Música eléctronica


Regresan los sonidos electrónicos de Stereo G

Con amplia presencia de artistas nacionales y locales se realizará, el próximo dos de septiembre, el Festival de Música Electrónica Stereo G, auspiciado por la AHS en Holguín y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica y una de las principales citas del género en Cuba.

Este año, como es usual, el certamen se desarrollará en la playa de Caletones, en el municipio costero de Gibara, luego de dos ediciones realizadas a través de las redes sociales y las plataformas digitales por las condiciones epidemiológicas impuestas por la Covid-19.

De manera especial la cita se dedicará a Ernesto Jorge Hidalgo (TikoSK8DJ), quien falleció recientemente y fuera desde su creación, junto a Luis Ángel Jiménez, su organizador y productor del proyecto Electrozona; así como al 35 aniversario de la filial de la AHS en la provincia.

Jiménez, a cargo de la organización del Festival y del proyecto Electrozona, comentó que la mayoría de los asistentes a la cita serán DJs productores de relevancia nacional, y artistas locales que se sumarán con sus propuestas, como Faleke, The Kun, Rakxo, Acid Seduction, Arte, Alex6music, Electrozona, Axennar, primera Dj femenina en Holguín, y Dian, de La Habana.

A las presentaciones y las sesiones creativas de DJs se une el trabajo audiovisual y de efectos visuales, empleados de forma directa para promocionar la cultura electrónica en todos sus géneros y estilos. En sus sesiones los artistas participantes estarán trabajando sus últimas creaciones, explorando la variedad de géneros dentro de lo electrónico, comentó Jiménez.

Surgido en 2012 y promovido por el proyecto Electrozona, Stereo G se ratifica cada año como uno de los festivales más importantes de su género en Cuba, logrando una interacción entre el público asistente y los artistas, en la cual la electrónica es pretexto y soporte.

El Festival de Música Electrónica Stereo G pretende promover una cultura sonora diferente, al defender el trabajo de jóvenes que apuestan por la creación, estudian la electrónica y escogen un sonido hasta convertirlo en una pista original, añadió Luis Ángel Jiménez.


El retorno de los ancestros

Son las seis de la tarde en el piso 11 del Doce Plantas de Holguín y un manojo de luces rojizas entrecortadas se cuela por el hierro de las rejas. Dalma entona la canción para citar a los espíritus y se oye un background de Dj ArtE al fondo, que suena como un leve tamborileo: Hoy quiero hacer un llamado/ y mis raíces juntar/ para bailar en los montes/ y con las aves cantar.

Quieren nombrar solo a los fallecidos comprensivos, a los muertos bien muertos porque vivieron una buena vida, aquellos que se fueron sin rencores, sin penas, y se fusionaron de vuelta con la naturaleza.

La música en sus orígenes no fue más que eso: un llamado a los ancestros para que otorgaran el reposo y la luz, y luego vaticinaran la lluvia y la fertilidad. Ambos ahora están a la mitad de un viaje de regreso al centro de la calma. La música electrónica es la carretera –sendero– trillo en el periplo. Los muertos siembran girasoles en las cunetas, como señales luminiscentes que indican la dirección a seguir.

Este viaje para Dalma comenzó cuando arribó a Holguín hace aproximadamente cuatro años para estudiar Periodismo. Entonces todavía se llamaba Doris Caraballo y cantaba en los festivales de la universidad y en algunos conciertos de la Asociación Hermanos Saíz. Un día en una de las peñas de literatura de Ediciones La Luz, escuchó tocar a Dj ArtE. Le llamaron la atención las sonoridades con las que él experimentaba, pero en ese momento no dijo nada.

Dj ArtE estaba en el mundo de la música electrónica mucho antes de que aquella muchacha coincidiera con él en Ediciones La Luz, desde que ambientaba las fiestas con una disc man. Él se llama Artemio Viguera y lleva el arte hasta en el nombre.

En 2013 conoció al holguinero Dj Alexei y por su influencia se enfrentó a los hiperactivos dj sets en los diferentes clubes de la ciudad. Participó en varios proyectos como el Festival de Música Electrónica y las Romerías de Mayo. Con el tiempo evolucionó y encontró la seguridad de crear su propio estilo como Dj productor.

