Tomado de Periódico ¡ahora!
365 días con el Almacén del Techno
En el centro cultural “El almacén”, del municipio holguinero de Gibara, se celebra un año de creado el espacio el Almacén del Techno, que acoge a un público fiel al género y que ya cuenta con una tradición de conciertos y espacios de música electrónica.
Para celebrar su primer aniversario realizan un evento que reafirma el desarrollo de esta cultura en la actualidad, debido a la cantidad de espacios creados para su disfrute y que además cuentan con el apoyo de la Asociación Hermanos Saíz del territorio costero.
El techno, es una cultura con expresiones en todas las artes y uno de los géneros de la electrónica de mayor repercusión, su origen está profundamente relacionado con el lugar donde nació en la década de los 80, en Detroit, Estados Unidos de América.

“El Almacén del Techno” impulsa cultura a través de sus artistas, hoy cumplimos un año y el movimiento ha evolucionado y crecido en dimensiones de prosperidad, ayudamos a exponer arte y también a las personas, a través de donaciones recogidas en nuestro espacio, también para cultivar un legado de humanidad junto a la música, donde todos son bienvenidos”, expresó Antonio Lara López fundador del evento y DJ Productor del mismo.
La ciudad de las golondrinas
Hasta marzo, fue un misterio; techos de pizarra vistos al vuelo desde los puentes elevados, que los ómnibus rebasan en minutos. Antes y después, a través de las ventanillas, la sabana inmensa, como en un cuento de Ray Bradbury. Esta vez, yerba reseca que se prendía como yesca, como en un texto de Juan Rulfo: el llano en llamas.
A través de la noche y con los chicos de Ediciones Holguín, Elizabeth Soto y Robert Ráez, viajamos a la Feria del Libro de Ciego de Ávila, cargados de libros y esperanzas. Causas y azares habían aplazado abordar el tema en esta columna; hela aquí, patinada por el tiempo, que sosiega las emociones.
Actividad para niños.
Ojerosos, llegamos al avileño parque José Martí justo para la inauguración salpicada de niños y zancudos. Nos hallamos una guagua de vacacionistas holguineros y al inefable Félix Sánchez, narrador valioso de las letras cubanas y hombre cabal.
Las guerreras Natacha y Yanelis, al frente de Ediciones Ávila y el Centro Provincial del Libro, respectivamente, nos abrieron las puertas de su ciudad sin muros e hicieron los honores como anfitrionas. Cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra… ¡guao! Martí tiene razón. Así, fueron quedando nuestros libros y afectos, en tertulias, presentaciones, paneles, charlas, como en un diálogo interminable.

De jornada en jornada, la feria se abrió como abanico. La Casa de la Trova nos desveló con los proyectos de música y poesía de la Asociación Hermanos Saíz, una mezcla que colmó expectativas y donde Soto dijo sus poemas; en otros espacios, presentaría Ráez su novela Boustrofilia.
La tropa fue creciendo con esa poeta grande que es Mae Roque, los escritores Yamila Ferrá, Larry Morales, Massiel Mateos y Carmen Hernández, también editora y esotérica; el crítico cinematográfico y gastronómico Frank Padrón; el poeta tunero Armando López; el profesor Pedro Pérez Rivero; el teatrólogo Omar Valiño, director de la Biblioteca Nacional; los jóvenes autores Ilieva Rodríguez, Leo Busquet y Yasmany Cisneros; el talismán de Ciego, Arnaldo Rodríguez, que organizaba su musical Piña colada; junto a Leidi Vidal y Katia Siberia, del periódico provincial Invasor, una visita pendiente.
En el área digital Isla Interactiva.
Imposible olvidar el espacio Isla Interactiva, gestionada por Yaudel Estenoz y donde los de La Luz presentaron libros digitales de su casa editora; la perfecta versificación de Roly Ávalos; los teatristas, que hacían las delicias en espacios como la Casa de Cultura, cuyo público infantil me sobrecogió; o la atronadora simpatía de Manolo, descendiente de sefardíes y gran cocinero.

Lo confieso: todo el tiempo percibí una sobrecogedora sensación de dejá vu, de haber recorrido ya sus calles, o haberme sentado en su Café literario, donde el aroma de la colada invade la estantería y uno va a charlar con amigos. Me fue entrañable, incluso, el duelo que vive Ciego por dos de sus artistas, Arlén Regueiro y José Rolando Rivero, fallecidos prematuramente.
De allá me traje, en el corazón, un montón de amigos, el proyecto de una antología de narradores cubanos para Ediciones Ávila y un descubrimiento: la agrupación jazzista La familia, cuya actuación me sedujo. Lo otro, la visión del milagro: una ciudad llena de golondrinas, anidando en los capiteles, revoloteando sobre los tejados, llenando de puntadas el cielo demasiado azul.
Porque no hay hoy sin ayer (II)
Desde 1994, el periódico ¡ahora!, con su suplemento y, posteriormente, sitio web, ha dejado testimonio del quehacer de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín para organizar su festival de la juventud artística: las Romerías de Mayo. Fieles a esa vocación testimonial les ofrecemos este compendio sobre los principales sucesos acaecidos en cada edición con su impronta nacional.
● Porque no hay hoy sin ayer (I)
EDICIÓN XI (2004)
Los organizadores manifestaron su propósito de convertir las Romerías en Fiesta Internacional de Juventudes Artísticas.

El Foro Social Interactivo de Jóvenes Creadores contra el terrorismo y la guerra, dentro de las actividades del evento Memoria Nuestra, fue una de las mejores propuestas de la XI edición de las Romerías de Mayo, con la presencia de importantes figuras de la cultura cubana y la participación por medio de internet de artistas, intelectuales, promotores, agentes del desarrollo y revolucionarios del mundo, a través del Portal de la Cultura Cubana: www.cubarte.cult.cu, enlazado con algunos sitios web de la provincia.
Se desarrolla por primera vez la Fiesta de los abrazos, con la presencia de estudiantes extranjeros de las diferentes universidades cubanas, en el parque José Martí.

Los músicos Chucho Valdés y Bobby Carcassés, el artista plástico Manuel Mendive, y el teatrista Albio Paz recibieron homenaje.
Actuaron agrupaciones musicales reconocidas como Síntesis e Interactivo, junto a Aceituna sin hueso, Madera limpia, Tendencia, Paso firme, Guarapo, Rice and Beens y Mephisto.

El concierto inaugural en el Bosque de los héroes, en las primeras horas del día tres, estuvo a cargo del trovador Wílliam Vivanco, y el integrante del proyecto Habana Abierta, Kelvis Ochoa.
Asistieron invitados de Honduras, Venezuela, México, Puerto Rico, Austria e Italia.

