Tomado de Periódico ¡ahora!


Premio literario Celestino tiene abierta su convocatoria

Al XXIV Premio Celestino de Cuento convocó Ediciones La Luz y la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, desde la sede de la editorial, donde autores premiados en años anteriores leyeron sus textos.

El concurso se dedica esta vez al centenario del novelista Ítalo Calvino, los 90 años de Sergio Pitol, los 70 de Roberto Bolaño y los 80 de Reinaldo Arenas, cuya novela Celestino antes del alba evoca el certamen, convocado anualmente desde 1999.

La promoción cuenta con atractivo diseño editorial y artístico de Robert Ráez y Alejandro Zaldívar, respectivamente, y música de Dagner Parra Almaguer y Dj Whisper.

Premio Celestino 3

En el Celestino podrán participar escritores cubanos de hasta 35 años de edad, residentes en el país y miembros o no de la AHS, con un cuaderno inédito entre 45 cuartillas y 70 cuartillas de extensión, escrito en tipografía Times New Roman, con letra de 12 puntos e interlineado de 1,5.

Los originales se enviarán a 24premiocelestinodecuento@gmail.com en dos archivos independientes, uno perteneciente al libro en concurso y el otro a la plica, debidamente identificados. No se aceptan impresos.

Las obras serán recibidas hasta el 22 de mayo próximo y el premio consiste en diploma acreditativo, 10 mil pesos y la publicación del libro (en formatos impreso y digital) a cargo de Ediciones La Luz, con el pago del respectivo derecho de autor.

Valorará los libros un jurado de prestigiosos narradores cubanos, cuyo fallo se hará público el 9 de junio de 2023.



Ediciones La Luz: una nueva entrega editorial en formato digital

La peña Abrirse las Constelaciones de la casa editora La Luz presentó el audio libro Los cielos desiertos de la colección QuemaPalabras, una selección de 11 textos de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, en las voces de jóvenes holguineros que son miembros de la Asociación Hermanos Saíz.

El proyecto de la escritora y periodista Liset Prego, fue grabado en los estudios de la emisora provincial Radio Angulo, con la edición de sonido de Amalio Carralero y la música del DJ Acid Seduction.

Los textos se pueden escuchar en las voces de Norge Luis Labrada, Idania Salazar, José Luis Laguarda, Eylín Abreu, Liset Prego, Aniel Santiesteban, Alicia Durañona, Yailín Ojeda, Lay Verdecia, Reynaldo Zaldívar y Armando Ruiz, miembros de las secciones de Audiovisual, Artes Plásticas, Artes Escénicas, Literatura y Crítica e Investigación, bajo la asesoría de Fermín López y Yordanis Sera, actores de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento.

Con diseño gráfico del periodista y diseñador Robert Ráez, el audio libro también será presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2023 y se podrá escuchar de manera gratuita en el de Ivoox de la editorial de la vanguardia artística holguinera, según trascendió en su presentación.

Los jóvenes poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca fueron asesinados el 13 de agosto de 1957, cuando se disponían a realizar una acción para homenajear el cumpleaños del líder Fidel Castro, antes de salir de la casa le habían dicho a su madre: “No temas, algún día te sentirás orgullosa de nosotros”. Ese orgullo se convertiría en el de todo un pueblo y en especial, de una joven generación de intelectuales y artistas agrupados hoy en la Asociación Hermanos Saíz.



En 2023 “La Luz te pertenece”

La figuración del mítico personaje de Ícaro a partir de los versos del querido poeta holguinero Delfín Prats, Premio Nacional de Literatura 2022, identifica la gráfica de la nueva campaña de promoción de la lectura que para los próximos 12 meses propone Ediciones La Luz, sello editorial de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Holguín.

Con el eslogan “La Luz te pertenece” la campaña que durante todo el 2023 acompañará la creatividad del joven colectivo contó con el talento de Alejandro Zaldivar, como diseñador, y Robert Ráez en la edición editorial.

la luz campaña 2023 5

Según trascendió en sus redes sociales y plataformas digitales, Zaldivar explicó que la esencia siempre estuvo en la poesía, lirismo que hoy corona la campaña con el anuncio en dias recientes de la entrega del Premio Nacional de Literatura al poeta mayor Delfín Prats.

