Radio


Convocan en Santiago de Cuba “Antonio Lloga In Memoriam” 2023

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba, de conjunto con la Dirección Nacional de la Radio cubana y la Dirección Provincial de Cultura, convocan al XXXIII Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga In Memoriam, el evento de su tipo más antiguo del país, que tendrá lugar en el venidero septiembre y se dedicará al PodCast y a la radio en internet.

El concurso incluirá paneles sobre estas temáticas y espacios de intercambio de investigaciones y experiencias en función de profundizar en la realización de PodCats y podrán participar creadores de todo el Sistema Radial cubano, de hasta 35 años, miembros o no de la AHS; informó en la red social Facebook Rey Luis Correa, Comunicador de la AHS provincial.

Se competirá en todos los géneros radiales con una pieza por especialidad. Las obras en concurso deberán ajustarse a la dedicatoria, acompañadas del guion, y cada grabación llevará adjunta la Planilla de Inscripción del evento.

Serán premiadas las especialidades individuales de: dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución (masculina y femenina) y actuación (masculina y femenina).

El jurado entregará, además, el Premio Especial al mejor PodCast y el Gran Premio Antonio LLoga In Memoriam, además de diploma acreditativo. De igual forma, se podrán optar por los premios colaterales que entregarán varias instituciones de Santiago de Cuba, según responda la obra a sus intereses como objeto social.

Los investigadores, estudiantes universitarios y realizadores del medio que posean indagaciones o proyectos relacionados con la realización de PodsCast y la Radio en internet, podrán optar por su participación en las sesiones teóricas enviando un texto resumen de la propuesta, que no exceda las 250 palabras. Los resúmenes se recibirán hasta el 2 de junio de 2023 y serán evaluados por el Comité Académico que organizará los paneles y conferencias. Mientras que las obras en concurso se recepcionarán hasta el 19 de junio de 2023 en la filial santiaguera de la AHS, sita en Calle 13 No. 104, entre Calle 6 y Avenida Manduley y en la Sede Nacional del Pabellón Cuba.

Puede obtener más información a través del correo ahsantiagojovenfestival@gmail.com o los teléfonos 22643929 y 22645347, por el móvil 59976043 y por WhatsApp al 56051470.

Además, la Convocatoria con la Planilla de inscripción está disponible en Telegram en este enlace https://t.me/ahsstgo/37


Ernesto Valdés Barceló ¡Maestro de Juventudes!

Un reclamo de muchos rompió uno de los pocos silencios de la última asamblea provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), aquí: «¿Hasta cuándo no contaremos con un Maestro de Juventudes?», preguntó una asociada, y detrás muchas otras voces apoyaron la interrogante.

Pasados unos meses, la buena nueva saldó una deuda —para muchos—, una injusticia —para otros— y consecuencia del fatalismo geográfico —para los más pesimistas—. Sancti Spíritus ya tiene su primer Maestro de Juventudes, la máxima distinción que otorga la organización que aúna a la más joven vanguardia artística.

«Me tomó por sorpresa y no solo porque partió de la AHS, a la que respeto muchísimo porque cuenta con jóvenes valiosísimos —refiere aún con el asombro en el rostro, Ernesto Valdés Barceló, locutor desde hace seis décadas en Radio Sancti Spíritus. Lo digo porque tengo conocimiento de que lo han recibido personas de mucho prestigio en nuestro país y yo solo he dedicado mi vida a la profesión y sí he formado a muchas generaciones».

Habla y resulta inevitable no sentir que el tiempo no ha mellado el amor, la entrega y la responsabilidad en su encuentro con el micrófono. Siempre es una sorpresa entre quienes lo descubren de frente. Ya suman 79 abriles, y en su voz apenas hay un asomo de las huellas de los años.

«La locución es una profesión que hay que querer como una familia. No es querer ser popular o ganar dinero, sino que precisa ser parte intrínseca tuya».

Lo descubrió desde el primer día que puso un pie, en octubre de 1962, en el equipo de ondas cortas que se encontraba en el mismo local de Radio Nacional, luego Radio Sancti Spíritus.

Bastaron dos años entre aquellos aparatos, capaces de trasladar hasta diferentes puntos de la ciudad del Yayabo la señal, para enrolarse en el colectivo de artistas, no como un ajeno sino como un seducido. De tanto ver y preguntar también, lo primero en domar fueron las grandes máquinas de cinta.

«Pero hubo necesidad de cambiar al personal de las transmisiones y en la reunión se percatan de que Valdés se quedaba sin trabajo. Entonces, alguien comentó que tenía buena voz y mencionan que podía incursionar en la locución».

Sin tiempo que perder, Arsenio Madrigal, entonces director de la emisora, anunció su estreno. El bautismo de fuego sería la última hora de transmisión del día, bien cerca de la medianoche.

«Me entró un miedo terrible. Se trataba de dar la hora y presentar música. Cada cierto tiempo le preguntaba al operador de sonidos cómo lo hacía y así pasó ese primer tiempo».

Junto a él, además de los oídos de casi toda una ciudad, estaban los de sus compañeros de trabajo. Al otro día, la propuesta resultó comenzar desde las seis de la tarde, lo que significó una mayor complejidad.

Inconforme como es hasta la médula, Ernesto Valdés Barceló, luego de aquellos sustos tomó una decisión: no sería locutor y con algún que otro argumento entró a la oficina del Director.

«Arsenio era muy tenaz y cuando me escuchó solo me respondió: no se te vuelva a ocurrir volver a decir eso. “Tú vas a ser locutor por mis pantalones”. Después de eso no pude negarme. Entendí entonces que ese sería mi trabajo, pero sabía que estudiar y aprender mucho eran mis únicas posibilidades para subsistir.

«En aquel momento no se conocía de técnicas de locución. Sin aquel colectivo realmente no hubiera podido llegar hasta hoy».