Entre los momentos más relevantes se destacó un performance del maestro Manuel Mendive, dentro del evento Babel, dedicado al cuerpo en esa edición, la puesta en escena de la obra Don Quijote, por el grupo de teatro Mirón Cubano, la premier de la película cubana Tres veces dos y los recitales del proyecto poético La estrella de Cuba.
La Distinción por la Cultura Cubana fue entregada al destacado poeta Delfín Prats Pupo; el Escudo de la Ciudad, a la promotora comunitaria Rosa Taberas; Raúl Martín, director del grupo Teatro de la Luna; Joaquín Borges Triana, periodista y guionista; Eliécer Travieso, laureado guitarrista y compositor, y Miguel Santiesteban, director del Teatro Guiñol de Holguín.
EDICIÓN XII (2005)

Las XII Romerías de Mayo devienen Festival Internacional de las Juventudes Artísticas, dedicado a Monterrey, estado mexicano.
El evento Memoria Nuestra abre nuevamente sus puertas a un Foro Interactivo.

Vuelven la Fiesta de los Abrazos y el evento cinematográfico La cámara azul, con muestras del Festival de Cine de Monterrey, de los Estudios de Dibujos Animados del ICAIC, del Festival de Creadores de Sevilla, del Cuarto Encuentro de Jóvenes Realizadores y del Festival de Documentales Santiago Álvarez. Jorge Molina, profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, impartió un taller de puesta en escena y dirección cinematográfica.
Más de 20 proyectos de distintos países, como Danza Tobas, Grupo Vocal de Islas del Caribe y Coro de Sudáfrica, estuvieron en plazas importantes de la ciudad.

El evento Raíces se convierte en Fiesta Internacional, y Babel, en Encuentro Internacional de Artes Plásticas, dedicado al arte urbano, con más de 30 exposiciones.
Vuelve el Encuentro Nacional de Teatro de Calle, con invitados de varias provincias.

Nacen varios espacios: la I Feria Internacional de Arte, Artesanía y Tradiciones, auspiciada por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, con sede en la Galería Bayado; el Primer Encuentro de la Cultura Hip Hop, con invitados de lo más representativo del rap cubano; y Rockmerías, dedicado a la promoción y difusión de los proyectos de rock de la AHS.

Igualmente, aparecen Danza en Paisajes Públicos, que contará con participación de las compañías de danza Espiral, Fragmentada, Retazos, Danza Árabe, y Codanza como anfitriona; y el evento La Cámara Azul, intercambio de jóvenes realizadores del audiovisual, con talleres, muestra cinematográfica y concurso.
En lo musical, estuvieron Paso Firme, Guarapo, Mate, Dúo Dádiva, Saxo Punto Com, Doble Filo, Anónimo Consejo, y los trovadores Diego Cano, Ariel Barreiro, Fernando Bécker y Pável Poveda, entre otros.

El concierto inaugural estuvo a cargo de Polito Ibáñez.
Se entregó el Hacha de Holguín a Leo Brower, compositor, director orquestal, pedagogo y promotor cultural.
EDICIÓN XIII (2006)

Se dedicó al XX aniversario de la AHS y a la integración latinoamericana.
El concierto pre-Romerías estuvo a cargo de David Torrens.

Se celebró el Primer Encuentro Latinoamericano de Radio Comunitaria, como parte del capítulo cubano en defensa de la humanidad, en la Uneac, con realizadores de Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina y Cuba.
El evento Memoria festejó su cumpleaños 13 y el 20 de la AHS con un fórum interactivo y la presencia, como invitada especial, de Graziella Pogolotti.

El encuentro de literatura Palabras compartidas reunió en la Casa de Iberoamérica a poetas y narradores. Eduardo Heras León, invitado de honor a la fiesta, fue merecedor, con carácter excepcional del Premio Venga la Esperanza, máxima distinción de la AHS holguinera.
El evento Babel se dedicó al documental y La cámara azul, al vídeo.

Fue novedad el evento Confluencia, con la conducción de los poetas Norge Espinosa y Delfín Prats.
El parque Calixto García se dedicó al Arte Joven, el Julio Grave de Peralta al evento Raíces y la Plaza Camilo Cienfuegos fue para los seguidores del Hip Hop.

Se entregó el Hacha de Holguín y el Escudo de la Ciudad a Grazziella Pogolotti y Juan Formell.
En el Fondo Cubano de Bienes Culturales funcionó la Segunda Feria Internacional de Artesanía.

Asistieron delegaciones de Honduras, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, México, Brasil, Argentina, Guatemala, Colombia, España, Siria y Cuba.
En el concierto de clausura participaron los grupos de música rock Azotobaster, Mephisto, Chlover, Zeus, Tendencia, Médula y Jeffry Damer.
EDICIÓN XIV (2007)

Se dedicaron al aniversario 45 de la Unión de Jóvenes Comunistas y al 50 del asesinato de los hermanos Saíz, Luis y Sergio.
Participaron 25 delegaciones de distintos países, donde resaltó la ciudad de Saltillo, México, como invitado de honor.

Kelvis Ochoa, Polito Ibáñez, Nassiry Lugo, Isis Flores y David Blanco compartieron el escenario.
La investigadora y antropóloga cubana Natalia Bolívar impartió la conferencia “Raíces ancestrales en la pintura cubana”, que abrió las sesiones del evento Memoria, dedicado a la investigación, el cual continuó como tronco de la cita de jóvenes.

Se mantuvieron Babel, con intervenciones públicas y exposiciones personales de los creadores Salvador Corratge, Ever Fonseca y Gustavo César Echevarría; la Fiesta de los abrazos, para jóvenes de diversas latitudes; La Cámara Azul, para realizadores audiovisuales; “Palabras compartidas, diez años después”, con la presencia de escritores como Lina de Feria; la III Feria Arte y Tradición, con artesanos de ocho países, además de los anfitriones, con sede principal en el Fondo de Bienes Culturales.
EDICIÓN XV (2008)

El concierto pre-Romerías estuvo a cargo de la cantautora Haydeé Milanés y sus invitados.
Se realizó una exposición de xilografías del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Babel tuvo la propuesta de 15 performances y 40 exposiciones de artistas de prestigio, de procedencia y tendencias diversas, como el norteamericano Peter Nadin, la canadiense Ingrid Bachmann o los cubanos Vicente Rodríguez Bonachea, Cosme Proenza y Jorge Hidalgo.
Participaron unos 400 delegados extranjeros de 40 países de los cinco continentes.
Memoria Nuestra tuvo al escritor Miguel Barnet, el musicólogo japonés Masayuki Koga, la sudafricana Lorraine Klassen y el español Javier Muñiz.