“En mi trabajo suelo mezclar lo humano a lo fantaseoso, de ahí que a partir de una fígura de Ícaro que ya existía se fue creando toda la imagen que revela la existencia en su cuerpo de un par de alas extras, esas que regala la osadía de perseguir sus sueños y alcanzarlos con el poder de la literatura, el sol personal que cada uno tenemos”, apuntó el joven.

la luz campaña 2023 2

“Este Ícaro posmoderno que bebe del pastiche y el arte digital, vuela de noche y lleva el corazón expuesto”, comentó el escritor y crítico Erian Peña Pupo en sus palabras de presentación y añadió que este ángel lírico no tiene rostro y en su cabeza porta el sol finalmente alcanzado.

Los rayos que hicieron caer a Ícaro la primera vez, subrayó, “fueron testigos de como tras la caída, con el paso del implacable tiempo, una legión de Ícaros soñadores se levanta; porque eso tiene el viaje, el esfuerzo y el sueño: hacen crecer alas en los brazos a quienes persiguen idénticos senderos; alas líricas, resonancias en forma de versos…”

la luz campaña 2023 1

La campaña que asegura que “La Luz te pertenece” prevé su presentación por varias partes de Cuba durante todo el año, destacando entre estos espacios la Feria Internacional del Libro que tendrá lugar en el mes de febrero próximo.

Desde el 2014 cada inicio de año el sello editorial La Luz lanza su campaña de promoción de la lectura con la aspiración de llegar a los lectores desde diversas perspectivas y maneras de entender. Diseños que se promueven desde disímiles formatos como: gigantografias, marcadores y calendarios y posee la colaboración del Centro Provincial del Libro y la Literatura.



Palabras al Viento encuentran su camino a los oídos

Voces y gestos que hipnotizan y trasladan a otros mundos mágicos. Historias que parecen cobrar vida frente a nuestros ojos. Ese es el talento de Palabras al Viento: convertir las tablas en un pasaje a un universo paralelo donde habitan todo tipo de criaturas fantásticas y anécdotas inverosímiles.

Esta compañía, fundada el 14 de abril de 2004, como el Frente de Narración Oral del Teatro Dramático de Holguín, mantiene el mismo objetivo que tuvo el primer día, pintar con palabras, múltiples y sensacionales historias para un público de todas las edades. Público que en la actualidad abarrota sus espectáculos.

Los casi 20 años de abnegada labor han tenido su recompensa, pues esta compañía es reconocida a nivel nacional e internacional y ostenta lauros como los Premios de la Ciudad de Holguín, Premios Contarte por su trayectoria y el Juglar Honorífico otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

ÉRASE UNA VEZ…

«Palabras al Viento surge a raíz de una visita que hace a la ciudad la maestra Elvia Pérez, narradora oral invitada por Norma Arencibia, a la cual le sugiere abrir en el grupo dramático de Holguín un espacio para la narración oral. Al cabo de un tiempo, las muchachas que trabajaban ahí, y que en ese momento se llamaban Pico de oro, deciden separarse. Entonces se le cambió el nombre y comienza a llamarse Palabras al Viento», expresó Fermín López Hernández, actor y director de la compañía.

PALABRASALVIENTO 2

Aunque sus espectáculos están dedicados, en su mayoría, a los niños, su simpatía y polivalencia ha conquistado un público de todas las edades que disfruta del despliegue artístico del grupo, ya sea sobre las tablas o en la Casa del Cuento, lugar en el cual radican desde el 13 de abril de 2008.

«Cuando estábamos de gira por la Asociación Hermanos Saíz , nos percatamos que no existía una institución dedicada a agrupar a los narradores orales. Al llegar a Holguín empezamos a buscar un lugar que sirviera para este fin y descubrimos que los camerinos del anfiteatro de la Loma de la Cruz estaban abandonados. Escribimos el proyecto, se lo presentamos a Alexis Triana, que en aquel momento era el director de Cultura de la provincia y fue aprobado», comentó López Hernández.

La trayectoria de la compañía desde entonces ha ido creciendo al conquistar los teatros de Guantánamo, La Habana, Santiago de Cuba, Las Tunas y por supuesto, los de Holguín, con obras como Confesiones; Los músicos de Bremen, La luna en el paño y A la una, a las dos y a las tres, en la cual los niños se convirtieron en más que espectadores.