No era Artemio el de las disc man, sino Dj ArtE, cuando entró al Laboratorio Nacional de Música Electroacústica. En 2019 nominaron uno de sus temas al Festival Cuerda Viva, Como el agua, que forma parte de un disco llamado Mundo nuevo, donde abundan los timbres pausados y espaciales.

No solo en dicha entrega discográfica Dj ArtE ofrece un recorrido orgánico y sideral, también lo hace en el teatro provincial Eddy Suñol de Holguín, donde tiene un espacio llamado Revelaciones en el que se conjugan artes visuales, música electrónica y poesía; con la participación habitual de la poetisa Elizabeth Soto e invitados como Luis Yuseff, Erian Peña y los productores Jeaffri Lewis y Rakxo.

Siempre le ha gustado mezclar la electrónica con los sonidos reales de la naturaleza. En las peñas de poesía en la editorial manejaba la línea de la electrónica instrumental. Allí, la música y la poesía llegaron como una revelación para Doris.

A su vertiente instrumental, Arte quiso añadirle una textura de voz que desnudase todo lo orgánico que llevaban sus venas musicales, sus preferencias, su sonoridad.

En esa búsqueda encontró a Doris y supo que era la indicada para hacer World Music. Fue así como abandonaron sus nombres y nació Dj ArtE&Dalma, un proyecto que lleva un mensaje naturalista a los oyentes.

Foto. / Liván Espinosa

***

No se imponen un género. Mis ancestros tiene sampleos de ritmos originales, no se mueve ningún timbre ni tono. Se le incluye la electrónica de manera orgánica. Toman de todo un poquito para crear algo nuevo, con raíces y tradiciones rítmicas ya existentes.

Dalma nunca había escrito canciones. En su primer tema Mis ancestros se basó en sus referentes: la guajira, Nicola Cruz, Perotá Chingó, entre otros. No son iguales, mas se asemejan en cuanto a la intención que tienen, a lo que logran en las personas: un sentimiento de relajación, de encontrarse uno mismo.

Arte considera que los ancestros no solamente están en lo afrocubano. Hay una cultura muy rica, anterior a la afro, que ha sido muy poco explotada en Cuba, una cultura que cantaba y veneraba a la naturaleza primigenia de la Isla. En Latinoamérica, Dj y productores aunados en el movimiento del Global bass, forman una comunidad donde utilizan ritmos con elementos folclóricos autóctonos, con basamento en la electrónica.

En cuanto a la producción nacional de este tipo de música, Cuba pierde oportunidades cuando los Dj cubanos firman con disqueras extranjeras. Arte explica que eso sucede porque todavía se considera a esta música como importada. Por ello se ha llegado al anquilosamiento y para librarse de este estigma ellos trabajan con ritmos cubanos.

No solamente Dj ArtE&Dalma. También Leonardo Milano de Cuba, Dj Lejardi, Djoy de Cuba, Dj Reitt y Pauza proponen una mezcla de la música folclórica cubana y la electrónica con tintes psicodélicos, bucólicos y minimalistas.

Según Arte, todavía falta para ver una escena de lo que se llamaría música cubana electrónica y no al revés. El trabajo de apoyo de las instituciones no ha resultado suficiente para los que apuestan por este género.

Sin embargo, la música electrónica en Cuba ha encontrado asideros importantes en los distintos certámenes que evalúan su factura.

***

Tras un disco (LP), Mis ancestros de 10 temas, y varias nominaciones a concursos como el Havana World Music, Cubadisco, Cuerda viva y Dj Contest pro de Puebla, México, Artemio consolida Al Sur, un proyecto interactivo que pretende invitar a talentosos artistas, que como Dalma, prestigian la escena.

Muchos lo han apoyado: Yojanner Cedeño con una fresca realización audiovisual; Lenini Ortega con su incondicional soporte en la producción; Sandra Simon en la percusión, Producciones Naufragio con su profesionalismo, entrega y amistad…

Dalma afirma que tienen un largo camino por recorrer, con la ventaja de que no muchos artistas en el país hacen ese tipo de música para posicionarse. Por ahora quieren conquistar el público harto conocedor del género y sus tendencias.

