Evelyn Corbillón Díaz
La «Iniciación» de Yanetsy
Con un doble sentido, por tratarse del nombre de uno de los capítulos de «Jardín» y de su primera presentación como artista visual en La Habana, este viernes la pinareña Yanetsy Ariste presentará la exposición personal «Iniciación» en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, de la capital.
La muestra rinde homenaje a la novela lírica «Jardín» y a Dulce María Loynaz, su autora, Premio Miguel de Cervantes 1992 y con una profunda huella en la vida y obra de Ariste, también escritora, crítico de arte y periodista.
«Jardín» es pura poesía, uno de los primeros textos que leí en mi adolescencia y me marcaron; el personaje de Bárbara se me quedó muy dentro y esa constituye una de las maravillas de la literatura y las obras de arte: trascienden a los autores y conquistan a los lectores.
Yo también me siento Bárbara dentro del «Jardín»; es un personaje guiado por muchas sensaciones y emociones. Y el jardín llega a ratos a ser refugio, una naturaleza que se convierte en amparo, guardiana; pero también prisión. Es esa comunión de elementos diversos, de los cuales uno no está al margen en la vida.
«Iniciación» está compuesta por 10 experimentaciones gráficas y monotipias, con dimensiones de 70×50 centímetros, todas verticales, «pues siempre imagino lo que pinto como páginas de un libro; no puedo alejarme de la idea de la poesía visual», apuntó.
Dulce María Loynaz ha sido significativa para muchas generaciones de escritores cubanos; y que sea precisamente en el Centro que lleva su nombre, en la casa donde vivió una de las mujeres que más admiro en la literatura cubana, tiene para mí un simbolismo enorme; y este es mi homenaje a ella y a lo que ha representado en mi vida
Los colores que representa «Iniciación» son puros estados de ánimo y una mirada muy subjetiva de lo que yo creo que puede estar sintiendo ese personaje, con sus ojos de asombro ante el mundo que se le revela.
Por eso también opta por la abstracción, «que viene siendo ya mi lenguaje para decir las cosas».
Yanetsy Ariste se distingue por su versatilidad en el mundo del arte, de ahí que sea habitual «sentirla» en el entorno cultural de Pinar del Río, y fuera de él; sobre todo por la constante búsqueda de lo diverso, lo que la distingue y nutre como artista.
Estudié Historia del Arte porque quería ser artista de la plástica, nunca pensé ser escritora, crítico de arte o periodista; y era un sueño que tuve escondido y de alguna manera se desvirtuó con la carrera universitaria y por eso empecé el camino literario.
Pero este año sentía que debía pasar a la frágil posición de exponerme, pues no sabes cómo te recibirá el público; y eso te obliga a conquistar.
Sin embargo, el ejercicio literario está en mí y de ahí parte mi trabajo visual; no me creo artista de la plástica porque soy una escritora que expresa las emociones captadas de una obra literaria.
«Iniciación» constituye la segunda muestra personal de Ariste, ya que en este calendario había realizado la exposición «Ensoñaciones» en la galería Sala Real, de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia más occidental; y participó en la muestra concurso Post- It, en La Habana, con el libro de artista Las Otras.
La Vuelta Abajo mira la radionovela desde la realización
Díaz-Canel en el Congreso de la AHS: «Pongámonos a amar a Cuba»
«Pongámonos a amar a Cuba en momentos tan difíciles como estos», convocó hoy Miguel Díaz- Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la clausura del IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Los mayores aportes de la AHS son ayudar a buscar ese pensamiento crítico para encontrar soluciones, defender la espiritualidad, precisó el mandatario cubano ante más de un centenar de creadores, representantes de todas las provincias y manifestaciones artísticas.
«Estos tiempos no son duros porque hay Revolución en Cuba, sino porque el imperio no quiere que haya», apuntó.
Instó a aportar contra la colonización cultural que trata de imponer el capitalismo en la mayor de las Antillas; porque se trata «de una colonización colonial, capitalista y neoliberal», añadió.
«Hoy más que nunca es imperativo la unidad, y la quieren fracturar», señaló Díaz-Canel.
Tras un debate en el que se enfatizó el rol de la organización en estar a la altura de estos tiempos, desde el quehacer de cada integrante, el mandatario cubano llamó a trabajar más en las comunidades como vía para resolver una parte importante de los problemas de la nación.
«Ustedes representan genuinamente a un sector de vanguardia artística, que son nuestros jóvenes», consideró luego de un debate que calificó como crítico, comprometido y aportador.
