Ailén Castilla Padrón
AHS se escribe en presente
Pareciera que en 2022 la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Ciego de Ávila ha hecho magia para traer a las carteleras alrededor de 14 eventos, reinventar jornadas, crecer en membresía, mantener espacios fijos, transformar la Casa del Joven Creador en área colateral de muchísimos otros certámenes y hacer del trabajo comunitario disfrute y no comodín.
Esta es solo una enumeración apurada que se me antoja al filo de un año complejo en el que se exprimieron presupuestos, se convocó hasta el cansancio y se presentaron, la mayoría de las veces, sin que mediara remuneración alguna, pero, sin dudas, hay muchísimo más detrás del empuje de la vanguardia artística de la provincia.
De algún modo, ya nos hemos acostumbrado a que esta tropa ponga el arte y la satisfacción de hacer primero que la economía doméstica, por eso, Santa Massiel Rueda, presidenta de la AHS en el territorio, insiste en que el apoyo, el acompañamiento y la sensibilidad deben nacer aquí y no llegar desde la capital, donde está enclavada la sede de la organización.
Sin dudas, 2022 nos devolvió una Casa del Joven Creador vital que abrió sus puertas siempre y sin excusas, con luz eléctrica o sin ella, con más o menos público, con lluvia o con frío. Apenas arrancaba enero y ya Estrofa Nueva traía el sabor de la poesía y la buena música para homenajear a José Martí y, en marzo las propuestas fueron un deleite y en un ejercicio casi de malabarismo sucedieron dos grandes certámenes: Trovándote y Somos Abril.
Trovándote es fiesta e impulso para la canción de autor en Cuba
De Trovándote habrá que decir que continúa reinventándose y siendo puerto seguro para la canción de autor. Contra cualquier pronóstico los trovadores llegan, transforman la ciudad en una fiesta e irradian la tradición desde el centro del país en un espacio de aprendizaje y común disfrute. Asimismo, Somos Abril, en su primera edición, fue un digno regalo a la memoria de Yosvany Abril, ese incansable artista que puso el teatro de títeres avileño en el mapa nacional y dedicó sus últimos esfuerzos a llenar las lunetas de la sala Abdala con público adolescente.
En abril fueron Expo-tatoo 2022 y la Jornada por el Día Internacional de la Danza los certámenes que acapararon la atención. El primero, logró reunir a 10 tatuadores y la piel fue lienzo para seguir deconstruyendo estereotipos, mientras que el segundo trajo danza al espacio público de la ciudad y logró una conjunción armoniosa con los estudiantes de la Escuela Elemental de Arte Ñola Sahíg Saínz.
Cuando el ritmo parecía descender, lo espacios fijos mantuvieron en alza la cartelera, siendo Décima Cuerda una sorpresa que cada mes unió modernidad y tradición para hacer del verso improvisado cosa de muchachos y no patrimonio exclusivo de quienes peinan canas.
En un pestañazo llegó el verano y fue detonante para la vida cultural de la ciudad. La AHS abrió con la jornada La casa por la venta y, con un ajetreo como de hormigas, labró un camino dorado en el que sus asociados asumieron un rol pedagógico.
Teatro, cerámica, literatura, música y artes plásticas encontraron seguidores, creándose un movimiento inquieto alrededor de la Casa del Joven Creador que trastrocó la rutina, justo lo necesario para la continuidad y la renovación. El cierre de estos dos meses intensos fue Caleidoscopio, que convidó a resumir en dos días todo lo hecho en julio y agosto.
La jornada ¿Por qué luchamos?, dedicada al aniversario 65 de la muerte de Luis y Sergio Saíz y las celebraciones por el natalicio de Fidel Castro Ruz removieron sentimientos en agosto, mientras que el Simposio Música y Juventud, del Festival de Música Fusión Piña Colada, encontró cobija bajo el techo de la Casa del Joven Creador.
Diferentes centros educacionales y comunidades del territorio fueron destinos trazados en el cronograma del cantautor Raúl Torres en suelo avileño, al que se le unió una guerrilla cultural que fue in crescendo con la batuta de la vanguardia artística.