PARA NIÑOS Y CON LOS NIÑOS

Sergio Miguel Proenza Díaz fue uno de los 20 niños que participaron en el espectáculo A la una, a las dos y a las tres, basado en el libro del autor mexicano Francisco Navarro. Aunque en la actualidad este joven no esté vinculado a la cultura, recuerda con dulzura su experiencia durante la preparación de la obra.

«Me enteré por la radio que la compañía Palabras al Viento iba a hacer un espectáculo para niños en donde los protagonistas fueran, precisamente, los niños. En ese entonces tenía 13 años y siempre me gustó bailar y actuar, así que al saber de esto fui al casting que se hizo en el Pabellón Mestre y pude integrarme a la obra que preparaban.

Éramos quizás 20 niños, todos con mucha energía y talento y ellos supieron canalizar todo eso. Nos dieron mucha confianza y aprendimos a dejar de lado la timidez mientras actuábamos. La verdad es que fueron más que profesores, se convirtieron en nuestros amigos», confesó Sergio Miguel.

En esta obra, los juglares, manifestaron su estilo característico, el cual se basa en combinar el dominio de los medios expresivos de la oralidad, utilizar los recursos escénicos y no limitar su actuación a un grupo de edades, sino abarcarlas todas y convertir sus espectáculos en experiencias para toda la familia.

VIENTOS HURACANADOS CONTRA LA COVID

Fue este estilo y, por supuesto, su inagotable energía, los cuales durante un periodo tan difícil como la pandemia de COVID-19 convirtieran a Palabras al Viento en el aire fresco que cada niño podía disfrutar desde casa.

«Cuando llegó la COVID sufrimos un shock, pero finalmente decidimos que no podíamos dejar de trabajar. Queríamos que la narración oral y los cuentos estuvieran al lado de nuestro público. Así surgió la idea de crear un espacio llamado «Cuentos de 10 a 12″, donde narráramos historias por vía telefónica. La aceptación fue tanta que tuvimos que habilitar una extensión para que pudieran trabajar dos narradores a la vez» , rememoró, complacido, López Hernández.

PALABRASALVIENTO 3Fotos: Cortesía de los entrevistados.

El trabajo de Palabras al Viento no se detuvo ahí, pues poco después apareció «Cuentos vía WhatsApp» mediante el cual mandaban los cuentos a varias provincias del país e incluso llegaron a tener oyentes de México, España y Chile. Algunas de las historias fueron radiadas dentro y fuera de Cuba en emisoras como la chilena Radio Astral.

«Del trabajo realizado durante la COVID creo que uno de los que más impacto tuvo fue el de Cuentos vía WhatsApp. Este tuvo tan buena aceptación que decidimos mantenerlo. Al menos una vez a la semana (los sábados) se siguen enviando cuentos en audio», comentó Rocío Pérez, miembro de la compañía.

Radio Holguín también les ofreció un pequeño espacio cada mañana para que contaran sus cuentos en vivo.

«Fue un ejercicio grandísimo para nosotros porque tuvimos que estudiar mucho, hacer selecciones de textos para toda la familia y prepararnos mucho porque la gente esperaba un cuento nuevo cada día», confesó López Hernández.

Las palabras sanan, ese es el concepto de Palabras al Viento y debido a él y al significativo aporte cultural durante un periodo tan difícil, les fue otorgada la Placa «Unidos los que aman y fundan», entregada por única vez por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

HISTORIAS QUE NO TIENEN FINAL

Palabras al Viento no detiene su abnegada labor y deleita al pueblo holguinero con su arte en varias comunidades, centros culturales y bibliotecas. Siempre prestando atención a los infantes a los que hacen soñar con sus historias.

«Palabras al Viento para mí significa la vida, lo que siempre había soñado. Es el resultado de una carrera de muchos años de estudio, de agrupar gente buena y talentosa, de brindarles conocimientos y de prepararlos para vivir en el mundo del arte, no solo en el mundo del teatro y de la narración oral. Es la satisfacción de crear artistas integrales y de poner una compañía al servicio de la familia holguinera y de la familia cubana. Es un sueño hecho realidad», refirió Fermín López Hernández.

