El Salón de Arte Contemporáneo René Valdés Cedeño se realizó del 19 al 23 de septiembre en Santiago de Cuba, convocado por la Fundación Caguayo. Entre las acciones principales se desarrolló la conferencia «La comercialización de artes visuales en Santiago de Cuba», por Tania Dranguet; los encuentros con los artistas Luis Enrique Camejo y Alejandro Lescay; la charla «ArteMorfosis, una plataforma para el arte cubano», con la especialista Pilar Vázquez; el panel «El estado actual del arte y la crítica en Santiago de Cuba», con varios invitados y la premiación del evento, como cierre.
Vivian Lozano Caballero. Sumo, 2022. Litografía 150 x 120 cm.
Según la página oficial de Caguayo, el lunes 12 de septiembre sesionó en la sede de la Fundación el Jurado de Admisión para este Salón, organizado por el Sistema Caguayo. El mismo estuvo integrado por los artistas de la plástica Gretell Arrate, Carlos René Aguilera y Alejandro Lescay y las especialistas en arte Yuliet Hechavarría y Maciel Reyes. Se recibieron propuestas de 34 artistas santiagueros y quedaron preseleccionados 16, con un total de 21 piezas:
Arlena Sera Ramos, Danis montero Ortega, Edgar Brielo Maranillo, Isabel Luisa Palma, Jorge Luis Hernández Pouyu, Julio César Carmenate Laugart, Julio César Pérez Moracen, Marlon René Aguilera Fleitas, Miguel Yaimel Cosme Pérez, Renato A. Arza Planas, René Alejandro Noa García, Román Emilio Pérez López, Susana Soria Chapur, Vivian Lozano Caballero,Yuliet Labrada Gómez y Yuri Elías Seoane Serrano.
Susana Soria Chapur ante su obra.
Yuliet Hechavarría, Licenciada en Historia del Arte, Especialista de la Galería René Valdés, explicó a Noticias de Arte Cubano que en primera instancia se pretendía revitalizar la creación artística en la ciudad, por eso se convocó a participar a artistas santiagueros residentes o no en la provincia. En este caso se recibieron obras de tres creadores que no están residiendo en Santiago. Destacó que «se autorizó a participar a aquellos que no tuvieran registro del creador siempre y cuando fueran mayores de 19 años. Recibimos varias propuestas con estas características y es el caso específico de Marlon Aguilera Fleitas quien sin ser graduado de Academia realiza de manera autodidacta un acercamiento a la fotografía con altos valores estéticos, siendo escogidas sus dos obras en concurso con retratos de personajes de la obra Leviatán del grupo de Teatro La Caja Negra».
«Por otra parte, dejamos abierta la temática y se permitía libertad a la hora de escoger la manifestación con la cual concursar; esto facilitó que los artistas experimentaran formalmente para encontrar una herramienta discursiva acorde a los materiales que tenían a su alcance. Isabel Palma, por ejemplo, continuó experimentando en la escultura con materiales varios: mármol, madera y metal, para producir una obra que se adscribe a la serie El precio a pagar, trabajada antes por ella», dijo Yuliet.
Arlena Sera Ramos. Sin título, de la serie Huellas.
«Con la estética del Assemblage (ensamblaje) se auxiliaron Julio César Moracen, Susana Soria Chapur y Yaimel Cosme quienes conjugan diversidad de materiales para presentar piezas instalativas con montaje a pared que aceptan los presupuestos del arte contemporáneo desde un polémico discurso donde los pares de opuestos o antagónicos propician el análisis de fenómenos de la cotidianidad. Otros artistas trabajaron manifestaciones más clásicas como es el caso de la fotografía y la pintura, y se desempeñaron con el estilo y la visualidad que los caracteriza para regalarnos obras de un preciosismo técnico como las Visiones de Danis Montero, o el expresionismo abstracto de Jorge Luis Hernández Pouyú».
Julio César Carmenate. Laarmoníadeldiscurso.
Comentó Yuliet que, sin haberlo planificado, de los dieciséis artistas seleccionados para exponer en el Salón ocho son menores de treinta y cinco años, lo que demuestra el interés de los artistas jóvenes que buscan ganarse un posicionamiento dentro las artes visuales de la ciudad. A esto se añade que «otro objetivo del Salón era posicionar el arte santiaguero más allá de las fronteras provinciales», para lograrlo se buscó colaboración con artistas y especialistas que conformaran un equipo mixto con una visión abarcadora.
Y finalmente, dijo la especialista, «el acompañamiento y promoción de nuestros artistas santiagueros se verá patentado cuando se inaugure la muestra personal de Yuri E. Seoane en la Galería René Valdés el próximo año, al ser el artista laureado con el Gran Premio. Su propuesta Sinfonía de Presión, auxiliándose de los presupuestos del videoarte ofreció un compendio de la temática social ampliamente tratada en la mayoría de las piezas que se exhiben hoy en el primer Salón de Arte Contemporáneo René Valdés. Por tales motivos creemos que la inauguración de una muestra como esta no solo era una aspiración para los que trabajamos en su organización sino una necesidad para muchos artistas que necesitaban una motivación y una meta por la cual empeñarse».
Jorge Luis Hernández Pouyu. KarmaatrapadoenmalasI y Karmaatrapadoenmalas II.
Resultaron destacados los artistasYuliet Labrada Gómez con Ironías de un papel amate (Mención); Julio César Carmenate Laugart con La armonía de un discurso (Mención), Arlena Sera Ramos con S/T de la Serie Huellas (Mención). ElGran Premio lo obtuvo Yuri Elías Seoane Serrano por la obra Sinfonía de Presión. El Premio Colateral del Consejo Provincial de las Artes Plásticas fue para René Alejandro Noa por La persistencia de la fe. La galería ArteMorfosis seleccionó a Ironías de un papel amate, de Yuliet Labrada Gómezy laAsociación Hermanos Saíz le concedió su lauro a Sinfonía de Presión, de Yuri E. Seoane.
Yuri Elías Seoane. Sinfonía de Presión. Videoarte.
Yuri Seoane, ganador del Gran Premio, dijo a Noticias… que «este salón significa un impulso para seguir desarrollando mi trabajo creativo. Siento más compromiso con mi obra». Y sobre su videoarte comentó:
«Es una mirada hacia el ser humano! Una interpretación sobre la calma y el caos, los cambios, la sociedad y su contexto, Cuba; valorar un objeto tan cotidiano como lo es una olla de presión, que a mí entender simboliza parte de la identidad criolla, además de la importancia del archivo documental para preservar la memoria histórica».
También comentó que «la creación transcrita por diferentes estados, como la propia vida; la inquietud tiene sus virtudes, pero también la calma y el reposo son importantes para la realización de cualquier forma que se quiera lograr, material o espiritual. Crear no es una camisa de fuerza. Acepto todas las fases, lo importante es ser consciente de cada experiencia, aportar valor a la conciencia, que a mi entender es la obra más importante».