Con este espíritu recibieron octubre y con él a Todo por el Arte, que aunó a trovadores de la talla de Leonardo García, Ariel Barreiros, Michel Portela y Nelsón Valdés. La literatura, el diálogo y el trabajo comunitario fueron otros aderezos que cumplieron con la expectativa hacer coincidir la mayor cantidad posible de manifestaciones. Reprogramar las actividades por la falta de energía eléctrica fue parte del día a día, pero no excusa para suspender.
Un punto de inflexión fue la desaparición física este año de dos de sus Miembros de Honor. Hablamos del escritor Arlen Regueiro Mas y de José Rolando Rivero, también escritor y artista visual, quienes con su empuje y talento protagonizaban muchas de las peñas y espacios en cartelera. Es imposible el olvido y concordemos en que el mejor homenaje es continuar su obra, por eso, el taller de escritura creativa Brisa Nueva camina seguro, ahora, liderado por Lioneski Buquet.
Los últimos meses fueron más dinámicos y la etiqueta #NoPodemosParar no ha sido solo válida para el algoritmo de las redes sociales y para desplegar toda una campaña comunicacional alrededor del trabajo de la AHS, sino lema y perspectiva para esta organización que hace rato marcó su mayoría de edad. Con esta certeza y compromiso, Títeres al Centro y la Cruzada Cultural Siguiendo la Trocha subieron la parada.
Títeres al Centro se afianza en el plan de eventos de la provincia como un espacio de éxito y gran alcance
En noviembre regresaron los títeres y no importaron los teatros cerrados para materializar un ambicioso cronograma de actividades, que fue desde las principales plazas de la ciudad hasta sitios de difícil acceso. Seis días de marionetas quedaron reducidos a tres, pero esto no opacó la magia de la cita, que se confirma como imprescindible y aplaudida.
Las comunidades que a lo largo de la Trocha de Júcaro a Morón disfrutaron de los títeres volvieron a atestiguar arte del bueno con la Cruzada Cultural Siguiendo La Trocha, uno de los proyectos más ambiciosos de la asociación. En siete días la Brigada Luis y Sergio Saíz fue de La Caoba, en Venezuela, a Tuero, en Morón, para comprobar que hay comunidades a donde no llegan ni los instructores de arte ni los promotores.
Es en esta línea donde Santa Massiel Rueda reflexiona: cuando terminábamos una actividad los aplausos eran en ristre y hasta los adultos querían llevarse a casa un libro, aunque fuera infantil. Hay mucho por hacer, el trabajo comunitario no puede ser palabra vacía, deber ser acción y compromiso. Me siento satisfecha de que los jóvenes asociados lo comprendan y lo asuman.
Pero si todo esto parece poco, recordemos que los avileños brillaron nacional e internacionalmente con su participación, por ejemplo, en la Primavera Teatral, en Granma; en el Festival de la Canción Política, en Guantánamo; en el Mejunje Teatral, en Villa Clara, y en el Primer Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado o, incluso, pensemos en los muchos premios y reconocimientos que llenaron sus vitrinas, entre ellos, los de Santa Massiel y los de los escritores Leonel Daimel García y Lioneski Buquet .
En sus filas hay muchachos que ostentan hoy una doble membresía, al haberse aprobado recientemente su paso a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, lo cual, si bien no es un hecho inédito, marca un hito en los últimos tiempos.
Al final del 2022 llegan con la insatisfacción de no haber visitado las comunidades fuera de la línea de la Trocha de Júcaro a Morón y con la certeza de que el poco presupuesto disponible para programar, que es lo mismo que soñar, limita y acorta horizontes; no obstante, lo dicho aquí demuestra superación, luz larga y ensalza la creación como el principio y el fin de todos los esfuerzos. Probablemente, también, un anuncio de lo que viene porque 2023 será un año de congreso y ya sabemos que AHS es acción y presente.