Bailan, cantan, narran, confeccionan sus propios trajes, tocan instrumentos musicales; hacen arte en su más completa forma. Así Palabras al Viento encontró el camino a los oídos de una ciudad que ahora no quiere dejar de escucharlos.



Lyuman: «Cantar siempre fue lo mío»

Cantar siempre fue lo suyo. Lo disfrutaba lo mismo cuando era coreado por sus amigos en los matutinos escolares que cuando improvisaba escenario en la sala de su casa sin más espectadores que sus padres. Lyuman se hizo instructor de arte y en 2019 como miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) inició su carrera desde Holguín.

En los últimos dos años ha resultado nominado a los Premios Cuerda Viva, en 2021 por el sencillo “Que me enamoro” y en 2022 por el tema “Le encanta mi musiquita”, ambos en la categoría de música Pop.

Sin embargo, sus condiciones vocales también han demostrado sus potencialidades en géneros como el rock y la música popular bailable, pues los primeros escenarios que pisó como artista aficionado lo hizo en significativas colaboraciones con los proyectos holguineros: Mephisto y la Orquesta Hermanos Avilés, la agrupación en activo más longeva de América Latina.

Lyuman 02

Hasta que en 2017 integró profesionalmente al colectivo de Vocal en serio, un nuevo desafío para su carrera, encargado entonces de realizar la percusión vocal de sus creaciones.

“Vocal en serio ha sido mi casa y mi escuela, el lugar que ha marcado mi crecimiento profesional y de cierto modo el mayor impulsor del lanzamiento de mi carrera musical”, subrayó el artista y reconoció el apoyo brindado también por la AHS.

Comentó que en estos momentos concentra sus esfuerzos en la creación de un disco de gran variedad ya que es un convencido de que una buena propuesta musical debe lograr en sus canciones el equilibrio necesario entre la música para escuchar y ritmos para bailar.

Lyuman 03

Asimismo apuntó que el nuevo fonograma que hoy produce de manera independiente contará con unos 10 temas entre los que se incluye “La Luna a tus pies”, de la autoría de Félix Sotolongo, director del dúo VanFex, proyecto villaclareño, ganador del Premio Cuerda Viva 2021 en el apartado de Banda Novel.

Lyuman, quien también estudió Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad de Holguín está presto a formar parte de los artistas holguineros que protagonizará junto a la Federación de Estudiantes Universitarios un nuevo espacio de recreación que desde el Parque Los Tiempos en la ciudad de Holguín ayudará a una mayor promoción del Movimiento de Artistas Aficionados.

Lyumann

En una apretada agenda que incluye las presentaciones con Vocal en serio, mayormente en el polo turístico holguinero, Lyuman comparte su música también desde el café El Abrevadero en la Casa del Joven Creador los segundos domingos de cada mes; mientras que los bares Benjuly y el Gato Negro lo acogen los domingos de la segunda y cuarta semana.

Junto a Lyuman en este 2022 también resultaron nominados a los Premios Cuerda Viva los proyectos Vocal en serio, en la categoría a mejor Banda Novel y en los géneros Tropical y Urbano el reconocimiento fue para el Septeto A la Medida y los populares Alerta Roja.



Erian Peña nos acerca sobre su narrativa en el «Eliécer Lazo»

El cuento “Entre dos viejos pánicos”, suerte de homenaje al gran dramaturgo cubano Virgilio Piñera, resultó la obra ganadora que en la categoría Narrativa del Concurso Literario Eliecer Lazo 2022 reconoció el talento del joven escritor y periodista holguinero Erian Peña Pupo.

Auspiciado cada año por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de la provincia de Matanzas, el cuento ganador aborda la historia de dos deambulantes que se encuentran mientras buscan refugio en la ciudad para resguardarse de una tormenta.

“Desde este sitio seguro, el lector comienza a codificar a través de sus diálogos, cómo piensan los personajes sobre determinadas cuestiones de la vida, ya que en la historia sus conversaciones funcionan como iceberg, ofrecen información mientras se empeñan en ocultar otras cuestiones de relevancia”, comentó Erian Peña en entrevista concedida a ¡ahora! digital.