Y la nostalgia le aflora en la fuerte voz que luego se hizo familiar en más de un acto importante de la entonces provincia de Las Villas, luego en Sancti Spíritus, y en tantos programas radiales, que enumerar cada uno resulta un desacato a la concisión periodística.

Por eso hablar con Ernesto es escudriñar en las raíces de la radio en Sancti Spíritus. Entre tantas anécdotas, todavía se estremece tal y como lo vivió cuando se convirtió en 1972 en Locutor A, la máxima calificación entonces. Pero a la euforia la acompañan otros añadidos: fue el primero en la provincia de Las Villas y de los pocos en el país.

Lector empedernido. En el tablet, que no lo abandona desde que Radio Sancti Spíritus recibió una inyección de tecnología, guarda libros que le roban las pocas horas de descanso. Además de ponerle voz a programas dramatizados e informativos se divide como profesor de quienes apuestan por conquistar el éter.

«En el año 2005 me llamaron para formar parte del tribunal de evaluación de la región central del país. Y desde el primer día supe que había que tener en cuenta el sentido de la humanidad. Y es que en ese ejercicio de tanta responsabilidad no podemos olvidar que quienes evaluamos un día también estuvimos del otro lado».

Tanta entrega y pasión por el medio radial recibió el mejor de los agasajos en el 2007. Fue reconocido el 22 de agosto de ese año con el Premio Nacional de Radio. Con anterioridad ya contaba con la condición Artista de Mérito, además de otros muchos que engordan su currículo como la Réplica del Machete del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, la Medalla de la Alfabetización y el Premio Caracol en Locución.

«Cuando me llegó la edad de la jubilación no me quería ir, pero me obligaron algunas necesidades familiares. Estuve cinco años separado de la radio y la extrañé».

—¿Por qué nunca conquistó horizontes fuera de Sancti Spíritus?

—Siempre quise dedicarle mis esfuerzos a esta, mi provincia. Aquí está mi familia, he cosechado muchos amigos, mi vida toda.

Y un día, sin esperarlo, recibió un mensaje. Necesitaban que se incorporara a trabajar en la revista informativa Como lo oyes, de Radio Sancti Spíritus.   

«Acepté, pero no como conductor, pues sentía que por haberme distanciado había perdido las competencias que exige ese rol y me reincorporé como locutor».

Desde entonces, sus días son rutinas. Sale temprano desde casa. Se sumerge en el diarismo radial. Para cualquiera tenerlo cerca es una fiesta. Antes de que la tensión se le acomode en su cuerpo al ver encendida la luz de «Al aire», ameniza la jornada con sus anécdotas y consejos siempre en ristre. Demasiados saberes aún le restan por compartir.

«Fue de esa forma, como es, que aún con estos años estoy aquí».

—¿Y estarás, Valdés?

—Ojalá y sea por mucho tiempo más.


Clausurado en Santiago de Cuba la edición 32 del «Lloga In memoriam»

Luego de cuatro días de actividades en Santiago de Cuba, y especialmente en la emisora Radio Mambí, en el reparto Sueño, hoy concluyó aquí la edición 32 del Taller y Concurso de la radio joven «Antonio Lloga In memoriam».

En Radio Mambí se han desarrollado las sesiones de escucha y el evento teórico que precisamente ayer incluyó en su programa una conferencia sobre los desafíos de la radio, a cargo de los M.Sc. Reinaldo Cedeño Pineda y Dayron Leodany Chang Arranz.

Este «Lloga» fue inaugurado el miércoles en el Ranchón del Músico, al lado del Parque de los Sueños, con la participación de realizadores jóvenes de varias provincias a quienes Juan Edilberto Sosa, presidente de la filial santiaguera de la AHS les dio la bienvenida.

Veintisiete trabajos en las diferentes modalidades de la creación radial compiten por obtener los galardones que serán entregados hoy.

A los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial está consagrado el encuentro auspiciado por la AHS de la provincia, el ICRT y la Dirección Provincial de Cultura.

Este 32 Taller Concurso distinguirá como “Maestros de la Radio”, a Gertrudis Boizán y Hugo Emilio Pérez, ambos con una labor sobresaliente en el sistema radial.

La AHS en Santiago de Cuba decidió nombrar al evento como Antonio Lloga para homenajear la memoria de quien fuera en vida una personalidad sobresaliente por su alcance profesional en la radio y por la ayuda que siempre brindó a los jóvenes creadores que llegaban al medio.

Aunque nació en la provincia matancera en noviembre de 1921 y muy joven: a los 16 años, comenzó allí su labor cultural y artística; a pesar de iniciarse en la radio en La Habana, Lloga Simón desarrolló su etapa más fértil en la CMKC Radio Revolución, en Santiago de Cuba.

Cuando falleció el 5 de septiembre de 1977 tenía solo 56 años y ya era un prominente actor, director y escritor radial en el ámbito nacional, con un currículo extenso en el que aparece su tránsito por la RHC Cadena Azul, Radio Progreso, Cadena Oriental de Radio, CMKH, CMKS, en Guantánamo; CMKG, en Las Tunas, CMKC, en Santiago de Cuba.


¡Ya estamos al aire!

(32 Edición del Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga In Memoriam)

Como cada año, la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba, de conjunto con el Instituto Cubano de Radio y Televisión y la Dirección Provincial de Cultura, convocan al Taller y Concurso de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los más jóvenes en Cuba. En esta ocasión el evento el evento tiene lugar del 6 al 11 de septiembre de 2022 y se encuentra dedicado a los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial. En consecuencia, las sesiones teóricas incluyen paneles sobre esta temática y espacios de intercambio de investigaciones y experiencias en función de profundizar en los procesos innovadores de la realización radial.

