Algo transcendental “cocina” la organización de la joven vanguardia artística cubana. Entre los 3000 asociados “se sazona” el IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz sin más recetas que las que se establecen en sus 16 filiales provinciales y 18 células municipales. Pero, antes de saborear el resultado, hay que pasar por un proceso que incluye las reuniones por secciones (que se efectuaron en febrero pasado) y las asambleas en cada territorio (a efectuarse en junio próximo).
“No tenemos más que nuestras vidas y una obra inmensa que realizar”, eso lo saben los artistas, tanto como el mártir Luis Saíz Montes de Oca cuando lo expresó. Sin embargo, en el camino hacia el cónclave, específicamente en las reuniones por secciones, han salido varios “buches amargos” que hay que atender con urgencia. Basta con hacer un recorrido por varios reportes de prensa sobre los encuentros, conversar con afiliados y repasar el acta tras el intenso debate.
Reflexionemos. En el local que ocupa la Casa del Joven Creador, se reunieron el 18 de febrero pasado las secciones de la filial de Ciego de Ávila, con la presencia de Rafael González Muñoz, presidente de la AHS nacional, y Santa Massiel Ruedas Moreno, presidenta de la AHS en el territorio. Allí, durante casi cinco horas, se leyeron, discutieron y aprobaron los informes de cada sección, se eligieron sus jefes y se hicieron las propuestas a miembros de la Presidencia Provincial, la Dirección Nacional y a delegados al IV Congreso.
“Toca identificar las principales fortalezas, las debilidades que persisten y los “cuellos de botella” por resolver. Por eso la presencia de las principales autoridades del territorio acá, porque la organización sola no puede. Es un gran sistema de trabajo en todo el país”, así rompió el diálogo Rafael González Muñoz, en aquel momento.
Obviamente, fue una tarde sabatina para hablar sin tapujos, pero con la claridad de qué es lo que los une, con qué identificarse y cómo actuar en las condiciones actuales. Tomarse con seriedad y responsabilidad lo que se vive este año en la AHS, es proyectar el trabajo de los próximos años. ¿De qué hablan los asociados? ¿Cuáles son esos “cuellos de botella” por resolver?
Reunión de secciones en la filial de Ciego de Ávila, el 18 de febrero pasado.
Primeramente, demandan mayor y mejor inserción en la programación cultural de los territorios, más allá de la planificación propia de las filiales o células. Se refieren, por ejemplo, a los bares y proyectos de fiesta conducidos por nuevos actores económicos, que pagan músicos “de moda”, con precios difíciles de costear por la población. Artistas foráneos se ponen, incluso, en las mejores plazas; y, los del patio, en cualquier lugar, hasta con mala técnica.
Debiera pre-ocupar más (en las reuniones de programación provinciales) la existencia de intérpretes en los catálogos de las empresas de la Música… y en la AHS, que no se promocionan como debiera en su propio terreno. No pocos asociados pertenecen al sector profesional, pero hay que tener claro que la organización impulsa, promociona, pero no comercializa.
Uno de los que no está de acuerdo con que se tenga mayor número de artistas foráneos que locales en un evento organizado en el territorio, como tampoco está de acuerdo con que se programen espacios sin tenerse todos los recursos asegurados, es Juan Germán Jones Pedroso, director provincial de Cultura en Ciego de Ávila. “Queremos que se abra la programación hasta donde se pueda, respetando siempre las jerarquías”.
En tal sentido, corresponde reunirse con los nuevos actores económicos, para presentarles los catálogos del territorio y definir de conjunto una programación. Sería liderado por instituciones creadoras, instituciones acompañantes y autoridades políticas. Se sumaría los sectores de la Gastronomía y el Turismo, que tiene un presupuesto que puede ponerse en función de mejorar los servicios que prestan.
Por otro lado, ¿qué se va hacer para que los miembros hagan más vida en la Asociación? ¿Cómo se va a hacer una peña donde los músicos, los artistas escénicos, los escritores… no están? La situación con el activismo de los afiliados hace años viene saliendo en informes, situacion a resolver, pues de esos vínculos dependen los nuevos derroteros, mecanismos de gestión y formas de relación con la creación, así como la circulación y la comunicación, ante las plataformas digitales y novedosas formas de la producción artísticas.
Hay que movilizar a los que están, conquistar a otros y abogar por la formación del relevo en todas las manifestaciones. Propiciar la superación de seguidores y cultores del arte, con espacios también teóricos. Pensando en los espacios escénicos y musicales, en la creación audiovisual, en la comunicación institucional, por ejemplo, se requiere de más y mejor técnica, lo que puede empujarse con iniciativas institucionales locales.
Promover el intercambio de ideas entre artistas de diferentes provincias. Incentivar la presentación a Becas y Premios de la AHS. Sostener la diversidad en la programación. Consolidar la fusión de las secciones. Pensar y materializar espacios y talleres en los que se vean reflejados la mayor cantidad de asociados posible. Perfeccionar el vínculo con la Brigada José Martí y otras organizaciones (politicas y de masas) e instituciones culturales.
Defender en las redes sociales el sentimiento de pertenencia hacia los proyectos que defiende la organización y centrarse en la conservación de la memoria escénica, musical y audiovisual, así como el estado constructivo de las sedes. Estos estuvieron (y están) entre los temas analizados.