Como preámbulo al aniversario 35 de la organización de la vanguardia artística joven, sesionó este miércoles de manera online el Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En el encuentro, que devino fructífero intercambio sobre el funcionamiento de la organización y los desafíos del panorama cultural cubano, participó Rafael González Muñoz, presidente de la AHS; Nislay Molina, miembro del Buró Nacional de la UJC; así como el resto de la presidencia de la Asociación, miembros de su Dirección Nacional, ejecutivos provinciales, secretarios ejecutivos y directores de las casas del Joven Creador en el país.
foto tomada del perfil de la ahs en facebook
Una vez más se resaltó la importancia de mantener la efervescencia del arte joven a disposición de la programación en redes sociales. En ese sentido, se destacaron los resultados de las últimas jornadas como el Rock de la Loma en Granma —con la participación de bandas de casi 20 países—, el Jazz Namá en Santiago de Cuba, el Festival de Música Electrónica Bit 32 en Camagüey y, más recientemente, el Festival de Música de Cámara A tempo con Caturla en Villa Clara (con un alcance de más de 200 000 vistas en su página de Facebook). Igualmente, se ratificó la necesidad de manejar con eficiencia y eficacia los presupuestos que hoy se destinan a la programación de los territorios, haciendo énfasis en la promoción efectiva de proyectos que cada vez logren más impacto en los públicos y dialoguen críticamente con sus realidades sociales y con la labor de las instituciones de la cultura.
foto tomada del perfil de la ahs en facebook
En un año económicamente complejo, se ratificó no obstante la voluntad de seguir apoyando el arte joven y sus mejores proyectos, así como los procesos inversionistas que continúen mejorando espacios medulares como el Pabellón Cuba, sede nacional de la organización, la nueva Casa del Joven Creador de Artemisa y la de Santiago de Cuba.
En el encuentro se analizaron los resultados del primer proceso de crecimiento de la organización en el año y su impacto en cada una de las provincias. En ese sentido, se recalcó el papel de la organización en la identificación de la vanguardia artística donde quiera que se encuentre, para acompañar sus procesos creativos y la promoción de una obra transgresora y problematizadora de su realidad. También, se rindió cuenta de los resultados y el estado de las más de 120 becas El reino de este mundo, otorgadas por la asociación a sus creadores desde el 3er Congreso.
foto tomada del perfil de la ahs en facebook
Otros temas de funcionamiento giraron en torno al sistema de becas y premios y la necesaria revisión de los montos de premios en el nuevo ordenamiento del país y la preparación de venideras jornadas de gran impacto dentro de la programación como el Festival de Performance Puente Sur de Mayabeque y las próximas Romerías de Mayo, ambos a desarrollarse de manera virtual.
El encuentro fue propicio también para presentar los adelantos de la campaña por el aniversario 35 de la organización y debatir sus principales hitos del año, los productos asociados y la imagen a utilizar.
Este jueves se desarrollará la segunda jornada de intercambios del Consejo Nacional en los que se continuará debatiendo sobre el panorama cultural cubano y sobre la continuidad del proceso asambleario hasta el nivel de células y secciones, interrumpido por el impacto de la pandemia de la Covid 19.
El Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz sesiona durante esta semana en el Pabellón Cuba, espacio donde los jóvenes artistas analizan el trabajo del 2020 y realizan las proyecciones generarles para el próximo año.
foto leidys hernández lima
En su primera jornada los presidentes de las filiales provinciales de la organización debatieron de forma crítica sobre el rol de los artistas en el contexto cultural actual, el papel que debe desempeñar la Asociación y la importancia de un ambiente de respeto entre sus integrantes a pesar de las diferencias.
Yasel Toledo, vicepresidente de la AHS, afirmó que es necesario lograr que los espacios de diálogo trasciendan con resultados concretos, y que la organización acompañará a sus miembros en el intercambio con las instituciones.
foto leidys hernández lima
Entre otras actividades también fueron presentados el plan de eventos, jornadas y reuniones para el 2021, y la propuesta de programación en el Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS.
Los participantes analizaron estrategias para mantener y crear programas que promuevan el trabajo de los asociados, así como también nuevas estrategias de comunicación para el próximo año, cuando se celebrará el aniversario 35 de la institución.
foto leidys hernández lima
En los próximos días la Asociación entregará los Premios Maestros de Juventudes, otorgados cada año a personalidades de la cultura que apoyan e impulsan el quehacer de los jóvenes artistas.
Además, se entregarán las becas correspondientes al 2020, en cada una de las manifestaciones artísticas, cuyo fondo les permite a los noveles artistas tener mejores condiciones para crear y materializar proyectos.
foto leidys hernández lima foto leidys hernández lima foto leidys hernández lima
Es la AHS una casa de jóvenes artistas e intelectuales. Hace dos años celebramos el 3er Congreso de la organización para pensarnos, para compartir ideas y establecer compromisos de trabajo entre nosotros y con las instituciones de la cultura en el país. [+]
Miriannys Montes de Oca (Matanzas, 1993) es una artista visual cubana que se adentra en las preocupaciones, angustias y anhelos del sujeto contemporáneo. Le ofrece a este, desde su arte, soluciones alternativas, caminos posibles, otras miradas al mundo que conocemos. Es una artista que se vale de todo recurso artístico que, para sí, comporte una fuerza discursiva y estética que sensibilice fibras, que le “mueva el piso” al espectador y se sienta identificado con las realidades otras que ella representa. Su praxis artística es fresca en discurso, atractiva visualmente y aterrizada en las bifurcaciones del individuo común.
La constancia y la versatilidad son dos de sus cualidades más notables al adentrarnos en su producción y cuando dialogamos con ella. Su trayectoria, perseverancia, motivación, desafíos y proyecciones podemos conocerlas, de primera persona, en esta entrevista que Miriannys Montes de Oca ha tenido a bien compartir al Portal del Arte Joven Cubano para conocer más de cerca las claves que giran en torno a su pensamiento como sujeto y a su trabajo como artista.
Eres una artista multifacética, diría que bastante inquieta en el proceso creativo, siempre explorando nuevos y diferentes nichos estéticos. Pero, vayamos por partes, ¿cómo, cuándo y por qué llegas al universo del arte?
Puede que esta historia suene un poco loca, pero cuenta mi madre que cuando tenía seis años le dije que quería ir a una escuela de pintura. Ella, sorprendida, se dijo: ¿de dónde esta niña habrá sacado esa idea? Como ella no sabía dónde impartían clases de pintura, su escapatoria para mi insistencia fue decirme que, cuando comenzara la primaria, me llevaría a una escuela de pintura.
Al cabo de un año, en mi primer día del curso, le pregunté a mi madre por la escuela de pintura. Ella averiguó y, por suerte para nosotros, en la ciudad de Cárdenas había una academia de Artes Plásticas. Para entrar debía tener mínimo ocho años, pero yo apenas tenía seis. Gracias a mi insistencia y a las lágrimas que caían, me dejaron hacer el examen de dibujo con esa edad. Pasé la prueba y ya con siete años hice mis primeras temperas.
Un poco más grande me incorporé en coros de música y en grupos de danza, pero lo primero que llegó a mi vida fueron las artes visuales. A veces no sabemos de dónde salen las cosas, pero me da por creer que traemos sucesos de vidas pasadas.
La danza de la realidad, 2016. Esmalte sobre vinil, 120×156 cm. De la serie Escenas/ obra de Miriannys montes de oca
Presentas una pluralidad de lenguajes estéticos en tu obra –pintura, fotografía, performance, teatro, música, escultura, instalación– ¿Cómo decides escenas, temáticas, manifestación, soportes, a la hora de la creación de una obra determinada?
