Pinar del Río


Radio para jóvenes y el gran reto de estos tiempos en La Vueltabajo

Con el objetivo de investigar sobre la radio que se hace para jóvenes en Cuba y la misión de socializar producciones radiales desde y para este sector de sociedad, se realizará del 8 al 11 de noviembre la 11 edición del Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas La Vueltabajo.

Este año, con más de 52 obras en concurso, estará dedicado a los programas de participación para jóvenes desde la radio y al Cuarto Congreso de la Asociación Hermanos Saíz.

El programa de la cita incluirá sesiones teóricas y prácticas enfocadas en la realización de este tipo de espacios, con los objetivo de estimular la excelencia y la creación radial, mostrar la calidad de los productos radiofónicos que se producen en la Isla, y crear momentos de intercambio, según declaraciones de Yusley Izquierdo, presidente del comité organizador del evento.

Los participantes, además de la producción de materiales radiofónicos, tendrán la posibilidad de disfrutar y aprender sobre cómo hacer un periodismo que conecte con los jóvenes, desde la experiencia de la periodista pinareña Alina Cabrera; profundizar en la radio como industria cultural, gracias a la investigadora Beatriz Fonseca, e intercambiar con Caridad Martínez, Premio Nacional de Radio, sobre la dramaturgia y realización radial.

El ejercicio práctico se desarrollará en la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, y en esta ocasión tendrá un formato libre con la única condición de que el público final sea joven.

La Vueltabajo será también la vía para la premier del cuento El pararrayos, guion ganador de la Beca de Creación otorgada por la radio pinareña en 2023.

Como en ediciones anteriores, los organizadores del evento esperan que el evento sea el espacio para aprender, socializar, crecer, y entender a este medio desde el amor y el conocimiento.


Jóvenes escritores y artistas de Pinar del Río en su Congreso

Los días cinco y seis de noviembre la Asociación Hermanos Saíz (AHS) tendrá su cuarto congreso. Para demostrar la notoriedad del suceso, basta decir que será ese el espacio en el que se debatirán los retos de la creación artística y literaria de los jóvenes cubanos. Juventud y cultura, dos de los escenarios en los que se define hoy el futuro de la nación.

Seis afiliados a la organización en Pinar del Río asistirán a la cita en calidad de delegados: Yudián Padrón (actor), Marcia Salgueiro (bailarina), Yanetsy Ariste (escritora y crítica de arte), Dayam González (actor), José Luis Izquierdo (músico) y Yusley Izquierdo (realizador audiovisual). 

Además, fueron invitados por la dirección nacional de la AHS el secretario ejecutivo Misael Shueg Iglesias; la museóloga Yuliet Osorio Díaz, de la casa museo de los Hermanos Saíz; Misael Ledesma Medina, director provincial de Cultura y Juan Manuel Moreno Camps, integrante del Buró Provincial de la UJC.

LAS JORNADAS PREVIAS

Los nuestros participarán en las comisiones de trabajo dedicadas a las artes escénicas, las artes visuales, audiovisuales y música. Más allá de las peculiaridades de cada manifestación, también se provocará el debate en torno a temas que influyen en cualquier forma de creación joven, entre ellos, la enseñanza artística, la promoción internacional de la cultura, el funcionamiento interno de la asociación y las normas que la rigen.

“Pero el Congreso va más allá del programa concebido para esos días, desde antes hemos vivido encuentros estratégicos”, aseguró Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la filial vueltabajera de la AHS, en alusión a las conversaciones establecidas recientemente con diferentes protagonistas de la vida cultural de la provincia.

“Con estudiantes y profesores de la enseñanza artística sostuvimos un diálogo necesario, esa es la cantera de la Asociación, pues ahí se forman los futuros miembros, por lo que tiene que haber un vínculo permanente”, destacó el también locutor y director de programas de radio.

Izquierdo Sierra resaltó, además, el intercambio con representantes de los medios de comunicación del territorio, los cuales considera fundamentales en la formación del gusto estético de las audiencias y el establecimiento de jerarquías culturales. 