La etapa a evaluar, de 2018 a 2023, ha estado marcada por la pandemia de la COVID-19, con sus consecuencias en la creación artística, las programaciones fijas, los eventos… y también en el componente económico que mantiene la organización; por la existencia de una planetaria crisis financiera, por un recrudecido bloqueo comercial de Estados Unidos contra Cuba y por la emigración de jóvenes. Ahora bien, en medio de una necesaria revisión de la membresía y una jerarquización de eventos, no se ha dejado de hacer.
Aunque la deuda es profundizar en el estado del arte, de lo anterior depende seguir disfrutando de lo más genuino de la cultura hecha por jóvenes. No es el IV Congreso el fin de un largo camino, más bien será el principio de una etapa retada desde dentro y fuera. Sin embargo, como manifestó el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, “los retos del presente parecen hechos a la medida de esta organización que se niega a envejecer”.
Con la llegada del 16 de febrero comenzaron las reuniones de células y secciones. Un paso decisivo hacia nuestro Cuarto Congreso.
Muchos son los retos que imponen los nuevos tiempos y este el espacio por excelencia para expresar las inquietudes de la vanguardia joven artística así como las vías para encontrar respuestas a las diferentes preocupaciones en términos de arte y promoción cultural.
Profundo debates serán los protagonistas de estos días. Las diferentes secciones mirarán con rayos X el quehacer de todo el año: lo que se hizo y aun falta por hacer no tendrán puntos medios, pues solo con el ojo crítico hacia el pasado se puede pensar mejor el futuro.
En la filial de Pinar del Río, primera parada de este renovador debate, se visualizaron las fortalezas en cuanto a la crítica, el vínculo con los medios de comunicación masiva, la realización de eventos con un formato identitario de la filial como el Vuelta Abajo, al igual que los diferentes premios que obtuvieron los asociados durante este año.
Comentaron asimismo la importancia de posicionarse en las redes sociales y de lograr un espacio de literatura en Telegram y lanzar un reto por parte de la sección de Música.
En los próximos días llegaremos a las demás filiales, donde sin dudas nos quedan jornadas muy productivas, repletas de ganas de crear como miembros de esta organización.
Una jornada para pensar las artes que se gestan desde la casa del joven creador en Pinar del Río, para soñar una organización que quiere crecer y unirse al reto de hacer cultura de calidad desde y para el pueblo, un impulso necesario, para entre todos los asociados, poner fin a problemas latentes que frenan la producción artística, fue el sentimiento que unió cada uno de los debates de las secciones de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río este jueves.
Con el acertado acompañamiento de Ana Irma Pérez Perelló, vicepresidenta de la AHS nacional, directivos de cultura, organizaciones políticas de la provincia, el ejecutivo de la Asociación pinareña y una treintena de asociados de las diferentes manifestaciones, se analizaron temas medulares para el presente y futuro de la organización que aglutina a la joven vanguardia artística de la Isla.
La defensa de la identidad cultural y la creación de espacios de promoción y consumo de propuestas coherentes con nuestra idiosincrasia, el rescate del buen gusto y la responsabilidad institucional y gubernamental para aprovechar todos los escenarios posibles para la difusión de los artistas del patio, centraron la primera etapa de este encuentro esencial y vitalizador de las células de la novel organización.
“No podemos perder la capacidad de soñar. Vamos a pensar espacios en los que crezca el arte, la Asociación está para apoyar sobre la base de los proyectos de los artistas. Estamos abiertos a ideas novedosas e interesantes, expresó Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la filial en Pinar del Río.
Durante el encuentro, varias fueron las preocupaciones de los asociados, entre las que figuran el decrecimiento en las filas de la AHS, el éxodo masivo de artistas y la migración hacia formas más lucrativas de comercialización de las obras.
Otras inquietudes versaron en torno a la falta de unidades docentes para asegurar el relevo artístico, la pérdida del patrimonio institucional, la inexistencia o poco uso de plataformas nacionales para la promoción de los artistas y sus obras y el empobrecido ambiente cultural en la provincia que va en detrimento del gusto estético.
En este sentido, los presentes coincidieron en el protagonismo de la AHS para crear talleres de formación, aprovechar las potencialidades que ofrecen los premios y becas del Reino de este mundo y no perder los eventos y festivales que hasta hoy constituyen una fortaleza en el trabajo de la organización.
José Carlos Miló Morejón, asociado de Música, propuso un intercambio con los responsables de la .apk Sandunga y la revista de música Pista Cubana, con el objetivo de contar con sitios sólidos en la promoción y comercialización de la música en Cuba.
Por su parte, Marcia Salgueiro, de artes escénicas, defendió la idea de crear una cátedra de ballet en la provincia, un sueño no materializado pero casi logrado a través de los talleres que desarrollan en la Escuela Vocacional de Arte.
Yanetsy Ariste, vicepresidenta de la AHS provincial, destacó la pertinencia de un mercado de arte moderno que genere ofertas para que el público cubano pueda adquirir obras de arte y no réplicas.
Sobre la necesidad de insertar a los estudiantes de las escuelas de artes en dinámicas culturales, alertó Sheilan Martínez, de la sección de música, quien considera este elemento como clave en la formación integral de los futuros artistas y parte de su orientación vocacional.
Ana Irma Pérez insistió en no olvidar la esencia de la AHS como organización, el espíritu de colaboración que la caracteriza, de humanismo, de rescate del arte joven a través de la promoción. Exhortó a los presentes a trabajar sin cansarse, a luchar por mantener el arte a toda costa, a pensar proyectos que perduren y aviven la cultura en el territorio.