Serán premiadas las especialidades individuales de dirección, libreto o guion, grabación y edición, diseño sonoro o musicalización, locución (masculina y femenina) y actuación (masculina y femenina). 

El jurado integrado por Gertrudis Boizán Barrientos (presidente del Jurado), Lys Máriam Alfonso Bergantiño (Gran Premio edición anterior), Hugo Emilio Pérez Sanz (director, guionista, jefe de propaganda de Radio Rebelde), Gerardo Houdayer (director de radio, cine y televisión) y Oscar Quintana Lluch (realizador de sonido emisoras Radio Mambí y Radio Siboney); entregará, además de los ya mencionados, el Premio Especial al programa que mejor refleje la propaganda radial desde una práctica renovadora, y el Gran Premio “Antonio LLoga In Memoriam 2022”. Ambos premios tendrán un pago de $10 000 pesos, así como diploma acreditativo. Asimismo, importantes instituciones del territorio concederán premios colaterales.

Fue seleccionada entre las motivaciones la promoción radial, por ser un género que juega un papel importante dentro de la comunicación con los oyentes, pues en breve tiempo logra persuadir al público con un mensaje claro, directo y preciso. Actualmente Santiago de Cuba es un ejemplo dentro de la propaganda. Los realizadores han ido buscando otras variantes en la que además del sonido y las voces de los locutores han incorporado la actuación, e incluso al propio pueblo en los mensajes cortos.

Los premios colaterales para esta edición son: Familia Lloga-Domínguez, Dirección Provincial de Cultura, Comité Provincial UNEAC, Universidad de Oriente, Fundación Caguayo, Dirección Provincial de Radio, EGREM, Consejo Provincial de Patrimonio Cultural, Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, Casa del Caribe, Centro Provincial del Libro y la Literatura, Asociación de Comunicadores y Claustrofobias Promociones Literarias.

Un comité organizador integrado por Juan Edilberto Sosa Torres (Presidente Comité Organizador), Rey Luis (Coordinador General), Eduardo Pinto Sánchez (Programa Teórico), Lisbeth Lima y Erick Pérez Martín  (Programa Colateral), Gustavo Lloga (Representante de la familia LLoga Domínguez), Maritza Egea Clavijo (Aseguramiento), Yannielis Montero Sánchez (Atención a invitados y jurado), y el ejecutivo provincial, decidió otorgar la distinción Maestro de la radio a Gertrudis Boizán Barrientos (directora y guionista de programas radiales, directora emisora Radio Mambí) y a Hugo Emilio Pérez Sanz (director, guionista, jefe de propaganda de Radio Rebelde). Ambos prestigian nuestro evento y han sido formadores de varias generaciones de radialistas.

Finalmente fueron 27 obras las que quedaron en concurso al ser admitidas por cumplir con las bases de la convocatoria. Las provincias representadas son La Habana, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.

Las emisoras que se encuentran en competencia a raíz de las obras enviadas son: Radio Rebelde, Radio Progreso-FAMCA y Nexos Radio Universidad de La Habana; CMHW Radio Villa Clara; Radio Portada de la Libertad, de Granma; Radio Chaparra, de Las Tunas, Radio Camagüey; CMKO Radio Angulo y FAMCA, de Holguín; Radio Base Universidad de Oriente, CMKC Radio Revolución y Radio Mambí, de Santiago de Cuba.

Una de las novedades de esta edición es el taller de experimentación radial, el cual saldrá avalado por el Centro de superación para la Cultura. Este taller estará encaminado a dar herramientas para experimentar otras formas de hacer propaganda y publicidad desde la radio. Los maestros que conducirán este proceso serán Gerardo Houdayer Lafourié, Raudelis Martínez Mustelier, y Oscar Quintana Lluch.

El taller se realizará durante tres días y se conformarán tres equipos con los participantes del evento, donde en cada uno haya realizadores de sonido, locutores, actores y directores de programas.

Los equipos se distribuirán en CMKC Radio Revolución, CMDV Radio Siboney y CMKW Radio Mambí; allí grabarán y editarán la propaganda. Al cierre del evento, las obras se presentarán en la Peña Radial “Antena Este”. Este espacio habitual de la AHS en el territorio se transmitirá en vivo por todo el sistema radial santiaguero.

La campaña de comunicación parte de la idea original de Carlos Lloga y ha sido concretada por el diseñador gráfico de la provincia de Las Tunas Luis González Rodríguez. Se mantiene la misma gama de colores y la frescura de la imagen.

Esta edición demanda más creatividad a la hora de organizar cada espacio. Construir un lenguaje afín con los tiempos es un reto para la radio, y el “Lloga” debe ser vanguardia en esa labor.

¡Ya estamos al aire! ¡Qué empiece la fiesta de la radio joven cubana!  


Llega el taller y concurso «Antonio Lloga in memoriam»

Con el objetivo de reconocer lo mejor de las actuaciones radiofónicas realizadas por los jóvenes, Santiago de Cuba acogerá por trigésima segunda ocasión el taller y concurso “Antonio Lloga in memoriam”, que se realizará desde hoy y hasta el 10 de septiembre, en Santiago de Cuba.

Organizado por la Asociación Hermanos Saíz en el territorio, el Instituto de Radio y Televisión de Cuba y la Dirección Provincial de Cultura, el evento estará dedicado al centenario de la radio y la propaganda radial cubanas, género que juega un papel vital en comunicarse con los oyentes.

Durante una conferencia de prensa, Juan Edilberto Sosa, presidente del comité organizador, dijo que el encuentro era apropiado por la actual contingencia electroenergética del país y la crisis mundial provocada por la COVID-19.

Dijo que 27 obras compiten en las modalidades de programas radiales propagandísticos, informativos y dramatizados de las distintas emisoras y universidades del país.

Sosa señaló a La Provincia Indomable como un ejemplo positivo de propaganda, ya que los creadores integran la actuación con el sonido y las voces de los anunciantes y la gente en general.