Participaron del espectáculo de apertura Los Muñequitos de Matanzas y cuerpos de bailes del Centro Provincial de la Música.
Llamaron la atención los performances del artista neozelandés Mika Haka y la propuesta plástica del canadiense Michael Cywink.
La Cámara Azul contó con materiales de calidad, como los provenientes de la Escuela de San Antonio, realizados por jóvenes del país o llegados desde el festival español La Boca del Lobo, presente a través de su director Javier Muñiz. El certamen premió a Nelson Juan Martín Alonso, egresado del ISA.

Palabras compartidas, dedicado a la literatura, y con el cuidado del poeta Luis Yuseff, distinguió el talento con la entrega del premio Celestino de cuento, a la villaclareña Marbelis Marrero Fleites.
En los encuentros del Teatro Ismaelillo destacaron el grupo brasileño Abra Palabra, el duo Aire y Madera, de Sancti Spíritus y la sudafricana Lorraine Klaasen. También en el Ismaelillo, Nelson Dorr dirigió la puesta de Señor de los vientos.

La Rumba más larga, expresión del Cubadisco-2008, se incorporó al Día de las Tradiciones.
El coloquio “África en la Cultura Cubana” contó entre sus oradores con Richard Mirabal, presidente de la Sociedad Cultural Martha Jean Claude. Mirabal presentó un número de la revista Bouyon, dedicada a promocionar la cultura haitiana y la vinculación cultural e histórica de ese país con el resto de Las Antillas y Latinoamérica y disertó sobre la presencia africana en la región oriental de Cuba.

Cubadisco-2008 reconoció con su medalla distintiva a la cantautora Irma Oramas, a Ana Medina, instructora de danza; a Armando Duany, coreógrafo y director de la compañía D’Okokán, a los promotores culturales Enrique Labañino y René Hanlet y a la Tumba Francesa de Sagua de Tánamo.
El evento Memoria Nuestra entregó Gran premio compartido a “Atreverse y triunfar en el intento. Mujeres en la plástica holguinera (1920-2005)”, de Ariannis Batista (Holguín), y “Experiencia comunitaria en los hogares de niños y niñas sin amparo filial desde un enfoque multidisciplinario”, proyecto encabezado por Yamilka Pino (Holguín).

PREMIOS COLATERALES:
Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso: “El narrador ingenuo-reflexivo en la novela Celestino Antes del Alba”, de Yailén Campaña Cisneros (Holguín).
BTJ: “Experiencia comunitaria en los hogares de niños y niñas sin amparo filial desde un enfoque multidisciplinario”, proyecto encabezado por Yamilka Pino (Holguín).
Casa del Caribe: “Caidije. El pasado que vive en nosotros”, de Heidy Cepera
Cátedra de Crítica AHS: “Mitosis cultural en la ciudad de Holguín”, de Yosvanis Reyes Torres (Holguín).
“Rescate de la Memoria histórica en la comunidad de Coco Solo”, de Mario Castillo Santana (Ciudad de La Habana)
Cámara Azul, una plataforma para impulsar el audiovisual
Cámara Azul, el evento de audiovisuales dentro de las Romerías de Mayo, se proyecta desde ediciones anteriores como una plataforma, donde confluyen los diferentes eventos de Cine que desarrolla la Asociación de Hermanos Saíz en Cuba, constituyendo el espacio de presentación, de diferentes eventos, que estimulan la producción audiovisual.
En su XXIV edición, Cámara Azul está dedicada al Cine de Animación y a los 15 años de los Estudios holguineros de animación ANIMA y propone debatir sobre esta temática con Aramis Acosta, productor de los estudios de animación del Instituto Cubano de la Industria Cinematográfica (Icaic), realizadores e invitados.
Acosta resaltó que no existe una escuela cubana de la animación y que, además de las limitaciones financieras, el principal obstáculo es la falta de Imaginación para contar historias de forma alternativa, por otra parte, enfatizó en el trabajo de los productores independientes en la realización de animados y destacó los proyectos presentados por la provincia de Camagüey, que potencia con “El Almacén de la Imagen” la producción de dibujos animados.
Henry de Armas, presidente de la Muestra Audiovisual Internacional El Almacén de la Imagen, presentó la convocatoria de la XXXIII edición a desarrollarse en el mes de octubre de 2023, la cual contará por primera vez con el apoyo de los empresarios privados, y como en anteriores ocasiones se convoca a un concurso de audiovisuales, y a un pitching para cortometrajes de animación (50 mil pesos cubanos (CUP) y ficción (35 mil CUP).
Dentro de Cámara Azul se dará a conocer la XI Jornada de Cine Andante de la provincia de Guantánamo, un proyecto que presenta una muestra audiovisual de jóvenes creadores en las comunidades. Ariel Bosch, organizador de la jornada, comentó la importancia de estar reunidos los principales eventos audiovisuales de la AHS en estas XXX Romerías de Mayo para compartir experiencias, estrechar relaciones y coordinar futuras colaboraciones.
Por su parte el Centro Provincial del Cine en Holguín también toma como plataforma este espacio para convocar a la XVI edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, el cual estará dedicado a la dirección cinematográfica y al Concurso de Cortometrajes Por Primera Vez y a un pitching que entrega un fondo de hasta 200 mil CUP para apoyar la realización de jóvenes creadores.
Porque no hay hoy sin ayer (I)
EDICIÓN I (1994):
En mayo de 1994, renacieron las Romerías de Mayo de la mano de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), organización de jóvenes artistas cubanos que tuvo como antecedente la brigada homónima y que aglutina a creadores menores de 36 años para convertir a Holguín en la Capital del Arte Joven.
La AHS, fundada en Holguín desde 1987, se empeñó en realizar un gran festival del arte joven que convocara en la ciudad a los mejores creadores y artistas cubanos y de otros países.

Vale citar un modesto antecedente del evento: la romería que realizó el destacado promotor cultural Joaquín Osorio con estudiantes de la Universidad de Holguín el 3 de mayo de 1993.
En plena crisis económica de la década de 1990 cubana, cuando el Periodo Especial impuso los rigores de la falta de combustible, los cortes de electricidad y otras carencias, la Asociación Hermanos Saíz rescató las Romerías, encabezada por su presidente, el incansable periodista y promotor cultural Alexis Triana.

Sus objetivos eran abarcadores: juntar poesía, danza, teatro, música en tertulias, espectáculos y conciertos, donde no faltara la reafirmación humanista y revolucionaria.
Memorables fueron los conciertos del Grupo Síntesis y el cantautor Carlos Varela, que presentó su disco Como los peces, así como las descargas rockeras y trovadorescas de Alejandro Gutiérrez, Norge Batista, Atanay, Alejandro Bernabeu y el trío Enserie, realizadas en el debutante Gabinete Caligari, espacio estrenado la azotea del Centro Provincial de Artes Plásticas.