El dúo toma lo mejor del folclore y lo traduce a la electrónica con el objetivo de que quien lo escuche escape un poco de la realidad. De manera idealista, trabajan patrones identitarios de las raíces cubanas con el privilegio de vivir en una Isla cuya historia musical es grandísima, con una marcada riqueza sonora.

Con su música retornan al origen donde no miran tanto hacia afuera, sino hacia adentro, para que irrumpa la sonoridad del espíritu con todos sus colores. Los ancestros permanecen en el camino repleto de girasoles. Solo debemos escucharlos.


Una marea electrónica

Durante tres días el festival internacional Aquafest.cu inundó de música electrónica las plataformas digitales, con la peculiaridad de que en esta cuarta edición trasladó su sede hacia el recién inaugurado hotel Gran Muthu Almirante Beach, de la cadena Cubanacán, en Holguín.

El popular evento, auspiciado por el Laboratorio Nacional de Música Electrónica, la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, la Asociación Hermanos Saíz y la Dirección Provincial de Cultura, contó con la participación de artistas locales como DJ Arte, Electrozona, Whisper, The Tony´s Scream´s y Rakxo, así como de las provincias de La Habana y Camagüey.

El organizador Alexei Parra, conocido artísticamente como alex6music, refirió que “el evento siempre se realiza el primer fin de semana del mes de julio, pero debido a la pandemia de la Covid-19 se efectuó en este mes con esa maravillosa vista marítima de fondo y con varios invitados especiales de México y Bélgica”.

El festival, que surgió para promover el talento joven y unir a los DJs productores de Cuba y el mundo, constituye una excelente oportunidad para cultivar al público en el arte de las tornamesas desde una de las provincias más destacadas en este género.


Descargas electrónicas con Aquafest

La IV edición del Festival de Música Electrónica Aquafest se realizará entre el 2 y el 4 de julio vía online desde Holguín, debido a la situación sanitaria ocasionada por la propagación de la Covid-19, con la presencia de Djs productores nacionales y foráneos.

Foto de la autora

Esta será una edición especial, pues se unen a los conciertos, transmitidos desde la página en Facebook de la Dirección Provincial de Cultura de Holguín, varios artistas galardonados con premios internacionales en diferentes certámenes de música electrónica, explicó Alexei Parra Proenza (Alexei Music), organizador del evento.

En las tardes, a partir de las 6 y 30, los cibernautas podrán disfrutar de los espectáculos que ofrecerán por esta vía cerca de veinte músicos participantes, entre ellos Fey Vega y Henry Tapia, de México; Union Stevens, de Bélgica; Charlie Suma, de La Habana; Richie Castro, de Camagüey; y Wister, Tony Scream y Dj Arte, de Holguín.

Fotos tomada de Facebook de Alexei Parra

Entre las novedades para este año se encuentra que varios de los streaming se realizarán desde el recién inaugurado Hotel Gran Muthu Almirante Beach, en el balneario holguinero de Guardalavaca, epicentro del turismo de sol y playa en la región. Luego de que se realicen las presentaciones online, añadió Alexei, se editará un programa especial del evento para ser transmitido por el canal musical Clave.

Fundado en el año 2018, como espacio inaugural del verano en Holguín, el Festival de Música Electrónica Aquafest destaca entre los certámenes del género en la isla por ser aglutinador de varias manifestaciones artísticas como el baile, representado por el break dance, y el grafiti y la fotografía desde las artes plásticas.

Fotos tomada de Facebook de Alexei Parra

El Festival, auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura, la Empresa de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, Artex y Palmares; ha logrado posicionarse en el panorama musical y extender sus sonoridades más allá de las fronteras, por lo que su convocatoria prevé ampliarse el próximo año cuando las condiciones epidemiológicas permitan realizar el Aquafest presencial, añadió Alexei Music.