Según Eduardo Pinto, coordinador del programa teórico, los talleres brindarán herramientas, a favor de la experimentación de otras formas de propaganda y publicidad de éter.

Afirmó que se realizará una conferencia sobre el panorama del podcast iberoamericano, escuchas y debates sobre los programas, y la banda de rock Antena Este.

Rey Luis Correa, comunicador de la AHS, informó que se premiarán las especialidades individuales de dirección, guion, grabación, montaje, diseño de sonido, locución y actuación, y, además, se otorgará el Gran Premio Antonio LLoga In Memoriam y el Premio Especial Se otorgará al mejor reflejo del arte experimental radial.

Destacó la entrega de la distinción Maestros de la Radio a Gertrudis Boizán y Hugo Emilio Pérez por su relevante trayectoria y su dedicación al sistema radiofónico cubano.

Gustavo Lloga, hijo del locutor radial, afirmó el privilegio de participar en las 31 ediciones anteriores y confesó la satisfacción de la familia de que la AHS de Santiago mantenga el evento.

Antonio Lloga Simón fue un destacado actor, director y escritor radial que construyó gran parte de su obra en la emisora ​​CMKC Radio Revolución de Santiago de Cuba.


Leyber Gómez: «Ser locutor es un compromiso para toda la vida»

Ser locutor no es un juego, implica esfuerzo y muchísima preparación para poder defender una profesión tan necesaria y útil, como bella y seductora; eso bien lo sabe Leyber Gómez Caballero, un artista que desde la radio y la televisión defiende su amor por la locución.

Escuchas su voz dulce, melódica y ortográficamente correcta y reconoces en él a una persona atenta y gentil, algo que compruebas cuando tienes la suerte de conocerle e intercambiar. 

Como es naturalmente de buen hablar, aunque se cataloga como tímido, es fácil descubrir a Leyber como un joven tranquilo que le gusta disfrutar del calor de la familia y los amigos, leer, escuchar música, ir al teatro y hacer ejercicios físicos; pero sus pasiones realmente se desatan cuando le preguntas por la locución. 

Su historia es la de un profesional que ha luchado por crecer, un enamorado de lo que hace, un artista que sin mutar la afabilidad y naturalidad que lo caracteriza desde sus inicios, ha sabido ganarse espacios cada vez más visibles en la radio y la televisión cubana.

Leyber Gómez en sus inicios en Radio Gibara
Leyber Gómez en sus inicios en la emisora Radio Gibara.

La génesis 

“Prácticamente toda mi familia se dedica a la agricultura, mi papá es campesino y mi madre ama de casa, no había  vínculo alguno con la cultura.  Cuando era un niño en Gibara, mi pueblo holguinero natal, no existían la emisora de radio o el canal de televisión, que llegarían luego, ya siendo un adolescente.  

“No obstante, debo admitir que mis abuelos maternos me inculcaron el amor hacia la lectura y siempre tuvimos radio en casa. Mi familia era amante de este medio y crecí escuchando a Eduardo Rosillo, Franco Carbón, Julio Alberto Casanova, Ana Margarita Gil, Gladys Gouzueta y muchas otras grandes voces. Recuerdo con nostalgia como me ponía a imitar voces y a imaginar que entrevistaba a grandes artistas o presentaba espectáculos. En ese momento solo era un sueño prácticamente imposible de cumplir. Imagino que ahí comenzó todo.

“Siento que soy un hombre muy afortunado, pues siempre he contado con el apoyo incondicional de mi familia. Imagino que al principio creerían que era solo un juego de adolescente, pero luego comprobaron que iba en serio y no pararía hasta alcanzar mis sueños”.

“Precisamente escuchado radio conocí que existía en la Uneac (Unión de Escritores y Artistas de Cuba)  de Holguín un taller de locución, actuación y sonido, y decidí matricular en el mismo. En ese primer encuentro tuve la suerte de contar con excelentes profesores como Alicia González Diéguez y Carlos Roseau, que motivaron aún más mi pasión por la radio y la televisión. Pero ahí solo comenzó un largo camino, pues seguidamente matriculé en todos los cursos o talleres que aparecieron. Fueron varios y con distintos profesores. 

“En uno de esos cursos que ofrecía la emisora provincial Radio Angulo tuve la oportunidad de habilitarme como locutor, lo que me dio la posibilidad de comenzar como colaborador en la emisora municipal Radio Gibara. Más tarde tendría la suerte de conducir varios espacios de esta emisora como De Cuba son, Sintonía, La Clave del Mediodía y 107.9 Joven, por solo mencionar algunos.

“Poco tiempo después mediante un casting comencé en el telecentro Gibaravisión. Allí también tuve la suerte de transitar por varios espacios como Dejando Huellas, que marcaron mi vida y me permitieron crecer profesionalmente y ganarme el cariño del público televidente. 

“En Radio Gibara y Gibaravisión alternaba prácticamente de lunes a lunes, lo que me permitió transitar por diferentes espacios juveniles, variados e informativos. En mi formación le debo muchísimo a estas dos instituciones. Es difícil llegar a los medios nacionales si no tienes una buena base y siento que la adquirí en mi Gibara natal. Agradezco infinitamente el apoyo de los técnicos, directores y colegas con los que trabajé en aquella etapa; recuerdo con especial interés a Lissete Piferrer, Dalgis Fonseca, Siria Díaz y Yocelis Ramírez”. 

Leyber Gómez en la cabina de Radio Rebelde
Leyber Gómez en la cabina de Radio Rebelde.

