrecer un espectáculo con mi música y las vías para promocionarla.

Con el trovador Yordanky Sánchez Socas en la filial de la AHS de Cienfuegos/Fotos: Cortesía del artista

Caminando…

Los inicios de Caminando estuvieron vinculados en gran medida a mi ciudad natal. Surgió de una presentación online desde Camagüey realizada para la 44 Jornada de la Canción Política en Guantánamo, un evento donde crecí como trovador. Se grabaron los temas que se usarían en el video online en el recién inaugurado estudio Caonao de la EGREM en la capital agramontina. Ese proyecto se convirtió finalmente en un DVD bajo la producción artística de Wilmer Ferrán, líder de Rumbatá y de Daniel Martínez como director de audiovisual e imagen. Además contamos con el apoyo y edición de la Casa Productora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

 El material, que consta de seis canciones, videos, un maeking-off y sesiones de fotos, incluyó la colaboración de Darío Valdés Pino en el bajo, a Julio Pablo Santora en las percusiones y a esa gran agrupación camagüeyana que es Rumbatá, con la cual compartimos cuatro de los temas del disco.

La experiencia fue completamente contundente y con ella crecí como profesional; aprendí cómo enfrentarme a un proceso de grabación y a las distintas prestaciones que ofrece un Estudio para crear un material discográfico que es resultado de un lenguaje musical y estético. En ese sentido Caminando me guió hacia la dirección que quiero darle a mi carrera y a mi música.

En la 8va edición del Festival de Trova Canto Adentro, organizado por la filial agramontina de la AHS/Fotos: Cortesía del artista

En estos momentos estoy inmerso en el proceso creativo de un nuevo fonograma, que será producido por Luis Alberto Barbería, integrante del proyecto Habana Abierta, con quien también estamos preparando, con el auspicio de la AHS, una serie de conferencias para los asociados sobre las pautas de grabación y la impartición de talleres sobre composición. El objetivo es integrar a los jóvenes de las Academias con los músicos que son miembros de la AHS para que intercambien con importantes y consagrados músicos de Cuba y aprendan de ellos. Pero sobre todo para seguir haciendo buena música.


La cultura en tiempos de Covid-19, entre retos y sueños (+Videos)

Las numerosas iniciativas relacionadas con la cultura, surgidas en esta etapa de pandemia han confirmado que teníamos numerosas potencialidades sin aprovechar. Muchas deberán mantenerse en el tiempo. En el futuro no deberemos pensar casi ningún evento o actividad cultural únicamente para espacios físicos. Las plataformas digitales y la articulación con medios tradicionales como la televisión y la radio incrementan los públicos.

Es admirable como el Ministerio de Cultura, diferentes instituciones y organizaciones, colectivos de creación audiovisual y los propios creadores hemos trasladado los escenarios, las peñas literarias, los teatros, las galerías, las pantallas… al mundo virtual, como muestra del amor a la creación y afán permanente de llevar nuestras obras a la mayor cantidad de espectadores posibles, conscientes de que en estos tiempos difíciles el arte también salva.

La Asociación Hermanos Saíz ha sido una de las organizaciones con mayor protagonismo durante los meses más recientes. Debemos mencionar las Romerías de mayo, que alcanzaron una dimensión en los medios de comunicación nunca antes lograda. Quizá esta fue la ocasión en la que más personas participaron en ese Festival Mundial de Juventudes Artísticas, el cual suele realizarse cada año en Holguín.

Miles de internautas se sumaron desde sus perfiles personales, y el evento incluyó también una programación especial por el canal Cubavisión, con entrevistas, cápsulas promocionales, conciertos, programas como Destrabando la trova, y más contenidos.

También debemos mencionar otros certámenes efectuados completamente de manera online, como la Jornada de la Canción Política –que habitualmente tiene lugar en Guantánamo-, el tercer Coloquio de Periodismo Cultural (Camagüey), los Juegos Florales y el concurso de narrativa La llave pública (Ciego de Ávila), la Jornada 13 de agosto (Pinar del Río) y el evento literario Portus Patris (Las Tunas).

