Pinar del RÃo
La AHS, El Canal y una casita infantil
Bastaron unos minutos para que la conexión fuera efectiva. El temor por la acogida estaba latente y el rechazo era una posibilidad. Los niños son almas puras «tocadas» por el difÃcil don de la sinceridad.
Por eso el encuentro con infantes de 1 a 5 años de edad, que residen a casi 40 kilómetros de la ciudad de Pinar del RÃo, no se vislumbró nunca como tarea fácil; eso lo sabÃan los artistas de la Asociación Hermanos SaÃz motivados por la idea de festejar en el consejo popular El Canal, en el municipio de Consolación del Sur. ¿La celebración? El aniversario 29 de la casita infantil Futuros Vaqueritos, un proyecto de la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos que ha resistido los avatares económicos del paÃs y durante todo ese tiempo ha contribuido no solo al cuidado y la educación de los hijos de las madres o padres trabajadores de esa entidad, sino también de los residentes de esa zona rural.
Muy cerca, el consultorio del médico de la familia nos alerta que más allá de las educadoras y auxiliares pedagógicas con que cuentan, los niños están bien cuidados. Entre canciones, adivinanzas, cuentos y los juegos del payaso Papelón (Dayam González) transcurrió una jornada necesaria, porque no todos los dÃas la joven vanguardia artÃstica de Pinar del RÃo tiene la suerte de salir de los marcos citadinos y palpar la nobleza de la gente de este pueblo; de cualquier profesión, oficio o condición social.
No faltaron las risas y alguna que otra travesura ,sobre todo por parte de los pequeños Kemely y Jason, para matizar un cumpleaños lleno de amor y sueños.
Letra de Molde: para soñar la literatura
Con el objetivo de debatir en torno a la creación literaria en la Isla se desarrollará la jornada Letra de Molde del 11 al 15 de abril en Pinar del RÃo, dedicada en esta edición al 120 aniversario del natalicio de Dulce MarÃa Loynaz.
La exposición de grabados Las Ensoñaciones, de la escritora pinareña Yanetsy Ariste, que por primera vez incursiona en las artes plásticas, fue la escogida para inaugurar de manera oficial el evento.
El programa propone, como espacios teóricos, un acercamiento a las “Voces femeninas en la lÃrica pinareña†a cargo de José Raúl Fraguela, y el panel “DesafÃos de la literatura joven en la Cuba actual†con voces experimentadas como Elaine Vilar, Reynaldo ZaldÃvar, Ian RodrÃguez y Jenny Pupo.
El espacio será oportuno para reconocer a los niños ganadores del concurso Madre Tierra y debatir acerca de los retos de la creación literaria en el contexto actual.
Cada encuentro estará aderezado con buena música y lecturas de poesÃa, y además tendrá como escenarios el Centro Hermanos Loynaz y la Casa del Joven Creador, lugares donde se fomenta esta manifestación artÃstica.
Se prevé para el cierre de la jornada la visita al Monumento Dora Alonso en el municipio Viñales, y en la noche el Cabaret Filosófico de la mano de Polizonte teatro y la escritora del patio Belina RodrÃguez.
La gráfica en Vueltabajo: un poco de historia, y urgencias
La primera referencia del grabado en Pinar del RÃo, según documentos históricos, aparece en 1871. Se trata de dos obras realizadas por un artista de apellido Miranda, en las que se representa la antigua cárcel y el edifico del ayuntamiento, ubicado en la Plaza de Armas. Recordemos que el siglo XIX era un periodo en el que las autoridades del territorio no destinaban fondos al otorgamiento de becas para costear estudios artÃsticos en La Habana o en el extranjero, tampoco habÃa una Academia de Artes en la provincia.
No fue hasta 1946 que un grupo de jóvenes graduados de la academia de San Alejandro en La Habana funda la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, para dar respuesta a la necesidad de formar artistas en Vueltabajo. Fue el cuarto centro fundado en el paÃs con estas caracterÃsticas, y aunque en sus primeros años no contó con el respaldo económico del gobierno, sà tuvo el apoyo de prestigiosas organizaciones civiles como el Comité Todo por Pinar del RÃo.