Tantas vivencias en las artes me llevan a la pluralidad. Desde que tengo recuerdos, siempre ha estado conmigo el dibujo; la pintura en la academia de nivel elemental. Tuve la dicha de tener muy buenos instructores desde la primaria. Y también tuve enseñanzas muy positivas sobre música, teatro y danza.
Luego, en la escuela de nivel medio de Matanzas, recibí clases de escultura y de diseño escénico, y otras como grabado, pero aquellas dos llamaron mucho mi atención. Lo teatral se acentúa en mí desde Matanzas, ya que hay un fuerte trabajo en esta manifestación. Todos los años hay teatro callejero, y la ciudad respira teatro. Además, el mar es un componente fuerte de donde vengo. Luego, en el ISA, toda esta información se condensó en mi obra.
Creo que una idea puede ser representada en todas las manifestaciones, porque el arte es una sola: es la emoción humana transmitida. El arte es cualquier soporte, pero por supuesto, después de estudiarla tantos años sé que hay algunos medios en los que despuntan mejor una idea que en otros.
No me interesa un arte herméticamente calculado, ni estadístico, ni que se afiance en el código universal ya preestablecido. El arte debe ser nuevo en cada momento, debe tener el objetivo de aportarle una estética diferente a este mundo. Debe transformar la realidad para bien. Entonces, no busco el rostro conocido; retrato al desconocido, las historias micros de nuestra familia o vecinos. Los sentimientos del hombre común son para mí más importantes. Por tanto, si hablamos de temas, me quedo con los más ambiguos, los que no logramos entender, pero mueven el mundo: vida, muerte, fe, resistencia, belleza, decadencia….
El fotógrafo. Escena III. Toma IV, 2015. Óleo sobre lienzo, 30×22 cm/ obra de Miriannys montes de oca
Abrazas las posibilidades estéticas que te ofrecen las diferentes manifestaciones que trabajas, pero creo que todo parte de un denominador discursivo común: el sujeto. Podemos verlo en las series Los soportables pesos del ser, Blanco y en la instalación Guerreros ¿Por qué cuestionar, desde el arte, los intersticios y las dinámicas del ser humano? ¿Por qué reflexionar sobre las apatías, los deseos y los artificios de los sujetos?
Desde siempre he tenido bombardeos de temas complejos como los referentes a la política. Es algo que nos llega a todos, y diría que nos preocupa de más en ocasiones. En mi opinión, las respuestas están dentro de nosotros. Si cada individuo hiciera lo posible por mejorar desde dentro de sí, el contexto lo afectaría menos, porque todo cambia si cambiamos nuestra mentalidad. La cuestión radica más bien en cambiar desde dentro de nosotros y, luego, proyectar esos cambios y esa mentalidad positiva en nuestros contextos.
Realmente, cuando decidí comenzar a discursar desde mi obra sobre teatro y artificio, fue porque sentí que me afectaba mucho la mentira humana, las máscaras que nos ponemos para vivir y sobrevivir, y de cómo existimos en un artificio total. Con el tiempo, he aprendido a vivir con la ilusión de la verdad y he tratado de ver lo bueno en lo que me rodea y me sucede.
Nuestro pensamiento, como sujetos en evolución, tiene un poder universal. Nuestras apatías, nuestros deseos, nuestros artificios son los que hacen que vivamos de un modo u otro. Está en nuestras manos escoger el camino. Por eso, me nutro de la gente, de cómo reaccionamos, de cómo vivimos, de cómo actuamos, de cómo soñamos….
La Revolución, 2015. Esmalte sobre vinil, 150×115 cm. De la serie Escenas/ obra de Miriannys montes de oca
Tu obra se mueve entre el expresionismo y un despliegue cromático, contrastante y llamativo visualmente. Además, transitas desde la praxis pictórica hasta la intervención teatral, y ello lo vuelcas en tu producción ¿Qué significa para ti discursar desde la teatralidad, desde la construcción de escenas –como mismo titulas una de tus series–, y como un ejercicio de traslación simbólica, las llevas hacia el plano pictórico?
Discursar desde lo teatral le otorga a mi trabajo un carácter dramático y contrastante, porque, además, la vida es así: llena de grandes contrastes. Cada cual juega un rol en su devenir, y lo mismo sucede en el teatro: a veces con mayor protagonismo, a veces con papeles secundarios para quien observa; pero desde nuestra perspectiva somos protagonistas de nuestra propia escena. Nuestra vida es nuestro teatro, y depende de nosotros cómo queremos que sea su guion, su desarrollo, su desenlace y su final.
En la escena, el actor juega un rol fundamental, y mi visión sobre la realidad se centra en la gente cuando la observo de esta manera. Como un proceso de selección innato, se eliminan de mi escena mental todo lo que no tiene que ver con el actor o, en este caso, con el sujeto social. El momento que vivimos, ya no es el tiempo en el que los grandes pintores trabajaban con modelos durante largas horas. La dinámica ha cambiado y, en estos tiempos en que la fotografía congela en instantes la realidad, puedo tomar de ella todo aquello que llama mi atención con mayor precisión. Construyo mis fotos como construiría un pintor del Renacimiento a su modelo; y el hecho mismo de elaborarla hace que también la asuma como obra de arte.
Guerreros es una instalación potente, en discurso y en montaje; y me atrevería a decir que marca un punto de inflexión en tu trabajo. Coméntame acerca de esta obra, de su nacimiento, proceso de realización, exposición y dónde se encuentra actualmente.
La verdad es que a veces me llegan las ideas como un soplo que recibo. Hubo un tiempo en que soñaba imágenes muy fuertes, y las esbozaba en cuanto me acordaba de ellas. La imagen de Guerreros fue una de esas que me llegó de pronto, como una adivinación. Ya luego, comencé a descodificar de dónde salían y qué significaban los símbolos que me llegaban.
Guerreros, 2019. Instalación ubicada en el Parque Mariana, en las calles 23 y D, en El Vedado. Bienal de La Habana. Alambrón, cemento, tela, barro y pintura del esmalte. Dimensiones variables/ obra de Miriannys montes de oca
Ha sido una de las pocas ideas que he logrado llevar a la escena real, con actores y vestuarios construidos por mí y, además, obtener de ella una excelente fotografía. Logré contar con varios modelos, pero la escultura que había pensado era como un ejército. Además, concretar la idea se complejizaba cada vez más por los materiales y, hay que tener un Pla A, Plan B y hasta Plan Z para poder hacer las piezas lo más similar posible a lo que uno se imagina.
Busqué incansablemente un financiamiento para poder concretar la obra y, finalmente, lo obtuve gracias al premio que gané con la Beca de creación El reino de este mundo que lanza la Asociación Hermanos Saíz, de la cual soy miembro también, y junto al Consejo Nacional de Artes Plásticas me otorgaron un presupuesto para llevarla a buen puerto.