De Gibara a la capital

“Estaba a punto de cumplir los 30 años cuando sentí que allá en Gibara, desde el plano profesional, había conseguido en poco tiempo todo lo que me había propuesto. Tenía aspiraciones y sueños que quería materializar y sobre todas las cosas mucha sed de disfrutar de esos grandes espectáculos y acontecimientos culturales del país que existen en la capital y tristemente, por la fatalidad geográfica, muchas veces no vivimos en el interior. Fue así como empaqué mi mochila y salí sin mirar atrás, dispuesto a cumplir mis sueños. 

“Todos los inicios son difíciles y en mi caso no fue diferente. En La Habana no tengo familia y en ese momento tenía unos pocos amigos. El tema de la vivienda y la adaptación fue tremendo. Vengo de un pueblo muy tranquilo, donde todo el mundo se conoce o es familia. Fue bien traumático llegar a la capital y verme solo en una ciudad tan cosmopolita. 

“El estar lejos de mis seres queridos siempre ha sido lo más difícil. Soy muy familiar, muy apegado a mis padres y abuelos y por eso me costaba muchísimo estar alejados de ellos. Tengo que admitir que la distancia me afectó bastante y fue una etapa bien compleja para mí. 

“No obstante, gracias a DIOS y a gente buena que confiaron en mí, a la semana de haber llegado a predios habaneros logré comenzar a trabajar en Radio Cadena Habana en un espacio maravilloso llamado 7 y 30 Juventud, por donde antes habían transitado otros locutores que admiro como Magdiel Pérez y Pedro Pablo Cruz. Luego llegó en esa misma emisora el programa Cantalo pero bailalo, junto a la carismática Vivian Loyola. Más tarde llegaron Visión y Sorpresa, en Radio Rebelde. 

“A la Asociación Hermanos Saíz, de la cual soy miembro, y en particular a su equipo de comunicación, también le debo bastante desde el comienzo. Con esa organización he conocido y me he mantenido muy cercano a la nueva vanguardia artística del país. La AHS es una gran familia en donde todos aportamos y de la que todos nos nutrimos”.

Leyber Gómez y Elizabeth Cánova en el programa Paréntesis de la Asociación Hermanos Saíz
Leyber Gómez en el programa «Paréntesis» de la Asociación Hermanos Saíz.

El salto a la pantalla chica

“Una gran amiga y colega a quien también le debo mis inicios en Gibaravisión, Yanela Bauza, me avisó de un casting en el Canal Educativo para un programa nuevo que saldría en el verano y que buscaba homenajear al canal en su aniversario 17. Allí me presenté y así comencé a trabajar bajo las órdenes de un ser increíble y maravilloso como Rafael González en el programa Tres Veces Más. 

“Son muchas las oportunidades que he recibo en este canal, desde Tres Veces Más hasta el curricular Ciencia y Vida, sin olvidar Desde el lugar, que regresó este verano gracias a la buena aceptación del público. Y para completar mi alegría ahora estoy en De Tarde en Casa, junto a la inigualable Raquel Mayedo; un espacio con más de 17 años en pantalla”. 

Leyber Gómez y Rakel Mayedo en el programa De Tarde En Casa
Leyber Gómez y Rakel Mayedo en el programa De Tarde En Casa.

De todo se aprende

“Cada espacio de Radio Rebelde es diferente y en cada uno de ellos he podido aprender y crecer profesionalmente. En Visión y Sorpresa tengo la suerte de trabajar con un equipo maravilloso que dirige Luis Ríos Vega. En tanto, en MB Caribe estoy bajo las órdenes de Ramón Espigul, un maestro de la radio y quien me ha ayudado muchísimo.

En la radio actualmente tengo la dicha también de formar parte de los equipos de Parada de éxitos, Todo Música y En Clave, este último gestado y coordinado por la Asociación Hermanos Saíz. En el Noticiero Nacional de Radio y Música Viva he alternado en algunas ocasiones cuando ha faltado algún colega. 

Por su parte, en televisión Conexión Cuba me ha permitido conocer más de cerca el proceso de informatización que vive Cuba, incluso a manejar mejor mis redes sociales, que ahora mismo son vitales para las personas que trabajamos en los medios. Por su parte, De Tarde en Casa es mi primera experiencia en un programa de televisión en vivo y estar al lado de Rakel Mayedo, una excelente profesional que siempre he admirado, es un sueño convertido en realidad que agradezco sobre todo a su director Yeidel Hernández.

“Además, en el caso de la televisión, ahora mismo tengo la oportunidad de conducir Sorpresa XL, por Cubavisión, y Estación Caribe, del Canal Caribe.

“Estos espacios me han hecho merecedor del cariño del público y permitido crecer profesionalmente al tener la oportunidad de coincidir con colegas que admiro y con directores increíbles que se han convertido en mis maestros y más que eso, en mi familia. 

“No sabría escoger entre un medio y otro. Comencé en la radio, donde actualmente estoy de lunes a lunes, y es lo que más hago. ¡Por algo será! Ahí comenzó todo; en una cabina de radio espero estar por el resto de mi vida. La televisión tiene su magia y encanto, te hace más popular y se disfruta muchísimo también. 

“En el caso de la conducción de eventos, es un momento de mucha adrenalina donde tienes que tratar de complacer al público que tienes delante. Sabes que no puedes cometer un error y lo tratas de hacer bien todo el tiempo porque si te equivocas no lo puedes repetir. 

“Me costó mucho trabajo al inicio, pues aunque parezca raro, soy bastante tímido. No obstante, he logrado transitar también por esta modalidad. Gracias al maestro Efraín Sabás he podido conducir eventos muy importantes en vivo como los Premios Esperanza, los Carnavales de La Habana y el Jazz Plaza, por solo mencionar algunos”. 

Leyber Gómez en la conducción del Jazz Plaza 2022
Leyber Gómez en la conducción del Festival Jazz Plaza 2022.

