13 de agosto


Por muchos años felices

Con un crecimiento en su membresía y la entrega de los carnés concluyen las jornadas por el 13 de agosto en la Casa del Joven del Joven Creador avileña. No todo está dicho. Hay mucho todavía por hacer.

Se les dio la bienvenida en un patio rebozante en juventud a los jóvenes de la vanguardia: René Rivas Hernández y Bárbaro Toranzo Barrabíen, en Teatro; Carlos A. Beckford Alarcón, en Danza; y Yeinier Delgado Abreu, en Música. Este último, uno de los responsables de hacernos pasar bien en esta noche de repentismo e improvisación.

Fue la noche de un 13 de agosto especial que no solo sirvió para respetar la tradición repentista con la peña Décima cuerda, de Rainer Nodal y sus compinches, sino, también, para no olvidar que hace 65 años dos jovenes revolucionarios fueron asesinados bajo la dictadura de Batista, por el soldado Margarito Díaz, apoyado por el cabo Pablo A. Zayas.

Nadie imaginaría que ese asesinato sería el detonante para que en 1986 se creara la Asociación Hermanos Saíz. Hogar la joven intelectualidad cubana. Asidero de obras de bien con el sello del amor por Cuba.

En esta peña se hace de todo lo que tiene que ver con el repentismo y la tonada de la tierra. Pero también se aman los colores de la bandera y cada uno de los sabores de una luna en cuarto creciente.

En este sitio se agradece la tradición cultural y familiar. Porque desde el apego familiar Rainer Nodal hinchó sus venas con la décima improvisada y el olor a tierra mojada. Igual que Yeinier Delgado. Y muchos otros. Eso es tradición cultural. De la buena. Porque hay otras tradiciones que son dañinas y no espacio.

La Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila también es una familia con apegos culturales y que trasciende criterios personales, gustos estéticos, e idelismos. Como debe ser.

El arte es libre y soberano. Como nuestra bandera.

La jornada del 12 no estuvo menos tradicionalista que esta última.

Sin querer desencajar con el dolor de un país que llora las víctimas del incendio en Matanzas y el recuerdo angustioso de esos dos jóvenes asesinados en el pasado más lejano, así como la ausencia de nuestro Fidel en su 96 cumpleaños, se puso a vibrar la cuerda de los corazones alegres.

Y todo vibró, entonces, con la magia y la sabiduría de la vanguardia artística.

A primera hora tuvimos a la periodista de Invasor y jefa de la sección de Audiovisuales, Arletty White Morales, a cargo de la presentación de un documental ¿Por qué luchamos?, de Danny González Lucema, ante un público no todo lo numeroso que queríamos, pero sí joven y dedicado, como fueron los alumnos del taller de creación teatral que se imparte por estos días veraniegos en la Casa del Joven Creador por parte del guiñol Polichinela y otros artistas.

Hablar de ese hermoso documental de 32 minutos que nos acerca a la vida y obra de los hermanos Luis y Sergio Saíz mereciera más espacio. Y no tan noticioso.

Pero fue una tarde hermosa y cargada de cierto dolor que gravitaba en el ambiente, a pesar del tiempo y de las ausencias. Me contaba Arlenys Pardo Pérez, la programadora de la Casa, una vez terminada la presentación: “Aunque ya se haya puesto otras veces, aquí produce siempre la misma sensación y ese sentimiento de admiración a los hermanos Saíz. Es curioso que los muchachos que sí lo veían por primera vez mostraron esa misma sensación y lo atesoraron con deseo”.

Ahí estaba la magia del sentido de la historicidad que denotaban Marx y Engels en su sistema filosófico genial.

Ahí está el sentido del momento histórico del que también nos hablaba Fidel.

Es la misma humanidad. Golpe a golpe. Arte con arte.

Uno de nuestros miembros de honor, Damián Betanzos Hernández, tuvo a bien presentar el libro Cuerpos que yacen dormidos, compilación de la obra de los hermanos Saíz, por Luis A. Figueroa Pagés, autor también del libro Juventudes.

Con el lenguaje fluído, característico en Damián, la invitación a la lectura fue lanzada vehementemente consiguiendo que algunos de los presentes poseyeran el libro ávidos por su lectura.

Versos que asumían una dimensión otra desde la organicidad y el sentimiento, desde la pasión y el candor. Algunos en el público echaron a llorar. A otros se nos hizo un nudo en la garganta.

Y al término de la jornada los actores del taller de creación teatral hicieron una lectura expresiva de algunos de los poemas de este libro.

Crecía la admiración por la vida y obra de estos jóvenes.

Hermosa labor.

Siempre se tuvo claro que no se podría hacer todo lo que se ambicionaba, y que cada acto estaría cargado del sentir de la membresía. Y así fue. Los jóvenes artistas de la AHS en Ciego de Ávila miraron este 13 de agosto con luz de gigante y la esperanza tatuada en la mejilla.

En este día de aniversarios hubo en nuestra Casa, arte del bueno, del joven.


Pico Turquino: Por Cuba, la historia y el arte

Dijo el Apóstol que subir montañas hermana hombres, y la Asociación Hermanos Saíz consolidó aún más la hermandad de sus miembros por la Cuba nuestra, por la rebeldía de los jóvenes Sergio y Luis Saíz -asesinados hace 65 años a manos de la dictadura de Fulgencio Batista- y por la eterna guía de Fidel Castro, a 96 años de su nacimiento.

ascenso al pico turquino por jóvenes creadores (AHS, 2022)

La jornada que cada agosto desarrolla la joven vanguardia artística contó con el espíritu de 29 integrantes de la organización en representación de todas las provincias, movidos por sentimientos de cubanía, amor patrio y respeto al arte y a la historia.