Títeres de trapo, sonrisas de nácar
Del tres al seis de noviembre los muñecos volvieron a Ciego de Ávila y se tejió la magia en la ciudad con Títeres al Centro, evento que celebró los aniversarios 36 de la fundación de la Asociación Hermanos Saíz y los 60 de Polichinela, anfitrión absoluto de esta cita, que año tras año trae hasta aquí a los mejores cultores del género.
En la nómina de invitados se incluyeron el Guiñol de Guantánamo, el Pequeño Príncipe, la compañía teatral Mejunje de Santa Clara, la Guerrilla de Teatreros y el Guiñol de Remedios, los cuales hicieron de cada presentación un lujo sobre el escenario, que los más pequeños agradecieron con aplausos y caras de asombro ante cada descubrimiento.
La hornada de titiriteros llegó, también, a escuelas y comunidades del territorio con la intención de seguir abriendo el espectro de la jornada teatral y llevar el arte allí donde fuera más necesario.
El sábado pasadas las 12:00 de la noche cerró el telón, luego de que La noche más larga del títere hubiese desvelado a la ciudad. Cada una de las plazas se quedó corta frente a la afluencia de espectadores y quedó claro que el teatro de muñecos encuentra aquí un recodo feliz para distenderse.
Aplausos para los muchachos de Polichinela, que no se cansan de crear
Las variedades con payasos también tuvieron su espacio en el programa de Títeres al Centro
La sonrisa de los niños bien vale cualquier esfuerzo
Opalín y el diablo fue una de las propuestas del Guiñol de Guantánamo
La compañía teatral Mejunje de Santa Clara sí supo cómo transformar su presentación en un show
En la noche más larga del títere se unieron Polichinela y el Guiñol de Remedios en el Megacaramelazo
En la noche de clausura el bulevar era una fiesta, que nadie lo dude
Actores de carne y hueso con máscaras en la escena demuestran la variedad de estilos y técnicas que confluyeron en Títeres al Centro
La fácil manipulación de los títeres de aguante y el intercambio que permiten con el público fue aprovechado a cabalidad por los artistas
La fiesta de los títeres ya está aquí
Del tres al seis de noviembre vuelven las marionetas y los titiriteros incansables a inundar la ciudad de Ciego de Ávila, con la arrancada de la XII edición de la jornada teatral Títeres al Centro, certamen que pondrá en escena a los mejores cultores del género en el país, en una confluencia entre diversas estéticas y modos de hacer.
En la nómina de invitados se incluye al Guiñol de Guantánamo, al Guiñol Pequeño Príncipe, de Granma; a la compañía teatral Mejunje de Santa Clara; a la Guerrilla de Teatreros y al Teatro Guiñol de Remedios, a los que se suman Polichinela, como anfitrión absoluto de la cita, y el frente Pelusín del Monte, de Teatro Primero.
La visita a escuelas y comunidades es una de las intenciones que, año tras año, ha abierto el espectro del certamen y ahora no será la excepción. A pesar de las limitaciones logísticas, la tropa de titiriteros llegará a la sede Celia Sánchez Manduley y al reparto Rivas Fraga, en el municipio cabecera; a la escuela primaria Ramón Rodríguez, en Júcaro, y a la Rafael Trejo, en El Manguito.
Polichinela siempre es un lujo sobre el escenario y se preparan para sorprendernos
Como ya es habitual, la Noche más larga del títere será el colofón de esta jornada teatral, prevista para el sábado 5 de noviembre desde las 6:00 de la tarde. El público podrá elegir entre varias obras y espacios, en los que ocurrirán las presentaciones casi simultáneamente.
Hablamos de las inmediaciones de la Casa del Joven Creador, donde estará el Guiñol de Guantánamo con Opalín y el diablo; de la plaza establecida por primera vez en el portal del Fondo de Bienes Culturales, en la que se presentará Mejunje de Santa Clara, con la obra Estampas literarias teatralizadas; en la Casa de la Cultura José Inda Hernández actuará el Proyecto Torcidos y en el Parque Martí disfrutaremos del Mega Caramelazo, una colaboración entre Polichinela y el Guiñol de Remedios, que promete sorpresas y expectativas satisfechas.