Los locales de elaboración fueron el ISA y CODEMA durante un año sin pausa. Fue un período de trabajo constante, de reuniones y de coordinaciones, sobre todo para su posible incorporación al proyecto Detrás del Muro, que se desarrolla en el marco de la Bienal de La Habana. Como tantos obstáculos que te pone la vida por delante, una semana antes de la inauguración oficial de la Bienal, en 2019, recibí la noticia –“bombazo” diría yo– de que no tenía una ubicación para la obra. Fue un shock para mí, un golpe del que tuve que reponerme buscando alternativas que me permitieran visibilizar el resultado de tanto trabajo. Como se dice popularmente, “moví cielo y tierra” hasta que en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales me escogieron como uno de los proyectos colaterales de la Bienal.
Delirio, 2014. Instalación de 9 ataúdes: 4 negros y 5 estampados. Dimensiones variables. Montaje en el Pabellón Cuba, en 2018. De la serie En tiempos de artificio/ obra de Miriannys montes de oca
Luego de la buena noticia, una vez más tuve que enfrentarme a los vericuetos de las coordinaciones, esta vez con Planificación Física para decidir el emplazamiento final. Para no hacer larga la historia… finalmente logré que los Guerreros se dispusieran en el Parque Mariana, en 23 entre C y D, en El Vedado. Esta locación, sin dudas, fue muy favorable. Muchas personas interactuaron con la obra de todas las maneras posibles: fotografías y selfies, juegos, preguntas, respuestas, miradas, asombros, conclusiones… Hasta los niños le pedían deseos a las bolas de colores que las esculturas sujetaban. El mes de la Bienal fue un tiempo intenso. Se realizaron muchas actividades alrededor de la pieza: clases de dibujo con niños, conciertos de música, proyecciones de video, performance. Realmente fue una experiencia muy bella y, sobre todo, muy enriquecedora para mí.
Considero que es muy bueno situar las obras fuera de las galerías. El hecho de colocarlas en los espacios públicos hace que estas se conviertan en obras interactivas, que se enriquezcan de miradas, significados, intervenciones. El público recibió con mucho agrado a los Guerreros. Actualmente, la obra se encuentra en la Quinta de los Molinos, bajo el cuidado del INSTEC y a buen resguardo bajo techo. El clima y la interacción directa con el público atentan contra una debida conservación, ya que son de una capa de cemento y cerámica. Durante el tiempo expuestas en el marco de la Bienal, varias esferas de colores se extraviaron por lo que decidí moverlas para su mejor cuidado y preservación.
En la serie En tiempos de artificios te distancias de la representación per se del sujeto, para asumir entramados metafóricos que responden a las “bajas” pasiones humanas, a los conceptos de belleza y pesimismo sobre los que se fabrica su devenir el individuo ¿Fue esta la antesala de la serie Aderezo? ¿Qué conexiones y/o tensiones te llevaron a realizar ambas series?
La naturaleza que falta, 2015. Instalación e intervención en la Facultad de Artes Visuales del Instituto Superior de Arte (ISA), durante la XII Bienal de La Habana. Dimensiones variables. De la serie Aderezo/ obra de Miriannys montes de oca
Tuve un tiempo donde buscaba transformar la realidad, y comencé a tapizarlo todo: pisos, piedras, mesas, lámparas, cuadros, ataúdes. Quería tapizar todo lo que veía decadente. Buscaba una belleza que encontré en los estampados de las telas. Como si vistiera la realidad, paseaba por las tiendas de textiles en busca de los más hermosos para mí, y regresaba a las cúpulas del ISA con mi deseo de transformación. Muchas piezas de gran formato nacieron de esa intensión. Trabajé superponiendo capas transparentes de textiles. Pintaba sobre la tela sin imprimar, directo en el textil, y dejaba relucir todo el estampado.
Creo que el arte, muchas veces, es un juego donde experimentamos con posibilidades, luego de tener una idea. Ese fue el caso de la serie En tiempos de artificios. Algunas de las obras salieron de esa búsqueda con el material. Luego, llegó la Bienal de La Habana con la temática de lo popular. Me uní con otra artista en el ISA e hicimos un proyecto curatorial.
La idea fue colocar las piezas en los pasillos de la escuela de Artes Visuales como si fuera la decoración de una casa cubana, utilizando elementos kitsch visibles en muchos hogares. En mi caso, utilicé la flor plástica. Emergieron una variedad de conceptos donde pegaba directamente la flor con grandes empastes de pinturas. Además, decoré con estas flores muchas esquinas durante la exposición. De algún modo, en ese momento sentía que el arte cubano necesitaba belleza. Fue un período en que las exposiciones de arte contemporáneo se me revelaban de manera fría e impersonal. Entonces, la búsqueda de la belleza fue el camino a esas visiones y el discurso de estas series.
Miriannys, como hemos visto hasta aquí, tienes una trayectoria poblada de series muy bien fundamentadas. Has participado en muestras personales y colectivas en diferentes espacios galerísticos del país que te han permitido darte a conocer en el entorno artístico cubano. Ahora, coméntame tu experiencia en el terreno internacional del arte: recepción y crítica de tu obra, intercambios, exposiciones…
El público que más ha comprado mi obra ha sido el de Estados Unidos. Muchas pinturas ya no están conmigo porque fueran adquiridas por estadounidenses; sobre todo piezas de la serie En tiempos de Artificios y Aderezo. En esto influyó el tiempo de apertura internacional que tuvo el arte cubano durante el período presidencial de Barack Obama, en el que el país recibió e intercambió de manera muy positiva con personas de ese país.
Explosión, 2015. Mixta sobre tela industrial estampada, 190×170 cm. De la serie Aderezo/ obra de Miriannys montes de oca
Luego, otra de mis fuertes presencias ha sido en México, con varias exposiciones, conferencias e intercambios. Fue un tiempo que, sin dudas, me permitió contactar e interactuar con varios artistas mexicanos. Otros proyectos importantes fueron dos exposiciones de arte cubano en Venecia, en el año 2019, donde tuve el placer de compartir con artistas consagrados de nuestro país como José Ángel Toirac, René Francisco, Rocío García, Arturo Montoto… Fueron dos exposiciones con una recepción muy favorable por parte de la crítica veneciana.
Por otro lado, varias revistas internacionales han publicado sobre mi trabajo, especialmente en España, entre las que están CdeCuba, Art y Hum y ArtePoli. Asimismo, formo parte de los artistas reseñados en la revista chilena Arte al Límite.
En estos tiempos de fluidez virtual y en que la comunicación y promoción circula de manera vertiginosa en las plataformas digitales, mi obra también se encuentra en las páginas y website de varias galerías como Cam Gallery y Gall Art, en Estados Unidos; y Sapere Aude, en Dinamarca.
Rufo Caballero, en su exquisito libro Agua bendita, afirmó: “El arte no quiere decir nada; el arte dice”. Entonces Miriannys, en pocas palabras, ¿qué dice tu arte en estos tiempos que corren?
Mi trabajo y mi discurso dicen que debemos buscar más dentro de nosotros; que el arte debe ser más visceral; que debemos buscar menos el artífico y más la verdad, o por lo menos reconocer la ilusión. Ayudar al mundo desde un sentido estético y humano, y no desde lo panfletario ni oportunista. Las artes deben unirse y ser una. La manualidad es una de las mejores terapias.