El espacio también fue oportuno para ratificar a Lázaro Prieto González, Yosmany Ventura, Marcia Salgueiro y Linda Gilsa Blanco como jefes de las secciones de Plástica, Audiovisuales y Promoción, Artes escénicas y Literatura, Crítica e investigación, respectivamente, y promover a José Carlos Miló Morejón como nuevo responsable de Música en la Asociación.
Cerró el debate una verdad entre aplausos que fue compartida por todos y expresada por Marcia Salgueiro: “Sin duda alguna el trabajo de nuestros asociados es digno de alabanza y reconocimiento, demostrando así que nos une un reto, ese que nos ha traído aquí, el reto de vivir para crear y de seguir siendo esa vanguardia artística que brilla aun en medio de escenarios y terrenos infértiles. El reto de seguir siendo Cuba.”
La Asociación Hermanos Saíz guía, representa y convoca desde cada sección encargada de aglutinar a los artistas en los territorios; y el diálogo con ellos constituye base para el trabajo del hacer cotidiano, mirar hacia adelante y trazar nuevas sendas.
La COVID-19 si bien no provocó un completo apagón cultural, sí limitó considerablemente el quehacer de creadores e instituciones, sobre todo en la provincia más occidental que fue por algún tiempo este año el epicentro de la enfermedad en Cuba.
Foto: evelyn corbillón
Con las ganas de continuar aportando a la cultura cubana y a los crecimientos personales, las redes sociales se tornaron espacios de genuina promoción de obras y acercamiento a nuevos públicos, y de participación en importantes eventos a lo largo y ancho de la isla.
Pese a las adversidades de 2021, el trabajo y la dedicación de los asociados estuvo presente en las Romerías de Mayo, el Festival de poesía de la Habana, el VI Encuentro Hispanoamericano de Escritores, la XX edición del Salón Provincial de Arte Joven, la Jornada 13 de Agosto, entre otros.
La provincia celebró el 60 aniversario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, los 35 años de la AHS y los 90 de radio pinareña; este último, un medio de comunicación que no ha renunciado a tener sus puertas abiertas al arte joven.
Foto: evelyn corbillón
Ha permanecido en el dial el programa radial Hecho en Casa, encargado de promover a la joven vanguardia artística cubana y plataforma para el debate entre asociados y la exposición de puntos de vista. Por ello durante este año fue reconocido con menciones en el Premio de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena y Claustrofobias Promociones Literarias en el Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in memoriam.
Asimismo, nació el boletín de la crítica Puntal, a cargo de la escritora Yanetsy Ariste, el cual deviene acercamiento al panorama artístico actual y fortaleza para lograr productos artísticos de más calidad. Ello, unido a la permanencia de espacios para promover la obra de los artistas con lenguajes más contemporáneos, tales como: Brisa Nueva. Muestra de Arte Contemporáneo Joven, VIÑETAS. Muestra de jóvenes Ilustradores, Tinta Expandida.
El seguimiento a los acuerdos adoptados en reuniones de secciones del mes de enero y una mirada a los logros, retos y perspectivas centró por estos días los debates en Pinar del Río entre quienes siguen apostando por el arte y su rol en el pensamiento crítico y autocrítico de la sociedad actual.
Zorileydis Pimentel Miranda, periodista, se refirió a la experiencia del programa Hecho en Casa y la incorporación de reportajes a ese espacio. Sugirió una mayor participación de los asociados pues “la intención es que se sientan representados y aporten ideas”.
Foto: evelyn corbillón
Leicester Correa, presidente de la AHS en Vueltabajo, llamó a estimular a los artistas jóvenes para que se interesen por la organización, sobre todo exponentes de la literatura y las artes visuales, teniendo en cuenta el potencial existente en la provincia.
Porque aun cuando en los recientes procesos de crecimiento ha incrementado la membresía, es necesario continuar incentivando la incorporación de aquellos creadores que demuestren capacidad y constituyan vanguardia en su colectivo.
Favorecer la presencia de artistas noveles en la red de eventos con que cuenta la AHS también descolló como asignatura pendiente, además del aprovechamiento óptimo de los beneficios de las becas y premios que ofrece la organización.
Niurka Llambía Cala, directora provincial de Cultura, insistió en la necesidad de pensar nuevos escenarios de interacción entre secciones, de la promoción y participación de las artes plásticas en espacios nacionales, y de que la Asociación siga activa en tareas de impacto en la provincia.
Han pasado 35 años del nacimiento de la AHS pero la construcción colectiva y el diálogo siguen siendo armas que robustecen a la organización.
La Casa de las Américas, la Unión de Periodistas de Cuba, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, la Red En Defensa de la Humanidad, el Centro Memorial Martin Luther King Jr., Resumen Latinoamericano y la Unión Nacional de Juristas de Cuba, convocan al segundo encuentro del ciclo Cuba en la hora actual, un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos que enfrenta la Revolución Cubana en las circunstancias del presente. Nos hemos apropiado de una expresión del inolvidable Cintio Vitier en vísperas del centenario de su natalicio para nombrar este evento virtual: “Martí en la hora actual de Cuba”, título de aquel ensayo memorable que publicó en 1994, en otro momento muy difícil para la patria.