El abrazo entre semejantes que se quieren bien, las notas del Himno Nacional, la trova, las lágrimas…, resultaron la culminación de 13 intensos kilómetros de ascenso, que se pudieran imaginar fáciles pero requieren mucho empeño y compañerismo.

Oilet, uno de nuestros guías y residente en el municipio de Bartolomé Masó, en Granma, lo advertía a cada paso del camino empinado: esta travesía demanda de un 90 por ciento de convicción. Y perfectamente lo comprendimos una vez finalizado el trayecto, porque fueron varias las certezas de este viaje iniciado el día 8 y que concluyó en el punto más alto de la geografía nacional, a mil 974 metros sobre el nivel del mar: la mayor de las Antillas se vislumbra más hermosa y fértil, y el amor a un ideal todo lo puede.

En cada loma, llano o pendiente encontrados a nuestro paso afloraron los verdaderos sentimientos de unidad y solidaridad que durante 35 años han distinguido a la AHS, y los cuales sus miembros mantienen vivo en su accionar cotidiano.

ascenso al pico turquino por jóvenes creadores (AHS, 2022)

En este calendario tampoco faltaron las visitas a lugares imprescindibles de la nación, como el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, en el que se rindió tributo a Martí, Carlos Manuel de Céspedes, Mariana Grajales y Fidel. Y el Monumento Nacional La Demajagua, en Granma, donde comenzaron las gestas libertadoras el 10 de octubre de 1868 y Céspedes asegurara a sus esclavos que Cuba necesitaba de sus mejores hijos para conquistar la independencia, y desde ese momento todos serían libres e iguales. Asimismo, destacó el encuentro en la Fundación Caguayo con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021 Alberto Lescay, Maestro de Juventudes de la Asociación.

A trabajar en equipo, ser permeables para que las inteligencias broten con ética y alejados de intereses personales y económicos, exhortó a los jóvenes artistas el autor de emblemáticas obras como la Plaza de la Revolución Antonio Maceo de Santiago de Cuba, la escultura de Mariana Grajales en el cementerio Santa Ifigenia o el monumento al Cimarrón.

Y esa sinergia seguirá impulsando la creación en la Asociación Hermanos Saíz, que no deja morir el legado político e intelectual de dos revolucionarios que constituyen referente para las presentes y futuras generaciones de cubanos.


Tributo a los Hermanos Saíz

«Estos son días de dejar a un lado el pincel, los tiempos de ensayo, el lápiz, para poner en primer plano la solidaridad. Son días para estar más cerca de las esencias de la Patria».

Así reflexionaba este sábado Rafael González Muñoz, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que aglutina a la vanguardia joven artística del país, en el homenaje a Sergio y Luis, asesinados por la tiranía batistiana el 13 de agosto de 1957.

Con sus muertes «el movimiento perdía a dos de sus más prometedores líderes, la Revolución a dos intelectuales brillantes, dos adolescentes con una fuerte vocación creativa y Esther perdía a sus muchachos», sentenció y agregó que más de 3 000 escritores y artistas integran la AHS en toda Cuba, comprometidos con su historia y su arte.

En el acto se recordó el cumpleaños de Fidel y al decir del Presidente de la AHS, «celebrar a Fidel es también homenajear a los Hermanos Saíz». Poco después, hasta el cementerio municipal, donde descansan los restos de la familia, llegó el tributo de todo el pueblo sanjuanero.

Presidieron el homenaje Roberto Pérez Jiménez, jefe del departamento de Organización del Comité Central del Partido; Yamilé Ramos Cordero, primera secretaria del Comité Provincial del Partido en Pinar del Río, y Meyvis Estévez Echeverría, miembro del Buró Nacional de la UJC.


Los muchachos de Esther y Luis

Cuando ella le explicó que no lo había invitado a la fiesta de su hermana, porque sería una ceremonia humilde, muy distinta a las de su clase social, Luisito le respondió: “Está bien, María Luisa”, y se fue molesto.

Pero para sorpresa de toda la familia, él llegó ‘de cuello y corbata’ a la hora de iniciar la celebración, y fue quien sacó a Oneida del cuarto luciendo por primera vez maquillaje y galas de mujer crecida, como dictaba entonces la costumbre en aquellas tierras vueltabajeras.

“Yo me pensaba que era la cenicienta en el baile del príncipe, yo me sentía así”, contaría años después, Oneida Áurea Acosta, amiga de los muchachos de Saíz, el juez bueno del pueblo, y la maestra Esther Montes de Oca.

Al hablar sobre el otro hijo del matrimonio, no puede evitar sonreír y contar la anécdota de cuando Sergio le enseñó a bailar rocanrol. “Después de haber aprendido algunos giros y algunas cosas, pretendió hacer ese de pasarme por debajo de las piernas de él y casi que me fractura la columna”.

***

Los muchachos de Esther y Luis.
Cuando fueron asesinados Luis (a la izquierda) tenía tan solo 18 años, y Sergio (a la derecha) apenas 17, prácticamente unos niños. (Foto. / Autor no identificado.

Quienes los conocieron confirman que el primero era muy serio y reflexivo, no así su consanguíneo, irremediablemente impetuoso e inquieto. Pero alguna que otra vez, intercambiaban papeles porque la ecuanimidad no le menguaba la valentía al primogénito ni la efusividad restaba madurez política al de menor edad.

A principio del curso escolar 1954-1955 correspondía elegir la presidencia de la Asociación de Alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza en Vueltabajo. El grupo a favor de Antonio Roig, al encontrar varios carteles en diferentes partes del centro que decían: “Vote por Luis Saíz para presidente”, decidió hacerle la guerra a sus contrarios.