La gráfica pinareña se refuerza a mediados de los años 50 cuando parte del colectivo profesional de la Escuela de Artes Plásticas, funda el grupo Punta integrado por pintores, grabadores, escultores y dibujantes, con el objetivo de divulgar la producción de artistas pinareños y para conquistar mayores públicos mediante exposiciones, conferencias, exhibición de pelÃculas, libros, etc.
Por eso, no podemos hablar de una tradición del grabado en Pinar del RÃo, porque de hecho, es una manifestación relativamente joven. Aquellos artistas de más larga trayectoria que actúan hoy en la escena plástica se instruyeron en la Universidad de las Artes (ISA) y luego formaron otras generaciones en la Academia Provincial de Artes Plásticas, hasta su cierre hace poco más de una década. Pero sà podemos hablar de grabadores prominentes como Marcos González Yaver, Miguel Ãngel Couret, Yasser Curbelo, Tamara Campo, José Luis Lorenzo, y otros en una muy larga lista.
No obstante, el grabado enfrenta no solo carencias materiales, porque el taller provincial, en mayor o menor medida, las atenúa, pero, es un espacio al que no se le ha sacado partido.
Hacen falta más exposiciones dedicadas únicamente a la manifestación,  para potenciarla. Son necesarios encuentros entre grabadores a nivel nacional para saber dónde estamos ubicados y qué estamos haciendo respecto a otras provincias. La retroalimentación entre artistas anima la creación y la ayuda a encontrar nuevos caminos formales.
Se precisan cursos que exploten al máximo las técnicas de la gráfica menos socorridas en la provincia como la litografÃa, el chine collé, y aquellas resultantes del aprovechamiento tecnológico, el fotocopiado, la impresión digital, 3D y el corte laser.

Como prioridad, es urgente aprovechar el taller de grabado en Pinar del RÃo, enriquecer sus condiciones técnicas y materiales; y desde la institución atraer a los artistas con eficientes estrategias de comunicación, para que allà trabajen y luego expongan.
El grabado, por tendencia, se tasa con cifras inferiores en comparación a la pintura, y otras expresiones de las artes visuales. Su carácter seriado es la causa. Por tanto, es una carrera venerada por pocos debido también a la exigencia artesanal, esforzada e imprevista de su materialización. Quien hace grabado es porque realmente ama el esfuerzo que demanda.
El Centro Provincial de las Artes Plásticas y la dirección del taller de grabado en la provincia deberÃan tener entre sus prioridades este año el impulso a la manifestación. Aún falta mucho por hacer, para tomar el cauce que el grabado pinareño merece.
Arte y medios de comunicación, una dupla necesaria
Que el arte necesita de los medios de comunicación –tradicionales o no– para su difusión, no es un secreto; pero, ¿los medios necesitan del arte? ¿Ejercen hoy los medios de comunicación en Cuba su función de educación de públicos? ¿De qué manera lograr que las audiencias se interesen por productos artÃsticos de calidad? ¿Qué caminos toman las programaciones radiales y televisivas?, interrogantes en torno a las cuales giraron algunas de las intervenciones en las reuniones de secciones de la filial provincial de la Asociación Hermanos SaÃz en Pinar del RÃo.
Unirse al reto de crear en la Cuba nuestra, cambiante, con un escenario económico complejo y de oportunidades para los jóvenes fue la motivación para los diálogos agudos suscitados de cara al IV Congreso de la organización.
Todo lo que sale en los medios se legitima como producto de calidad, por su alcance; de ahà que se requieran estrategias de comunicación inteligentes, aseguró la escritora Yanetsy Ariste, vicepresidenta de la AHS en Pinar del RÃo.
En esa lÃnea, instó a pensar los medios no solo como plataformas de información, sino de formación de públicos; y a respetar a las audiencias pues «no pocas veces lo que circula por los canales nacionales de televisión carece de calidad».
Para Yusley Izquierdo, presidente de la organización en el territorio, cada fenómeno tiene que ver con la investigación, porque en muchas ocasiones se trabaja a ciegas, sin tener en cuenta los estudios de audiencias y los intereses sociales.
No conocemos los hábitos de vida de nuestras audiencias y eso golpea a la hora de conformar espacios y horarios, y de suplir sus carencias culturales, aseveró.
«Conquistar» a los diferentes sectores en torno al buen arte, constituye una de las funciones educativas de los medios de comunicación, en cuya consolidación coincidieron los asociados.