Que estos tres días sirvan para saldar las deudas de teatros cerrados y público esquivo es el fin último del comité organizador, que en esta oportunidad ha dedicado Títeres al Centro a los aniversarios 36 de la fundación de la Asociación Hermanos Saíz y 60 de la creación de Polichinela, y a la memoria de Yosvany Abril, ese perseverante y genuino creador a quien le debemos, sobre todo, ser una isla para los títeres al menos una vez al año.
Un cuento de Llamil Ruiz en versión animada
Cuando hace unos años el escritor Félix Sánchez puso bajo la lupa del guantanamero Eldys Baratute la obra de Llamil Ruiz, todavía Retoños de Almendro. Cuentos para niños de jóvenes escritores cubanos era un proyecto de libro incipiente, el cual pretendía reunir 35 cuentos con temática infanto-juvenil de autores noveles, ilustrados por 19 artistas visuales, nacidos todos después de 1970. La idea se concretó en el año 2012, bajo el sello de Ediciones La Luz y con la edición de Luis Yuseff.
A estas alturas parecía que todas las alegrías estaban dadas, incluso sumando el audiolibro que vino después de ganar la beca de creación El reino de este mundo, entregada por la Asociación Hermanos Saíz; sin embargo, otra buena nueva ha venido a engordar “el orgullo de padre de Llamil”: su cuento Lazarita, incluido en dicha antología, tendrá, también, una versión en dibujos animados.
El escritor explicó a Invasor que “será llevado al lenguaje audiovisual por el proyecto Estudios de Animación Anima de Holguín, que ya estrenó Funfún, de Teresa Cárdenas, a través de la plataforma YouTube y en el canal de Ediciones La Luz.
“Luego de este primer dibujo animado se presentarán otros, y Lazarita se estrenará el próximo 10 de octubre, fecha significativa para todos los cubanos”.
Según destaca el sitio web de promociones literarias Claustrofobias, en los materiales se utilizan técnicas de animación vectorial y escenografía en 3D, y han sido seis los animados producidos hasta la fecha por un equipo liderado por Rosell Morales y José Calzadilla Fernández.
Llamil no lo asegura a ultranza, mas sí ve una conexión clarísima entre la trascendencia del día elegido para la salida a la luz del animado y el argumento del cuento, el cual versa sobre la discriminación racial entre niños, con un clímax contundente y un cierre rotundo, que nos deja en suspenso y esperando más, cualidad innegable de una narración que va in crescendo en cada línea.
Quienes ya conocemos su obra, nos hemos acostumbrado a la sensibilidad de su prosa, al desenfado, a la verosimilitud y a las provocaciones constantes. Que este “giro argumental” en su carrera sea influjo positivo para hacer más y mejor.
Un avileño en Italia, impulso para la cultura
Si hasta ahora el nombre de Carlos Beckford Alarcón nos resulta familiar, sobre todo, cuando hablamos de danza contemporánea en Ciego de Ávila y de los esfuerzos por fundar aquí una compañía que defienda este estilo, en lo adelante serán más las razones para enorgullecernos de su obra y seguir descubriéndola.
Sucede que por estos días el joven bailarín, coreógrafo y profesor de la Escuela Elemental de Arte Ñola Sahíg Saínz representa a Cuba en el Festival de las Artes Fábrica Europa, celebrado en la ciudad de Florencia, Italia, hasta el día 25 del presente mes.
Hasta allá llegó con Transferencia, obra surgida al calor de las varias jornadas de trabajo el pasado año, durante las sesiones del proyecto Juntarte en la capital habanera, el cual es codirigido por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y cofinanciado por la organización de Cooperación para el Desarrollo de los Países Emergentes.