En este ciclo están siendo abordados los temas siguientes: recrudecimiento del bloqueo, enfrentamiento a la pandemia, medidas tomadas en el campo de la economía, planes subversivos, disturbios del 11 y el 12 de julio, campañas contra Cuba en los medios y las redes sociales, papel de la sociedad civil cubana, cultura y comunicación, trabajo comunitario en barrios vulnerables y políticas de inclusión social.
El ciclo cuenta con ponentes cubanos y de otros países de nuestra región y del mundo y su segunda sesión, bajo el título “Desafíos y urgencias de Cuba frente al bloqueo, la pandemia y la grave situación económica”, tendrá lugar el martes 24 de agosto, entre las 2:00 pm y las 4:30 pm, hora de Cuba. Se realizará de manera virtual a través de la plataforma Jitsi Meet y con traducción al inglés. En encuentro podrá ser seguido por los canales de Facebook de las instituciones auspiciadoras y de otras organizaciones y movimientos solidarios con nuestro país.
Panelistas: Mildrey Granadillo de la Torre (Cuba), economista, viceministra del Ministerio de Economía y Planificación Gabriela Cultelli (Uruguay), economista y coordinadora de la Red EDH Joel Ernesto Marilli Domenech (Cuba), estudiante de Economía de la Universidad de la Habana Ernesto Moreira (Cuba), profesor de Derecho Internacional Público y miembro de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional de la Unión de Juristas de Cuba Ileana Morales (Cuba), directora nacional de Ciencia e Investigación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública
Moderador: Jaime Gómez Triana, vicepresidente de la Casa de las Américas
Transmisión en español por el canal de YouTube de Resumen Latinoamericano: https://www.youtube.com/user/pazheredia Transmisión en inglés por el canal de YouTube de The People’s Forum: https://www.youtube.com/channel/UCiS-lIVQZ-F8G_q80sfl3OA Transmisión en español por las siguientes páginas de Facebook: Casa de las Américas: https://www.facebook.com/CasaAmericas Upec: https://www.facebook.com/cubaperiodistas Uneac: https://www.facebook.com/UNEAC.online Anec: https://www.facebook.com/ANEC.CUBA Red EDH-Cuba: https://www.facebook.com/CubaEDH CMLK: https://www.facebook.com/MartinLutherKing30 Resumen Latinoamericano: https://www.facebook.com/resumenlatinoamericanocontrainformacion Cubadebate: https://www.facebook.com/cubadebate
La resistencia cultural es sin dudas una acción en favor de la vida. Nuestros códigos sociales se traducen a partir de nuestra idiosincrasia, hábitos populares y prácticas artísticas. En ese terreno se definen elementos indispensables para la supervivencia de nuestra especie. Algunos de ellos son más sensibles que otros, pero en ningún caso, contradicen esa construcción a la que nombramos: memoria. Los pueblos son su memoria. Los pueblos son la construcción emotiva de la historia vista desde la experiencia como rutina simbólica.
foto: rubén aja
Santiago de Cuba posee zonas donde el concepto de memoria se convierte en una noción perdida en la costumbres de nuestros abuelos. Sin embargo, en otras áreas, la fertilidad es tal, que no permite que la celulitis neoliberal invada nuestra carne. Esta es una provincia donde la historia juega un papel simbólico a una escala, como tal vez no se vista, en ninguna otra parte del país. Un simbolismo que no puede eludir al Caribe como no puede evitar el clima y la musicalidad que habita en cada fragmento de tierra. Para Santiago de Cuba, el Caribe es un solo cuerpo que se viste de mar. Una tierra que se une a partir de sus diferencias y sus lazos comunes.
foto: rubén aja
II
La cuadragésima edición del Festival del Caribe ha sido muestra de lo importante que son esos vínculos para nuestros pueblos en el área. ¿Por qué sostener un espacio como el festival para resaltar nuestras afinidades? ¿Por qué desde la fiesta como noción desprejuiciada de panfletos y normas? La vitalidad de este espacio está dada a parir de la necesidad de encuentro y diálogo. La fiesta, el macro-areito y la musicalidad que años tras años acompañan las calles de Santiago del 3 al 9 de julio, son –en principio– la punta del iceberg. La Fiesta del Fuego también es un espacio de pensamiento, debate crítico y entropía artística.
Esta edición estuvo dedicada a exaltar la resistencia cultural de los pueblos de la región que enfrentan la arremetida neocolonizadora en medio de la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19. Las plataformas digitales funcionaron como escenario para que Santiago fuese capital del Caribe por unos días.
Desde los distintos programas y talleres, la conexión espiritual de nuestros pueblos emergió y dotó cada acción realizada con la misma mítica de siempre. En tiempos de crisis la unión es un camino ineludible.
foto: rubén aja
III
Para la Asociación Hermanos Saíz, el Festival sigue siendo un espacio legítimo al que debemos pertenecer por necesidad creativa y compromiso cultural. Para los jóvenes creadores santiagueros, pensar y hacer el Caribe desde sus obras, es una máxima. Una voluntad que se traduce en lo que se conoce como Almas Nuevas. Se trata del taller donde se invita al encuentro necesario con los contemporáneos y los maestros de la región. De ahí que Almas Nuevas sirva para: el diálogo intergeneracional/interdisciplinario/intercultural/interracial, y el intercambio con lo más auténtico de la producción artística del área. Este programa que cada año desarrolla la AHS, aproxima a los creadores jóvenes a las expresiones tradiciones desde una creación en ocasiones virgen/puras, lo cual posee un discurso muy rico visto desde lo sociocultural/lo antropológico.