Debatir y soñar para revivir el arte
Una jornada para pensar las artes que se gestan desde la casa del joven creador en Pinar del RÃo, para soñar una organización que quiere crecer y unirse al reto de hacer cultura de calidad desde y para el pueblo, un impulso necesario, para entre todos los asociados, poner fin a problemas latentes que frenan la producción artÃstica, fue el sentimiento que unió cada uno de los debates de las secciones de la Asociación Hermanos SaÃz en Pinar del RÃo este jueves.
Con el acertado acompañamiento de Ana Irma Pérez Perelló, vicepresidenta de la AHS nacional, directivos de cultura, organizaciones polÃticas de la provincia, el ejecutivo de la Asociación pinareña y una treintena de asociados de las diferentes manifestaciones, se analizaron temas medulares para el presente y futuro de la organización que aglutina a la joven vanguardia artÃstica de la Isla.
La defensa de la identidad cultural y la creación de espacios de promoción y consumo de propuestas coherentes con nuestra idiosincrasia, el rescate del buen gusto y la responsabilidad institucional y gubernamental para aprovechar todos los escenarios posibles para la difusión de los artistas del patio, centraron la primera etapa de este encuentro esencial y vitalizador de las células de la novel organización.
“No podemos perder la capacidad de soñar. Vamos a pensar espacios en los que crezca el arte, la Asociación está para apoyar sobre la base de los proyectos de los artistas. Estamos abiertos a ideas novedosas e interesantes, expresó Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la filial en Pinar del RÃo.
Durante el encuentro, varias fueron las preocupaciones de los asociados, entre las que figuran el decrecimiento en las filas de la AHS, el éxodo masivo de artistas y la migración hacia formas más lucrativas de comercialización de las obras.
Otras inquietudes versaron en torno a la falta de unidades docentes para asegurar el relevo artÃstico, la pérdida del patrimonio institucional, la inexistencia o poco uso de plataformas nacionales para la promoción de los artistas y sus obras y el empobrecido ambiente cultural en la provincia que va en detrimento del gusto estético.
En este sentido, los presentes coincidieron en el protagonismo de la AHS para crear talleres de formación, aprovechar las potencialidades que ofrecen los premios y becas del Reino de este mundo y no perder los eventos y festivales que hasta hoy constituyen una fortaleza en el trabajo de la organización.
José Carlos Miló Morejón, asociado de Música, propuso un intercambio con los responsables de la .apk Sandunga y la revista de música Pista Cubana, con el objetivo de contar con sitios sólidos en la promoción y comercialización de la música en Cuba.
Por su parte, Marcia Salgueiro, de artes escénicas, defendió la idea de crear una cátedra de ballet en la provincia, un sueño no materializado pero casi logrado a través de los talleres que desarrollan en la Escuela Vocacional de Arte.
Yanetsy Ariste, vicepresidenta de la AHS provincial, destacó la pertinencia de un mercado de arte moderno que genere ofertas para que el público cubano pueda adquirir obras de arte y no réplicas.
Sobre la necesidad de insertar a los estudiantes de las escuelas de artes en dinámicas culturales, alertó Sheilan MartÃnez, de la sección de música, quien considera este elemento como clave en la formación integral de los futuros artistas y parte de su orientación vocacional.
Ana Irma Pérez insistió en no olvidar la esencia de la AHS como organización, el espÃritu de colaboración que la caracteriza, de humanismo, de rescate del arte joven a través de la promoción. Exhortó a los presentes a trabajar sin cansarse, a luchar por mantener el arte a toda costa, a pensar proyectos que perduren y aviven la cultura en el territorio.
El espacio también fue oportuno para ratificar a Lázaro Prieto González, Yosmany Ventura, Marcia Salgueiro y Linda Gilsa Blanco como jefes de las secciones de Plástica, Audiovisuales y Promoción, Artes escénicas y Literatura, CrÃtica e investigación, respectivamente, y promover a José Carlos Miló Morejón como nuevo responsable de Música en la Asociación.