La oposición violenta sucedió en el acto de revelación de las candidaturas, cuando Sergio presentó la de su pariente. El altercado terminó casi en una riña tumultuaria. Hasta un tiro lanzaron los partidarios de Roig. Al día siguiente, el hermano mayor y Segundo Rodríguez se entraron a golpes frente al propio plantel. La disputa acabó una jornada después, cuando se volvieron a encontrar en una céntrica calle pinareña.

“Yo pensé que la pelea se iba a reanudar –evocaría años después Rodríguez– y me acerqué preparado para lo que fuera. En eso, sin esperar mucho me dijo: ‘La bronca de ayer fue un mal entendido, nosotros luchamos por tumbar a Batista y somos revolucionarios. Hemos averiguado y sabemos que ustedes están en lo mismo. Por eso lo que tenemos que hacer es unirnos y luchar por la misma causa’.

“Aquellas palabras dichas en un tono enérgico y convincente me causaron una magnífica impresión. Yo le contesté que teníamos conocimiento de que nos iban a acusar, pero él me respondió: ‘Esos son cosas de los padres, pero ya yo hablé con el viejo y le dije que este era un asunto de nosotros, así que no hay problemas’”.

***

Los muchachos de Esther y Luis.
El cuarto de los hermanos Saíz permanece hasta hoy como lo dejaran ellos la noche en que los atacaron. Foto. / Osbel Benítez Polo.

Eran unos bonachones los dos retoños de la casa número 41 ubicada en la calle José Martí del poblado de San Juan y Martínez. También tenían un abolengo de bondad admirable.

El conocimiento debía llegar a todo el pueblo, pensaba el segundo descendiente de los Saíz, especialmente a obreros y campesinos, por lo que en unión de otros compañeros creó una escuela popular donde se impartían nociones sobre Derecho Constitucional, Economía Política, Moral y Cívica.

Entre las anécdotas de solidaridad y humanismo de Luis Rodolfo y Sergio Enrique, no puede faltar aquella contada por su propia madre, acerca del destino que a veces sus hijos les daban a los obsequios.

“Al ingresar Luisito en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, y llegar el invierno, le di dinero para que se comprara un traje negro. El tiempo pasó y no lo llevó a casa. Yo le pregunté varias veces, hasta que me dijo: ‘Mami, no me hagas mentirte más, el dinero se lo di a Pablo Silva, mi  compañero, que no tenía con qué pagar la mensualidad’”.

***

Esos eran los muchachos de Esther y Luis, que en vida los llenaron de orgullo, y después de muertos, también. Porque tras el crimen, los mensajes de condolencias enviados a la familia sanjuanera por amigos, incluso por desconocidos, les revelaban con mayor nitidez la grandeza de sus hijos.

Aquellas líneas escritas desde Marianao por Juan Oscar Alvarado, compañero de su primogénito en el primer año de Derecho, seguramente les rociaron cariño al recuerdo sempiterno de las ausencias.

Los muchachos de Esther y Luis.
El 13 de agosto de 1982, el matrimonio Saíz Montes de Oca donó su vivienda al Estado cubano para organizar en ella un museo dedicado a sus hijos. Se ubica en la calle principal de San Juan y Martínez. Foto. / Abel Padrón Padilla.

“Pude apreciar su valor juvenil, su calidad de amigo y su decidido entusiasmo por las causas justas y dignas. Llegado el momento de separar a tantos jóvenes mediocres que en Cuba padecemos de los verdaderamente buenos, él se hallaba imprescindiblemente entre estos últimos”, decía el mensaje del joven poeta, asesinado por la dictadura batistiana meses después.

Igual de emotiva es la misiva llegada del extranjero a nombre de Juan Manuel Rivero, el compinche del inquieto Sergio en los mítines relámpagos en San Juan y Martínez, a quien el primero cargaba sobre sus hombros para que arengara al público y luego ayudaba a virarse el abrigo reversible, de modo que la policía nunca encontrara al “del jacket verde” [así lo tenían fichado].

“Dolor, dolor mortal nos embota el espíritu al pensar en  aquellos los hermanos vivaces, amadores del bien, luchadores de la libertad, que por culpa de salvaje bestia [Margarito Díaz] han desaparecido de este mundo material… que no del otro, del eterno.

“Hoy hace un año que murieron para el mundo y nacieron para la gloria. Han muerto aunque presumimos que viven más desde que murieron… El culpable ha hallado en su impiedad el castigo, cuando se ha matado.

“Hoy como nunca veo al bueno de Sergio con la candidez de su espíritu mirarme con sus ojos llenos de esperanzas e ilusiones y diciéndome: ‘Cálmate Oriente, cálmate’”.

Otra carta les arropó el alma a los progenitores, fue la de Raúl Roa, fechada cuatro días después de aquel sangriento 13 de agosto de 1957, noche en la que los dos jóvenes fueron baleados en plena calle, cerca del cine Martha, por un soldado batistiano, con la complicidad de otro uniformado.

“No puedo ni podría aconsejarte resignación. No puedo ni podría proporcionarte consuelo alguno. La resignación y el consuelo son vana retórica en trances como éste. Baste decirte que, como padre, lo siento, siento como propia tu desolación; y como padre, sólo cabe desear que esté cercano el día en que la sangre inocente de tus hijos ―semilla generosa― deje de clamar justicia e irradie luz serena en el recuerdo.

 “Las circunstancias los han convertido en símbolo y como mártires pasarán a la historia. No en balde la conciencia toda del país se ha sublevado contra tan abominable crimen, rompiendo el silencio de espanto en que vivimos sumidos”.