A juicio del joven artista, uno de los espacios más provechosos fue el concertado con los integrantes del ejecutivo de la Unión de Escritores y Artistas en Pinar del Río y miembros de la comisión organizadora de su X Congreso, que tendrá lugar en 2024.

“Esto nos permitió establecer estrategias conjuntas para, desde nuestras posiciones, generar intercambios y espacios de debate necesarios en función de la programación cultural, los estudios de los públicos en la provincia, así como la formación de instructores de arte y la enseñanza Artística en sentido general”.

De las jornadas previas al Congreso, también destacó el encuentro de los delegados pinareños con las principales autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, momento que subrayó la voluntad de no descuidar los procesos inversionistas en instituciones culturales como el anfiteatro Pista Rita y la sala Onelio Jorge Cardoso, aún en medio de las complejidades económicas.

De igual manera, los criterios expuestos durante la plática manifestaron el compromiso de ampliar  la vida cultural de la ciudad, que honre el talento de sus artistas. 

JUICIOS Y EXPECTATIVAS

El Cuarto Congreso de la Asociación Hermanos Saíz evaluará con ojo crítico lo que concierne a la creación joven en los últimos cinco años y lo que debe constituir estrategia de trabajo en el periodo venidero.

En palabras de nuestro entrevistado, “será un Congreso marcado por el impacto de una pandemia que nos hizo asumir nuevos mecanismos de promoción y creación, pero que no representó un apagón cultural; una creación mediada, además, por la poca disponibilidad de presupuesto en las instituciones culturales, la pérdida de espacios de presentación habituales por cuestiones como la lenta recuperación del sector turístico y dañada también por las fracturas en diversos proyectos como consecuencia del éxodo de artistas. Tampoco se pueden obviar los embrollos del contexto político actual”.

Descrito así, el contexto multicausal en el que deben concebir su arte los más jóvenes creadores, surgen varias interrogantes: ¿Cuáles pudieran ser las proyecciones de trabajo de la Asociación? ¿Dónde están los retos? ¿Dónde las responsabilidades de quienes forman parte de la vanguardia artística y literaria del país?

Sin demoras, Izquierdo Sierra habló entonces de una promoción más eficiente del sistema de becas y premios, y un mayor aprovechamiento de los múltiples eventos y jornadas de programación de la AHS en todo el país. Asimismo, acentuó el significativo encargo de la organización como mediadora entre artistas e instituciones; artistas y autoridades políticas y administrativas.

“Somos una nación de rica tradición cultural, pero con un amplio Sistema de Enseñanza Artística, una sólida política cultural y un elevado nivel de instrucción. Todo eso debe avocarse a la defensa de nuestra identidad, a preservar las esencias, a ponderar lo nuestro sin demonizar lo externo… Los miembros de la AHS tenemos que ser los primeros en afianzarnos en esas esencias culturales”, concluyó.


La AHS, El Canal y una casita infantil

Bastaron unos minutos para que la conexión fuera efectiva. El temor por la acogida estaba latente y el rechazo era una posibilidad. Los niños son almas puras «tocadas» por el difícil don de la sinceridad.

Por eso el encuentro con infantes de 1 a 5 años de edad, que residen a casi 40 kilómetros de la ciudad de Pinar del Río, no se vislumbró nunca como tarea fácil; eso lo sabían los artistas de la Asociación Hermanos Saíz motivados por la idea de festejar en el consejo popular El Canal, en el municipio de Consolación del Sur. ¿La celebración? El aniversario 29 de la casita infantil Futuros Vaqueritos, un proyecto de la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos que ha resistido los avatares económicos del país y durante todo ese tiempo ha contribuido no solo al cuidado y la educación de los hijos de las madres o padres trabajadores de esa entidad, sino también de los residentes de esa zona rural.