Cerró el debate una verdad entre aplausos que fue compartida por todos y expresada por Marcia Salgueiro: “Sin duda alguna el trabajo de nuestros asociados es digno de alabanza y reconocimiento, demostrando asà que nos une un reto, ese que nos ha traÃdo aquÃ, el reto de vivir para crear y de seguir siendo esa vanguardia artÃstica que brilla aun en medio de escenarios y terrenos infértiles. El reto de seguir siendo Cuba.â€
Desde el arte llega la solidaridad a Pinar del RÃo (+ Video)
Como parte de la solidaridad con el pueblo pinareño, hasta el territorio más occidental de Cuba llegó la presidencia nacional de la Asociación Hermanos SaÃz y otros jóvenes creadores, que regalaron a los pobladores del municipio San Juan y MartÃnez su arte y donaciones que han recibido durante más de una semana en la sede del Pabellón Cuba.
Mientras tanto, el ministro de Transporte, Eduardo RodrÃguez Dávila, visitó el seminternado Enrique Hart Dávalos e intercambió con los pioneros sobre las experiencias vividas durante el paso del fenómeno natural y la etapa de recuperación. Ese centro sufrió los embates del huracán Ian y hoy sus estudiantes reciben clases en las áreas recuperadas.

El ministro de Transporte y otros funcionarios visitan escuela afectada por el huracán Ian. Foto: Telepinar.
(Con información de Tele Pinar y ACN)
Solidaridad desde la cultura, tras el paso de Ian
La organización que integran los jóvenes creadores de nuestro paÃs, la Asociación Hermanos SaÃz (AHS), expresó su solidaridad con los habitantes de los territorios impactados, especialmente Isla de la Juventud, Pinar del RÃo y Artemisa. «Manifestamos nuestra disposición de ayudar de todas las formas posibles. Aquà están nuestro arte, nuestras manos y nuestros corazones de hermanos».
Asimismo, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, publicó en Twitter que el paÃs se alista para iniciar la recuperación luego del impacto del huracán. «Tras los daños considerables por el evento meteorológico, con mayor impacto en la provincia de Pinar del RÃo, saldremos adelante en el menor tiempo posible», escribió el Jefe de Gobierno.
El viceministro de Cultura, Fernando León Jacomino, ratificó en un tuit la voluntad del paÃs para recuperarse de los daños. «A las brigadas de linieros que ya se trasladan a la provincia, se sumará la acción solidaria de todo el pueblo de Cuba y de otros pueblos hermanos», informó Prensa Latina.
Por su parte, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba expresó en la misma red: «Con la certeza de que nos recuperaremos, transmitimos nuestro mensaje de solidaridad a todas las personas, familias e instituciones afectadas por el huracán Ian. La faena es grande, la voluntad inmensa».
Regresa Pinar Hip Hop
Del 15 al 18 de septiembre el público pinareño podrá disfrutar de la Jornada Pinar Hip Hop, evento que promueve ese tipo de música y aspira a situarse en la preferencia de la población.
Dedicada al aniversario 155 del otorgamiento del tÃtulo de ciudad a Pinar del RÃo, a los 36 años de la Asociación Hermanos SaÃz y a Malcoms Junco Duffay, la Cimarrona y al Gordo William, está 19 edición contará con un amplio programa.
Leicester Correa, presidente del comité organizador, explicó que para el dÃa 15 a las nueve de la noche está prevista la peña La milicia urbana, en la Casa del Joven del Creador.
El 16, a las 2: 30 de la tarde, se realizará un encuentro y presentación de artistas invitados, en el centro mixto de enseñanza Carlos Marx, en la urbe capital; y a las nueve de la noche, conciertos en la casa de las promociones La Sitiera.
Para ese espacio están reservados, asimismo, conciertos, free style, break dance, expo de tatuajes, entre otras actividades el dÃa 17, precisó.
Previamente, durante la mañana, los participantes recorrerán sitios de interés histórico y esparcimiento en el municipio de Viñales.
Pinar Hip Hop cuenta con gran acogida en cada cita no solo por los amantes de ese movimiento artÃstico, resultado que también se debe al apoyo de la dirección provincial de cultura, la empresa provincial comercializadora de la música y los espectáculos Miguelito Cunà y la Unión de Jóvenes Comunistas.