Exhortó, asimismo, a defender la identidad nacional, sin dejar de reconocer lo que puede aportar el mundo en materia de ciencia, arte, innovación, nuevas tecnologías, entre otros.
Instó a la formación del pensamiento crítico en las primera edades, desde el seno familiar, las comunidades y las escuelas; que sea capaz de discernir lo que vale, emancipa y enaltece.
Destacó que la mejor atención a la AHS radica en el apoyo institucional, en conceder espacios para crear y participar; «con menos financiamiento cómo somos creativos, y debemos seguir el debate en ese sentido con las instituciones, no solo las culturales «, dijo.
El periodista y escritor Yasel Toledo Garnache resultó electo presidente de la AHS para los próximos cinco años, periodo que el joven aseveró se trata de una oportunidad de ser útiles a la sociedad cubana.
También, como vicepresidentas, fueron elegidas por votación, Ana Irma Pérez Pereyó, Gemay Castillo López, y Santa Massiel Rueda Moreno.
Otros nuevos miembros de la presidencia nacional son Leivan García Valle, Yusley Izquierdo Sierra, Elizabeth Casanova Castillo, Claudio Pérez Sordo, Armando Ruiz Olivera, Yanetsy Ariste Pita, Juan Edilberto Sosa Torres, Brian Pablo González Lleonart y Marcos David Fernández Brunet.
AHS: estar a la altura de este tiempo
Estar a la altura de este tiempo constituye el principal desafío que hoy tiene la Asociación Hermanos Saíz (AHS), y para ello la preservación de la cultura cubana es prioridad, coincidieron hoy los delegados al IV Congreso de esa organización en la sesión final, efectuada en el Palacio de Convenciones de La Habana.
En la clausura, a la que asistió Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Yusley Izquierdo Sierra, realizador radial y presidente de la AHS en Pinar del Río, aseguró que pese a las insatisfacciones que puedan tener con la organización, han demostrado madurez en los momentos más complejos.
La realidad económica de Cuba nos lleva todos los días a pensar cómo seguir haciendo, por más imposible que parezca; pero nuestras casas del Joven Creador no han cerrado sus puertas y hemos aportado a la espiritualidad del pueblo cubano, indicó Izquierdo Sierra.
Estos tiempos reclaman unidad de cada institución, porque la cultura es una sola, y no deben primar criterios económicos sobre propuestas de calidad, apuntó.
Abordó, asimismo, la necesidad de acercar la ciencia a los procesos artísticos y culturales, con estudios que permitan conocer mejor a los públicos; y si en realidad estamos poniendo los presupuestos en los lugares donde son más necesarios, dijo.
Todo esfuerzo que se haga es válido para que los jóvenes sintamos que es posible concretar nuestros sueños en Cuba, precisó Izquierdo Sierra.
Para Eduardo Pinto, de Santiago de Cuba, la colonización cultural es un proceso que va más allá de la cultura y se centra en cambiar hábitos de vida.
Por eso nuestras programaciones tienen que estar dirigidas a ofrecer productos culturales autóctonos; y hay potencial en la cultura cubana para enfrentar eso y ofrecerles símbolos culturales propios a los jóvenes, refirió.
Asiste Díaz-Canel a clausura del IV Congreso de la AHS
Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, asiste hoy a la clausura del IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el Palacio de Convenciones, de esta capital.
Acompañado por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de organización del Comité Central del PCC; Inés María Chapman, vice primera ministra; entre otros; participa en una cita que ha convocado a más de un centenar de delegados representantes de todas las provincias y manifestaciones artísticas, quienes han dialogado sobre la creación artística en el contexto actual y los desafíos de la joven vanguardia.
Durante la mañana, los debates en seis comisiones de trabajo giraron en torno al quehacer de la organización, el panorama cultural del país y la sociedad de manera general.
La cita, con el lema «Únete al reto», pretende convertirse en un espacio de transformación para revolucionar el arte joven, todo en favor de una mejor nación.
Este domingo, en la jornada inicial del Congreso, los delegados aprobaron las modificaciones a los estatutos y votaron por la dirección nacional.
Asimismo, la Biblioteca Nacional acogió la presentación del libro Camino de herejías, del escritor y periodista Yasel Toledo Garnache, que cuenta la historia de la AHS a partir de entrevistas a sus presidentes, un resumen de los tres congresos anteriores, una referencia a la obra literaria de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca y la relación de todos los maestros de juventudes de la organización.