Muy cerca, el consultorio del médico de la familia nos alerta que más allá de las educadoras y auxiliares pedagógicas con que cuentan, los niños están bien cuidados. Entre canciones, adivinanzas, cuentos y los juegos del payaso Papelón (Dayam González) transcurrió una jornada necesaria, porque no todos los días la joven vanguardia artística de Pinar del Río tiene la suerte de salir de los marcos citadinos y palpar la nobleza de la gente de este pueblo; de cualquier profesión, oficio o condición social.

No faltaron las risas y alguna que otra travesura ,sobre todo por parte de los pequeños Kemely y Jason, para matizar un cumpleaños lleno de amor y sueños.


Letra de Molde: para soñar la literatura

Con el objetivo de debatir en torno a la creación literaria en la Isla se desarrollará la jornada Letra de Molde del 11 al 15 de abril en Pinar del Río, dedicada en esta edición al 120 aniversario del natalicio de Dulce María Loynaz.

La exposición de grabados Las Ensoñaciones, de la escritora pinareña Yanetsy Ariste, que por primera vez incursiona en las artes plásticas, fue la escogida para inaugurar de manera oficial el evento.

El programa propone, como espacios teóricos, un acercamiento a las “Voces femeninas en la lírica pinareña” a cargo de José Raúl Fraguela, y el panel “Desafíos de la literatura joven en la Cuba actual” con voces experimentadas como Elaine Vilar, Reynaldo Zaldívar, Ian Rodríguez y Jenny Pupo.

El espacio será oportuno para reconocer a los niños ganadores del concurso Madre Tierra y debatir acerca de los retos de la creación literaria en el contexto actual.

Cada encuentro estará aderezado con buena música y lecturas de poesía, y además tendrá como escenarios el Centro Hermanos Loynaz y la Casa del Joven Creador, lugares donde se fomenta esta manifestación artística.

Se prevé para el cierre de la jornada la visita al Monumento Dora Alonso en el municipio Viñales, y en la noche el Cabaret Filosófico de la mano de Polizonte teatro y la escritora del patio Belina Rodríguez.


La gráfica en Vueltabajo: un poco de historia, y urgencias

La primera referencia del grabado en Pinar del Río, según documentos históricos, aparece en 1871. Se trata de dos obras realizadas por un artista de apellido Miranda, en las que se representa la antigua cárcel y el edifico del ayuntamiento, ubicado en la Plaza de Armas. Recordemos que el siglo XIX era un periodo en el que las autoridades del territorio no destinaban fondos al otorgamiento de becas para costear estudios artísticos en La Habana o en el extranjero, tampoco había una Academia de Artes en la provincia.

No fue hasta 1946 que un grupo de jóvenes graduados de la academia de San Alejandro en La Habana funda la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, para dar respuesta a la necesidad de formar artistas en Vueltabajo. Fue el cuarto centro fundado en el país con estas características, y aunque en sus primeros años no contó con el respaldo económico del gobierno, sí tuvo el apoyo de prestigiosas organizaciones civiles como el Comité Todo por Pinar del Río.

Aula dedicada al Grabado en la primera sede de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas; Pinar del Río, años 50.

La gráfica pinareña se refuerza a mediados de los años 50 cuando parte del colectivo profesional de la Escuela de Artes Plásticas, funda el grupo Punta integrado por pintores, grabadores, escultores y dibujantes, con el objetivo de divulgar la producción de artistas pinareños y para conquistar mayores públicos mediante exposiciones, conferencias, exhibición de películas, libros, etc.

Por eso, no podemos hablar de una tradición del grabado en Pinar del Río, porque de hecho, es una manifestación relativamente joven. Aquellos artistas de más larga trayectoria que actúan hoy en la escena plástica se instruyeron en la Universidad de las Artes (ISA) y luego formaron otras generaciones en la Academia Provincial de Artes Plásticas, hasta su cierre hace poco más de una década. Pero sí podemos hablar de grabadores prominentes como Marcos González Yaver, Miguel Ángel Couret, Yasser Curbelo, Tamara Campo, José Luis Lorenzo, y otros en una muy larga lista.