Sesionó el Taller Tradición y Modernidad en La Periquera, con notables debates, como los de la argentina Beatriz Filipini y los mexicanos Víctor Zenón y Patricia Pulido.
Participó una nutrida representación de estudiantes de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, con el guionista de telenovelas brasileñas Joaquim de Assís a la cabeza.

Se publicó el diario El Periquero, con información de las Romerías.
Delegaciones de una decena de países participan en el evento.
Se plantó el primer árbol del Bosque de la Solidaridad, en el reparto Nuevo Holguín: la Palma real, simbolizando a Cuba.
EDICIÓN II (1995)

Se presentaron el Grupo Jueguespacio, con la obra Los sueños prohibidos de Sor Juana; el actor Jorge Ferdecaz trajo su inolvidable unipersonal Bartolomé sin casa; Vivian Acosta representó su Galiano 108, el grupo danzario Retazos tomó las tablas y tuvimos la premier de la película El elefante y la bicicleta, de Juan Carlos Tabío.
Se realizó, además, un homenaje a Luis Rogelio Nogueras.

Se inauguró el Premio Memoria. Se presentó el grupo de rock Havana y la orquesta Los sauces, entre las agrupaciones más populares.
Se realizó por primera vez el evento Babel de Artes Plásticas, con 19 exposiciones, en más de 30 espacios galéricos, con muestras de Rafael Aguilera, Cosme Proenza y Jorge Hidalgo, entre otros. Se realizó un homenaje al escultor holguinero Fausto Cristo, y hubo exposiciones de Armando Gómez, Néstor Arenas, Magalys Reyes y la antología “Vanguardia y República”, con muestras de Fidelio Ponce, Víctor Manuel y Leopoldo Romañach. La suiza Beatriz Liaskowsky mostró sus acuarelas. Se celebró el X Salón Provincial de Artes Plásticas.

Se realizó el evento Poetas del Interior, con representantes de todo el país.
Apareció el periódico La Luz, como sucesor del periódico mambí holguinero, que sustituyó a El Periquero como publicación de Romerías.
Se sembró un almendro mexicano en el Bosque de la Solidaridad.
EDICIÓN III (1996)

Tuvo grandes conciertos de Sara González, Gerardo Alfonso, Moncada, Mezcla y Bolsa Negra.
Babel trajo la antología Retórica de la Metáfora, sobre pintura local, además de exposiciones de Sandra Ramos y una antología de pintura santiaguera, paisajistas holguineros, artistas espirituanos, exposiciones retrospectivas de Talleres de Grabado de Holguín y Santiago de Cuba, Premio del Concurso Fotográfico Casa de las Américas, el Grupo Bayate, de Artistas primitivos santiagueros, y el XI Salón Provincial de Artes Plásticas, además de muestras de artistas españoles y mexicanos.
Se celebró la Fiesta de la Joven Décima, con la presencia de Adolfo Martí, donde venció el poeta holguinero José Luis Serrano.
Se presentaron los grupos teatrales Orto y El Puente.
Plantaron un framboyán, dedicado a Venezuela.
EDICIÓN IV (1997)

Liuba María Hevia ofreció el Concierto de Apertura. En la música, se presentaron también Van Van, Síncopa, el dúo Postrova, Expreso Inconexo, Anacaona, Bolsa negra, Superávit y el dúo Postrova, entre otros.
Sesionó el coloquio literario “Palabras compartidas”, en la Biblioteca Provincial Álex Urquiola, con homenaje a Dulce María Loynaz.

En Babel, volvió Retórica de la Metáfora. Se inauguraron 25 exposiciones procedentes de varias provincias cubanas, México, España, Colombia, Venezuela y Canadá. El III Salón Nacional de Pequeño Formato premió los juguetes de Madelín Pérez; el conjunto “Perdido en el monte”, de Eduardo Leyva; los dibujos de Ricardo Ponce y el conjunto “Painting Army”, de Ernesto Ferriol.
Eusebio Leal ofreció una conferencia magistral.

Se presentó Danza Retazos de Isabel Bustos, con la obra Las lunas de Lorca, y el cienfueguero Teatro de los Elementos.
Se realizó la primera edición del concurso de danza Solamente solos. Fueron seleccionadas siete obras, entre ellas, “El espíritu de la tierra”, de Dianko Carralero y “Espacio místico”, de Wílber Pérez, ambos holguineros.
El Teatro Lírico Rodrigo Prats presentó la zarzuela Los Gavilanes.

Ganaron los Premios Memoria: “Derecho a la diversidad: utopía para las necesidades del ser”, de Juan Carlos Garrido; “Francia y su contribución a la modernización santiaguera”, de Laura Cruz; con menciones para Guillermo Márquez (“El posmodernismo y la danza cubana”) e Ileana Concepción (“Elogio de la soledad”).
Plantado un laurel, dedicado a España, en el Bosque de la Solidaridad.
EDICIÓN V (1998)

Se desarrolló el evento literario Elogio al soneto.
Babel tuvo con 30 espacios galéricos, entre ellos, el grupo Punto de Cienfuegos, la exposición conjunta de Alexander Lobaina y Rubén Hechavarría y la fotografía de la canadiense Naomi London. El Salón de Pequeño Formato premió la serie “El maestro y su obra”, de Juan Carlos Garrido y Alexánder Beatón, con menciones para Ariel Aguilera y Yunia Lores, “El enigma de las estrellas”, de María del Pilar Reyes, e “Imprescindibles momentos”, de Maryenis Llacert.

Se presentó la orquesta La farándula, el cantante Danhiel, los raperos de Doble filo y la brasileña Marina Machado, Musicora, Vocal LT y Polito Ibáñez.
El ballet Lizt Alfonso presentó la obra Sinceramente F.G.L., dedicada a Lorca.

El Solamente solos premió a “XQ-28”, de Mijailer Vega, de Danza Teatro Alabama (C. Habana, coreografía); Nelson Reyes, de Codanza, por “La bola de cristal” (interpretación masculina), y Marta Acebo, por “Le sens de mes avis” (interpretación femenina).
El Teatro Lírico Rodrigo Prats reestrenó la zarzuela María la O.
Se presentaron con gran éxito los cantantes líricos peruanos María Eloísa Aguirre, Nelly Monzón, Jacqueline Terry y Andrés Veramendi.

Codanza estrenó Año Cero, su obra más ambiciosa, con música original de Joel Milord y diseño de vestuario, escenografía y atrezo de Cosme Proenza.
Se celebró un encuentro nacional de editores, donde participaron editoriales alternativas de la AHS.