El arte de hablar

“Creo que como locutor me define la naturalidad y el respeto; no me gusta fingir quien no soy, lo que ves es lo que soy y me gusta mucho respetar al público que me ve o escucha. Estos dos aspectos siempre están presentes en mi desempeño profesional. Trato también de cuidar mucho la dicción y la técnica, que siempre son importantes. 

“De la locución me gusta todo, desde la constante superación a la que prácticamente estas obligado, hasta la adrenalina que sientes en el momento en que sabes que te están escuchando o viendo miles de personas, pasando por la satisfacción que se siente cuando sabes que lo que haces resulta útil para mucha gente. 

“El público viene siendo para mí el mejor aliado y el más exigente juez. Es el que está ahí para aplaudirte cuando siente que lo has hecho bien y para juzgarte cuando te equivocas. Me nutro mucho de las opiniones que recibo mediante las redes sociales y también en la calle, porque el público cubano es muy sincero y directo. Una de las cosas que más valoro de mi profesión es ese vínculo que se logra entre el artista y su público”.

“Tristemente no tuve la dicha de conocer a Cepero Brito, Germán Pinelli o Consuelito Vidal, pero sí de nutrirme del ejemplo y la profesionalidad de grandes referentes de la locución como Franco Carbón, Luis Alberto Casanova, Eduardo Rosillo y  otros colegas más cercanos en el tiempo como Marino Luzardo, Raquel Mayedo, Edith Massola, Eduardo Ferrer, Magdiel Pérez, Pedro Martínez Arcos y Jorge Luis Ríos, por solo mencionar algunos. 

“Una escuela de locución en Cuba sería un sueño hecho realidad para colegas y profesionales del medio; muchos somos los que consideramos que debería existir desde hace rato. Como carrera sería lo ideal, porque la gran mayoría de los locutores somos graduados de otras especialidades, aun sabiendo que lo que nos gusta o interesa profesionalmente es la locución. Es un reclamo de muchas voces que lamentablemente aún no termina de concretarse.

«Sin duda son muchos los retos de la locución en Cuba, comenzando porque debe parecerse más a las nuevas generaciones sin abandonar a las anteriores. Es necesario que nuestro trabajo se convierta en plataforma para la participación ciudadana, donde todos se vean reflejados. Las nuevas tecnologías han abierto una gran brecha entre los medios de comunicación digitales y los tradicionales. Es importante intentar ir a la par si no queremos perder a los nuevos  públicos; no obstante, soy del criterio de que cada medio tiene su público y en el caso de la radio siempre ha tenido seguidores fieles.
“Algo que considero afecta actualmente al gremio es el gran intrusismo profesional que existe. Locutor no es cualquiera. Considero que se ha ido desvalorizando poco a poco nuestro trabajo. Algo que me entristece mucho.
“Existe una mala selección de profesionales del lenguaje para programas de televisión y de radio, responsabilidad que recae en los directores. No siempre, por ejemplo, los mejores actores o cantantes conocen las técnicas de la locución o el cómo proyectarse en un espectáculo. Ser locutor va más allá de la buena imagen y está muy lejos de aquellas grandes voces  que nuestros abuelos disfrutaron en los años cuarenta y cincuenta.
“Ser locutor es un gran compromiso para toda la vida, por tanto debe valorarse un poco más nuestro trabajo. Muchas veces ante un suceso extraordinario mientras todos están con su familia, somos nosotros los que estamos ahí en una cabina o estudio informando o entreteniendo al pueblo. Eso tiene un valor agregado que casi nunca se reconoce. Falta mucho aún por hacer desde y para el gremio”.

Leyber Gómez y Dunia Silva en el programa Visión de Radio Rebelde.
Leyber Gómez y Dunia Silva en el programa Visión de Radio Rebelde.

Horizontes
“Mi meta siempre será ser feliz haciendo lo que disfruto y estando al lado de las personas que más amo. En eso se resume todo. Retos tengo muchos: quiero seguir superándome, poder ayudar un poco más a mi familia y crecer profesionalmente en el medio. Me gustaría realizar un gran proyecto televisivo o radial y quiero estudiar más idiomas, tener más tiempo para poder hacer yoga, en fin son muchos los retos  que ahora mismo rondan mi cabeza, pero casi todos tienen a la locución como base; es lo que amo”.

Agradezco a mi familia, colegas y amigos, a los directores que han confiado en mi trabajo y al público maravilloso que me sigue y me apoya en cada uno de los proyectos que asumo. Les debo lo que soy actualmente.


Diálogos en Romerías con Caridad Martínez

El 10 de octubre de 1922 –aseguran los investigadores– la Cuban Telephone Company establece la primera emisora de radio que opera oficialmente en la isla: la PWX. Esa fecha marca el inicio oficial de la radiodifusión en Cuba. Poco después, Luis Casas Romero comenzó la programación radial ya de una forma estable y sistemática en el país.

Al centenario de la radio cubana dedica sus sesiones Cámara Azul, evento dedicado al audiovisual en las Romerías de Mayo, además de los treinta años de la Televisión Serrana.

Para hablar del siglo de una la radio que insiste en renovarse y parecerse, cada vez más, a sus protagonistas, al mismo tiempo que es reflejo de la cotidianidad del pueblo cubano, y hacerlo desde la experiencia de varias décadas de trabajo, es inevitable conversar con Caridad Martínez González, uno de los nombres imprescindibles del medio.

La Premio Nacional de Radio 2008 intercambió en el conversatorio “La centenaria Radio Cubana”, en el lobby del Cine Martí, junto a las jóvenes periodistas y realizadoras Alicia Durañona y Gretel Cuenca, con conducción de Rosana Rivero, sobre su quehacer como directora de programas desde que en 1961, comenzó como copista de libretos en Radio Progreso, y luego como productora en enero de 1964, también en Progreso, emisora en cuyos pasillos y estudios, desde entonces, se puede rastrear su impronta.