No obstante, el grabado enfrenta no solo carencias materiales, porque el taller provincial, en mayor o menor medida, las atenúa, pero, es un espacio al que no se le ha sacado partido.

Hacen falta más exposiciones dedicadas únicamente a la manifestación,  para potenciarla. Son necesarios encuentros entre grabadores a nivel nacional para saber dónde estamos ubicados y qué estamos haciendo respecto a otras provincias. La retroalimentación entre artistas anima la creación y la ayuda a encontrar nuevos caminos formales.

Se precisan cursos que exploten al máximo las técnicas de la gráfica menos socorridas en la provincia como la litografía, el chine collé, y aquellas resultantes del aprovechamiento tecnológico, el fotocopiado, la impresión digital, 3D y el corte laser.

Grabadores pinareños en uno de los dos cursos técnicos (sobre calcografía) proyectados por el taller en 2022.

Como prioridad, es urgente aprovechar el taller de grabado en Pinar del Río, enriquecer sus condiciones técnicas y materiales; y desde la institución atraer a los artistas con eficientes estrategias de comunicación, para que allí trabajen y luego expongan.

El grabado, por tendencia, se tasa con cifras inferiores en comparación a la pintura, y otras expresiones de las artes visuales. Su carácter seriado es la causa. Por tanto, es una carrera venerada por pocos debido también a la exigencia artesanal, esforzada e imprevista de su materialización. Quien hace grabado es porque realmente ama el esfuerzo que demanda.

El Centro Provincial de las Artes Plásticas y la dirección del taller de grabado en la provincia deberían tener entre sus prioridades este año el impulso a la manifestación. Aún falta mucho por hacer, para tomar el cauce que el grabado pinareño merece.


Arte y medios de comunicación, una dupla necesaria

Que el arte necesita de los medios de comunicación –tradicionales o no– para su difusión, no es un secreto; pero, ¿los medios necesitan del arte? ¿Ejercen hoy los medios de comunicación en Cuba su función de educación de públicos? ¿De qué manera lograr que las audiencias se interesen por productos artísticos de calidad? ¿Qué caminos toman las programaciones radiales y televisivas?, interrogantes en torno a las cuales giraron algunas de las intervenciones en las reuniones de secciones de la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río.

Unirse al reto de crear en la Cuba nuestra, cambiante, con un escenario económico complejo y de oportunidades para los jóvenes fue la motivación para los diálogos agudos suscitados de cara al IV Congreso de la organización.

Todo lo que sale en los medios se legitima como producto de calidad, por su alcance; de ahí que se requieran estrategias de comunicación inteligentes, aseguró la escritora Yanetsy Ariste, vicepresidenta de la AHS en Pinar del Río.

En esa línea, instó a pensar los medios no solo como plataformas de información, sino de formación de públicos; y a respetar a las audiencias pues «no pocas veces lo que circula por los canales nacionales de televisión carece de calidad».

Para Yusley Izquierdo, presidente de la organización en el territorio, cada fenómeno tiene que ver con la investigación, porque en muchas ocasiones se trabaja a ciegas, sin tener en cuenta los estudios de audiencias y los intereses sociales.

No conocemos los hábitos de vida de nuestras audiencias y eso golpea a la hora de conformar espacios y horarios, y de suplir sus carencias culturales, aseveró.

«Conquistar» a los diferentes sectores en torno al buen arte, constituye una de las funciones educativas de los medios de comunicación, en cuya consolidación coincidieron los asociados.

En tiempos en los que urge el rescate de valores de todo tipo, es vital la protección y promoción de lo auténtico y la idiosincrasia, para contribuir a la construcción de la Cuba soñada, en la cual el arte joven siga siendo vanguardia.