Premio Memoria para María Teresa Puig, por “La trova santiaguera y su relación con el son oriental”, y Noel Castillo, por “El componente africano en el municipio de Santa Clara entre 1681 y 1800”.
Sembraron un roble, símbolo de la unidad.
EDICIÓN VI (1999)

Participaron delegaciones de México, Canadá, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, España, Italia y Canadá.
La cantante Anabel López fue la encargada del Concierto de Apertura. En el desfile inaugural participaron Faustino Oramas «El Guayabero» y el Ballet Lizt Alfonso, entre otros.

Estuvieron, como invitadas, las orquestas Anacaona y Hola y el grupo Vocal Eleté.
El evento Memoria nuestra tuvo las conferencias magistrales de la doctora Graziella Pogolotti y la española Cristina Fonollosa y talleres de Arquitectura del doctor José Miguel Álvarez de Morales Mercado, de la Secretaría de Educación de la Junta de Andalucía. El premio Memoria nuestra se otorgó a los trabajos “El culto a San Lázaro”, de Jeannette Alfonso, y “Selva interior, estudio crítico de la Poesía en Holguín”, de Ronel González, Zenovio Hernández y Anicia Cruz.

El Teatro Lírico Rodrigo Prats ofreció un programa concierto con piezas de las zarzuelas María la O, Luisa Fernanda, La del soto del parral y La corte del faraón.
Se presentó la obra Entre el árbol y la corteza, del grupo de danza contemporánea de Québec, Canadá, Corpus Rhésus Dance.
El concurso danzario Solamente solos premió “Para perder el tiempo se necesita una escalera grande y otra chiquita”, de Sandra Ramys, del Proyecto El Público, en coreografía. En interpretación, los laureados fueron Karina Abreu (Compañía de Narciso Medina) y Edel Fernández (Instituto Superior de Arte).

El evento Poetas del Interior tuvo debate sobre poesía homoerótica, homenajeó al promotor holguinero Beby Urbino y se presentaron los poemarios Extraños seres de la culpa, de George Riverón; Canción de amor para el fin de los siglos, de Gabriel Pérez, Estado de Gracia, de Manuel Poveda, y la Historia Colonial de Holguín, de José Novoa, entre otros libros.
Fueron suceso el grupo colombiano Tecal, con su “teatro de relaciones”, y la presentación del quinteto flamenco del famoso Tomatito (el padre de las populares Ketchup), virtuoso guitarrista y exponente del cante jondo.

El evento Babel se dedicó a la Enseñanza Artística y los Museos, con conferencias sobre vanguardia y academia, y talleres de dibujo, escultura, grabado, curaduría y mercado. El Salón Nacional de Pequeño Formato premió a Ernesto Blanco, por “50 % de un posible retrato ontogénico”.
Se presentaron, en diversos espacios, exposiciones de Cristina Fonollosa (España), maestros de la pintura santiaguera, Blanca Rosa Chacón, Adigio Benítez, Nelson Domínguez, Flora Fong, Li y Liang Domínguez, el Proyecto Colectivo de Profesores de la Academia, Rafael Gómez, Zayda del Río y el Proyecto Colectivo de Academias.

Recibieron el Hacha de Holguín, símbolo de la provincia, la soprano Náyade Proenza y la directora coral Ana Arriaza. El Escudo de la Provincia se otorgó al periodista Rogelio Polanco, director del periódico Juventud Rebelde, al humorista Osvaldo Doimeadiós y a la soprano María de los Ángeles Rodríguez, del Teatro Lírico Rodrigo Pratts. El Aldabón de La Periquera, símbolo de la Municipalidad, se confirió al pintor Adigio Benítez, al Museo Bacardí santiaguero, el poeta Delfín Prats y la doctora Graziella Pogolotti.

El Concierto de Clausura estuvo a cargo de Santiago Feliz, Polito Ibáñez y las orquestas Catarsis y Anacaona.
Un pino, representativo de Canadá, ocupó su sitio junto a los arbolitos anteriores.
EDICIÓN VII (2000)

Gerardo Alfonso realizó el Concierto de Apertura. Se presentaron el Dúo Postrova y el trovador William Vivanco.
Celebraron Feria del Libro Joven.
Amaury Pérez y Carlos Manuel y su Clan ofrecieron conciertos.

Se presentó la compañía de baile flamenco Ecos y el grupo Teatro D’Dos, así como el grupo argentino Estudio Danza, de danza contemporánea.
Aitana Alberti, hija del poeta Rafael Alberti, participó en el evento Poetas del Interior, donde se realizó un coloquio homenaje a César López, por su Premio Nacional de Literatura.

Entregaron el Hacha de Holguín a Esther Montes de Oca, madre de los Hermanos Saíz. Merecieron el Escudo de la Provincia el pintor René Francisco Fernández, al animador Joaquín Mulén y el decimista Felo García. El Aldabón de La Periquera se otorgó a la historiadora Ángela Peña, la poetisa Lourdes González, el periodista Omar Vázquez y el dramaturgo Carlos Jesús García.
Se presentaron Arí Teatro, colombiano, y el grupo de teatro Andante, bayamés.

Babel tuvo exposiciones de los Premios Nacionales de Artes Plásticas Raúl Martínez, Rita Longa, Agustín Cárdenas, Alfredo Sosabravo, Raúl Corrales, Julio Girona y Antonio Vidal, muestras de arte efímero, Proyecto DUPP del ISA y del ceramista santiaguero Jorge Jacas.
Lograron el Premio Memoria Nuestra: “Mirar desde lo cierto la leyenda”, de José Tadeo Tápanes, y “La música en el espiritismo de cordón de la región holguinera”, de Madelaine González.
Solamente solos premió a Kárel Marrero, en interpretación masculina; a Nalia Escalona, en interpretación femenina, y se declaró desierto el Premio de coreografía.

La compañía Codanza estrenó la obra El banco que murió de amor, dirigida por el actor y dramaturgo Raúl Martín, director de Teatro de la Luna.
Plantaron un pino, en memoria de dos “pinos nuevos”: los Hermanos Saíz.
EDICIÓN VIII (2001)

El trovador Frank Delgado realizó el Concierto pre-Romerías y la orquesta Dan Den, el de apertura, del día 3. Se presentó el grupo de fusión flamenco Aceituna sin hueso.
El Grupo Enema, del Instituto Superior de Arte, ofreció un performance por el cual permanecieron atados durante todas las Romerías.
Participaron representantes de Perú, Colombia, Inglaterra, Puerto Rico, España y México, entre otros países.