Varios programas campesinos, como Por nuestros campos y ciudades y Fiesta Guajira, y sobre todo los dramatizados, en los cuales comenzó a trabajar en 1973, como Novela cubana y Agente Especial, tienen el sello de la Caridad realizadora y también la maestra. Justamente la AHS le entregó la Distinción Maestro de Juventudes el pasado año.

El trabajo del director de programas, desde sus inicios en el medio y desde su experiencia en el dramatizado, la dirección de actores, los retos de la realización y el periodismo radial, fueron temas del diálogo que, entre anécdotas, se sostuvo en el evento.

Como parte de Cámara Azul se realizó el lanzamiento de la convocatoria de la edición XXXII del evento El almacén de la imagen, en Camagüey, por Alberto Santos, presidente de su Comité Organizador, y se proyectaron materiales a propósito de los sus 30 años; además se presentó el proyecto audiovisual En el aire, por Altinay Martínez.

 

 


Yusley Izquierdo y el reto de una radio crítica y propositiva

Yusley Izquierdo Sierra es un joven radialista, locutor y director de programas, fundador y coordinador del encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, único de su tipo en la provincia, y además recientemente fue electo presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Pinar del Río.

Eres el director del programa Hecho en Casa, una propuesta sabatina que está ganando audiencias y colaboradores, ¿qué lo distingue?

Hecho en Casa surge como proyecto de conjunto con la Asociación Hermanos Saíz. Necesitábamos un espacio para promover el quehacer de los jóvenes en Pinar del Río. Inicia en el verano de 2018 y ha estado siempre enfocado en la producción del arte joven cubano; para decir, debatir e intercambiar sobre temas culturales. Siempre hemos tratado de buscar contenidos diversos para que sea también un espacio de proposiciones, de proyectos.

“En 2021 pasa a formato de revista cultural y crece en tiempo. Ahora mismo cuenta con hora y media al aire, todos los sábados a través de Radio Guamá, desde las 3 y 30 hasta las cinco de la tarde.

“Con este formato el programa ganó muchísimo, porque además del debate se insertaron el reportaje y el comentario, a cargo de las periodistas Zorileidys Pimentel Miranda y Yanetsy Ariste, respectivamente. Creo que conseguimos unir la crítica de arte al periodismo cultural y eso fortalece muchísimo el programa y le ha valido el reconocimiento de los jóvenes escritores y artistas que sienten que tienen un espacio para dialogar, para fomentar el gusto estético en las audiencias, conocer y adentrarse en los procesos culturales y cómo se manejan en Pinar del Río; y para la promoción de la obra, porque reservamos un tiempo para eso también.

Hecho en Casa se ha abierto a la propuesta de los asociados y así surgió la idea de Bitácoras, un segmento que Lázaro Prieto ideó como homenaje a exponentes de las artes visuales en Pinar del Río en ocasión del aniversario 35 de la AHS, el 60 de la Uneac y el 20 del Salón de Arte Joven. Eso acercó a los artistas que se veían lejos del medio por ser un solo sonoro, así rompimos estereotipos con la radio y la limitación con que las personas la perciben.

“Iniciando el 2022 estamos con una nueva entrega, Cuando cuentes cuentos, una propuesta de Yune Martínez, narradora oral, para contribuir desde la radio a no dejar morir esa tradición que se ha ido contando de generación en generación y forma parte de nuestro patrimonio.

“Y ojalá siempre cuando termine una etapa de un proyecto individual vengan artistas con nuevos proyectos, porque eso enriquece muchísimo el espacio y es la esencia de Hecho en Casa: un programa que desde la radio permita que los artistas se sientan cómodos y sientan que esa es también su casa”.

Como gestor de La Vuelta Abajo, y como joven que ha crecido dentro del medio, ¿qué crees necesita la radio hoy?

“Repensarse, dinamitarse, remover todas sus estructuras de modo tal que le permita ser contemporánea, ir a la ciencia, investigar los procesos: se ha estudiado el receptor, no siempre al emisor. No se ha visto en qué condiciones produce el producto comunicativo, bajo qué rutinas, ideologías, cultura del trabajo, que todas constituyen mediaciones del producto que se está entregando. Hay que investigar esos procesos que determinan en gran medida lo que está al aire y cómo lo reciben esos públicos, así como los procesos de retroalimentación que no siempre se articulan.”

¿Cómo es la radio que quieres hacer?

“Por contenidos, la gente busca información. Una radio que no sea repetidora de formatos de otros espacios, una radio donde se dialogue, una radio crítica, una radio donde la gente sienta y diga ‘ahí se está diciendo lo que yo quiero decir’, una radio que no sea complaciente con determinados sectores de audiencia y sí sea cuestionadora, propositiva. Una radio desde la que también se pueda encontrar soluciones a los problemas que tenemos”.

Yusley siempre quiso ser médico, pero finalmente escogió ser trabajador social. Por esos años se inició en la radio en Toque Joven, un proyecto escuela que concebía la inserción de un grupo de jóvenes para promover lo que se hacía desde diferentes sectores. Allí creció y se hizo director de programas en fechas más recientes. Igualmente le apasiona la comunicación social, una especialidad con un campo muy amplio, de la que se graduó en la universidad Hermanos Saíz.

Desde tu experiencia como comunicador social, ¿qué necesita el sector cultural en materia de Comunicación?

 “Hoy se trabaja con el término ‘promoción’, pero cuando hablamos sobre ‘comunicación’ estamos entendiendo los procesos de una manera más amplia: desde esa interacción entre las instituciones que también tributan a los procesos creativos, desde esa relación que debe establecerse entre cultura y medios de comunicación y entre las instituciones o el artista independiente y sus públicos. Todo está mediado por la comunicación y hay que saber gestionarla. En tiempos de internet y redes sociales habrá que investigar cómo lograr una mejor coherencia en el trabajo de la cultura y cuánto le pueden aportar las ciencias de la comunicación.