foto: rubén aja
Es importante para la organización sentar el debate sobre conceptos como las tradiciones y lo popular. Hay que entender que ambos conceptos son el resultado de la memoria, que su valor radica en una práctica viva, respirable. Que los moldes destruyen, y que nuestro sistema de tradiciones necesita de un elemento esencial que es la espontaneidad.
foto: rubén aja foto: rubén aja
En ese punto, la AHS viene desarrollando una labor importante en la salvaguarda de nuestros valores culturales. Para ello, las relaciones institucionales con la Casa del Caribe enriquecen la agenda de trabajo de la filial. Almas nuevas es más que un programa colateral con el fin de que todas nuestras interrogantes y dudas puedan ser compartidas, también es el signo de la juventud artística dentro de la celebración.
foto: rubén aja
IV
Muchas fueron las motivaciones para enfrentarse a la adversidad y desarrollar un taller tan inclusivo y tan profundo en todas sus dimensiones. Los 35 años de la organización y los 60 del discurso de Palabras a los Intelectuales fueron temas recurrente en los espacios teóricos y de intercambio. Aunque vale resaltar que el Caribe fue la principal motivación de los jóvenes que integraron el programa. Algunos de los artistas que participaron fueron los santiagueros: Oscar Pérez Portales, Alejandro Lescay, Enrique Pérez Fumero, Frank Lahera, Rubén Aja Garí Lisbeth Lima, Yasmani Herrera, Giselle Lage (Santiago de Cuba), Onel Pérez , María de Jesús, Aracelis Avilés, Carlos Gil, Darlenis Blanco, Renier Fernández Fong, Carmen Montalvo, Tania Lescaille, Roberto Carlos Founier, Ligia Lavielle, Nelo Gonzales y Yorisel Andino. Así como los grupos D´Nova (Santiago de Cuba), Proyecto VT ( La Habana), Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba), Consortes Jazz (Qatar), El Proyecto Diversas (Santiago de Cuba), AKM SQUAD (Santiago de Cuba), La Reina y la Real (La Habana), DjazzVi (Santiago de Cuba) y Jazz D Bess (Santiago de Cuba).
foto: rubén aja
También invitados estuvieron MC Xiomis (Cienfuegos), Luis Emilio Aybar Toledo (La Habana), DJ Kelly Sugarface (Canadá), Carmen Barruecos (La Habana), Lady Step (Puerto Rico), Inmaray Tillet Fonseca –The black Queeny (Cienfuegos), José Ernesto Novaez (Villa Clara), DJ Hits Wonders (México), de La Fina (La Habana), Yeni Turiño y Yatser Rodriguez (Villa Clara).
foto: rubén aja
Todos ellos participaron desde distintas modalidades, algunos desde el debate en los espacios diseñados para eso, otros desde su obra, y muchos desde la producción de materiales artísticos con y para la AHS. También se hizo una selección de creadores que han estado en distintas jornadas virtuales de la filial y se programaron por su calidad y coherencia con el Festival. Todo el programa del evento está público en el canal de YouTube de la AHS Santiago de Cuba, así el festival sigue vivo y cercano.
foto: rubén aja foto: rubén aja
V
Crear ya es resistir. El arte (el verdadero) es tal vez nuestra expresión más fuerte. El arte es la integración de todas nuestras emociones, percepciones y la memoria. Es naturaleza pura. Es capaz de sembrar en nosotros las sensaciones más primarias, sublimes y aterradoras. El arte existe para recordarnos lo que no podemos ser. Resistir a través del arte es el ejercicio más difícil y hermoso jamás conocido. Ver el Caribe como resultado de esa resistencia hace de nuestra región un lugar fuerte y esperanzador.
foto: rubén aja
La organización de la joven vanguardia del arte cubano a sus 35 años de fundada, tiene un compromiso con el Caribe: no dejarlo morir en el arte. Hay que adentrarse sin miedos en su simbología y en su cosmovisión del mundo. Cuba es una extremidad del Caribe, así lo dice el mar, así lo dice la memoria.
foto: rubén aja
Programa del Evento Almas Nuevas 2021.
Festival del Caribe del 3 al 8 de Julio
Santiago de Cuba
Día 3
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador Oscar Pérez Portales (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al artista visual Alejandro Lescay/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con la narradora Lisbeth Lima (Santiago de Cuba)
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 1 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/ Exposición Personal / COSASMALAS / Por Carmen Barruecos (La Habana)/
5:00 pm/ Concierto Giselle Lage (Santiago de Cuba).
6:00 pm/Presentación de la obra Ofelia/ Por el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba)
8:00 pm/ Concierto de DJ Kelly Sugarface (Canadá)
Día 4
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador Luis Emilio Aybar Toledo (La Habana).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al Poeta Onel Perez/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con la narradora María de Jesus (Santiago de Cuba).
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 2 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Conversación sobre el Caribe que investigan los jóvenes/ Por MS.c Aracelis Avilés.