Se desarrolló el evento Raíces y el destacado intelectual Armando Hart ofreció la conferencia magistral que inauguró el evento Memoria Nuestra.
En literatura, sesionaron los eventos Poetas del Interior y Feria del Libro Joven, recitales de Nelson Simón y Roberto Méndez, así como Feria del Libro Joven.
Desfile inaugural (2001)
Babel se dedicó a la fotografía y al arte de acción. Tuvo evento teórico sobre el crítico de arte cubano Guy Pérez Cisneros y exposiciones de los mexicanos Joaquín Damián y Miguel Rodríguez, el fotógrafo inglés James Sparshatt y los cubanos Edgar Salazar, Constantino Arias y Arnoldo Martínez, entre otras. Los Premios del Salón de Pequeño formato fueron para Niurys Hechavarría, Edgar Salazar y José Manuel Pérez.
El Centro Hermanos Loynaz exhibió una muestra en la Biblioteca Provincial.
En las tablas, el ballet Lizt Alfonso presentó su espectáculo “Fuerza y compás”; el Lírico, piezas de la zarzuela El cafetal. Codanza estrenó la obra Fuente del agua salá.

Memoria Nuestra tuvo conferencia magistral del doctor Armando Hart, las doctoras María Teresa Linares y Carmen Almodóvar. El Premio del evento fue para el poeta holguinero Ronel González por “La noche octosilábica: historia de la décima escrita en Holguín (1830-2000)”, con menciones para el matancero Manuel Espino, el villaclareño Noel Castillo, las habaneras Doris Vázquez y Lisette Monzón, la holguinera Nancy Ivette Borrego e Iris Rodríguez, de Guantánamo.
El concierto de clausura estuvo a cargo de Cándido Fabré.
Solamente solos premió la coreografía “Retrato íntimo de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, de Marlén Carbonell (Compañía de Narciso Medina), y las interpretaciones de Yordelán Téllez (Ultradanza) y Miguel Altunaga (Danza Contemporánea de Cuba), con menciones para Leonardo Cordero y Edgar Anido.

La muestra cinematográfica trajo un ciclo de películas de Rita Montaner y títulos del XXII Festival de Cine Latinoamericano.
Se entregó el Aldabón de La Periquera a los doctores Armando Hart y María Teresa Linares, el fotógrafo Raúl Corrales y el locutor radial Sergio Pérez Valero. El Escudo de Holguín se confirió al Ballet Lizt Alfonso, al conjunto folclórico holguinero La Campana y al poeta Rolando Bellido.
Se sembró un árbol oriundo de Perú.
EDICIÓN IX (2002)

Se dedicó al equipo de béisbol holguinero, titulado Campeón Nacional por primera vez en su historia.
Polito Ibáñez cantó en el Concierto de Apertura.
Participaron delegaciones de México, España, Venezuela y Rusia.

Se inauguró el Pabellón Mestre como Casa del Joven Creador y se realizó la Feria del Libro Joven.
Se presentaron el espectáculo “Fragmentos”, de estudiantes de las escuelas de Danza de Badalona, España; el grupo de teatro ruso Hermitage y el Teatro Mirón de Matanzas. Codanza estrenó la obra Interiores, del coreógrafo mexicano Aldo Siles, y hubo conciertos de los grupos Muralla y Cubanos en la red.

Los premios Memoria Nuestra se otorgaron a “Historia de la Inmigración china en Holguín”, de Aymé Cabrera y Julio César del Valle, con menciones para “La arquitectura del municipio Calixto García”, de Idelmar Cordero; “Apuntes sobre la inmigración anglocaribeña a Banes”, de Yurisay Pérez, y “Antonio Maceo Grajales, compilación de fuentes para el estudio de su vida”, de Rafael Silega y Mayelín Chacón.
Se realizó el evento de danza Raíces.
Se presentó el primer Catálogo General de las Artes Visuales holguineras.

Recibieron los premios del evento de danza Solamente solos: “Equipaje”, de Karem Ortiz, de Danza Combinatoria (interpretación femenina); “Las cosas que se ocultan”, de Yuniel Meneses (interpretación masculina), de Santa Clara; y “Barrera”, de Dixán Garrido, estudiante del ISA (coreografía), menciones a Kárel Marrero por “Exilio” y a Ernesto Alejo, por “Las cosas que se ocultan”.
Es sembrado otro pino, ahora dedicado a Rusia.
EDICIÓN X (2003)

Se realizó el desfile más largo en la historia romera, desde el IPVC José Martí hasta el parque Calixto García, por una buena representación de artistas, escritores y otras personalidades.
Participaron artistas de las 14 provincias del país, así como amigos de México, Italia, España, Perú, Puerto Rico, Colombia y Venezuela.
Los conciertos multitudinarios resultaron plato fuerte del evento, entre ellos el Concierto por la Paz, en la Plaza de la Revolución Calixto García, protagonizado por Moneda Dura y sus invitados: Juego de Manos, Buena Fe, Postrova, Reynier Mariño, Dayamí Revé y artistas mexicanos y españoles.

Esther Montes de Oca, madre de los hermanos Saíz, recibió la Placa conmemorativa del museo de historia La Periquera.
Se realizaron una Exposición Nacional de Bonsái, auspiciada por la Sociedad Cubano-Japonesa y la Asociación de Bonsaístas de Holguín, y el Festival de Floricultura.
Hubo presentaciones callejeras del Teatro Guiñol de Holguín, los zancudos de Garabato, Morón-Teatro y Tropazancos, de La Habana.

El evento Raíces incorporó al órgano oriental, danzas campesinas, el Club del Danzón y la danza canaria de la Escuela Vocacional de Arte, sin olvidar a la Tumba Francesa y otros grupos portadores de tradiciones.
Memoria Nuestra entregó dos menciones y un premio compartido para las ponencias “Los cantos rituales y espirituales en el municipio de Calixto García”, de los autores Idelmar Cordero y María de los Ángeles Santana, y “Aproximación a la familia del Mayor General Calixto García”, del colectivo de autores que integran Maricelis Torres, Evelín Hernández y Aimé Cabrera, del museo Casa Natal de Calixto García.
Más de una veintena de cortos y mediometrajes trajo “La otra luz”, agradecido espacio que durante las celebraciones por las Romerías de Mayo puso a disposición del público lo mejor del audiovisual cubano realizado por jóvenes creadores.
Confieren Premio de Honor «Memoria Nuestra» a Francisca López Civeira
En la tarde de este jueves fue otorgado el Premio de Honor del Congreso de Pensamiento y Premio para Jóvenes Investigadores «Memoria Nuestra» a la Dra.C Francisca López Civeira, por sus aportes a la memoria histórica y cultural de la nación cubana.
El acto de entrega fue presidido por Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holguín; Arelis Marrero Guerrero, miembro del Buró Provincial del PCC en Holguín; Rachel García Heredia, directora Provincial de Cultura y Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la AHS.