«Camino de herejías», un libro que cuenta la historia de la AHS
El libro Camino de herejías, del escritor y periodista Yasel Toledo Garnache, fue presentado hoy en la Biblioteca Nacional como parte del IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que hasta este lunes acoge a más de un centenar de delegados de toda Cuba.
Francisco López Sasha, escritor, ensayista, narrador y Maestro de Juventudes de la organización, explicó que el texto, de Ediciones La Luz, constituye una excelente compilación donde se encuentra la evolución crítica de la AHS a través de entrevistas a sus presidentes y un enfoque de los congresos y encuentros con artistas.
Cuenta con planteamientos estéticos relacionados con el arte en el país; y se trata, igualmente, de una recopilación de las vicisitudes que ha tenido la Asociación en más de 30 años, precisó.
La existencia de la AHS es una prueba no solo de la confianza de la dirección de la Revolución en las generaciones jóvenes, sino de la capacidad intelectual y emotiva de continuar la enorme tradición de vanguardia que viene de José María Heredia hasta hoy, y no ha cesado, apuntó López Sasha.
No se obvian las enormes dificultades de compresión para que la organización tuviera el lugar actual en la cultura cubana- detalló-; partiendo de los principios de la honestidad intelectual.
En presencia de Fernando Rojas, viceministro de Cultura; fundadores; presidentes y delegados al IV Congreso transcurrió la presentación, que devino ratificación de que la vanguardia artística no se ha detenido, ni se detendrá.
Esta es una organización que cuando la conoces en verdad te enamoras; y mi amor ha crecido mucho más y a la vez, el compromiso con el arte joven y con la nación, enfatizó Toledo Garnache, uno de los vicepresidentes de la AHS.
Asimismo, el material aborda los orígenes de la Asociación hace 37 años, una referencia a la obra literaria de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca y la relación de todos los maestros de juventudes.
Durante esta jornada inicial del Congreso los delegados aprobaron las modificaciones a los estatutos y votaron por la dirección nacional.
Convocan al concurso Hermanos Loynaz en su edición 35
El Centro Cultural Hermanos Loynaz de Pinar del Río, con el coauspicio de la dirección provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Pinar del Río, convoca a la XXXV edición del Concurso Hermanos Loynaz.
Podrán concursar todos los escritores cubanos residentes en el país, con libros inéditos en los géneros de literatura infantil, narrativa y poesía.
Cada concursante podrá participar con un libro, en cualquiera de los géneros convocados.
El ganador de la edición anterior en los géneros que se emplazan en esta convocatoria, no podrán participar.
Los libros tendrán las siguientes características:
– Poesía: entre 30 y 50 cuartillas.
– Literatura infantil (narrativa y poesia): entre 30 y 50 cuartillas.
– Narrativa (Relato, cuento o noveleta): entre 45 y 70 cuartillas.
Apunta la convocatoria que los textos se presentarán bajo el sistema de seudónimo, lema o plica y se enviarán por correo electrónico a concursohermanosloynaz@gmail.com
El plazo de admisión de los trabajos vence el miércoles primero de noviembre de 2023.
Para consultas, pueden comunicarse mediante los teléfonos: 4875-4369, 4875-8036.
El jurado, cuyo fallo será inapelable, estará compuesto por destacados escritores cubanos.
Los resultados se darán a conocer en la jornada de actividades que concluirá el 10 de diciembre de 2023, día en que se cumplen 121 años del natalicio de Dulce María Loynaz.
La premiación tendrá lugar en febrero de 2024, durante la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Se premiará en metálico, 10 000 pesos en moneda nacional por cada género en el que se concursa, y se entregarán cuantas menciones considere el jurado, sin retribución económica alguna y sin compromisos de publicación.
Se publicarán los libros premiados en cada género con el pago de derecho de autor.
Asimismo, añade la convocatoria que disponen de un jurado de admisión para desestimar las obras que no cumplan con los requerimientos tipográficos, de extensión, u otros fijados en las bases.
El hecho de participar en el Concurso supone la aceptación incondicional de las bases.
Pinar Hip Hop, 20 años cerca de los amantes del género
La Guarapachanga, otra vez en Pinar del Río
El festival internacional de música La Guarapachanga regresará a Pinar del Río del 2 al 8 de octubre venideros, con un amplio programa que incluye presentaciones de agrupaciones y músicos del patio, La Habana, y cinco de otras naciones.