J Milo, la música es parte de mi vida
Con un estilo muy cubano pero con sonoridades diferentes y bien producidas musicalmente, un joven intérprete pinareño acapara la atención de muchos por estos dÃas, se trata de José Carlos Miló Morejón o J Milo como prefiere le llamen. Su canción ¨cubano asere¨ ya es un hit musical en varias emisoras del paÃs, y el video clip de dicha canción ya se estrenó en Lucas donde fue bien recibido por todos. Con él conversamos y aquà les dejamos sus impresiones.
Milo, nos ofrece detalles que nos hacen entender por qué su música está hoy por hoy en las listas de reproducción de muchos jóvenes cubanos.
¿José Carlos  cuéntanos de dónde nació tu pasión por la música? Tuviste alguna influencia familiar?
Bueno, tenÃa un bisabuelo que tocaba el tres, y mi abuelo paterno en sus tardes de descanso en las tierras de San Juan y MartÃnez, se sentaba a tocar un tres y sacar canciones y a componer décimas. Pero más bien creo que el arte fue por mis padres, pues tengo un hermano mayor que es artista plástico, donde varias figuras de nuestra cultura cubana como ALICIA ALONSO, MIGUEL BARNET, BOBI CARCASE, WILL CAMPA, ABEL PRIETO y otros tienen obras de él, caracterizándose por reflejar el paisaje del campo cubano; y pues en mi vieron los dotes de músico y apoyaron desde pequeño este gran sueño.
¿Sé que tu carrera musical ha estado influenciada por muchas personas, desde ese punto de vista quienes han contribuido a tu formación?
Mi formación en todas las esferas y aspectos como persona se la debo a mis padres que a pesar de no haber alcanzado una escuela de música, me exigieron hacer una universidad que me ha preparado mucho, y digo exigieron porque varias veces intenté dejarla para dedicarme por completo a la música, y sin embargo, les agradezco siempre que me obligaran a terminar la carrera ya que me a dado una preparación tanto cultural como la formación de varios valores en mi persona. Y asÃ, hoy J Milo, es aparte de músico, un Licenciado en Educación de BiologÃa y QuÃmica. Y por otra parte, a mi formación como Artista, tuvo que ver varios profesores y excelentes músicos a la vez como LUPERCIO GARCÃA, YOSNIEL RIVERA y FRANKLIN SANTIAGO, además de los instructores de arte que me acogieron al entrar en la universidad como son WAGNER GONZÃLEZ, MARIA I. GARCÃA, OSMANI ALVARES, AYISBAN CABRERA, entro otros más como amigos que nos sentábamos a descargar con las guitarras y nos enseñábamos pequeñas cosas unos a otros, donde los más que influyeron en mi fueron ALBERTO D. CAÑAS, EDUARDO GUEVARA y YORDANIS CABRERAS, este último en cuanto a técnicas vocales y el canto.

¿Cómo fueron esos inicios como aficionado cuando aún la música era prácticamente un sueño para J Milo?
Mira, yo aunque compuse mi primera canción a los 16 años, tenÃa la música como pasatiempo, no fue hasta la llegada de la universidad, cuando me incorporé al Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU, que decidà que la música era lo que querÃa para mi vida. En el 1er año de la carrera, yo escribÃa canciones, pero no las cantaba, ni mucho menos las enseñaba a nadie, solo tocaba música clásica en mi guitarra y presente en Festival de Artista Aficionados de la FEU de ese mismo año «UN DÃA DE NOVIEMBRE», obra escrita por uno de los músicos más grande que ha dado nuestra Isla, Leo Brower; con la misma obtuve Oro a nivel provincial, y después de presentarme a un jurado nacional, paso con la obra al mismo Festival ya mencionado, pero está vez a nivel Nacional, donde estaba como jurado grandes de nuestra cultura como DIGNA GUERRA, JORGE GÓMEZ, YUSMANI GAÃNZA entre otros. En ese festival, fui premio especial de la AHS, y desde aquel entonces, entré cómo asociado, y ese dÃa, dónde recibà las felicitaciones de esos excelentes músicos, decidà que la música serÃa parte de mi vida dÃa a dÃa.
¿Qué importancia tuvo ese perÃodo inicial para ti? Siempre tuviste el apoyo familiar?