Debatir y soñar para revivir el arte

Una jornada para pensar las artes que se gestan desde la casa del joven creador en Pinar del Río, para soñar una organización que quiere crecer y unirse al reto de hacer cultura de calidad desde y para el pueblo, un impulso necesario, para entre todos los asociados, poner fin a problemas latentes que frenan la producción artística, fue el sentimiento que unió cada uno de los debates de las secciones de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río este jueves.

Con el acertado acompañamiento de Ana Irma Pérez Perelló, vicepresidenta de la AHS nacional, directivos de cultura, organizaciones políticas de la provincia, el ejecutivo de la Asociación pinareña y una treintena de asociados de las diferentes manifestaciones, se analizaron temas medulares para el presente y futuro de la organización que aglutina a la joven vanguardia artística de la Isla.

La defensa de la identidad cultural y la creación de espacios de promoción y consumo de propuestas coherentes con nuestra idiosincrasia, el rescate del buen gusto y la responsabilidad institucional y gubernamental para aprovechar todos los escenarios posibles para la difusión de los artistas del patio, centraron la primera etapa de este encuentro esencial y vitalizador de las células de la novel organización.

“No podemos perder la capacidad de soñar. Vamos a pensar espacios en los que crezca el arte, la Asociación está para apoyar sobre la base de los proyectos de los artistas. Estamos abiertos a  ideas novedosas e interesantes, expresó Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la filial en Pinar del Río.

Durante el encuentro, varias fueron las preocupaciones de los asociados, entre las que figuran el decrecimiento en las filas de la AHS, el éxodo masivo de artistas y la migración hacia formas más lucrativas de comercialización de las obras.

Otras inquietudes versaron en torno a la falta de unidades docentes para asegurar el relevo artístico, la pérdida del patrimonio institucional, la inexistencia o poco uso de plataformas nacionales para la promoción de los artistas y sus obras y el empobrecido ambiente cultural en la provincia que va en detrimento del gusto estético.

En este sentido, los presentes coincidieron en el protagonismo de la AHS para crear talleres de formación, aprovechar las potencialidades que ofrecen los premios y becas del Reino de este mundo y no perder los eventos y festivales que hasta hoy constituyen una fortaleza en el trabajo de la organización.

José Carlos Miló Morejón, asociado de Música, propuso un intercambio con los responsables de la .apk Sandunga y la revista de música Pista Cubana, con el objetivo de contar con sitios sólidos en la promoción y comercialización de la música en Cuba.

Por su parte, Marcia Salgueiro, de artes escénicas, defendió la idea de crear una cátedra de ballet en la provincia, un sueño no materializado pero casi logrado a través de los talleres que desarrollan en la Escuela Vocacional de Arte.

Yanetsy Ariste, vicepresidenta de la AHS provincial, destacó la pertinencia de un mercado de arte moderno que genere ofertas para que el público cubano pueda adquirir obras de arte y no réplicas.

Sobre la necesidad de insertar a los estudiantes de las escuelas de artes en dinámicas culturales, alertó Sheilan Martínez, de la sección de música, quien considera este elemento como clave en la formación integral de los futuros artistas y parte de su orientación vocacional.

Ana Irma Pérez insistió en no olvidar la esencia de la AHS como organización, el espíritu de colaboración que la caracteriza, de humanismo, de rescate del arte joven a través de la promoción. Exhortó a los presentes a trabajar sin cansarse, a luchar por mantener el arte a toda costa, a pensar proyectos que perduren y aviven la cultura en el territorio.

El espacio también fue oportuno para ratificar a Lázaro Prieto González, Yosmany Ventura, Marcia Salgueiro y Linda Gilsa Blanco como jefes de las secciones de Plástica, Audiovisuales y Promoción, Artes escénicas y Literatura, Crítica e investigación, respectivamente, y promover a José Carlos Miló Morejón como nuevo responsable de Música en la Asociación.