***

Los muchachos de Esther y Luis.
Esther y Luis tuvieron por hijos a cada joven que llegaba hasta ellos deseoso de conocer la historia de su prole. Aquí la vemos con 105 años, junto a miembros de la UJC y la AHS. / Foto: Autor no identificado.

Probablemente por ese cariño manifiesto, el matrimonio  pasó mucho tiempo sumido en un ensueño creyendo que sus niños estaban en una misión muy importante y que en cualquier momento regresarían al hogar.

Dicen que durante años el cuarto de los adolescentes permaneció intacto. La casa y los padres de los mártires, estuvieron siempre abiertos a la gente deseosa de conocer sobre sus pequeños.

Aunque no felices, Esther y Luis sí vivieron orgullosos de sus muchachos. Nunca dejaron de llamarlos así. “¡Qué belleza! Se las dedico a mis hijos. Ponlas en las camas de los muchachos”, era el agradecimiento habitual de esa madre a quienes le obsequiaban flores.

Fuentes consultadas

El libro Brisa Nueva, de Luis Beiro Álvarez, Sergio Suárez López, Luis A. Figueroa Pagé y Reinaldo López Medina. El documental Por qué luchamos, de la Asociación Hermanos Saíz. Los textos periodísticos Estoy llena de juventud, de José Luis Estrada Betancourt (Juventud Rebelde, edición digital del 11 de mayo de 2013) y Esther Montes de Oca, educadora de generaciones, de Yanet Medina Navarro (Blog Isla al Sur, edición del 9 de agosto de 2009).


Esther, eterna…

A pesar de que había pasado un poco más de un siglo, Esther Montes de Oca Domínguez siempre mantuvo intacta su carismática personalidad, sin embargo, el tiempo es implacable, ya eran 105 años que se dicen fácil, pero vivirlos constituye un desafío al destino y más si este le golpeó a lo largo de los años en el sentimiento más sagrado de toda mujer: el amor a sus hijos, los cuales le asesinaron en plena flor de la vida.

Le gustaba sentarse al atardecer en el patio de su casa y sentir el trinar de los gorriones a su alrededor, para recordar lo que había sido su vida, como se afirma en la investigación: Las memorias de Esther Montes de Oca Domínguez.

Su infancia la recuerda como algo lindo, fue feliz. La niñez y la juventud son fuentes de los sueños del futuro y no escapó a ellos. Le agradaba todo lo que fuera arte, también soñaba con ser abogada, lo primero tuvo que desecharlo por prejuicios de aquella época y lo segundo por imperativos económicos, hasta que finalmente optó por estudiar magisterio, profesión que abrazó con mucho amor.

Ingresó en la Escuela Normal para Maestros de Pinar del Río en 1926, estudios interrumpidos en el tercer año, durante la dictadura de Machado, debido a las huelgas estudiantiles en contra del régimen imperante. Graduándose como Maestra Normalista el 28 de abril de 1934.

En el transcurso de su profesión laboró en los distintos niveles de enseñanza. Conoció las limitaciones que aún los niños de la zona urbana confrontaban y se vio precisada muchas veces a dar clases en sus horas libres, en su propia casa, a aquellos a quienes el reclamo de la ayuda a la economía y sustento familiar sustraían de las aulas sin apenas haber concluido los estudios primarios.

Al ser asesinados sus hijos por esbirros de la dictadura batistiana, consideró que su dolor no podía ser estéril, que debía dar frutos a la obra de la Revolución.

Esther se llena de coraje extraordinario al perder a Luis y a Sergio, y ante el dolor se crece para defender a la Patria. Ve en la juventud a sus propios hijos. Dando su figura continuidad histórica a la sucesión de generaciones de patriotas de su familia.

En el documental en homenaje a sus 100 años de vida, de la Corresponsalía TV San Juan, afirma: “(…) que uno en la vida no puede decir nunca ya yo terminé, porque uno no ha terminado nunca y que quería vivir hasta que fuera útil a la sociedad”.

En 1961 participó en la Campaña de Alfabetización como asesora técnica de brigadistas Conrado Benítez y Alfabetizadores Obreros y Populares. También brindó atención a la brigada piloto que radicaba en la comunidad Hermanos Saíz.

Fue contratada para ocupar la plaza de inspectora municipal de Educación en San Juan y Martínez y posteriormente fue promovida a inspectora provincial. Demostró ser ejemplo a seguir como profesional de la educación en Cuba, cumplidora de la ética pedagógica, maestra en Revolución.

En  palabras pronunciadas en 1983, en nombre de las mujeres cubanas, a los cadetes graduados en la promoción correspondiente al XXX aniversario del Moncada expresó: “(…) en cada joven como ustedes veo a mis hijos (…)”.

Participó en el primer y segundo congreso de la Asociación Hermanos Saíz, en octubre de 2001 y 2013, respectivamente.

Siempre se sintió orgullosa de que la organización cultural de la juventud cubana llevara el nombre de sus hijos y refiriéndose a ella expresó: “(…) siempre estoy muy pendiente de la actuación de esa Asociación, porque para llevar el nombre de los muchachos tienen que actuar como actuaban ellos, sin hipocresía, en beneficio de la sociedad, de la Patria y de todo y por eso sigo mucho como actúa la Asociación Hermanos Saíz”.

Esther fue una excelente madre, maestra, revolucionaria, entusiasta federada, cederista, miliciana, fundadora del Partido, que supo demostrar fuerza y firmeza en todo momento, lo cual la convirtió en un símbolo para todas las generaciones de cubanos que la conocimos o escuchamos hablar de su historia.