Todos con fe, 2016. Mixta sobre vinil, 100×145 cm. De la serie Los soportables pesos del ser/ obra de Miriannys montes de oca
Se entrevé en tu obra y tu temperamento una versatilidad y dinamismo constante. Seguramente, ahora mismo algunas ideas se están cocinando en tu cabeza para proyectos futuros ¿Quisieras compartir algunos adelantos?
Suelen existir más ideas que recursos para elaborarlas. Ese es uno de los principales obstáculos en estos tiempos. Pero, sí, tengo en mente proyectos monumentales de escultura y proyectos socioculturales muy hermosos que en algún momento espero tener la oportunidad de llevar adelante. Tengo fe en que podré efectuarlos. Por lo pronto, dejo todas esas ideas esbozadas. He aprendido durante mi vida que es mejor no adelantar mucho los planes hasta que estos estén bien avanzados. Así que hasta que no los lleve a cabo, mejor no doy adelantos y, de paso, sorprenderé más con el resultado final. Creo yo.
Me enseñaron desde muy corta edad que todo lo que haga, debo hacerlo bien, porque de lo contrario, es mejor no hacerlo. Esa es una máxima que llevo conmigo siempre, que me mantiene con fuerzas en la carrera de resistencia que es el arte. He tomado este camino desde los seis años de edad y seguiré consecuente con mi misión en esta vida.
–Tal día de octubre se presentan en el Pabellón Cuba.
La huella de asombro se posó en el rostro de Ethiel Failde. Era el año 2013 y el olor a cascarón no espantó a Luis Morlote, entonces Presidente Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, para en el medio de una reunión con los afiliados matanceros soltar aquella papa caliente.
Ethiel Failde apuesta por la promoción constante y coherente de los verdaderos exponentes del arte cubano./ Tomada de su perfil de Facebook.
“Unos meses después estábamos ofreciendo nuestro primer concierto allí. Como si eso fuera poco, en aquel escenario conocimos al maestro Guillermo Rubalbaca, quien ante la emoción de vernos tocar el danzón se subió a improvisar en el piano junto a nosotros. Además, aprovechamos el viaje para grabar nuestra también primera aparición en Paréntesis, rostro televisivo de la organización. Justo esa presentación la asumimos como la génesis de nuestro contacto como profesionales en ese medio con carácter nacional”, regresan esos primeros pasos con total emoción a la memoria de Ethiel Failde.
Habían pasado escasos tres años del roce inicial del joven matancero con la AHS. Desde entonces, no ha necesitado regresar a las fotos del día en que le entregaron el carné de asociado, para que cada instante llegue con nítidos flashazos. Lo resguarda con celo en su memoria, tal y como sucede con la fecha de fundación de su mayor pasión: la Orquesta Failde, el 14 de abril de 2012, cuando Rubén Darío les abrió las puertas al novel colectivo en el Festival Internacional de Títeres, en la Atenas de Cuba.
“Desde entonces, los espacios de la AHS (talleres, reuniones, consejos) y los de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas han sido los primeros a donde llevo mis propuestas. De la beca El Reino de este mundo salió nuestro vínculo con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y nuestro primer álbum Llegó la Failde. Justo esa producción, en 2016, mereció dos nominaciones a Cubadisco. Precisamente, la misma que el diario mexicano La Razón consideró dentro de las mejores de la región en su momento.
“Y en un Consejo Nacional hice pública la idea de organizar el Encuentro Internacional Danzonero y recibí el espaldarazo de las autoridades culturales y de Miguel Díaz-Canel, en aquel momento primer vicepresidente del país y quien se ha mantenido siempre muy al tanto del quehacer de la Asociación”, rememora.
La Orquesta Failde defiende su música desde la Atenas de Cuba. /Tomada de su perfil de Facebook.
Sólidos cimientos de su carrera como director de una de las orquestas cubanas más mediáticas en los últimos tiempos. Un camino recorrido a fuerza de mucho empeño, entrega, amor y siempre escoltado por las buenas vibras de una organización eternamente joven, aunque muestra con elegancia sus 34 años. Razones por lo que a pocas personas sorprendió la publicación de Ethiel Failde en su cuenta personal de Facebook: “La AHS #Sostén #Camino #Casa #Empuje”.
“Es una organización que cumple un papel fundamental al nuclear a los jóvenes artistas e intelectuales, generar espacios de diálogo y un sistema de Becas y Premios que respaldan los primeros pasos, algo realmente muy necesario. Funciona como dispositivo que, en el caso de la música, nos conecta con las disqueras más importantes del país, lo que posibilita el descubrimiento de nuevos talentos. Uno crece con las experiencias e ideas de sus compañeros. Tiene una visión de lo que sucede en otras regiones del país. Aprende a lidiar con la crítica, siempre necesaria, y se siente parte de la cultura cubana, reconocido por su sistema institucional, útil”, opina.
foto: karelis herrera/ cortesía de ethiel failde
Aprendizajes que sedujeron al jovencito de 19 años, con señales aún de su paso por el servicio militar, capaz de defender contra vientos, mareas y tendencias comerciales la herencia familiar. Unos años después, la Orquesta Failde mereció con creces formar parte del catálogo de excelencia de la AHS.
“Como ingresé tan temprano a la organización, puedo decir que soy un veterano con casi 10 años dentro de ella. He visto el paso de tres presidencias nacionales y he vivido dos Congresos. Tengo una excelente relación con mi casa discográfica y los medios de comunicación, pero siempre ante una necesidad concreta mi primera llamada es a la AHS y si no participo o no estoy al tanto de los debates relacionados con la música, no me siento bien”, reflexiona.
La enseñanza artística ha estado siempre entre las preocupaciones de este asociado matancero. /Tomada de su perfil de Facebook.
–¿Cuáles han sido los temas que Ethiel nunca ha dejado de plantear en esos espacios?
“Siempre he insistido mucho en la necesidad de promover mejor la obra de los jóvenes, y si es de los jóvenes que se ocupan de expresiones raigales de nuestra cultura e identidad, mucho más. Hay que lograr más sistematicidad, sentido estratégico y atractivo en las acciones comunicativas para aspirar a un verdadero posicionamiento.
“Siempre hablo de la enseñanza artística, de mi preocupación por la imagen que de la cultura cubana se lleva el turista y de la necesidad de que haya coherencia en ese sentido y beneficio para los mejores exponentes. Esto es algo que a los matanceros nos toca muy de cerca, al tener a Varadero a unos minutos y ver tanta burda imitación de Michael Jackson y tanta “sopa”.
“En muchas oportunidades defendí la idea de crear becas para instrumentistas y vocalistas, así como para promover la música popular. En ese sentido se han tomado buenas decisiones como la beca Elena Burke, por ejemplo.
“Creo que fuera del ámbito de la AHS hay pocos sistemas de premios y reconocimientos que reconozcan a los jóvenes y los impulsen. Los premios nacionales de cualquier manifestación son entregados por la Obra de la Vida y es bueno que así sea, pero en el intermedio conviene aupar más a los jóvenes. Ese estímulo es vital para la continuidad de la cultura cubana. No hablo de un aplauso libre de crítica y de exigencias, eso sería inútil y peligroso.
“En fin, muchos temas, muchas preocupaciones, pero siempre: dialogar, dialogar.”
Ethiel Failde es uno de los directores de orquesta más jóvenes de Cuba/ Tomada de su perfil de Facebook.