Cerró el debate una verdad entre aplausos que fue compartida por todos y expresada por Marcia Salgueiro: “Sin duda alguna el trabajo de nuestros asociados es digno de alabanza y reconocimiento, demostrando así que nos une un reto, ese que nos ha traído aquí, el reto de vivir para crear y de seguir siendo esa vanguardia artística que brilla aun en medio de escenarios y terrenos infértiles. El reto de seguir siendo Cuba.”


Desde el arte llega la solidaridad a Pinar del Río (+ Video)

Como parte de la solidaridad con el pueblo pinareño, hasta el territorio más occidental de Cuba llegó la presidencia nacional de la Asociación Hermanos Saíz y otros jóvenes creadores, que regalaron a los pobladores del municipio San Juan y Martínez su arte y donaciones que han recibido durante más de una semana en la sede del Pabellón Cuba.

Mientras tanto, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, visitó el seminternado Enrique Hart Dávalos e intercambió con los pioneros sobre las experiencias vividas durante el paso del fenómeno natural y la etapa de recuperación. Ese centro sufrió los embates del huracán Ian y hoy sus estudiantes reciben clases en las áreas recuperadas.

El ministro de Transporte y otros funcionarios visitan escuela afectada por el huracán Ian. Foto: Telepinar.

 

(Con información de Tele Pinar y ACN)


Solidaridad desde la cultura, tras el paso de Ian

La organización que integran los jóvenes creadores de nuestro país, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), expresó su solidaridad con los habitantes de los territorios impactados, especialmente Isla de la Juventud, Pinar del Río y Artemisa. «Manifestamos nuestra disposición de ayudar de todas las formas posibles. Aquí están nuestro arte, nuestras manos y nuestros corazones de hermanos».

Asimismo, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, publicó en Twitter que el país se alista para iniciar la recuperación luego del impacto del huracán. «Tras los daños considerables por el evento meteorológico, con mayor impacto en la provincia de Pinar del Río, saldremos adelante en el menor tiempo posible», escribió el Jefe de Gobierno.

El viceministro de Cultura, Fernando León Jacomino, ratificó en un tuit la voluntad del país para recuperarse de los daños. «A las brigadas de linieros que ya se trasladan a la provincia, se sumará la acción solidaria de todo el pueblo de Cuba y de otros pueblos hermanos», informó Prensa Latina.

Por su parte, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba expresó en la misma red: «Con la certeza de que nos recuperaremos, transmitimos nuestro mensaje de solidaridad a todas las personas, familias e instituciones afectadas por el huracán Ian. La faena es grande, la voluntad inmensa».


Regresa Pinar Hip Hop

Del 15 al 18 de septiembre el público pinareño podrá disfrutar de la Jornada Pinar Hip Hop, evento que promueve ese tipo de música y aspira a situarse en la preferencia de la población.

Dedicada al aniversario 155 del otorgamiento del título de ciudad a Pinar del Río, a los 36 años de la Asociación Hermanos Saíz y a Malcoms Junco Duffay, la Cimarrona y al Gordo William, está 19 edición contará con un amplio programa.

Leicester Correa, presidente del comité organizador, explicó que para el día 15 a las nueve de la noche está prevista la peña La milicia urbana, en la Casa del Joven del Creador.

El 16, a las 2: 30 de la tarde, se realizará un encuentro y presentación de artistas invitados, en el centro mixto de enseñanza Carlos Marx, en la urbe capital; y a las nueve de la noche, conciertos en la casa de las promociones La Sitiera.

Para ese espacio están reservados, asimismo, conciertos, free style, break dance, expo de tatuajes, entre otras actividades el día 17, precisó.

Previamente, durante la mañana, los participantes recorrerán sitios de interés histórico y esparcimiento en el municipio de Viñales.

Pinar Hip Hop cuenta con gran acogida en cada cita no solo por los amantes de ese movimiento artístico, resultado que también se debe al apoyo de la dirección provincial de cultura, la empresa provincial comercializadora de la música y los espectáculos Miguelito Cuní y la Unión de Jóvenes Comunistas.