Se trata de una pieza donde asume el rol de director y suma a Sandy Benet, bailarín y vicepresidente de la AHS en Artemisa, y Yoilán Madariaga, bailarín del folclórico de Oriente. Su descripción de la obra apunta a “un discurso escénico que apuesta por visibilizar la violencia de género y los estereotipos patriarcales. El nombre surgió durante el proceso creativo al ser dos cuerpos sobre el escenario en cuanto a volumen, color y masculinidades”.
Con anterioridad, Transferencia tuvo dos puestas en escena, muy aplaudidas y con una buena recepción por parte de la crítica, en la sala Tito Junco del teatro Bertolt Brecht. Luego, vendría su presentación dentro del cronograma de actividades de las Romerías de Mayo y, después, la gran noticia que les activó los nervios. Entre conferencias y eventos, Carlos accedió a responder algunas preguntas, vía WhatsApp para Invasor.
—¿Cómo te involucras en el proyecto Juntarte?
—Fui a La Habana pensando en recibir un curso sobre gestión de proyectos inclusivos dentro de las artes escénicas, pero una vez allí entre los diferentes participantes comenzaron a surgir ideas y proyectos. Trabajé junto a estos dos excelentes artistas y nos complementamos muy bien. Siempre mantuvimos la comunicación vía online porque soñábamos una gira nacional como parte de Juntarte, pero el viaje ha sido una sorpresa mayor. Nos reunimos 10 días antes de volar en La Habana para ensayar, repensar todo y pulir los detalles, pues habían pasado meses ya del último ensayo.
—Qué experiencias has acumulado durante el certamen?
—Ha sido enriquecedor. He recibido conferencias y participado en intercambios con coreógrafos, bailarines, críticos e historiadores de la danza en Europa. Además, he compartido mis experiencias como director de Ensemble y como profesor de una escuela de danza.
“Los europeos tienen una manera diferente de entender esta manifestación artística, mientras nosotros nos concentramos en la fisicalidad del cuerpo, ellos llevan el concepto a escena, con un cuerpo menos cargado de esfuerzo. Comprender esa otra visión es importante.”
La delegación cubana está compuesta por 10 artistas y tres proyectos coreográficos, entre ellos, la compañía habanera The Concept, que mezcla danza contemporánea con hip hop y revoluciona por estos días la escena cubana. El Festival de las Artes Fábrica Europa promueve una cultura innovadora, justa e inclusiva dentro de las artes escénicas y, sin dudas, de ahí saldremos más lúcidos y con más motivos para crear.
Décima Cuerda o el arte de la improvisación
Cuando Rainer Nodal y Yeinier Delgado se propusieron crear un espacio atractivo y diferente, en el que el verso improvisado fuese carta de presentación, ya habían recorrido camino suficiente en los géneros de la música campesina como para augurarle un éxito rotundo a su empeño.
Siete meses después, Décima Cuerda ha superado las expectativas. Es una cofradía de amigos y un proyecto pleno, que marca un ritmo cadencioso y sutil para sumar público y deconstruir estereotipos, sobre todo, ese que señala al repentismo como un fenómeno social exclusivo de las áreas rurales y de los más viejos.
Por lógica, el primer reto de los muchachos fue demostrar que existen maneras novedosas de hacer y que hay un movimiento de jóvenes a lo largo y ancho del país removiendo los cimientos de lo que hemos asumido como tradicional y, por tanto, menos popular.
De hecho, ya le hemos seguido la pista al “neorrepentismo”, a las cibercompetencias y al certamen Oralitura Habana, que ha tratado de mezclar estilos e innovar sobre el concepto del punto cubano para ensanchar su espectro de posibilidades creativas. Sin embargo, cómo se mueven las iniciativas en el resto de las provincias del país es un camino zigzagueante, que no siempre ha encontrado la luz.
Fue Rainer quien llegó, hace alrededor de tres años, a las filas de la Asociación Hermanos Saíz y notó el vacío. Con la incorporación reciente de Yeinier, el binomio de trabajo fraguó. El “fogueo” de uno en los más importantes certámenes de repentismo de la Isla y la experiencia del otro con el laúd y en la nómina de agrupaciones musicales del terruño fueron complementos indispensables para enrumbar la creación, convencidos de que valía la pena intentarlo. Y no se equivocaron.