A lo largo de su vida recibió múltiples reconocimientos, fue merecedora del Título de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación el 19 de julio de 2002, en reconocimiento a su destacada trayectoria y ejemplaridad en la formación de varias generaciones; así como la entrega el 13 de agosto de 2008 del premio Maestra de Juventudes, por su quehacer revolucionario y su destacada labor pedagógica.

En sus últimos años ya las anécdotas pasadas eran difíciles contarlas con la claridad de antes y a pesar de todo, en múltiples ocasiones, deleitaba al público con la interpretación una y otra vez de algunos de los poemas que más recordaba, haya sido por su propio gusto o por capricho de los años. Mostrando de esta forma que había que sobreponerse y burlar barreras, pues vale la pena vivir.

Entre estos poemas podemos citar:

            Al carpintero Narciso

            se le murió su mujer

             y como era su querer

            otra de madera hizo

            fue tanto lo que la quiso

           que la metió en la lacena

           y ella sin culpa, ni pena

            al carpintero mató

            y por eso digo yo

           mujer, ni de palo es buena.

Así era esta descendiente de mambises, que como toda una Mariana le demostraba a la vida que era capaz de enfrentarla con optimismo, rindiéndole honor a su generación, ejemplo que supo inculcar en sus hijos Luisito y Sergio, a quienes desde pequeños los arrullaba con cuentos de patriotas, muchos de ellos familiares suyos.

Esther se sumergió en el tiempo, luchando contra la muralla del dolor que desde aquel 13 de agosto de 1957 dejó vacía su alma, día que le arrancaron cruelmente la razón de ser de una madre, que añoró sentir el calor de sus hijos y tuvo que conformarse con poseer sus recuerdos.

En una entrevista de la Corresponsalía TV San Juan expresó:

“Para mí San Juan es todo, no hay nada que yo quiera en el mundo más que a San Juan y Martínez, es mi vida, sin mi pueblo no pudiera vivir. Mi rincón es San Juan y Martínez y no lo dejo por nada en el mundo, además, estoy muy cerca de mis hijos”.

Por estas y muchas otras razones estarás siempre presente, continuaremos manteniendo viva la memoria y el legado de tus hijos como tú anhelaste y te seguiremos rindiendo homenaje, porque tú sigues aquí, en cada rincón de tu querido San Juan y Martínez.


Mantienen viva la memoria de los Hermanos Saíz en Pinar del Río

En la mañana del día 7 quedó inaugurada la Jornada 13 de Agosto en homenaje a los Hermanos Sergio y Luis Saíz, asesinados en 1957 en su natal San Juan y Martínez, Pinar del Río.

Luis Pérez, profesor de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca y estudioso de la obra de los jóvenes, dijo que habrá que mantener viva la memoria de Sergio y Luis, para lo cual la Casa Museo, reabierta hoy al público, tras un proceso de restauración, planificará actividades de carácter extensionista.

En la Casa Museo se atesoran documentos y artículos personales de la familia y a partir de ahora acogerá otros que hasta el momento se custodiaban en la UPR, como las camisas que llevaban los jóvenes la noche del asesinato.

Yusley Izquierdo Sierra, presidente provincial de la AHS, precisó que se han concebido un grupo de actividades como parte del evento teórico que incluye presentaciones de libros, exposiciones y conferencias.

Aseguró que esta será una jornada de homenaje también a todos aquellos hombres y mujeres que enfrentan el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas.

Yamilé Ramos Cordero, Primera Secretaria del Partido en Pinar del Río, dijo que lo más importante es que los jóvenes puedan visitar la Casa Museo, conocer la obra de los Hermanos Saíz y preservar la institución para las nuevas generaciones.

   


Remozan Casa Museo Hermanos Saíz en Pinar del Río

La Casa Museo Hermanos Saíz Montes de Oca, sitio en el que vivieron los jóvenes revolucionarios pinareños Sergio y Luis, es sometida a un remozamiento debido al grado de deterioro del inmueble.

Niurka Llambía Cala, directora provincial de Cultura, explicó que teniendo en cuenta la propuesta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) se decidió acometer las acciones constructivas, con el apoyo de la dirección del Partido y el Gobierno en Vueltabajo y la participación de grupos del Fondo Cubano de Bienes Culturales y brigadas de trabajadores por cuenta propia.

Teníamos la deuda de poner la Casa a la altura de lo que significan los hermanos Saíz, dijo, toda vez que su reapertura se prevé para este 7 de agosto, cumpleaños de Esther Montes de Oca, madre de los jóvenes, quien permaneció allí hasta su muerte, en abril de 2016 con 105 años.

Las labores comprendieron la demolición de toda la cubierta ligera, rehabilitación de redes hidráulicas y sanitarias, carpintería y restauración de las piezas del recinto, estas últimas integrantes del mundo filiar e íntimo de los jóvenes.

Remozan Casa Museo Hermanos Saíz en Pinar del Río
Remozan Casa Museo Hermanos Saíz en Pinar del Río

Este remozamiento también llega a propósito del aniversario 65 del asesinato de Sergio y Luis Saíz y de la Jornada 13 de Agosto, evento que cada año pretende rendir tributo a ambos y no dejar morir su legado político e intelectual.

Remozan Casa Museo Hermanos Saíz en Pinar del Río
Remozan Casa Museo Hermanos Saíz en Pinar del Río

Destacó Llambía Cala que el inmueble, declarado Monumento Nacional en 1996, estaba incluido en la lista de monumentos amenazados en la provincia por su situación constructiva; y el monto de los trabajos asciende a unos cinco millones de pesos.