MuchÃsima importancia, conocà y aprendà valores como la constancia, el esfuerzo y el sacrificio para que salieran las obras clásicas como era debido, ya que al no traer una formación académica profesional pues era trabajo doble. Además de conocer y compartir muchos espacios alegres con amigos y los propios profesores que se encargaban de los ensayos y de darnos algunas herramientas para mejorar nuestro trabajo en el escenario. Y en la familia, mi padre siempre fue el que se mantuvo en firme apoyando, mi madre y mi hermano más bien querÃan q siguiera el camino de la universidad y asà siguiera y que la música fuera algo para liberar el estrés o simplemente para descargar en familia en las fechas señaladas, pero no fue hasta que empezaron a ver mi esfuerzo, el sacrificio y muchos resultados que han dado el total apoyo sin descanso porque cumpla mi gran sueño.

¿Qué géneros o estilos musicales definen tu lÃnea y porque te decides por estos?
En mà influyeron muchos artistas cubanos y fuera de Cuba también, si me preguntas mi género musical favorito, mi respuesta será «NO TENGO». Escucho lo mismo un rock, que un pop, que reguetón, salsa, lo que sea que me llene el alma, toque el corazón y mueva el esqueleto, será mi música favorita. En cuanto a la música que hace J MILO, te puedo decir que está arraigada a su infancia, puesto que vivà en el campo hasta los 3 años, y aunque mi familia me llevó a la Capital de mi provincia natal, te puedo decir que todos los fines de semana regresaba a casa de mis abuelos paternos en la carretera de San Juan y MartÃnez donde aún viven. La música urbana como joven que soy, ha influido y sigue influyendo en mi como persona, asà como también la música de Polo Montañes y la de Leoni Torres, sumado de las vivencias en mi memoria de pequeño con mi padre trabajando en el campo, y sobre todo los domingos cuando mi abuelo ponÃa «PALMAS Y CAÑAS» en su TV, son la mezcla que hizo J MILO en el género que está desarrollando, combinación de la música tradicional cubana donde se destaca el tres como principal instrumento y en la música urbana, los ritmos de la percusión y algunos elementos a tomar en cuenta cuando hablamos de producción musical.
¿Cómo valoras el apoyo que ofrece a jóvenes como tú la Asociación Hermanos SaÃz?
Valoro mucho el accionar de la AHS, principalmente porque le brinda a jóvenes acceder a muchas herramientas para desarrollar su arte, como espacios de presentación, festivales, Becas de Creación, no solo a muchachos que tuvieron la posibilidad de graduarse en una escuela o en nuestra universidad de música en la Habana, sino también a jóvenes de calle que estudian empÃrico, como yo, que estudié de forma autodidacta.

¿Actualmente en que nuevos proyectos te encuentras trabajando?
Bueno, mi meta principal es poder llegar al corazón de cada cubano, tanto los que están en Cuba, como los que están fuera de la isla. Obviamente también tengo sueños como poder compartir escenario con otros artistas como Van Van, Alain Pérez, Habana de Primera cómo agrupaciones clásicas de Cuba; además de artistas de la nueva generación como Alex Duvall, Jota Barrios, Diván y otros más; cuando esto suceda, creo que vendrán otras aspiraciones obviamente porque creo que siempre hay que crear arte y buscar otras metas para ese arte, pero, cómo estas que te comento, no se comparan, porque es bien difÃcil triunfar siendo un artista sin formación académica, el trabajo es doble, incluso creo que hasta un triple también de esfuerzo. En cuanto a los retos, en estos momentos estoy enfrentándome a uno, que es mi primer disco llamado «CUBANO ASERE», pero ha valido la pena cada gota de sudor porque cuento con la colaboración de artistas a los cuales admiro y me han influenciado musicalmente incluso, hablo de PIQ MONTANO, el dúo de rap COMPINCHES y por último ABEL GERONES, con un tema muy bonito el cual su productor es CHRISTOPHER SIMPSON, otro exponente de la nueva generación, que estoy más que seguro que hará grandes aportes a la música cubana.

Tienes un público incondicional que te sigue a donde vayas, ¿Qué significan para ti y cómo influyen en tu desempeño musical?