Erian Peña premio 02

Precisó que el tratamiento que hace de lo absurdo lo llevó a realizar este homenaje indirecto a Virgilio Piñera con su obra de Teatro “Dos viejos pánicos” y añadió que el texto pertenece al libro Own Corner, o Esquina Propia, en su traducción al español.

Cuaderno reconocido en múltiples certámenes literarios durante este 2022, siendo el más representativo el Premio Paco Mir In Memorian que organiza la Unión Nacional de Escritores Artistas de Cuba de la Isla de la Juventud, en el mes de junio, y en días recientes obtuvo Mención en el XXVIII Premio Nacional Emilio Ballagas de la provincia de Camagüey.

En ese certamen de la Ciudad de los Tinajones, el jurado elogió la factura del libro Own Corner a partir de su inteligente mezcla de textos minimalistas con otros de mayor hondura, sustentados en tramas emotivas.

El concurso literario Eliecer Lazo 2022, que auspicia la filial de la AHS en Matanzas, en sus inicios premiaba únicamente en el apartado de Poesía, pero atendiendo a la proliferación de narradores y periodistas interesados en el certamen extendieron su convocatoria a las categorías de Cuento y Crónica, resultado que en la actual edición quedó desierto; mientras que en Poesía los mayores aplausos fueron para el poema “Carne”, del matancero Héctor Rivero Matínez.



Proyecto Korimakao en audiciones por toda Cuba

El Conjunto Artístico Comunitario Korimakao que fundara el reconocido actor cubano Manuel Porto desarrolla durante el mes de noviembre audiciones por todo el país con el propósito de sumar al proyecto a todos los artistas en ciernes que hoy se encuentran en cualquier parte de la Isla caribeña.

 A la provincia de Holguín, según refieren en sus redes sociales y plataformas digitales, llegarán los días 20, 21 y 22 próximos con el objetivo de realizar las pruebas de captación en las manifestaciones de Danza, Teatro, Música y Realización Audiovisual.

Korimakao2

Asimismo la convocatoria de la que también se ha hecho eco el Consejo Provincial de Casas de Cultura de Holguín precisa que el Korimakao acogerá, además, a todos los interesados en integrar el equipo de creación en otras plazas relacionadas con la dirección artística y teatral, la producción, la dramaturgia, el sonido, las luces, la comunicación y la instrucción danzaria.

Con disposición para el trabajo a tiempo completo, los aspirantes para el Korimakao deberán ser mayores de 17 años de edad, cuyas condiciones artísticas hayan quedado demostradas en las diferentes pruebas de aptitud y entrevistas aplicadas por los evaluadores.

Korimakao3

Las sedes para estas audiciones serán los municipios de Banes, Gibara y Holguín, los cuales recibirán en el mismo orden al colectivo artístico desde la Casa de la Cultura, en el caso de los dos primeros municipios; mientras que en la Ciudad de los Parques los exámenes sucederán en la Casa del Joven Creador, sede de la filial holguinera de la Asociación Hermanos Saíz.

Korimakao4Fotos: Tomadas de Internet.

Significativo será para los seleccionados formar parte del próximo espectáculo del Korimakao en abril de 2023, el cual celebrará las tres décadas de quehacer sostenido desde aquel 13 de agosto de 1992 cuando el actor Manuel Porto y el comandante Faustino Pérez decidieran poner rodilla en tierra con un proyecto que desde la mismísima Ciénaga de Zapata demostró la necesidad que tiene el ser humano de llenar su espíritu con arte.



Convocan en Holguín al Premio “El árbol que silba y canta”

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) de la provincia de Holguín convoca a la XXII edición del Premio “El árbol que silba y canta”, el cual cada año se inserta en el Encuentro del Verso y de la Miel que se desarrolla desde el municipio de Báguanos, en una suerte de intercambio cultural que celebra el inicio de la zafra azucarera.

Según reseña el colectivo de la AHS en sus redes sociales, en esta oportunidad podrán concursar en las categorías de Trova y Poesía todos los jóvenes artistas, menores de 35 años de edad, sin importar sean o no miembros de la organización, con obras inéditas que deberán enviar utilizando las plataformas de Telegram y Whatsapp al número +53 59076208.