Y es que Ethiel Failde, junto al bisoño colectivo que lidera flauta en mano, ha vivido en carne propia cuánto cuesta subir a los escenarios, principalmente cuando ritmos más populares no mueven las cuerdas de la creación y residen fuera de la capital, sobre todo en una isla eternamente musical, donde la mayoría de sus hijos se cree con saberes para opinar o cantar.
“Que nadie piense que ha sido fácil, a los rigores lógicos del funcionamiento de una orquesta integrada por jóvenes se suma el hecho de apostar por el danzón como matriz fundamental, aunque no exclusiva de nuestro repertorio. Hemos tenido enemigos enconados.
“Por ejemplo, a nosotros la Dirección Municipal de Cultura en Matanzas no nos programó durante cinco años, en una especie de censura declarada. A partir del vínculo con la AHS, que nos puso en contacto con la Egrem, y de ese primer disco, nuestra carrera ha crecido vertiginosamente en términos profesionales. Antes todo ocurrió un poco más lento.
Tomada de su perfil de Facebook Orquesta Failde
“Creo que eso también es una consecuencia de radicar fuera de La Habana, algo que, por cierto, no pensamos cambiar nunca, a nosotros para sacarnos de Matanzas tienen que expulsarnos, declararme persona non grata.
“Mis premisas y las de mi orquesta y equipo de trabajo han sido siempre las mismas: no creernos cosas, ensayar mucho y trabajar muy duro para que cualquier éxito nos encuentre así. La frase martiana de “Hacer es la mejor manera de decir”, una máxima que mi madre me inculcó desde pequeño y que se ha convertido en un eje ético en mi vida.
“Estamos siempre muy al tanto de las críticas y consejos. Valoramos mucho cada opinión que recibimos, tanto es así que nosotros empezamos con un formato, sin piano ni cantantes, y ante las críticas de los danzoneros de Matanzas hemos ido mutando hasta la nómina actual.”
Con apenas un año de creada la Failde se abrió pasó en la televisión nacional al presentarse en el programa Paréntesis. /Tomada de su perfil de Facebook.
–Sería muy pretencioso pensar que los éxitos de la Failde tienen en sus raíces a la AHS…
No, por todo lo dicho y lo vivido que no alcanzo a resumir en estas líneas y aún más: por el futuro.
–¿Cuánto puede hacer la organización para parecerse mucho más a su membresía y aliviar aún más los tropiezos lógicos del mundo creativo?
“Tiene que haber una preocupación constante por promover el diálogo al interior del movimiento y de cara a las instituciones y a la sociedad, un diálogo comprometido, útil, crítico, no desde la cómoda posición de francotiradores. Conviene siempre que en los espacios nacionales se logre una variada y significativa representación de los territorios, de cada pedacito de Cuba, donde un joven encauce una obra interesante, aportadora, sin que eso se convierta en un censo o en el cumplimiento de estadísticas inútiles de representatividad. Igual, se precisa de más acompañamiento a la labor de los territorios, al diálogo desde allí con el entramado institucional. Evitar que nadie se “endiose”, que la preeminencia esté siempre en la obra y no en las ínfulas.”
Arropado de una extrema humildad, minucioso en cada detalle –desde la afinación de los instrumentos hasta la proyección escénica– y con una sincera sonrisa de las que seducen siempre aunque los días transiten nublados, Ethiel Failde ha logrado catapultar su Orquesta en la lista que siempre se menciona cuando se hace un recorrido por las mejores representaciones.
Su más reciente producción discográfica Failde con tumbao, nacida tras una difícil, acertada y provocadora selección de ocho temas diferentes, pero semejantes en el coqueteo constante entre la tradición y modernidad, está entre las nominaciones cubanas al Latin Grammy 2020.
El CD Failde con tumbao está nominado al Latin Grammy 2020. /FOTO: Miriel Santana.
–¿Cuánto hay del muchachito matancero apasionado que un día llegó a la AHS en busca de canalizar sus ganas de hacer en el director que forma parte de tan prestigiosa lista de nominados?
“La misma pasión, unas cuantas libras de más con las que tengo que luchar a capa, espada y tenedor, y unas ganas cada vez más grandes de hacer por la música cubana. Creo que estamos en condiciones de lograr mejores cosas en la AHS de Matanzas, más espacios de diálogo, ganar más terreno para los jóvenes en la cultura y también me gustaría que la Orquesta estuviera más en la Casa del Joven Creador con una promoción más coherente, pero estamos muy agradecidos porque el ejecutivo nos ha abierto puertas cuando otros las cerraban en nuestras narices”.
Anhelos que no corren distantes de este joven músico cubano defensor de lo más autóctono de nuestra música, aliñado con puntos exactos de contemporaneidad. Ha sido el equilibrio exacto de Ethiel y su Failde, la misma que pone a bailar con total cubanía a gran parte del mundo.
Encabezado por su Presidente, el dramaturgo Rafael González Muñoz, y por Nislay Molina Nápoles, miembro del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), sesionó este martes el Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En videoconferencia desde el Comité Nacional de la UJC, se desarrolló esta importante reunión con la presencia de los presidentes de los Ejecutivos Provinciales, los miembros de la Dirección Nacional y los cuadros juveniles que atienden la actividad cultural en cada territorio, en la que se analizaron importantes aspectos relacionados con la vida interna de la organización de jóvenes creadores, el trabajo de sus asociados y las estrategias a seguir en tiempos de COVID-19.
En la cita se destacó el trabajo de la organización durante los meses de pandemia, específicamente, la labor en la promoción del arte joven, la presencia cada vez más creciente de contenidos culturales en redes sociales y los resultados e impacto de eventos y jornadas de programación que, a pesar del coronavirus y las medidas sanitarias adoptadas en el país, no dejaron de desarrollarse, como el Festival de Juventudes Artísticas Romerías de Mayo; la jornada literaria Orígenes, que homenajeó desde Contramaestre el aniversario 125 de la caída en combate del Héroe Nacional José Martí; y el concurso literario La llave pública de Ciego de Ávila.
Rafael González recalcó la necesidad de seguir elaborando estrategias de comunicación conjuntas que permitan ganar cada día más en la promoción de los jóvenes creadores. Felicitó a las provincias que han estado a la vanguardia, no solo en la organización de eventos, sino también en la elaboración y difusión constante de cápsulas con mensajes de bien público y la promoción artística, además de otras tareas relacionadas con la situación sanitaria, como la filial de Guantánamo. Llamó a multiplicar esas iniciativas y a trabajar en el diseño de una programación mensual virtual desde las Casas del Joven Creador; así como revisar el diseño de las jornadas para adaptarlas a la nueva situación.
Por su parte, Nislay Molina transmitió un mensaje de reconocimiento del Partido Comunista de Cuba a los jóvenes creadores por las acciones concretas desarrolladas durante las Romerías de Mayo. «Se demostró que sí se puede seguir desarrollando el arte desde las redes sociales y lograr un impacto en la comunidad y en los públicos. La AHS inició este camino y ha puesto la parada alta al resto de las organizaciones políticas y de masas y a los centros y consejos de la Cultura. Además, se han sumado como el resto de los jóvenes del país a diferentes acciones en centros sin amparo familiar y a brigadas de ayuda a personas discapacitadas y con problemas sociales, llevándole alimentos y artículos de primera necesidad, como ha hecho la filial de Artemisa»– resaltó.