Asimismo, la Casa, sita en la calle Martí número 41 entre Libertad e Isabel Rodríguez, en el municipio de San Juan y Martínez, contará con un nuevo montaje museográfico, a cargo de especialistas en Patrimonio.

El 13 de agosto de 1982, el matrimonio Saíz Montes de Oca donó la vivienda al Estado Cubano para que fuera convertida en museo y desde entonces la institución se ha dedicado de proteger, conservar y divulgar la vida y obra de los hermanos Saíz.

Cada 7 de agosto la AHS acudía a la Casa a celebrar el natalicio de Esther, Maestra de Juventudes de la organización; y este es un nuevo regalo, aseveró Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río.

Remozan Casa Museo Hermanos Saíz en Pinar del Río
Remozan Casa Museo Hermanos Saíz en Pinar del Río

Siempre entre nosotros los hermanos Saíz

Para homenajear la obra de los hermanos Sergio y Luis Saíz, asesinados en su natal San Juan y Martínez el 13 de agosto de 1957, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en esta provincia ha previsto un ambicioso plan de actividades que adquiere carácter nacional al incluir a artistas de otros territorios.

A 65 años del vil crimen cometido por los esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista, la Jornada 13 de Agosto comenzará el próximo domingo, y tiene como motivaciones adicionales los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova y de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz, el centenario de la Federación Estudiantil Universitaria y los 60 años de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Después de un amplio proceso de restauración, el día 7 se hará la reapertura de la Casa Museo Hermanos Saíz y se rendirá tributo a la madre de Sergio y Luis, Esther Montes de Oca Domínguez, en el cementerio de San Juan y Martínez.

El programa teórico de la Jornada 13 de Agosto, que tendrá por sede a la Universidad de Pinar del Río, comenzará el día 8 y acogerá un panel sobre el pensamiento y la obra de estos mártires, moderado por Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la AHS.

También Abel Prieto presentará el libro Juventudes, del escritor, investigador e historiador vueltabajero Luis Figueroa Pagés; en tanto, Enrique Ávila, escultor del monumento a los Hermanos Saíz, emplazado a la entrada de la casa de altos estudios de esta ciudad, presentará una conferencia sobre el valor histórico y cultural de esta pieza arquitectónica.

Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la AHS en Pinar, informó que, además, se inaugurarán dos importantes exposiciones: Epidermis, de José Alfredo Lezcano, en la galería San Juan; y Monumento, en la Casa del Joven Creador. Agregó que la Feria de Arte Joven, que habitualmente se realiza en la cabecera provincial, se trasladará para San Juan y Martínez.

El día 8 se entregará el Escudo Pinareño al profesor Luis Pérez González, a propuesta de la AHS, por difundir la obra de los Hermanos Saíz; y el reconocimiento Presencias, distinción que se otorga a personas que constituyen referentes para las nuevas generaciones.

Artistas pinareños se empeñan en terminar para la jornada el tema musical Soy como tú, a cargo de Iván Labrador y de la autoría de Yanetsy Ariste, vicepresidenta de la AHS en Pinar, en el que se hace alusión a varios textos de Sergio y Luis.

Además, se imprimieron en postales ilustraciones de jóvenes artistas acompañadas de poemas de los Hermanos Saíz y se planifica hacer un mural, gracias a la colaboración de artistas extranjeros, frente al cine de San Juan, sitio en el que fueron asesinados los jóvenes.

Lázaro Prieto, vicepresidente de la AHS en Vueltabajo, dijo que se prevén presentaciones artísticas y literarias en comunidades del municipio de San Juan y Martínez; el 12 en la Casa de Cultura de este territorio se celebrará un espectáculo por el Día Internacional de la Juventud, y el propio día 13 se realizará el acto por el aniversario 65 del asesinato de Sergio y Luis Saíz, y en la noche un concierto de clausura de la jornada.

 

Entre la épica y poesía

Cada 13 de agosto la Asociación Hermanos Saíz se llena de júbilo para homenajear a sus héroes. Héroes de carne, madera y poesía. Héroes que no han podido extinguirse en el tiempo por la gracia de muchas generaciones que cantan a su determinación. La condición simbólica con la que los hermanos Luis y Sergio Saíz Monte de Oca fueron dotados por la historia, ha permitido que su imagen también sea la imagen de una gran parte de la juventud artística cubana. Como ellos se nombra la organización que durante 35 años lleva representando a un número de hombres y mujeres dignos que han sabido ubicarse entre la épica y la poesía. Nadie puede negar que bajo el nombre de aquellos jóvenes se ha fundado una familia de pensadores y creadores diversos.   

En Santiago de Cuba los jóvenes miembros de la AHS, junto a fundadores, Miembros de Honor y Maestros de Juventudes, han encontrado el espacio para pensar la organización y la vigencia de aquellos dos jóvenes asesinados en San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río.

Una jornada cargada de materiales promocionales, conciertos, puestas en escenas, videos performance, conferencias y talleres, permitirá que se siga visualizando el arte joven santiaguero y sus consonancias históricas y contextuales de la Cuba de hoy.

Los materiales que integran esta jornada, podrán ser visibilizado a partir de las páginas y canales de: Facebook (@AHSStgo), Telegram(t.me/ahssantiagodecuba),Youtube(ahssantiagodecuba)y (lamiradainquieta), Instagram (AHSStgo),  Twitter (@AhsStgo).En estas plataformas serán programados y se mantendrán de manera permanente cada una de las acciones.

Es válido resaltar que el programa se ha destacado por la diversificación de los contenidos, la presencia de personalidades y el alcance dentro del ciber-mundo que este tipo de jornadas generadas desde Santiago de Cuba ya poseen. Todo está estructurado orgánicamente con el fin de que crear un discurso visual atractivo en términos de consumo. El dinamismo de las propuestas (audiovisuales) ha permitido que el intercambio generacional sea visible y entendible.