La fecha límite para los interesados en la modalidad de Trova será el 25 de noviembre, día en el ya deben haber enviado tres canciones de su autoría, las cuales, grabadas en cualquier formato, no podrán estar comprometidas con sello musical alguno y añade la convocatoria que la decisión final del jurado tendrá en cuenta además el desempeño escénico y vocal de los concursantes al interpretar estos temas en vivo como parte de la programación del evento, que prevé realizarse en diciembre próximo.

Premio El árbol que silva y canta 02El municipio de Báguanos es la sede del encuentro artístico.

Asimismo, los aspirantes en Poesía podrán enviar sus cuadernos de temática libre y extensión de unas 15 cuartillas con tipografía Arial 12 e interlineado 1.5 hasta el venidero dos de diciembre. Para identificar sus trabajos emplearán seudónimo y en documento independiente incluirán los datos de identidad y de localización del autor.

El Premio «El árbol que silba y canta» desde su creación en el año 2000 en el municipio holguinero de Báguanos reconoce el quehacer diario de los trabajadores de los centrales azucareros Fernando de Dios y López-Peña e impulsa a los jóvenes creadores cubanos en un espacio de intercambio cultural que aglutina a músicos, escritores y obreros.



Tan lejos y tan cerca, de la realidad a la ficción

Desde hace varias semanas el horario estelar de la telenovela lo ocupa Tan lejos y tan cerca, la propuesta de Alberto Luberta Martínez y Loysis Inclán que se propuso llevar a la pantalla chica las vivencias de los cubanos en tiempos de pandemia, propósito que dividió a las audiencias incluso antes de su primer capítulo.

 En psicología, revivir momentos amargos puede significar el avance o el retroceso en la salud mental de una persona sometida a fuertes cargas de estrés; sin embargo, más allá del controversial binomio “ficción-realidad” debe reconocerse que Tan lejos y tan cerca ha sabido administrar la “sal” de este periodo a través de una amplia diversidad de historias que, en mayor o menor medida, nos acerca a los temores, frustraciones y carencias que, si bien convirtió a unos en mejores seres humanos, a otros los llevó a aprovechar la “situación” para llenar su bolsillo.

La incertidumbre que generó la zona roja al personal de la salud que batalló sin descanso, aunque para ello debieron dejar atrás a sus propios hijos; los cientos de turistas que quedaron varados en la Isla separados durante meses de su familia y, por supuesto, las interminables colas para comprar alimentos, seguido de la figura del “revendedor”, de los grandes males que arrastra la sociedad cubana desde los años ’90, encuentran su espacio en la propuesta televisiva, que cuenta con música original de Cristopher Simpson.

Novela 2

Aun cuando a muchos les pudo parecer una realidad en extremo impactante para llevar a la ficción, justamente ahí radica uno de los aciertos de Tan lejos y tan cerca, pues sus realizadores no descuidaron el entretenimiento, de los valores más vilipendiados, pero esenciales de este tipo de producto que tradicionalmente reúne a la familia cubana frente al televisor.

Las divertidas “directas” de la francesa Dominique, su afán de que vecinos cuadriculados como Manolo respeten su perspectiva de la vida, así como los peculiares juegos de Susana y Orlandito, una pareja que busca no caer en la rutina, crean escenas hilarantes que el público agradece en un contraste espontáneo y para nada forzado de lo ocurrido durante el confinamiento.

De las historias que entretejen la trama destaca por estos días la protagonizada por la holguinera Lili Santiesteban, la súper delegada, esa que todos quisieran tener en su comunidad, pues a pesar de no tener en sus manos la solución a cuanto problema tienen sus vecinos, el compromiso con ellos la llevan a la búsqueda de alternativas apelando siempre a la sensibilidad de quienes la rodean.

Novela 3

Yaquelín, a quien bien valdría la pena multiplicar en estos tiempos, también ha generado debate por su romance clandestino con Alexei, el joven impetuoso y soñador cuya personalidad la sedujo en medio de su crisis matrimonial con Marcos, personaje que interpreta Enrique Bueno.

El músico y la delegada conforman una de las parejas más efectivas desde el punto de vista interpretativo de Tan lejos y tan cerca, una relación desgastada por los prejuicios y frustraciones de él, así como los excesos laborales de ella. La infidelidad es una consecuencia de esa fractura, poco justificada para algunos, teniendo en cuenta el carácter sopesado de Yaquelín, racionalidad no siempre presente si de cuestiones pasionales se trata.