Desde entonces, la Casa del Joven Creador ha sido puerto seguro para que, una vez al mes, lo tradicional y lo contemporáneo converjan con abrumadora naturalidad sobre el escenario. De paso, usan las posibilidades de la red de redes para la promoción, desempolvan la obra de insignes cultores del género, rinden homenajes a figuras cimeras, estimulan el gusto por esta manifestación artística, y derrumban los muros entre los artistas y el público.
Podría decirse que cada presentación ha superado a la anterior, que cada vez son más los espectadores embebidos por la magia de la improvisación, y que a cada décima, pie forzado, tonada o guajira le sucede el aplauso desmedido, que compensa el esfuerzo y ensancha horizontes.
No son pocas las alegrías ni menos los retos, pero que una cita cualquiera adquiera ribetes de espectáculo, sin grandes artilugios, nos da la medida de la madurez de la que goza ya Décima Cuerda.
Precisamente, fue eso lo que marcó la diferencia el pasado sábado, con un elenco de lujo, que fue desde el reconocido poeta camagüeyano Nelson Lima Chaviano, hasta otros como Michel Ruiz, Lázaro Hernández, Guillermo Blanco y Armando Alfonso Padilla, ese maestro de generaciones que no ha perdido talento ni ganas, a pesar de los años.
Entre los más jóvenes estuvieron Diana Rosa Bonilla, Amanda Beatriz Ortega, Elena Sardiñas Padilla y Alexander Santiesteban Delgado, mientras que con el escritor Leo Buquet se abrieron paso las “contralecturas”, propuesta novedosa que consiste en la lectura de décimas dentro de la interpretación de una canción.
Las “contralecturas”” son una exclusividad de Décima Cuerda
Otras noches han liderado las presentaciones el pie forzado móvil, cuando es el público quien decide en qué verso debe estar, y el sordo de cañón, una tradición muy antigua, en la que uno de los poetas contesta en la controversia sin escuchar a su contrincante.
Por más que la sabiduría popular insista en que “la improvisación no se enseña, sino que se nace con el don”, hay una escuela de repentismo que sienta sus bases en estos muchachos, en los talleres diseminados por el país y en la Casa de la Décima Raúl Rondón. Los resultados desafían cualquier verdad absoluta, con tal de construir la suya sobre la marcha.
Captar el talento, moldearlo desde las primeras edades e insertarlo de manera natural en la programación cultural es una apuesta a la que no renuncian y con Décima Cuerda se concretan muchas de las aspiraciones. De momento, nos alegramos porque se visibilice el arte de la improvisación.
Estrofa Nueva cierra enero en Ciego de Ávila
Cuando este 28 de enero cerró el telón de la XVIII Estrofa Nueva quedó impregnado el sabor de la poesía y la buena música, por más que no haya sido este un programa ambicioso capaz de reunir un gran número de invitados foráneos y trasladarse por algunos municipios de la provincia.
En esta oportunidad la Asociación Hermanos Saíz previó actividades on-line y otras presenciales, que se ajustaran a los posibles escenarios epidemiológicos con tal de que la recordación y el homenaje fuesen luz para el Apóstol.
Los espacios teóricos se redondearon con varias propuestas, entre las que destacó la conferencia del periodista Luis Raúl Vázquez Muñoz, que vino a recordar que en la obra martiana está contenido un periodismo ilustre, ampliamente elogiado por la crítica y con marcas literarias singulares.
Desde El Diablo Cojuelo hasta la fundación del periódico Patria y sus publicaciones en el diario argentino La Nación fueron algunos de los elementos compartidos con el público para resumir en solo una hora el genio creativo de un hombre que en 42 años de vida nos legó una obra inmensa.