Sobre el reconocimiento, la historiadora López Civeira, comentó: «Estoy feliz y emocionada, este reconocimiento me compromete a seguir colaborando, apoyando y defendiendo la memoria histórica de Cuba».
Seguido al agasajo, la Profesora Emérita de la Universidad de La Habana dictó la conferencia: «José Martí y el concepto de Revolución», como parte del programa científico del Congreso de Pensamiento «Memoria Nuestra» del que la doctora es jurado. En el espacio se rememoró momentos de la ferviente vida del Apóstol y su relación insoslayable con el concepto de Revolución.

Francisca López Civeira ostenta diversos reconocimientos como el Premio Nacional de Historia (2008), Premio Nacional Ciencias Sociales (2022) y el Premio Félix Varela, la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y la Orden Frank País de primer y segundo grados. En 2022 la Asociación Hermanos Saíz le concedió el Premio Maestro de Juventudes.
Civeira es autora de ocho libros y coautora de doce, y entre sus obras más significativas se cuentan: “José Martí (1853-1895)”, “La dignidad humana” (México, 1995), entre otras.
Premio literario Celestino tiene abierta su convocatoria
Al XXIV Premio Celestino de Cuento convocó Ediciones La Luz y la sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, desde la sede de la editorial, donde autores premiados en años anteriores leyeron sus textos.
El concurso se dedica esta vez al centenario del novelista Ítalo Calvino, los 90 años de Sergio Pitol, los 70 de Roberto Bolaño y los 80 de Reinaldo Arenas, cuya novela Celestino antes del alba evoca el certamen, convocado anualmente desde 1999.
La promoción cuenta con atractivo diseño editorial y artístico de Robert Ráez y Alejandro Zaldívar, respectivamente, y música de Dagner Parra Almaguer y Dj Whisper.

En el Celestino podrán participar escritores cubanos de hasta 35 años de edad, residentes en el país y miembros o no de la AHS, con un cuaderno inédito entre 45 cuartillas y 70 cuartillas de extensión, escrito en tipografía Times New Roman, con letra de 12 puntos e interlineado de 1,5.
Los originales se enviarán a 24premiocelestinodecuento@gmail.com en dos archivos independientes, uno perteneciente al libro en concurso y el otro a la plica, debidamente identificados. No se aceptan impresos.
Las obras serán recibidas hasta el 22 de mayo próximo y el premio consiste en diploma acreditativo, 10 mil pesos y la publicación del libro (en formatos impreso y digital) a cargo de Ediciones La Luz, con el pago del respectivo derecho de autor.
Valorará los libros un jurado de prestigiosos narradores cubanos, cuyo fallo se hará público el 9 de junio de 2023.
Ediciones La Luz: una nueva entrega editorial en formato digital
La peña Abrirse las Constelaciones de la casa editora La Luz presentó el audio libro Los cielos desiertos de la colección QuemaPalabras, una selección de 11 textos de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, en las voces de jóvenes holguineros que son miembros de la Asociación Hermanos Saíz.
El proyecto de la escritora y periodista Liset Prego, fue grabado en los estudios de la emisora provincial Radio Angulo, con la edición de sonido de Amalio Carralero y la música del DJ Acid Seduction.
Los textos se pueden escuchar en las voces de Norge Luis Labrada, Idania Salazar, José Luis Laguarda, Eylín Abreu, Liset Prego, Aniel Santiesteban, Alicia Durañona, Yailín Ojeda, Lay Verdecia, Reynaldo Zaldívar y Armando Ruiz, miembros de las secciones de Audiovisual, Artes Plásticas, Artes Escénicas, Literatura y Crítica e Investigación, bajo la asesoría de Fermín López y Yordanis Sera, actores de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento.
Con diseño gráfico del periodista y diseñador Robert Ráez, el audio libro también será presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2023 y se podrá escuchar de manera gratuita en el de Ivoox de la editorial de la vanguardia artística holguinera, según trascendió en su presentación.
Los jóvenes poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca fueron asesinados el 13 de agosto de 1957, cuando se disponían a realizar una acción para homenajear el cumpleaños del líder Fidel Castro, antes de salir de la casa le habían dicho a su madre: “No temas, algún día te sentirás orgullosa de nosotros”. Ese orgullo se convertiría en el de todo un pueblo y en especial, de una joven generación de intelectuales y artistas agrupados hoy en la Asociación Hermanos Saíz.
En 2023 “La Luz te pertenece”
La figuración del mítico personaje de Ícaro a partir de los versos del querido poeta holguinero Delfín Prats, Premio Nacional de Literatura 2022, identifica la gráfica de la nueva campaña de promoción de la lectura que para los próximos 12 meses propone Ediciones La Luz, sello editorial de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Holguín.
Con el eslogan “La Luz te pertenece” la campaña que durante todo el 2023 acompañará la creatividad del joven colectivo contó con el talento de Alejandro Zaldivar, como diseñador, y Robert Ráez en la edición editorial.

Según trascendió en sus redes sociales y plataformas digitales, Zaldivar explicó que la esencia siempre estuvo en la poesía, lirismo que hoy corona la campaña con el anuncio en dias recientes de la entrega del Premio Nacional de Literatura al poeta mayor Delfín Prats.
“En mi trabajo suelo mezclar lo humano a lo fantaseoso, de ahí que a partir de una fígura de Ícaro que ya existía se fue creando toda la imagen que revela la existencia en su cuerpo de un par de alas extras, esas que regala la osadía de perseguir sus sueños y alcanzarlos con el poder de la literatura, el sol personal que cada uno tenemos”, apuntó el joven.

“Este Ícaro posmoderno que bebe del pastiche y el arte digital, vuela de noche y lleva el corazón expuesto”, comentó el escritor y crítico Erian Peña Pupo en sus palabras de presentación y añadió que este ángel lírico no tiene rostro y en su cabeza porta el sol finalmente alcanzado.
Los rayos que hicieron caer a Ícaro la primera vez, subrayó, “fueron testigos de como tras la caída, con el paso del implacable tiempo, una legión de Ícaros soñadores se levanta; porque eso tiene el viaje, el esfuerzo y el sueño: hacen crecer alas en los brazos a quienes persiguen idénticos senderos; alas líricas, resonancias en forma de versos…”
La campaña que asegura que “La Luz te pertenece” prevé su presentación por varias partes de Cuba durante todo el año, destacando entre estos espacios la Feria Internacional del Libro que tendrá lugar en el mes de febrero próximo.
Desde el 2014 cada inicio de año el sello editorial La Luz lanza su campaña de promoción de la lectura con la aspiración de llegar a los lectores desde diversas perspectivas y maneras de entender. Diseños que se promueven desde disímiles formatos como: gigantografias, marcadores y calendarios y posee la colaboración del Centro Provincial del Libro y la Literatura.
Palabras al Viento encuentran su camino a los oídos
Voces y gestos que hipnotizan y trasladan a otros mundos mágicos. Historias que parecen cobrar vida frente a nuestros ojos. Ese es el talento de Palabras al Viento: convertir las tablas en un pasaje a un universo paralelo donde habitan todo tipo de criaturas fantásticas y anécdotas inverosímiles.
Esta compañía, fundada el 14 de abril de 2004, como el Frente de Narración Oral del Teatro Dramático de Holguín, mantiene el mismo objetivo que tuvo el primer día, pintar con palabras, múltiples y sensacionales historias para un público de todas las edades. Público que en la actualidad abarrota sus espectáculos.
Los casi 20 años de abnegada labor han tenido su recompensa, pues esta compañía es reconocida a nivel nacional e internacional y ostenta lauros como los Premios de la Ciudad de Holguín, Premios Contarte por su trayectoria y el Juglar Honorífico otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
ÉRASE UNA VEZ…
«Palabras al Viento surge a raíz de una visita que hace a la ciudad la maestra Elvia Pérez, narradora oral invitada por Norma Arencibia, a la cual le sugiere abrir en el grupo dramático de Holguín un espacio para la narración oral. Al cabo de un tiempo, las muchachas que trabajaban ahí, y que en ese momento se llamaban Pico de oro, deciden separarse. Entonces se le cambió el nombre y comienza a llamarse Palabras al Viento», expresó Fermín López Hernández, actor y director de la compañía.