5:00 pm/ Concierto de Consortes Jazz (Qatar)/
6:00 pm/ Exposición personal/ African woman sketch / Por Inmaray Tillet Fonseca – The black Queeny (Cienfuegos)/
8:00 pm/ Concierto de MC Xiomis (Cienfuegos)/
Día 5
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el escritor y coordinador de las Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad José Ernesto Novaez (Villa Clara).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ A la promotora Darlenis Blanco/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el artista visual y poeta Carlos Gil (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 3 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Intervención del Proyecto Diversas/Conferencia: Dramaturgia escrita por mujeres en Cuba entre 1959-2020 y su contribución al discurso de genero/ Por Sandra de la Caridad Gómez Cisneros (Santiago de Cuba).
5:00 pm/Concierto Proyecto VT ( La Habana) /
6:00 pm/Presentación de la obra Cartografía para elefantes sin manada/ Por el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba).
8:00 pm/ Concierto de DJ Hits Wonders (México).
Día 6
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador y periodista Yasmani Herrera Borrero (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ A la actriz Maibel del Rio Salazar/ Dirige Enrique Pérez Fumero/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el narrador y poeta Darío Cisneros (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 4 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Concierto AKM SQUAD (Santiago de Cuba)/
5:00 pm/Concierto DjazzVi (Santiago de Cuba)/
6:00 pm/ Concierto del trovador Renier Fernández Fong (Santiago de Cuba)/
8:00 pm/ Concierto de La Fina (La Habana)/
Día 7
10:00 am/Conferencia: Lo latinoamericano como provocación para los intelectuales cubanos/ Por la Dr.C Tania Lescaille (Santiago de Cuba)/
11:00 am/Cápsulas El Creador/a la historiadora Carmen Montalvo/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el poeta Roberto Carlos Founier (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 5 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/ Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Conversatorio: La presencia de la mujer en el Hip Hop cubano y del Caribe/ Por la investigadora Ligia Lavielle (Santiago de Cuba)/
5:00 pm/Concierto Grupo Jazz D Bess (Santiago de Cuba)
6:00 pm/Exposición personal / Rostros del Hip Hop / Por Sahily Borrero – SahiCuban (Cuba)/
7:00 pm/ Concierto del trovador Nelo Gonzales (Santiago de Cuba)/
8:00 pm/ Concierto de La Reyna y la Real (La Habana)/
Día 8
10:00 am/Conferencia: Participación y discurso femenino en el Hip Hop cubano (Aproximaciones a la escena santiaguera)/ Por la investigadora Yorisel Andino (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al músico Camilo D´Bess/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el escrito y director teatral Juan Edilberto Sosa (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 6 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Intervención del Proyecto Diversas/ Mujeres Piensan a Martí/ Por las investigadoras Sahay Fajardo, Ada Lescay y Taïna Barthel Gonzales (Santiago de Cuba).
5:00 pm/ Concierto Lady Step (Puerto Rico)/
6:00 pm/Concierto de trova por Yeni Turiño y Yatser Rodriguez (Villa Clara)/
8:00 pm/ Concierto Clausura/Descarga final entre distintas agrupaciones de Jazz/
La vigencia del discurso de Fidel Castro, Palabras a los intelectuales, y el papel de los creadores en el actual contexto, centró el intercambio del espacio Dialogar, Dialogar que realiza cada mes la Asociación Hermanos Saíz y el cual tiene lugar en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba.
Conducido por el periodista y Vicepresidente de la AHS, Yasel Toledo Garnache, en el espacio, en el que participaron jóvenes creadores de varias manifestaciones artísticas, trascendió que Palabras a los intelectuales continúa siendo un texto con vida y constituye la forma de consenso en el plano intelectual y artístico del país.
Si bien el discurso está pensado para una Cuba que no es la de hoy y responde al contexto que en ese entonces le tocó vivir al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, el discurso sigue teniendo un núcleo de ideas, un concepto de hacer la Revolución aplicable a la realidad cubana de hoy, desde el diálogo creador que siempre es necesario, aseguraron los participantes del Dialogar, Dialogar.
Al respecto, el profesor de la Universidad de la Habana y Dr. C Fabio Fernández, subrayó que Palabras a los Intelectuales es una expresión de la mejor convergencia posible de dos lógicas, la lógica política porque es un discurso político y al mismo tiempo la lógica que emana de la creación artístico literaria.
“Fidel en este documento está definiendo la necesidad de una política de consenso, suficientemente inclusiva y necesitada de ganar para sí a todos con excepción de los incorregiblemente reaccionarios, pero con el magnetismo suficiente para ser y representar un foco de atracción”, aseveró el joven investigador Yosvany Montano.
Fotos: Edos
En el espacio se reafirmó que Palabras… representa el deber ser de la cultura cubana y marcó un camino para el diálogo continuo con los artistas, y representa un documento con el que se debe continuar trabajando y de necesario estudio.
Fotos: Eddos
En 1961, Fidel sostuvo encuentros con escritores, artistas e intelectuales los días 16, 23 y 30 de junio en la Biblioteca Nacional de Cuba, cuya intervención de ese último día es recordada como Palabras a los Intelectuales, texto devenido plataforma de la política cultural de la Revolución.
Con motivo del aniversario 60 de aquellos sucesos, la AHS realizó otras actividades, incluidos un concierto de jóvenes por el canal Cubavisión, y la presentación de los libros Palabras a los intelectuales, publicado por la Casa Editora Abril; Apuntes en torno a la guerra cultural, de Abel Prieto; y Cuba libre: La utopía secuestrada, del historiador Ernesto Limia; estos dos últimos de Ediciones La Luz.