Días después de informarse sobre el primer caso de Covid-19 en Cuba, los miembros de la Dirección Nacional de la AHS proyectamos el trabajo para los próximos meses, enfocados de manera especial en la promoción y seguir llevando arte a los públicos mediante las plataformas digitales. Confeccionamos una campaña promocional, con las etiquetas #AHSEnCasa, #ElArteTambiénSalva y #MantenteInspirado, además de las tradicionales #AHSCuba y #CubaEsCultura. Habilitamos el correo electrónico ahscomunicacion@gmail.com e intensificamos la labor en grupos de wapsap y telegram, para mantener la comunicación con nuestros asociados. Por primera vez se puede concursar en todas las becas y premios de la AHS de manera digital

Valoramos y aprobamos diversos proyectos televisivos, como El Potaje (Sobre música cubana), Del agua que bebemos (Con jóvenes músicos) y Una vez al año (Para promocionar becas y premios de la AHS), los cuales se han trasmitido por los canales Cubavisión, Clave y la señal HD de Cubavisión; en el caso de los dos primeros también llegarán a la pantalla de Cubavisión Internacional.

Paréntesis, nuestro programa tradicional, se siguió grabando según las nuevas circunstancias en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba. Terminamos la realización de proyectos que estaban en proceso, como Bitácoras AHS, audiovisual de 57 minutos que muestra la interrelación entre jóvenes creadores de Santiago de Cuba; y “Puertas de papel”, material de 12 minutos sobre la literatura de jóvenes y las editoriales de la AHS.

En diferentes provincias también surgieron nuevos programas como Luces del Almacén, en Camagüey; La Guarida, en Las Tunas, y otros en territorios, como Matanzas. Incrementamos la confección de cápsulas promocionales, videopoemas, performances, monólogos, exposiciones virtuales… en casi todos los territorios.

Entre esas iniciativas se incluyen “Activos desde casa”, audiovisuales realizados por la filial de la AHS en La Habana, en los cuales se muestra parte de la obra de los creadores que más han empleado las redes sociales para seguir ofreciendo su obra en este tiempo de aislamiento en casa.

Algunos de nuestros creadores se sumaron también a proyectos impulsados desde el Ministerio de Cultura (MINCULT) y el Instituto de la Música, por ejemplo, como la grabación de conciertos, para transmitir por el canal Clave y las transmisiones en vivo desde el Estudio Multimedia del MINCULT.

Resaltamos la campaña promocional con motivo del aniversario 34 de la AHS y la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, la cual tuvo como eslogan “El arte nos une”, e incluyó spot, cartel, trabajos periodísticos, cápsulas, conciertos…

El mayor reto radica en mantener muchas de esas experiencias. Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los límites de nuestra geografía nacional, atraer y enamorar.

Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que deseamos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar en correspondencia con la hora a la que suelen acceder los públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.

Una de las desventajas en el trabajo en plataformas digitales que se suele enfrentar aquí es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por ubicaciones privilegiadas en buscadores y para llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros países o grupos de edades.

En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas hipermediales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.

Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. Deberían existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas online a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.

Es pertinente un mayor ejercicio de la crítica artística y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal sería que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.

Durante esta etapa de medidas especiales por la Covid-19, se han redimensionado varias de las propuestas artísticas en el país, a pesar de la complejidad de las circunstancias.

Escribimos esto siendo críticos sobre todo con nosotros mismos. Suele ser fácil señalar lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere, más allá de simples metas.

Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Seguirán siendo fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con otras personas y grupos creativos con buenas experiencias.

En el futuro deberemos mantener los conciertos online, las extensiones de eventos en plataformas digitales, las programaciones en redes sociales, las exposiciones virtuales, la realización de audiovisuales y otros contenidos para Internet, la articulación creciente entre creadores, los medios de comunicación y las diferentes instituciones de la Cultura. Debemos soñar cada vez más, pero sobre todo hacer. La creatividad es fundamental.