Aunque sus espectáculos están dedicados, en su mayoría, a los niños, su simpatía y polivalencia ha conquistado un público de todas las edades que disfruta del despliegue artístico del grupo, ya sea sobre las tablas o en la Casa del Cuento, lugar en el cual radican desde el 13 de abril de 2008.
«Cuando estábamos de gira por la Asociación Hermanos Saíz , nos percatamos que no existía una institución dedicada a agrupar a los narradores orales. Al llegar a Holguín empezamos a buscar un lugar que sirviera para este fin y descubrimos que los camerinos del anfiteatro de la Loma de la Cruz estaban abandonados. Escribimos el proyecto, se lo presentamos a Alexis Triana, que en aquel momento era el director de Cultura de la provincia y fue aprobado», comentó López Hernández.
La trayectoria de la compañía desde entonces ha ido creciendo al conquistar los teatros de Guantánamo, La Habana, Santiago de Cuba, Las Tunas y por supuesto, los de Holguín, con obras como Confesiones; Los músicos de Bremen, La luna en el paño y A la una, a las dos y a las tres, en la cual los niños se convirtieron en más que espectadores.
PARA NIÑOS Y CON LOS NIÑOS
Sergio Miguel Proenza Díaz fue uno de los 20 niños que participaron en el espectáculo A la una, a las dos y a las tres, basado en el libro del autor mexicano Francisco Navarro. Aunque en la actualidad este joven no esté vinculado a la cultura, recuerda con dulzura su experiencia durante la preparación de la obra.
«Me enteré por la radio que la compañía Palabras al Viento iba a hacer un espectáculo para niños en donde los protagonistas fueran, precisamente, los niños. En ese entonces tenía 13 años y siempre me gustó bailar y actuar, así que al saber de esto fui al casting que se hizo en el Pabellón Mestre y pude integrarme a la obra que preparaban.
Éramos quizás 20 niños, todos con mucha energía y talento y ellos supieron canalizar todo eso. Nos dieron mucha confianza y aprendimos a dejar de lado la timidez mientras actuábamos. La verdad es que fueron más que profesores, se convirtieron en nuestros amigos», confesó Sergio Miguel.
En esta obra, los juglares, manifestaron su estilo característico, el cual se basa en combinar el dominio de los medios expresivos de la oralidad, utilizar los recursos escénicos y no limitar su actuación a un grupo de edades, sino abarcarlas todas y convertir sus espectáculos en experiencias para toda la familia.
VIENTOS HURACANADOS CONTRA LA COVID
Fue este estilo y, por supuesto, su inagotable energía, los cuales durante un periodo tan difícil como la pandemia de COVID-19 convirtieran a Palabras al Viento en el aire fresco que cada niño podía disfrutar desde casa.
«Cuando llegó la COVID sufrimos un shock, pero finalmente decidimos que no podíamos dejar de trabajar. Queríamos que la narración oral y los cuentos estuvieran al lado de nuestro público. Así surgió la idea de crear un espacio llamado «Cuentos de 10 a 12″, donde narráramos historias por vía telefónica. La aceptación fue tanta que tuvimos que habilitar una extensión para que pudieran trabajar dos narradores a la vez» , rememoró, complacido, López Hernández.

El trabajo de Palabras al Viento no se detuvo ahí, pues poco después apareció «Cuentos vía WhatsApp» mediante el cual mandaban los cuentos a varias provincias del país e incluso llegaron a tener oyentes de México, España y Chile. Algunas de las historias fueron radiadas dentro y fuera de Cuba en emisoras como la chilena Radio Astral.
«Del trabajo realizado durante la COVID creo que uno de los que más impacto tuvo fue el de Cuentos vía WhatsApp. Este tuvo tan buena aceptación que decidimos mantenerlo. Al menos una vez a la semana (los sábados) se siguen enviando cuentos en audio», comentó Rocío Pérez, miembro de la compañía.
Radio Holguín también les ofreció un pequeño espacio cada mañana para que contaran sus cuentos en vivo.
«Fue un ejercicio grandísimo para nosotros porque tuvimos que estudiar mucho, hacer selecciones de textos para toda la familia y prepararnos mucho porque la gente esperaba un cuento nuevo cada día», confesó López Hernández.
Las palabras sanan, ese es el concepto de Palabras al Viento y debido a él y al significativo aporte cultural durante un periodo tan difícil, les fue otorgada la Placa «Unidos los que aman y fundan», entregada por única vez por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
HISTORIAS QUE NO TIENEN FINAL
Palabras al Viento no detiene su abnegada labor y deleita al pueblo holguinero con su arte en varias comunidades, centros culturales y bibliotecas. Siempre prestando atención a los infantes a los que hacen soñar con sus historias.
«Palabras al Viento para mí significa la vida, lo que siempre había soñado. Es el resultado de una carrera de muchos años de estudio, de agrupar gente buena y talentosa, de brindarles conocimientos y de prepararlos para vivir en el mundo del arte, no solo en el mundo del teatro y de la narración oral. Es la satisfacción de crear artistas integrales y de poner una compañía al servicio de la familia holguinera y de la familia cubana. Es un sueño hecho realidad», refirió Fermín López Hernández.
Bailan, cantan, narran, confeccionan sus propios trajes, tocan instrumentos musicales; hacen arte en su más completa forma. Así Palabras al Viento encontró el camino a los oídos de una ciudad que ahora no quiere dejar de escucharlos.