Stereo G, una marea de sonido en live streaming

Con una presentación especial en live streaming del proyecto Electrozona desde varias plataformas digitales, se realiza en Holguín el Festival de Música Electrónica Stereo G, cita internacional auspiciada por la AHS en la provincia y el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, que se realizará hoy y mañana sábado con varios invitados nacionales y foráneos.  

Fotos cartel cortesía del evento y Carlos Rafael

El evento pretende “promover una cultura diferente, pues defiende a jóvenes con ideas propias que apuestan por la creación en este tipo de sonoridad contemporánea, estudian la electrónica y escogen sonidos hasta convertirlos en una pista original”, dice Ernesto Jorge Hidalgo (TikoSK8DJ), organizador del certamen y productor del proyecto Electrozona.

“Es intención de la AHS en la provincia potenciar estos espacios culturales y la promoción de arte joven a través de las redes y las plataformas digitales, cumpliendo de esta manera con las disposiciones sanitarias orientadas en el país para prevenir la Covid-19”, agregó Tiko.

Este año el evento es atípico por las condiciones sanitarias que exige realizar un certamen así, pues en cada edición asisten cientos de visitantes a la playa de Caletones, en Gibara, tras las presentaciones que se ofrecen; por lo que se desarrollará, principalmente, en streaming desde la Casa de Iberoamérica para diversas plataformas con invitados de Cuba y México.

“La mayoría de los asistentes son DJs productores asociados a la AHS, y jóvenes artistas locales que se suman con atractivas propuestas. Figuran en el line-up del evento The Tony´s Screams, Whisper, DJ Arte, Alex6 Music, The Kun, Djoy D Cuba, Alan Mateo B2B Gaby, Faleke, Fity, Antacit, Eddy Hart, Xander Black, Richy Castro, Rakxo, Rezak B2B, Totem, Ryan, y Agnostic, de México, además de Electrozona, anfitrión de la cita”, comentó Tiko.

Fotos cartel cortesía del evento y Carlos Rafael

A las presentaciones y las sesiones creativas de DJs se une el trabajo audiovisual y de efectos visuales, empleados de forma directa para promocionar la cultura electrónica en todos sus géneros y estilos. Stereo G concluye mañana 8 con una presentación de Electrozona y DJs invitados en el centro cultural El almacén, en Gibara, pero sin público asistente.

Creado en 2012 por el proyecto Electrozona, Stereo G se ratifica cada año como uno de los festivales más importantes de su género en Cuba, logrando una interacción íntima entre el público asistente y los artistas, en la cual la música electrónica es pretexto y soporte.

 


Aquafest, sonoridades electrónicas en las redes (+ fotos)

En su 3ra edición, el Festival de Música Electrónica Aquafest se realizó de forma online desde Holguín , debido a las medidas sanitarias para evitar la propagación de la Covid-19.

Organizado por el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, la AHS en Holguín, la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, la Egrem, la Casa de Iberoamérica, la Dirección Provincial de Cultura, entre otros, Aquafest se realizó desde el balcón de la Biblioteca Provincial Alex Urquiola, con transmisión online por las cuentas de YouTube de la Dirección de Cultura, Somos Cuba Holguín, el canal Clave, Streaming Cuba y el perfil de Facebook del DJ y organizador del evento, Alexei Parra (Alex6Music).

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

El evento, que inició este viernes 17 y dio hoy su sonido de cierre, contó con la participación en las redes de artistas locales como Electrozona, Dj Arte, The Tony´s Scream´s y Rakxo; de Guantánamo y La Habana (Charley Zuma y Leonardo Milano de Cuba) y Camagüey (Richi Castro), así como invitados especiales desde México (Dj GI4, Erick Cabal, Fell Vega, Fred Salazar, Iván Vázquez y Jerry Tapia) y Rusia (Roman Kastorsky).

Las transmisiones se realizaron a partir de las cinco de la tarde, y el día 18 en el horario de la mañana se efectuó una sesión especial desde la Casa de Iberoamérica. “Si bien este tipo de música es originaria de Europa y Estados Unidos, la música electrónica hecha en Cuba es parte de la sonoridad cubana, pues somos cubanos quienes la realizamos”, comentó Alex6Music.