Quizá la explicación para ese atropellamiento que juega, en ocasiones, contra las expectativas del televidente está precisamente en la diversidad, pues si bien funciona como “catalizador sociológico”, también es cierto que el tiempo, las limitaciones de producción y las restricciones de todo tipo en el proceso de filmación impidieron una mayor recreación de cada conflicto, encontrando soluciones repentinas o estableciendo suspensos que luego se retoman a través de giros inesperados.

Novela 4Fotos: Tomadas de Internet.

Con esta producción se extraña también la avalancha de memes y reacciones que en “redes” solía acompañar cada capítulo de propuestas anteriores como El rostro de los días y Tú, comentarios que se circunscriben esencialmente a grupos creados para la telenovela en plataformas como Facebook.

Tal vez otra de las consecuencias derivadas de la cercanía, aún latente, a una situación en extremo sensible que trajo el dolor y la angustia a los hogares cubanos, pero que no le resta mérito a sus realizadores, quienes con esta telenovela han logrado documentar la realidad social de Cuba en los últimos dos años.

Por mi parte me quedo con el rostro descubierto de los actores detrás de la mascarilla al final de cada capítulo. La expresión de sus ojos, primero temerosa y luego de satisfacción, demuestran las muchas etapas de esta pandemia que durante tanto tiempo nos privó del abrazo de los nuestros. Nunca antes nos habíamos sentido tan lejos y tan cerca de nuestra propia realidad.



AHS en Holguín con atractivas propuestas de verano

Los meses de julio y agosto no escapan a la creatividad y al buen arte de los miembros de la Asociación Hermanos Saíz de la provincia de Holguín, quienes compartirán un amplio y variado programa de actividades, que en este verano tiene como principal motivación los 35 años de creada la organización en Cuba.

 La celebración veraniega inició el 2 de julio último desde la Casa de Iberoamérica de la ciudad de Holguín, con la presentación de los proyectos de música electrónica; y ya está lista para continuar los días 14 y 15 con el Festival de Radio Joven, por primera vez desde la Ciudad de los Parques, subrayó Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en el territorio nororiental, en declaraciones a ¡ahora! digital.

Precisó que el evento estará dedicado al centenario de la radio cubana y propiciará el intercambio de jóvenes realizadores, menores de 35 años, sin importar si son o no miembros de la organización. Allí, el destacado locutor y director de programas César Hidalgo impartirá un taller sobre guion radiofónico, habilidades que demostrarán con su intervención en un programa radial insertado especialmente en la programación de la emisora provincial Radio Angulo.

Merecido espacio fue reservado para las cruzadas culturales que en esta oportunidad estarán llevando los días 25, 26 y 27 las brigadas de arte rebelde hasta las montañas de Pinares de Mayarí, donde más de 25 artistas de todas las manifestaciones estarán compartiendo su arte con las familias del Plan Turquino.

AHS 2Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en Holguín.

De los momentos más esperados de la etapa estival está, sin dudas, la realización del Festival Stéreo G, el cual convierte a Holguín en el epicentro de la música electrónica en Cuba, evento que además de la presentación de múltiples proyectos de asociados de todo el país incluirá acciones de saneamiento ambiental en la playa de Caletones, sede habitual del evento, así como intercambios sobre música y literatura con los pioneros de la localidad.

El 13 de agosto, fecha en la que se celebran los 35 años de creada la AHS en la provincia de Holguín, además de develar una tarja conmemorativa confeccionada por el reconocido escultor Lauro Hechavarría, ocurrirá la presentación de un nuevo audiolibro que, bajo el sello de Ediciones La Luz, recoge desde las voces de los asociados diversos textos de poesía y narrativa de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, a 65 años de su cruel asesinato.

La organización juvenil que se suma también a espacios habituales, tanto en el gabinete Caligari como en Ediciones La Luz, contribuye en la promoción del taller de narrativa “La fiesta secreta”, iniciativa del Centro Provincial del Libro que estará a cargo de Adalberto Santos los segundos y cuartos viernes de cada mes.

Mientras que las sorpresas continuarán para el mes de septiembre con un posible proyecto televisivo que llevará el andar cotidiano de la AHS a la pantalla chica.