Desde el pasado lunes 7 de junio, parte de la dirección nacional de la Asociación Hermanos Saíz mantiene el debate de “tú a tú” con los creadores de la vanguardia joven cubana. Dar seguimiento a los acuerdos adoptados en su Tercer Congreso, repensar, debatir cuál es el camino recorrido y lo que aún queda pendiente, son algunos de los propósitos de este proceso de discusión y análisis de la organización, que busca en cada cumpleaños reactivarse con las ganas de hacer de los noveles artistas. Preocupaciones, inquietudes, sugerencias, propuestas, soluciones… de todo se dialoga en estos espacios llenos de “arte en vena”.
Sangre joven para movilizar y transformar
Por:Lisandra Gómez Guerra
Pie de foto (1):Pensar en un mejor funcionamiento de la AHS movió el debate./ foto: LISANDRA GÓMEZ GUERRA
No pretende quedarse detenida en el tiempo. Mucho menos aspira a la inmovilidad. Negarse a envejecer significa revolucionar, transformar, dinamizar a sí misma y a su contexto. Son esas las máximas de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) cuando ya siente sobre sus hombros el peso de 35 años.
Por tal motivo, y sorteando la compleja situación epidemiológica de Sancti Spíritus, hasta la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena de la ciudad del Yayabo llegó una representación de la dirección nacional de la organización para palpar de cerca inquietudes, preocupaciones y aspiraciones que conducen el funcionamiento de lo que para gran parte del centenar de sus miembros en este terruño resulta la guarida fiel a su creación.
Ha sucedido igual en varios territorios del país, a fin de recibir su cumpleaños a celebrarse el venidero 18 de octubre mucho más madura a la hora de aportar al país.
A punta de sinceridad y sentido de pertenencia transcurrió el debate, antecedido por los músicos en días anteriores y que marcó el inicio de un proceso que culminará con la realización de la asamblea provincial de la filial espirituana de la AHS.
Bastó la visualización de un video resumen de cómo a nivel de país se ha trabajado, sobre todo en el último período con el nasobuco como fiel acompañante y distantes de los públicos como medida vital para la salud de la isla.
Pie de foto 2: Juan Carlos Ramírez Sierra insistió en la necesidad de asumir el ejercicio del criterio en cada uno de los espacios creativos. ./ foto: LISANDRA GÓMEZ GUERRA
“Nos corresponde cultivar la crítica como ejercicio de criterio basado en el concepto que nos legó José Martí. Vivimos rodeados de muchos problemas, pero nos corresponde a nosotros mismos resolverlos. Frente a la descalificación que hoy vive el proceso político y social hay que enfrentarlo desde la lógica de Palabras a los intelectuales. No sólo en las redes sociales, donde la lucha es y será desleal, sino en cada uno de nuestros espacios al visualizar nuestras más legítimas creaciones”, reconoció frente a asociados de artes visuales e investigadores, Juan Carlos Ramírez Sierra, ganador de una mención en Ensayo, junto a Lisandra Lefont, en el Premio Calendario 2021.
Un criterio que motivó a volver sobre la base de la cultura cubana nacida hace 60 años al calor de intensos intercambios entre el Comandante en Jefe Fidel Castro y la vanguardia de los procesos creativos de la nación y que sin más calificativos sintetizan la voluntad transformadora y definitivamente de cambio, anhelo de todo ser humano de bien.
“Pensando en lo vivido durante los tres días del año 1961 con Fidel al frente nos corresponde expandir nuestros criterios mucho más porque eso hace que las personas nos identifiquen y que podamos contribuir más a la sociedad”, exhortó Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la organización, quien informó que por estos días varias editoriales alistan publicaciones que pondrán a las manos líneas dedicadas al aniversario de lo que hizo germinar a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Y en ese necesario protagonismo se reconoce como insuficiente el aprovechamiento de las becas y premios que ofrece la AHS con lo que se respaldan los procesos creativos de los menos experimentados.
Pudo dar fe de sus beneficios la profesora, música e investigadora Dianelys Hernández Oliva, merecedora de la Beca de Creación El Reino de este Mundo 2020, lo que le ha permitido materializar su propuesta doctoral que busca legar un diseño curricular para la formación musical en el nivel elemental de la enseñanza artística, específicamente en el contrabajo.
“De mi llegada a la Asociación a ahora soy otra y ella también ha madurado. La sección de crítica e investigación es bien pequeña, pero no por ello nos hemos quedado de brazos cruzados. Gracias a la aplicación de WhatsApp realizamos sistemáticamente acciones de superación para seguir desde la ciencia siendo útiles”.
CON COLORES
Y entre una y otra intervención se conoció una noticia esperada y anhelada por muchos años en predios espirituanos: finalmente las artes visuales espirituanas cuentan con un espacio físico para plantar acciones comerciales.
El lugar escogido es la segunda sala de la propia galería de arte Oscar Fernández Morera, en el mismísimo corazón del bulevar, y acogerá a todos los artistas de la provincia. Ahora queda consolidar con el resto de las instituciones involucradas para legalizar las propuestas a expender.
Dicho deseo había sido analizado en cuanto encuentro formal e informal se había suscitado por los artistas del patio, miembros o no de la AHS, y quienes goloseaban, desde la distancia a sus homólogos en otras provincias, donde la existencia de ese lugar jamás encontró tantos obstáculos como aquí.