Para mÃ, cada persona que me sigue y consume mi música, es y será siempre el mejor premio que me puedan regalar, porque de nada vale tener trofeos vacÃos en casa si van pocas personas a los conciertos. Significa también, que pese a todas las necesidades, dificultades y trabajos que he pasado, ha valido la pena cada uno de los sacrificios que realizado, tanto yo, como mi equipo de trabajo y sobre todo mi familia que no solamente ha apoyado sino que apuestan y confÃan en mÃ. Y bueno, ese público que me escucha influye mucho en mÃ, porque son ellos mismo los que exigen siempre algo mejor para ver o para escuchar, de ahà el estar en constante escucha e innovación en cuanto a géneros musicales y algo muy importante, las letras de las canciones, para estar acorde a lo que ellos quieren escuchar sin olvidar que cada artista influye en la formación de valores de una sociedad, y que por tanto de nosotros depende que consuman un arte los más sano posible.
¿Más allá del estudio y los escenarios qué te gusta hacer en los tiempos libres?
En los tiempos libres los que más me gusta es estar en familia y compartir con amigos. Confieso que soy un gran fanático de la comedia, ya sea en series pelÃculas, incluso obras de teatro, este género saca buenas risas de mÃ; por eso, en cada video que me proyecto, mientras el concepto audiovisual me lo permita, incluyo escenas cómicas para que no solamente el oyente disfrute de la música sino también que pueda robarle una sonrisa porque la música es para alimentar el alma, y si viene acompañada de una sonrisa, está completa para mÃ. También conservo una parte de mi niñez en cuanto a los deportes, y cuando tengo tiempo, a veces juego un poco de futbol, pelota o baloncesto.

J Miló, ¨la música es parte de mi vida¨
Salón Tiburcio Lorenzo: un espacio de legitimación para el arte joven
Vuelve el salón Tiburcio Lorenzo al escenario vueltabajero para vislumbrar la heterogeneidad de tendencias que nutren nuestra plástica hoy. Nunca el arte ha sido esclavo de dogmas y cada artista es un universo ingobernable de ideas.
Crear es subjetivizar la realidad, revalorarla con criterios propios para dar vida a nuevas realidades que revelan las imágenes del mundo del artista, inconscientes y consientes. El arte es eternamente subjetivo, precisamente porque existe una variedad inconmensurable de temperamentos.
En nueve piezas, el Tiburcio nos devela esa variedad, inscrita entre generaciones y estilos. He aquà un Juan Jesús Murquier que esmalta sobre el lienzo los vericuetos de una personalidad que no resulta ajena, perfilando una ejecución inteligente que toma de la psicologÃa o va hacia ella.
Daniel Fernández Padrón fabula dentro del más ordenado neosurrelismo colorista; el desbordamiento figurativo y simbólico de su producción es un gusto. Leisy Marrero, cronista del lente, ha apelado a sujetos infantiles para sensibilizar la imagen en blanco y negro. Lleva años trabajando con el obturador y ha demostrado, como la joven Lisandra Carrodegua, que la fotografÃa no es un oficio solo de hombres en Pinar del RÃo.
VÃctor Manuel Guerra Arteaga sugiere en su lienzo la perversión de la inocencia con un aire que resulta incómodo e interpelativo al espectador. De ahà la maravilla en su trazo, que si bien es académico también es muy contemporáneo. En LÃnea de la vida, Miguel Ãngel Couret ha sintetizado la cronologÃa de cualquier existencia. Es un simbolista que aprovecha la significación del objeto (sillón, silla, mueble) para narrar.
Erick Méndez sale de los convencionalismos del retrato con destreza para aprovechar la multisensorialidad de la técnica mixta. Marcos González Yaber usa en Tiempos de Erosión las cualidades del metal envejecido y otras texturas, apoyando conceptos ontológicos del ser humano concernientes al desgarramiento o la deshumanización. Mientras, Marcelino DÃaz Fabelo expone otra de sus abstracciones monotipias con efervescente gama. A fin de cuentas, ¿qué es el arte, en primera instancia, sino un souvenir para el espÃritu?
El salón Tiburcio Lorenzo continúa sirviendo de ojeada a la producción plástica de los artistas. Especialmente los jóvenes, lo asumen como un espacio de legitimación, y por ello, este año, el número de creadores noveles igualó al de miembros de la Uneac, con propuestas frescas dentro del bad painting, la abstracción y la pintura académica.
A través del evento, la Uneac se convierte en marchante y promotora cultural, ambas prácticas detonan la producción artÃstica, en un periodo en que el mercado para el arte cubano parece dormir.
Â