Quizás, uno de los momentos más exquisitos fue la mención de materiales referenciales, o sea, aquellas obras que no debiéramos dejar de leer, a sugerencia de Vázquez Muñoz. De este modo hizo referencia a las escenas norteamericanas publicadas en forma de crónica durante casi 10 años en La Nación, al ensayo Nuestra América, y al reportaje El terremoto de Charleston, como pruebas magistrales de la imbricación entre el periodismo y la literatura, terreno todavía de amplia discusión en la actualidad.
Con la conferencia La impronta de José Martí en Ciego de Ávila, a cargo del historiador José Martín Suárez, llegaron detalles interesantes sobre visitas y nexos existentes entre la ciudad y el héroe y el espacio Enfoque, en la Casa del Joven Creador, puso el lente sobre la figura martiana y su representación en el cine.
Bajo la conducción de José Ángel Guevara Tamarit, el realizador Jorge Luis Neyra protagonizó un amplio diálogo centrado fundamentalmente en la película Martí, el ojo del canario, de Fernando Pérez, que nos devolvió la imagen de un ser más terrenal y humano.
Las artes plásticas tuvieron su representación con la exposición El hombre de La Edad de Oro, fruto de los talleres de creación dirigidos por Yasmani Rodríguez Alfaro; mientras que Estación Burbuja tuvo una parada con el escritor avileño Vasily Mendoza.
El programa sumó recitales de poesía a cargo de Iracema Díaz, Lázaro Delgado, Laura Ortega, Lioneski Buquet y Claudette Betancourt, y la música de cámara estuvo representada por Adalys Díaz, Alexey Mursulí y Dayana Espinosa. Además, pudo disfrutarse del trovador Leosdany Castellón y del dúo de jóvenes camagüeyanos Mantra.
A estas alturas ya ha sido norma el entusiasmo de los muchachos de la AHS y el dominio de la red de redes para posicionar sus contenidos, sin embargo, no fue esta edición de Estrofa Nueva una de las más concurridas, como tampoco es el auditorio el que decide el éxito, complacidos de que al final de enero siempre haya arte joven para agasajar al más grande los cubanos.
Leonel Daimel suma otro premio literario
No es que sigamos cada titular o que intentemos una bitácora exacta de sus premios en los últimos meses, pero lo cierto es que ignorar los múltiples reconocimientos de Leonel Daimel García Aguilar y su lugar conquistado en el panorama literario de la provincia sería, cuando menos, un desliz periodístico que luego el público y la crítica juzgarían leyendo a destiempo la noticia de que otra obra de su puño y letra mereció el reconocimiento de un jurado.
Esta vez la buena nueva fue el premio en el concurso nacional Félix Pita Rodríguez, convocado por la dirección provincial de Cultura de Mayabeque, por la novela infanto-juvenil Un mundo para Fabio, justo cuando el evento rompió récord de participación.
Para Leonel Daimel, que el jurado de prestigiosos escritores integrado por Yunier Riquenes, Omar Felipe Mauri y Mirna Noemí Figueredo haya destacado su obra es una alegría inmensa que se corona con la posibilidad de ver publicado el libro.
“Lo más importante es encontrarle un hogar a lo que escribo. Este reconocimiento es impulso para la creación y un modo seguro de que el libro salga al mercado en medio de tantas limitaciones para llevar a cabo los planes editoriales. El texto puede disfrutarse en familia y es un intento de acercarme a temáticas arriesgadas con la intención de aportar desde mi visión personal a la literatura que hoy se hace en Cuba para niños y jóvenes.”
Un mundo para Fabio pone su atención en infancias complicadas y temas como la equidad y la violencia, discurso que de algún modo ya había esbozado en Un niño en la burbuja, libro publicado en 2018 por la editorial Gente Nueva.
Precisamente, estos tópicos parecen constantes en su narrativa y nos acercan a un estilo que dialoga con nuestro contexto y abandona fórmulas simplistas de creación para este tipo de público, gesto que se agradece. Propuesta prometedora que ojalá pueda leerse pronto.