Se revisaron el estado de las becas y premios de la Asociación, las diferentes iniciativas para su promoción y socialización; el resultado del financiamiento a obras de creadores asociados a través de la beca El reino de este mundo; la concepción, elaboración y producción de paquetes promocionales de artistas para la programación de verano; y la necesidad de estrechar los vínculos territoriales con los centros, consejos y direcciones provinciales de Cultura. También se ponderó la marcha de proyectos internacionales de colaboración y el rescate de la memoria histórica de la AHS; así como las propuestas e ideas para desarrollar el próximo proceso de Crecimiento.
Finalmente, se reconoció la oportunidad de usar la tecnología para desarrollar este Consejo Nacional, vía que utiliza hoy la UJC en todo el país y que ha llegado para quedarse en el contexto de la COVID-19.
El Principio de Arquímedes, texto de Josep Maria Miró, autor catalán de más de 20 obras de teatro entre textos originales y adaptaciones, llegó en el mes de enero al escenario de la Sala Adolfo Llauradó de la Casona Teatral Vicente Revuelta en producción de Los Impertinentes y Argos Teatro, dirigido por el dramaturgo y director Abel González Melo. Fue uno de los espectáculos que obtuvo el premio Villanueva de la crítica.
Es la primera de su autor que se presenta en Cuba. Forma parte del evento ITI, dedicado a Josep María Miró y organizado por el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Centro Cubano del Instituto Internacional del Teatro y la Casa Editorial Tablas−Alarcos. Se estrenó en el mes de septiembre de 2019. Una puesta en escena con un elenco de cuatro actores, unos de la reconocida compañía y otros del grupo El Túnel juntan sus voces para desentrañar desde el inicio en las primeras replicas que aparecen entre los personajes: Jordi. ¿Qué pasa, Anna? ¿Qué ha pasado con Alex?
Como un empuje vertical y hacia arriba comienzan los diálogos entre estos seres que, si bien ahondan un lenguaje grotesco, morboso; constituyen para el espectador puntos esenciales para el reconocimiento de la trama, y por qué no, también de la duda. Alguien fue “besado en la boca”, un niño, un Caballito de Mar, modo en el que suelen separar los niveles de edad en la enseñanza de la natación. Paula “vio” el beso, donde fue, también quién lo promulgó: el profesor Jordi.
Ante esta detonante los personajes muestran igual peso de fluidos camuflados de desesperación y miedos que se nutre de ese espejo cuyas imágenes reflejadas son de igual proporción al modelo representado. Anna interpretado por Yailin Coppola muestra total jerarquía ante su trabajo y el respeto de su personal, para ellos esta faceta solo constituye una imagen que bien puede ser burlada con el cumplimiento de la labor o fumar escondidos un cigarro, sin alterar otros asuntos.
puesta en escena de el principio de arquímides en cuba/ cortesía de Sonia Almaguer
La vida le ha promulgado la rectitud y la eterna pesadilla de no desviar su mirada cuando hay niños en el agua. Ha perdido el suyo. Hoy tendría 23 años. Jordi, en voz de Alberto Corona, es el acusado ante tal hecho de pederastia. Si bien este personaje muestra total desempeño ante su labor como entrenador de natación, más el cariño que siente por el grupo, sus motivaciones y desenfrenados criterios machistas revertirán en él la otrora imagen que nadie desea.
Su ego lo es todo, incluso el propio motivo de considerarse el mejor profesor, también el más popular, al que todos le envían una solicitud de amistad por Facebook y es aceptado, incluso sus alumnos, también las alumnas de 12 años Cris, Adriana, etc. Nada le permitirá decaer, al contrario, está pendiente a todo, ayudar cuando sea preciso, ver todo en orden, recoger los utensilios para las prácticas de natación o las trusas regadas de los niños las cuales terminan en su taquillero para que no se pierdan.
Héctor, en la piel de Amaury Millán, nos regala el misterio de quien calla ante el anonimato social y advierte al amigo sobre esas redes sociales y su uso desmedido más si es con menores de edad. Nadie tiene una prueba realmente del supuesto delito, el beso nada al estilo mariposa y su meta cada vez está más cerca. La duda, siempre la duda, impulsa al desahogo y el desespero de quien teme. Nadar ya no es la solución, tampoco cancelar amistades en Facebook o guardar una trusa de niño en un casillero; menos ir a la contraria de criterios vistos por un menor, ¿tendrá razón? ¿Cris fue aceptada en Facebook con malicia? ¿En realidad Cris le mira “el paquete” al profesor? ¿En realidad Jordi besó al niño, lo hizo con maldad, fue en la boca? Hablar es imposible, como dados después de la caída, son los sonidos de las piedras hacia la institución.
Se quiere justicia, pero ¿quién la lleva? La verdad en esta historia está sumergida y aún no ha expulsado del todo su líquido para acceder, solo pequeñas burbujas cargan la primicia de la acusación, la misma acusación que cae en los hombros de Jordi y tiene miedo, está asustado. Iguales burbujas que David soporta cuando observa frente a su casa al hombre que se baja los pantalones delante de un ordenador y le muestra –a sabrá Dios quién– su virilidad. Similares glóbulos que sufre Anna cuando en su pesadilla solo ve niños ahogándose y rememora que el suyo hoy tendría 23; o Héctor con su enigma silente.
En la obra de Josep Maria Miró vemos como reitera la construcción de réplicas para desarrollar los diálogos, es muy posible encontrar este recurso al inicio de las escenas, una de las claves en su dramaturgia.
Abel González Melo ha divisado con pericia aquellos guiños en la escritura del autor para realizar su propia composición teatral. Resulta muy certero el trabajo sobre la estructura dramática, y las escenas de flashbacks están correctamente empleadas a tono con el concepto total de la puesta. La estructura juega precisamente con esos cambios temporales y el espejo, una certeza muy elogiada del montaje, y exquisitamente entendida y desarrollada por los intérpretes.
El murmullo de niños creados como espacio sonoro para lograr un clima puntual desde la entrada del espectador a la sala irá ascendiendo hasta el momento de la última escena, cuando Anna entra temblorosa y aterrada porque están tirando piedra contra las ventanas de la institución. Se crea un momento de tensión muy fuerte entre los tres personajes, Anna, Héctor y Jordi, donde la duda y los últimos acontecimientos terminan por llevarlos a un silencio con reflexión, que, además de agudizar aún más el suspenso, en donde se cuestionan sus actos y las consecuencias que ellos pueden lanzar a la luz pública.
Hermosa paradoja sonora que, en conjunto con la energética actuación de estos excelentes intérpretes, las luces y la tronante historia nos llevan, como espectadores, a ser jueces y parte del veredicto final y nos incita a sumergirnos bien a fondo en las estancadas aguas de esta piscina “neutra”.
Vamos a crecer los chamacos ni yonkis ni mal estudiados
Y con valor, saber que dar amor es condición que se vale
Que al paso por la vida somos ambientales
Se dan las proteínas como los minerales
Es la evolución que yace de los cafetales…
Halando parejo, fortificando futuro
Pero que no me falte consuelo, mi mango maduro
Halando parejo, fortificando futuro.