“Esas investigaciones deben estar marcando las rutas de la comunicación y de la promoción, que no siempre es compartir contenidos con etiquetas.

“Lamentablemente, a veces no se tiene lo material y financiero para hacer todo lo que se debe, ni el recurso humano debidamente capacitado. Pinar del Río posee la desventaja de no contar con una formación de profesionales en la comunicación social y aunque sí existió la carrera por curso para trabajadores, los egresados no siempre regresaban a sus puestos de trabajo armados de elementos teóricos que permitiesen transformar esa realidad donde estaban, no siempre se exigió tampoco”.

La Asociación Hermanos Saíz, una organización a la que te has dedicado casi por entero, de la cual eres su presidente en la filial pinareña: ¿qué proyecciones de trabajo tiene para este 2022?

 “El reto está en promover la obra de los Hermanos Saíz que son nuestros coterráneos y tenemos la responsabilidad de hacer que su obra se conozca en Cuba y se promueva desde el arte que hacen nuestros miembros.

“Tenemos también el reto de ser espacio para el diálogo franco, sincero, pero responsable, comprometido con el proyecto social que entre todos construimos.

“El reto de ser una organización de vanguardia, para el pensamiento, que rompa con los estereotipos y las etiquetas que se le han establecido a los jóvenes y que sea capaz de demostrar la madurez, el compromiso de quienes militan en ella.

“Tenemos el encargo de hacer que la AHS se visibilice como esa vanguardia del arte joven cubano en el contexto pinareño”.

 

(TOMADO DEL PORTAL DE LA RADIO CUBANA)


Concluye novena edición de La Vuelta Abajo

Con la divulgación de las obras premiadas en sesión virtual, concluyó la novena edición del Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas «La Vuelta Abajo», auspiciado por la Dirección Provincial de Radio y la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río. 

En esta oportunidad, el jurado otorgó dos premios únicos a las producciones «Juventud creadora e inconforme», reportaje del realizador pinareño Osbel Benítez Polo, de Radio Guamá; y «Rubén Blades, el poeta de la salsa», podcast de los periodistas Darío Alejandro Escobar y Lis Alfonso Bergantiño, de la Revista Cultural El Caimán Barbudo.

Igualmente, mereció una mención la entrevista «Gerardo, el padre detrás del héroe», también de Benítez Polo.

Yusley Izquierdo Sierra, presidente del comité organizador del encuentro, mostró satisfacción por la calidad del evento teórico que acompañó, desde el escenario virtual, al concurso de programas. Sin embargo, explicó que para ediciones futuras sigue constituyendo un desafío lograr mayor participación de los jóvenes radialistas, en lo cual influye la divulgación de la convocatoria así como el interés de los propios realizadores y el de sus emisoras.

El también vicepresidente de la Asociación Hermanos Saiz en Pinar del Río anunció las particularidades de la décima edición de La Vuelta Abajo, prevista para los días comprendidos entre el 8 y el 12 de noviembre de 2022 y dedicada al centenario de la Radio Cubana.

En el encuentro venidero, tendrá lugar el taller «La Radio: influencia social y construcción cultural desde la comunidad», al cual están invitados artistas, periodistas e investigadores de todo el país, sin límite de edad.

Por su parte, en el concurso de programas se podrá participar con una obra en las categorías habituales: Propaganda Directa (Cualquiera de sus formas); Géneros informativos (Cualquiera de los géneros) y Programas para jóvenes (Variados o Musicales).

El jurado otorgará un premio único en cada uno de los apartados así como tantas menciones como estime. Además, se premiarán las individualidades: Dirección, Guion, Locución, Asesoría, Grabación y Edición y Realización de Sonido en Control Maestro. En este caso, solo entrarán en competencia realizadores de hasta 35 años.

Finalmente, Izquierdo Sierra declaró que el Comité Organizador aspira a que La Vuelta Abajo «no muera con la entrega de los premios sino que los jóvenes realizadores del país continúen articulados para el debate y el intercambio de ideas».


La Vuelta Abajo: un espacio para mantener joven la radio

Con el objetivo de discursar sobre la radio en Internet y la producción de podcast como producto audiovisual para la red de redes, inició este miércoles la novena edición del Encuentro y Concurso de jóvenes radialistas, La Vuelta Bajo; un evento organizado desde la filial vueltabajera de la AHS y la emisora provincial radio Guamá.

Cuando se habla cada vez más de la exhibición de contenido  dotado de las características propias del  medio radiofónico en Internet mediante streaming; y del podcast como una alternativa al universo analógico, La Vuelta Abajo dedica su convocatoria a tratar estos temas. Por tanto, es un evento que marcha a la par de las tendencias comunicativas; y, sobre todo, está pensando en el futuro del medio y en sus públicos no solo como oyentes sino como internautas.

En esta jornada fueron tratados otros temas como la paternidad responsable a cargo del periodista Jesús Muñoz, representante de la red iberoamericana y africana de masculinidades; y Tamara Rendón, especialista del Cenesex, ejemplificó el lenguaje inclusivo en los medios de comunicación.

Muñoz enunció cómo las campañas comunicacionales están orientadas más a destacar la maternidad; y cuando abordan la paternidad lo hacen, preferentemente, desde esquemas tradicionales de familias.

Por su parte, Rendón, explicó los avances que tiene Cuba en materia de derechos sexuales y ofreció términos y modos del lenguaje para abordar y defender los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en los medios de comunicación.

Asimismo, no faltó el mensaje de fraternidad de la Asociación Mundial de Radio Comunitaria para América Latina y El Caribe, en la voz de su vicepresidenta, la colombiana Mónica Valdés.
Mañana ocurrirá la premiación de las obras radiales en concurso y quedará lanzada oficialmente la convocatoria a la décima edición del encuentro.