(Tomado del periódico Invasor)
Asociación Hermanos Saíz: diálogo con mira en la cultura
Reinventar en los últimos meses los modos de hacer arte al calor de las redes sociales en Internet y los artistas armonizar su obra con un nuevo contexto mediado por el avance de la COVID-19, han sido retos que la filial avileña de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) ha transformado en oportunidades para revitalizar la creación y el cordón umbilical que mantiene unidos a sus 87 miembros.
Aunque dicho así parece fácil, el equipo liderado por Santa Masiel Rueda no ha parado de crear en las más improbables condiciones. Dígase conexión a Internet limitada en su sala de navegación, acuerdo del Tercer Congreso de la organización que todavía no logra cumplirse; trabajo a distancia; y una membresía que no mantiene igual protagonismo desde sus respectivas secciones.
Las experiencias acumuladas en este tiempo y la constante de cómo acercar el producto cultural al público, fueron el centro del debate sostenido entre la vanguardia joven. Durante la visita a la sede de la AHS, Carlos Luis Garrido, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila, constató en un espacio de diálogo con los jóvenes creadores que han sido más las luces que las sombras en el quehacer de promoción y gestión cultural.
Los eventos que posicionaron a la organización en las plataformas virtuales del ciberespacio y han garantizado el consumo cultural de productos de calidad los enumeró Alejandro Quiñones, actor y vicepresidente de la organización, y señaló la Gira Nacional de Escritores y Trovadores Estrofa Nueva, el Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, Trovándote, y, próximamente, Títeres al Centro como los que más esfuerzo han demandado por los ambiciosos programas propuestos y las dinámicas que impone la web para socializar videos, reseñas y listas de reproducción.
No han faltado las alegrías en la sección de Literatura por los muchos premios ganados por jóvenes como Lioneski Buquet, Leonel Daimel García y Yasmani Rodríguez Alfaro; o por el descollante trabajo de Arletty White y José Ángel Guevara Tamarit en el apartado de Audiovisuales, razones suficientes para desterrar el inmovilismo o la creencia de que han estado en stand bye.
Aldring Mirabal aportó otro punto de vista importante al debate: “se han olvidado el valor comercial del arte y la posibilidad de hacer sustentables económicamente centros y eventos a través del cobro de la entrada y de otros mecanismos ensayados ya, por ejemplo, en la capital”. Aunque nunca faltará la vocación formativa y gratuita de cualquier iniciativa cultural, el artista vive de su obra y nada más justo que la remuneración económica al talento.
El estado constructivo de la Casa del Joven Creador ha sido otra de las demandas que han encontrado el apoyo de las autoridades gubernamentales y políticas. Se repararon los baños y el patio, pero aún no se concreta el cambio de cubierta de las oficinas. Con el venidero fin de año las preocupaciones de Cleilys Aurora Benítez se centran en el dinero que no ha logrado ejecutarse todavía debido a altibajos con la mano de obra.
Carlos Luis Garrido reconoció que espacios de diálogo como este permiten viabilizar propuestas y conocer las preocupaciones del gremio en momentos complejos, donde valen la iniciativa y la disposición para resolver problemas y transformar desde el arte.
En medio de las celebraciones por el aniversario 35 de la AHS y con la cercanía del proceso asambleario de cada una de las secciones, el Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba aprovecharon la cita para reconocer a la organización.
Es cierto que no todo está hecho y llegar hasta las comunidades más intrincadas, pensar en proyectos de desarrollo local que tributen a la cultura o continuar perfeccionando los mecanismos de promoción son tareas sin punto final, no obstante, hay consenso en que, al menos aquí y ahora, se trabaja con ímpetu en pos del arte joven y de sus hacedores, y eso es dádiva suficiente para la alegría.
(Tomado del periódico Invasor)
Pinturas murales, nuevo rostro para Ciego de Ávila
Muros maltrechos y despintados en los que en algún momento hubo vivacidad de colores y motivos diversos engalanando y adornando el ambiente, llegaron a ser regla y no excepción en la ciudad de Ciego de Ávila.