Determinando acontecimiento hace que me disponga a escribir y escoger un fragmento para el inicio en mis notas esencialmente de la canción Wacho a la cosecha del compositor cubano William Vivanco. Porque lo que asevera la letra de “crecer”, “halar parejo” y “fortificar un futuro”, son tres verbos importantes que se expresan en la composición del espectáculo que a continuación analizo. Fue una de las muestras que se presentó también en la última edición del evento Traspasos Escénicos realizado por la Facultad de Arte Teatral en el ISA durante el mes de marzo.
imagen tomada de Cuba escena
I
Camino a la entrada
También lo exponen el equipo de creación y realización de Oficio de Isla, una puesta en escena dirigida por Osvaldo Doimeadiós. Asistir al muelle Juan Manuel Díaz, espacio fuera de los circuitos privilegiados de la programación teatral habanera, pero propicia para representar una producción de esta magnitud, bajo el manto del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el Centro Promotor del Humor con la colaboración de la Oficina 500, Carnaval Habana, entre otras instituciones.
Estoy en la función y pienso en mi generación. Considero que ha crecido desconociendo hechos de la Historia de Cuba. El viaje de 1 273 maestros cubanos a la universidad de Harvard en el verano de 1900. Se trató de un momento único, pues el país –bajo ocupación estadounidense− estaba a punto de iniciar su vida como nación independiente. Fue un instante tenso y hermoso, una prueba para todos los que participaron, una suma de lecciones cuyo significado inquieto sigue estremeciendo hoy lo mismo que entonces.
Es la segunda vez que veo a Doimeadiós, reconocido actor, ejerciendo como director teatral. Aseguro que la destreza es el resultado que obtuvo en La Cita, un texto de Andrea Doimeadiós y vuelve a crear otra interesante propuesta para la escena teatral cubana.
En Oficio…, la composición espacial erigida por el director señala una teatralidad que le graba al espectáculo hechos particulares en la elaboración de su estructura dramática: I Camino desde la entrada, II Ara, III Tengo una hija en IHarvard, IV ¡Arriba con el himno!, V Travesías, VI Salida al patio lateral. Son los títulos de los cuadros y espacios que establecen el orden para el proceso de representación.
imagen tomada de cuba escena
II
Ara
En Ara, que viene siendo como el segundo cuadro del espectáculo, se representa interviene coreográficamente Grettel Montero, con movimientos precisos, plenos de toda una plasticidad que revelan al espectador lo que en un principio fue nuestra Isla desde su descubrimiento, la alternancia y repetición al bailar en el pequeño espacio diseñado para representar los signos más acreditados y componer mediante la danza el despertar de una Isla que sin dudas surgen todo tipo de milagros.
imagen tomada de cuba escena
III
Tengo una hija en Harvard
Tengo una hija en Harvard, texto de Arturo Sotto, conforma en su relato la historia de una joven maestra escogida para su visita a dicha universidad norteamericana. Su prometido se opone al viaje. El acontecimiento va generando un conflicto entre la idea opuesta por sus padres hasta entrar el padre Orozco como concordia en el asunto. Con diálogos bien construidos, el autor recrea el ambiente en que se enmarca la fábula en una unidad temática. Apropiados registros construyen los actores que logran el equilibrio en las actuaciones en sentido general. Se activan resortes espectaculares con la inclusión en vivo de la banda de música de Rancho Boyeros que se implican como personajes dentro del tejido del concepto de la puesta, brindándole una musicalidad efectiva.
Y cuando me leo más claro que oscuro
Del clarín escuchad el sonido
Somos los primeros
Somos los primeros.
imagen tomada de cuba escena
IV
Arriba con el himno
En un cuarto bloque del espectáculo, bajo el título de Arriba con el himno, del autor Ignacio Sarachaga, vemos cómo se enriquece con escenas del teatro vernáculo, acto que le añade al compuesto heterogéneo del espectáculo un matiz especial
Que nadie sienta miedo ya estamos llegando
Hay un itinerario (pá cumplir la meta)
Consejito sano (pá cruzar el río)
Y lo aprende quien lo entienda (nos vamos pal surco)
Quien roba caballo paga con castigo
Y si viene, viene, viene un dominó
Ya estamos jugando, jugando…
Otra vez entrecruzo en un acto de libertad otras frases de la canción de Vivanco y sin miedo a originar un trabajo que ya dejó mucho que decir.
imagen tomada de cuba escena
V
Travesías
Su director va cerrando la dramaturgia con Travesías, una instalación y performance que es un concepto del propio director Osvaldo Doimeadiós y con la realización plástica de Guillermo Ramírez y Patricia Díaz Martínez, hasta llevarnos a la salida del patio lateral.
Estos son los seis momentos que dividen la obra, conforman la estructura de este relato con tonos de humor, pero sin llegar a ser una comedia pura. Todo está bien pensado en Oficio de Isla, con cuidadoso diseño de vestuario creado por Oscar Bringas que le aporta a la obra pureza y neutralidad visual que supongo ha querido mostrarnos.
Vivimos en una Isla, es preciso levantarse cada mañana ver el sol, el horizonte como amenaza el lugar de promisión para saber lo que es…
Es este un montaje que, sin dudas, dialoga con un presente. Las instantáneas que se exponen a la salida fueron tomadas hace casi 120 años. En la cosecha de Doimeadiós del presente relata lo que fuimos, somos o aspiramos ser, y estas fotos vienen a recordarnos de dónde venimos y de qué estamos hechos los cubanos en un acto artístico de altos quilates estéticos y de una sensibilidad sorprendente.
Con Oficio sobre el teatro en una Isla milagrosa, director, actores y todos los que en el espectáculo intervienen, desde sus particularidades conceptuales, hacen del espacio una convergencia perfecta con los cientos de espectadores que asisten allí a ver verdadero arte, un acto puro de teatralidad.
Como parte de las medidas de prevención y enfrentamiento al nuevo coronavirus, la Asociación Hermanos Saíz pospone la segunda parte del recorrido que desde hace algunos días realizaba parte de su Dirección Nacional,encabezada por el presidente de la organización Rafael González Muñoz.
De igual manera, son pospuestas todas las actividades con público en su sede nacional, en las filiales provinciales y células municipales, pues resulta esencial contribuir a la preservación de la salud de nuestros artistas, trabajadores y demás personas.
Con anterioridad, la Dirección de la organización había suspendido todos los eventos y espectáculos artísticos que implicaran aglomeraciones, en consonancia con el plan de medidas preventivas en Cuba y la nota informativa emitida por el Ministerio de Cultura el día 13 del actual mes.
El plan de eventos y jornadas de la AHS en el país, así como el proceso de intercambios desde las células y secciones hasta el Consejo Nacional Ampliado, las elecciones provinciales, los talleres y asambleas serán reprogramados según la situación existente en los próximos meses.
Invitamos a todos los jóvenes creadores a sumarnos a las iniciativas para brindar nuestro arte mediante las redes sociales y otras plataformas digitales, según las posibilidades.
La AHS intensificará su labor de comunicación en sus perfiles digitales y en los medios tradicionales para seguir promoviendo la obra de sus miembros y llevando propuestas artísticas de calidad a los públicos.