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

“Los principales objetivos del Aquafest son promover el trabajo de los holguineros, unir a los Djs de todas partes del mundo y contribuir a cultivar al público en este arte, que a veces se infravalora”, añadió.

Surgido en 2018, en el motel El Bosque, que posee la particularidad de la piscina, acorde con la época del año, Aquafest se ha movido a otros sitios, como el Café del Arte Joven, en la Casa del Joven Creador de la AHS; el Gabinete Caligari, escenario imprescindible del arte alternativo en Holguín; la Plaza de La Marqueta, la Batería Fernando VII y el Club Náutico, en Gibara.

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

Asimismo, Alex6Music adelantó que prevé antes de que finalice el año realizar una edición especial del evento, cuando esté controlada la situación epidemiológica de la Covid-19 en Cuba.

Aquafest, a solo tres años de creado, atrae a jóvenes e interesados en las sonoridades contemporáneas y suma potencialidades como un atractivo evento en la etapa estival del año, esta vez con la particularidad de apropiarse también de las plataformas digitales con su sonido.

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020

Fotos tomadas del perfil de Facebook de los organizadores de Aquafest 2020


En Zona con Electro Romerías

La creación en 2008 de Electro Romerías resultó el punto de partida de todo un movimiento de la música electrónica en Holguín, convirtiendo la provincia en la segunda plaza más importante del género en Cuba, liderada por Electrozona, a cargo de Ernesto Jorge Hidalgo (Tiko SK8 Dj).

Tiko, que defiende el deep house, un género no comercial para conocedores y experimentales de lo electrónico, sintió necesidad de que estas sonoridades tuvieran su espacio en la ciudad, pues “en cada edición de Romerías los conciertos que estaban en la programación cerraban con música electrónica y la gente se quedaba esperando hasta la madrugada a los disc jockeys y así este trabajo cogió fuerzas y fue la justificación para proponer este certamen e invitar a DJs de toda la isla”. A partir del surgimiento de Electro Romerías se sumaron más seguidores del género y surgió Stereo G, un festival que aglutina cada año a muchísima gente en las playas de Gibara.

Foto Lázaro Wilson/ Archivo

Por espacios como el Gabinete Caligari, sitio por excelencias de las descargas romeras, la Casa de la Música de Holguín, los alrededores del parque Calixto García, la calle Habana, entre otros, han pasado reconocidos proyectos y cultivadores de la música electroacústica, jóvenes principalmente, de países como Costa Rica, Estados Unidos, España, Honduras y otros del ámbito nacional, entre ellos Xander Black, Ivan Lejardi, Sector Electronik, Dian, Obi, Sally Beltrán, Thellus, Rezak, Liberté, Zevil, J. Lewis, Joan Coffigny, Dj Arte, NK Tezla, Whispers, Noistep, The Tony´s Screams, Manuel Suárez, Luis Santana y por supuesto Electrozona, anfitrión de la cita, proponiendo este arte al público muy heterogéneo que caracteriza las Romerías.

A las presentaciones y las sesiones creativas de DJs se une el trabajo audiovisual y de efectos visuales, empleados de forma directa para promocionar la cultura electrónica en todos sus géneros y estilos, convirtiéndose en complemento de ideas similares desarrolladas en otras provincias.

Foto Carlos Rafael/ Archivo

La curaduría del evento se rige por patrones de alta calidad artística que generalmente no se interesan por la música comercial y al mismo tiempo, preserva el carácter formativo del género en los jóvenes. “Trato de promover una cultura diferente. Defiendo a jóvenes con ideas propias que apuestan por la creación y rebuscan en su banco, estudian, escogen un sonido y lo ripian completamente hasta convertirlo en una pista original”, asegura Tiko. De la misma manera, “el talento que se presenta en Electro Romerías, enfatiza, repite en Stereo G. Hemos creado ese dúplex para que los DJs conozcan ambos certámenes, sobre todo los jóvenes”.

Aunque para muchos la música electroacústica es un género de exigentes minorías, Electro Romerías ha logrado gran cantidad de adeptos durante estos 12 años, “desconectando” con su sonoridad irreverente a una juventud con ansias de escuchar lo diferente, lo original y bien “ripiado”.