Desde su surgimiento en 2016, el evento ha pretendido enaltecer y rescatar las virtudes y tradiciones musicales de la provincia más occidental de Cuba, y en esta octava edición se dedica al teatro musical, la trova y los estudios musicales.
La trovadora Miriela Mijares, presidenta del comité organizador, explicó que este festival siempre acoge a toda la música pinareña creada a través del tiempo, y todos cuantos han llegado al territorio en calidad de participantes se llevan un pedacito de su cultura.
La Guarapachanga se ha convertido en una fiesta de la música cubana y este año contará con un espacio teórico sobre el rol del Centro de documentación e información musical Argeliers León, único de su tipo en Cuba.
Además, sobresalen la presencia de artistas de la talla de José María Vitier, Pancho Amat y Beatriz Márquez; la muestra expositiva Imaginario de mujer, de la artista Silvia Rodríguez Rivero, en el Museo Provincial; y conciertos de diversos géneros.
Como en cada edición, ocurrirá el encuentro de treseros Toca tu tres montuno, con la presencia de estudiantes de la cátedra de guitarra, tres y laúd de la escuela de arte de Pinar del Río, junto a músicos profesionales del territorio e invitados, indicó.
Resaltó, asimismo, la participación de artistas jóvenes miembros de la Asociación Hermanos Saíz, un sueño de hace algunos años que ahora se materializa; en tanto la Casa del Joven Creador acogerá las presentaciones de trova.
Las sedes en esta ocasión serán diversas pues también dispondrán de la casa de promociones musicales La Sitiera, la sala de teatro La Edad de Oro, la casa de la décima Celestino García, el Centro Cultural Hermanos Loynaz, entre otras, aseguró Anelis Acosta, comunicadora de la dirección provincial de Cultura.
Apuntó que el evento homenajeará a las agrupaciones Valle Son y Pinar Son, la orquesta Ases del Ritmo, la casa de la décima, al coro polifónico y al Centro Argeliers León; mientras este último recibirá el premio Guacanayara por su quehacer en pos del rescate, preservación y socialización del patrimonio sonoro de la provincia y de la nación.
Cuentos de la abuela, Nersys Felipe y una apk para los niños
Como esa abuela que llega a los hogares y le regala a los más pequeños su mejor creación, así se muestra la escritora y radialista pinareña Nersys Felipe Herrera en la aplicación móvil Cuentos de la abuela.
La Premio Nacional de Literatura (2011) y de Radio (2023) sigue cerca de los niños cubanos a sus 88 años de edad, ahora a través de las nuevas tecnologías, y protagoniza un proyecto que se prestigia con sus textos y voz.
Cuentos de la abuela, creada por el joven Yusley Izquierdo Sierra, fue ganadora de la beca de creación El Reino de este mundo de la Asociación Hermanos Saíz y se encuentra disponible en la plataforma cubana Apklis para su descarga gratuita.
En esta joya, Nersys narra cinco de sus cuentos contenidos en el libro Solo un humito (Cauce, 2009) y lo hace como quien vive cada uno.
En julio pasado, después de 23 años, la también Maestra de Juventudes de la AHS regresó a la radio para ponerle voz y rememorar aquellos años marcados por su virtuosismo y constancia en el medio, al cual entró en la década de 1960 para desempeñarse en la locución, actuación y realización de guiones radiales.
Formó parte del colectivo del programa para niños La Escuela del Aire y su amplia hoja de servicios abarca, igualmente, la integración del grupo fundador del cuadro dramático de la emisora Radio Guamá donde encarnó múltiples personajes para todo tipo de públicos, muchos de los cuales todavía son recordados por la audiencia.
“En mi vida siempre han estado los niños rodeándome y yo aprendiendo de ellos; por mis hijos, nietos, alumnos, oyentes y lectores”, destacó Felipe Herrera.
“Cuentos de la abuela llegó sin yo pensarlo, sin saber que iba a tener esta implicación y a los pequeños les gustaría”, precisó.
Son historias cortas que abordan temáticas importantes en las infancias y para las familias, como es el caso del bullying escolar, el racismo, el cuidado de los abuelos y el amor más allá de las apariencias, aseguró Izquierdo Sierra.
Yan Carlos Perugorría tuvo a su cargo las ilustraciones; Alain Alea, el desarrollo de la aplicación; y Alfredo Rojas, la grabación de sonido.
En la obra literaria de Nersys sobresalen textos imprescindibles para los infantes como Cuentos de Guane y Román Elé, ambos merecedores del premio literario Casa de las Américas.