La serie Entre la épica y la poesía, producida por la Oficina Antonio Lloga y estrenada para la ocasión, fue el hilo conductor de esta jornada. Se trata de distintas entrevistas realizadas por Frank Lahera a propósito de este encuentro virtual que reflejan el hacer y el sentir de creadores como Fátima Patterson (Maestra de Juventudes), Alexander Legró, Rubén Aja Garí, Grettel Arrate, Alberto Covian Mena, Eldys Baratute, Reynier Rodríguez y Carmen Montalvo. Todos con un trabajo importante desde y para la Asociación en el territorio y cuya obra significa un puente con la memoria histórica de la organización.  

Recordar a Luis y a Sergio es una tarea diaria. La obra y el quehacer sociocultural de cada uno de los miembros de la AHS es también un digno homenaje para ellos. Lo que biológicamente podemos definir como “su corta vida” fue –¡es y será!– impulso para crear desde la nobleza y el espíritu joven. Ese es un sentir que nos supera, que nos obliga a volvernos sobre sus pasos, a no perdernos en el camino. Un sentir que se narra entre la épica y la poesía.

 

Jornada 13 de Agosto

Santiago de Cuba 2021

Programa

Día 13

10.00 a.m. / Entre la Épica y poesía # 1EntrevistaFátima Paterson (Maestra de Juventudes) / (Santiago de Cuba)/ (YouTube)

10.30 a.m. / Cápsula El Creador # 1 Carmen Montalvo (Historiadora)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.00 a.m. / Cápsula El Creador # 2 Nelo Gonzales (Músico)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

12.00 p.m. / Entrevista a Leandro Gonzales Revilla (Músico) / (Santiago de Cuba) /

(YouTube)

 

2.00 p.m / Entrevista a Yohan Alberto BurgalsMunder(Músico del grupo D’ Nova)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

2.30 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

3.00 a.m. / Cápsula El Creador # 3 Darlenis Blanco(promotora cultural)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.30 a.m / Entrevista a Erick Pérez Martín(Vicepresidente provincial y Director del grupo D’ Nova) / (Santiago de Cuba)/ (YouTube)

4.00 a.m /Entre la Épica y poesía #2Entrevista a Grettel Arrate Hechavarría (artista de la plástica, Directora del Centro Provincial de Artes Plásticas) (YouTube)

5.00 a.m / Entrevista a Lic. Vitelio Manuel Ruiz Miyares (Promotor del arte del tatuaje)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

 

Día 14

10.00 a.m / Entre la Épica y poesía # 3 Entrevista a AlbertoCovian Mena(Músico fundador de la AHS en Santiago de Cuba)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

10.30 a.m. / Cápsula El Creador # 4 Alejandro Lescay (Artista visual)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.00 a.m / Entrevista a Daylen Osorio Martínez(Actriz del grupo teatro Macubá) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.30 a.m. / Cápsula El Creador # 5 Maibel del Rio Salazar (Actriz del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

12.00 p.m. / Presentación del periódico El Creador 001 (Segunda Temporada)/ José Alfredo Peña Ortiz/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

 

2.00 p.m. / Entre la Épica y poesía # 4Conversatorio sobre los Hermanos Saíz con Carmen Montalvo (Historiadora) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

2.30 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

3.00 p.m / Cápsula El Creador # 6 Gabriel Cascante (Escritor) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.30 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

4.00 p.m. / Entre la Épica y poesía #5 Diálogo con el escritor EldisBaratute sobre los Hermanos Saíz(Escritor)/ (Guantánamo) / (YouTube)

5.00 p.m. /Entrevista a José Alfredo Peña Ortiz (Actor miembro del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA) / (Santiago de Cuba)/ (YouTube)

6.00 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada/ (Instagram)

7.00 p.m /Entre la Épica y poesía # 6 conversatorio sobre los Hermanos Saíz conReynier Rodríguez Pérez(poeta e investigador del Centro de estudios Antonio Maceo) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

 

Día 15

10.00 a.m / Entre la Épica y poesía # 7Entrevista a Rubén Aja Garí (Fotógrafo y miembro de Honor de la AHS 2020)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

10.30 p.m / Cápsula El Creador # 7 Camilo D’ Bess (Músico) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.00 a.m / Entre la Épica y poesía # 8Conversatorio sobre los Hermanos Saíz con Yasel Toledo (Vicepresidente nacional AHS, escritor y periodista) / (La Habana) / (YouTube)

12.00 p.m. / Entrevista a Lázaro Alejandro del Valle Frómeta(Músico) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

2.00 p.m. / Entrevista a Sahay Fajardo Videaux(miembro de la sección de crítica e investigación y líder del proyecto Diversas)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.00 p.m. / Cápsula El Creador # 8 Onel Pérez (Escritor) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.30 p.m. /Entre la Épica y poesía # 9 Entrevista con Alexander Legró (Actor)/ (Santiago de Cuba)

4.00 p.m. /Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

5.00 p.m. /Cápsula El Creador # 9 Dariela Gámez Paz (Realizadora Radial) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

6.00 p.m. /Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

7.00 p.m. /Cápsula El Creador # 10 Juan Edilberto Sosa (Escritor y director teatral) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

8.00 p.m. / Concierto del grupo de rap AKM SQUAD/ (Santiago de Cuba)/ (YouTube)


La cultura en tiempos de Covid-19, entre retos y sueños (+Videos)

Las numerosas iniciativas relacionadas con la cultura, surgidas en esta etapa de pandemia han confirmado que teníamos numerosas potencialidades sin aprovechar. Muchas deberán mantenerse en el tiempo. En el futuro no deberemos pensar casi ningún evento o actividad cultural únicamente para espacios físicos. Las plataformas digitales y la articulación con medios tradicionales como la televisión y la radio incrementan los públicos.