Sopla El Surazo electrónico en Mayabeque

Un vendaval de música electrónica se acerca a Melena del Sur. Una combinación de Dj´s mayabequenses y capitalinos harán soplar la potente brisa marina para apoderarse la playa y el río que da nombre a la joven provincia.

A la séptima edición del Festival El Surazo le quedan horas para arrancar, este viernes –hasta el día 14–, y los creadores de este género afilan sus propuestas para deleitar al público con sus mezclas y remezclas.

Durante el evento se presentarán talentos locales, entre los que destacan Alejandro DJ, DJ Charly, Eve Lago, Mr. Matt, Yoshi, KrloX y Ford. También entrarán en acción Dj Step in bass, Ryan, y los capitalinos Dj Reitt y Resak & Robert Puig.

En las últimas jornadas, estos virtuosos de las mezcladoras adelantaron que El Surazo será diferente, pues tienen preparada una sorpresa. Ellos consensuaron con los organizadores para hacer un festival conforme al gusto estético de los creadores de música electrónica. 

Mr. Matt, uno de los viejos conocidos del encuentro anual, declaró al Portal del Arte Joven que pretende remezclar canciones popularmente conocidas y así jugar con las posibles combinaciones hasta lograr romper con las mecánicas líneas de pensamiento que crea la repetición del arte comercializado actual.

Como plato especial, la banda Bandera en Blanco hará sonar fuerte la guitarra cuando entre a escena y enloquezca un tanto el auditorio con su rock oriundo del mayabequense municipio de Güines.

El Surazo se ha convertido en un espacio alternativo para la música electrónica en un país donde predominan la timba, la salsa, el pop y otros ritmos musicales. Organizado por la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Jóvenes Comunistas de la provincia Mayabeque, su objetivo es promover el quehacer artístico de los Dj´s locales y de otras partes del país.

Su primera edición ocurrió en 2012 y desde entonces ha crecido de manera paulatina con la experiencia de todos sus participantes.


Para romper el verano llega Aquafest, donde el sonido se torna electrónico

Como el verano es sinónimo de calor y diversión, nada mejor que un festival donde la música y la adrenalina se mezclen en similares proporciones. Eso aseguran los organizadores de la II edición del Festival Aquafest.cu 2019, que se extenderá desde el día 4 hasta el 7 de julio en Holguín, y en el cual intervienen el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, la AHS, Artex, la Dirección Provincial de Cultura, entre otros.

“Si bien este tipo de música es originaria de Europa y Estados Unidos, la música electrónica hecha en Cuba es parte de la música cubana, pues somos cubanos quienes la realizamos”, comentó el Dj Alexei, organizador de este evento que surgió el pasado año en las áreas del Hotel El Bosque.

Si bien El Bosque posee la particularidad de la piscina, acorde con la cita, este año los organizadores llevaron Aquafest.cu a otros sitios, como el Café del Arte Joven, en la Casa del Joven Creador de la AHS holguinera; el Gabinete Caligari, escenario imprescindible del arte alternativo en Holguín; la Batería Fernando VII y el Club Náutico, de Gibara; y la Plaza de La Marqueta.

Entre los Djs invitados, tanto de la ciudad anfitriona como de otras provincias, se encuentran Whisper, The Tonys Screams, Richi Castro, Dj Arte, Thellus, Alex6music, Faleke, Electrozona, Dj Cronos, Rakxo, Dj Nigga, Wezler, Dezzer Joker, Dj Arte, Charly Zuma, Dennis Ever, Dj Adrian y Jeaffry Kewis.

Además, se encuentran entre los invitados Topop, el duo Conexión y los violinistas Rocío y Dailen. Asimismo, se realizará un taller de software de mezcla y sonido en el Café del Arte Joven.

Aquafest.cu, a solo un año de creado, atrae a jóvenes e interesados en las sonoridades contemporáneas y suma potencialidades como un sugerente atractivo en la etapa estival.

Diversión y música se unen en un evento cuya segunda edición finalizará en el cabaret Nocturno con la presencia de B2B, World Music, los Djs participantes y las agrupaciones invitadas.