Es admirable como el Ministerio de Cultura, diferentes instituciones y organizaciones, colectivos de creación audiovisual y los propios creadores hemos trasladado los escenarios, las peñas literarias, los teatros, las galerías, las pantallas… al mundo virtual, como muestra del amor a la creación y afán permanente de llevar nuestras obras a la mayor cantidad de espectadores posibles, conscientes de que en estos tiempos difíciles el arte también salva.

La Asociación Hermanos Saíz ha sido una de las organizaciones con mayor protagonismo durante los meses más recientes. Debemos mencionar las Romerías de mayo, que alcanzaron una dimensión en los medios de comunicación nunca antes lograda. Quizá esta fue la ocasión en la que más personas participaron en ese Festival Mundial de Juventudes Artísticas, el cual suele realizarse cada año en Holguín.

Miles de internautas se sumaron desde sus perfiles personales, y el evento incluyó también una programación especial por el canal Cubavisión, con entrevistas, cápsulas promocionales, conciertos, programas como Destrabando la trova, y más contenidos.

También debemos mencionar otros certámenes efectuados completamente de manera online, como la Jornada de la Canción Política –que habitualmente tiene lugar en Guantánamo-, el tercer Coloquio de Periodismo Cultural (Camagüey), los Juegos Florales y el concurso de narrativa La llave pública (Ciego de Ávila), la Jornada 13 de agosto (Pinar del Río) y el evento literario Portus Patris (Las Tunas).

Días después de informarse sobre el primer caso de Covid-19 en Cuba, los miembros de la Dirección Nacional de la AHS proyectamos el trabajo para los próximos meses, enfocados de manera especial en la promoción y seguir llevando arte a los públicos mediante las plataformas digitales. Confeccionamos una campaña promocional, con las etiquetas #AHSEnCasa, #ElArteTambiénSalva y #MantenteInspirado, además de las tradicionales #AHSCuba y #CubaEsCultura. Habilitamos el correo electrónico ahscomunicacion@gmail.com e intensificamos la labor en grupos de wapsap y telegram, para mantener la comunicación con nuestros asociados. Por primera vez se puede concursar en todas las becas y premios de la AHS de manera digital

Valoramos y aprobamos diversos proyectos televisivos, como El Potaje (Sobre música cubana), Del agua que bebemos (Con jóvenes músicos) y Una vez al año (Para promocionar becas y premios de la AHS), los cuales se han trasmitido por los canales Cubavisión, Clave y la señal HD de Cubavisión; en el caso de los dos primeros también llegarán a la pantalla de Cubavisión Internacional.

Paréntesis, nuestro programa tradicional, se siguió grabando según las nuevas circunstancias en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba. Terminamos la realización de proyectos que estaban en proceso, como Bitácoras AHS, audiovisual de 57 minutos que muestra la interrelación entre jóvenes creadores de Santiago de Cuba; y “Puertas de papel”, material de 12 minutos sobre la literatura de jóvenes y las editoriales de la AHS.

En diferentes provincias también surgieron nuevos programas como Luces del Almacén, en Camagüey; La Guarida, en Las Tunas, y otros en territorios, como Matanzas. Incrementamos la confección de cápsulas promocionales, videopoemas, performances, monólogos, exposiciones virtuales… en casi todos los territorios.

Entre esas iniciativas se incluyen “Activos desde casa”, audiovisuales realizados por la filial de la AHS en La Habana, en los cuales se muestra parte de la obra de los creadores que más han empleado las redes sociales para seguir ofreciendo su obra en este tiempo de aislamiento en casa.

Algunos de nuestros creadores se sumaron también a proyectos impulsados desde el Ministerio de Cultura (MINCULT) y el Instituto de la Música, por ejemplo, como la grabación de conciertos, para transmitir por el canal Clave y las transmisiones en vivo desde el Estudio Multimedia del MINCULT.

Resaltamos la campaña promocional con motivo del aniversario 34 de la AHS y la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, la cual tuvo como eslogan “El arte nos une”, e incluyó spot, cartel, trabajos periodísticos, cápsulas, conciertos…

El mayor reto radica en mantener muchas de esas experiencias. Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los límites de nuestra geografía nacional, atraer y enamorar.

Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que deseamos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar en correspondencia con la hora a la que suelen acceder los públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.

Una de las desventajas en el trabajo en plataformas digitales que se suele enfrentar aquí es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por ubicaciones privilegiadas en buscadores y para llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros países o grupos de edades.

En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas hipermediales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.

Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. Deberían existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas online a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.

Es pertinente un mayor ejercicio de la crítica artística y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal sería que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.

Durante esta etapa de medidas especiales por la Covid-19, se han redimensionado varias de las propuestas artísticas en el país, a pesar de la complejidad de las circunstancias.

Escribimos esto siendo críticos sobre todo con nosotros mismos. Suele ser fácil señalar lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere, más allá de simples metas.

Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Seguirán siendo fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con otras personas y grupos creativos con buenas experiencias.

En el futuro deberemos mantener los conciertos online, las extensiones de eventos en plataformas digitales, las programaciones en redes sociales, las exposiciones virtuales, la realización de audiovisuales y otros contenidos para Internet, la articulación creciente entre creadores, los medios de comunicación y las diferentes instituciones de la Cultura. Debemos soñar cada vez más, pero sobre todo hacer. La creatividad es fundamental.