“Este nuevo viene a cerrar una deuda. Creo que en Sancti Spíritus es donde mayor número de galerías existe, algo que con anterioridad también fue preocupación, al igual que con las acciones de promoción. Hoy contamos con los medios de comunicación a nuestra disposición”, acotó Omar Fernández Galí, el Cuti, líder del taller de grabado, donde se forma el futuro de esa expresión artística.
Igualmente, se puso “los puntos” sobre un tema que aun desvela a la filial espirituana: el premio Casatintas. Cuando en 2019 se retomó su convocatoria y mereció por unanimidad el lauro el hoguinero Erian Peña Pupo por su texto No me olvides, se pensó que el rosario de contratiempos de dicho lauro con sello espirituano había terminado. Mas, otra vez parece zozobrar. A pesar de que en la convocatoria se aseguraba que sería publicado, la Editorial Luminaria decidió que pondría en consulta la calidad del mismo. Por supuesto que la valía de sus páginas primó, pero vino a formar parte del catálogo a publicar en este 2021. Primero, fue el cambio de directivos, en las entregas no se recordó su existencia y, luego la escasez de papel.
Desde entonces, el joven autor espera una respuesta que nadie se ha detenido a dar y el premio, uno de los acuerdos que ha sobrevivido de congreso en congreso, no ha podido volver a convocar.
También se meditó en cómo aprovechar cada vez más las plataformas digitales para la promoción del arte y cómo se precisa conducir a todo el gremio con mayor unión para que las acciones no sean de a poquito y como resultado de dejarse arrastrar por rutinas individuales.
En ese sentido, el artista visual Ángel Luis Méndez Montagne resumió acertadamente sobre el mayor reto del presente al desmontar la imagen que identifica la campaña por el aniversario 35 años de la AHS: “Tenemos que inyectarnos de esa sangre para que nos mueva, transforme y convoque”.
Desde hoy, la AHS en Las Tunas se mira por dentro
Por: Danielle Laurencio Gómez
Una radiografía al interior de su quehacer realiza la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas desde hoy y hasta el próximo 22 de junio, proceso asambleario que a través de las reuniones de células y secciones propone una mirada al desempeño de la más joven vanguardia artística del territorio desde el año 2018 hasta la fecha.
Las artes escénicas “rompieron el hielo” en esta misma jornada del 8 de junio, ocasión para debatir sobre el acompañamiento de la Dirección Provincial de Cultura y el Consejo Provincial de las Artes Escénicas, los pagos destinados a promoción, la creación de una compañía de Danza Contemporánea en Las Tunas y la superación y visibilidad de los jóvenes actores y bailarines tuneros a nivel nacional.
Ana Irma Pérez Perelló, presidenta de la AHS en Las Tunas, dijo al Portal del Arte Joven Cubano que desde antes todo estaba listo para arrancar con este proceso de repaso y análisis, pero también de reconocimiento a la entrega de cada una de las secciones artísticas desde que inició el enfrentamiento a la COVID-19, etapa en la que la creación no se ha detenido, al contrario, se ha fortalecido y puesto por completo al servicio de los más diversos públicos.
Luego, el 11 de junio, la Crítica y la Investigación pondrán sobre la mesa lo que hoy preocupa y ocupa a ese grupo de jóvenes intelectuales, pretexto para evaluar desde el trabajo con las universidades como cantera para la membresía de la sección, las posibilidades de articularse más y mejor con las otras secciones y la vinculación de los miembros de esta a espacios de crítica de otros centros e instituciones, así como la propuesta de que exista una publicación desde la AHS en Las Tunas.
Mientras, la Literatura debatirá sobre las publicaciones y derechos de autor, la situación de la Editorial Sanlope y el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la necesidad de promover la literatura tunera desde una perspectiva más amplia y actualizada.
La música se dará cita el 15 de junio para desde la diversidad de voces e instrumentos mirar a un mismo lado, a esos temas que hoy condicionan el desempeño de las sonoridades y la gente que las protagoniza, por eso se hablará sobre la necesidad de materializar convenios entre la AHS en Las Tunas y empresas, industrias, fundaciones y asociaciones que brinden un soporte logístico a los principales eventos.
Además, esta sección demanda una estrategia que proteja y jerarquice las agrupaciones de gran formato de música popular y que exista mayor flexibilidad de las instituciones estatales hacia la prestación de servicios del sector privado, al mismo tiempo que urge un nuevo sistema de equipamiento técnico (audio y luces) e instrumentos musicales para la actividad cultural.
La confluencia de varias de las manifestaciones anteriores, por no decir de todas, se traducen en el quehacer de las Artes Visuales y Audiovisuales, motivo para poner la mirada sobre ellas el 18 de junio y así encauzar lo que desde allí se hace o falta aún por hacer.
La baja membresía de estas secciones, la necesidad de retomar el Salón Guernica, el funcionamiento de las galerías en el territorio, el Registro del Creador Audiovisual y la insuficiente visualización de los creadores audiovisuales desde la AHS y sus espacios, son los principales temas a debatir por ese grupo artístico.
Por último, pero de notable importancia, cierra el cronograma de reuniones con la fecha marcada para la célula de Puerto Padre, el 22 de junio, motivo para que la Villa Azul enrumbe el viento a favor de los molinos de la creación y siga triunfando la cultura de un municipio que ha sabido plantar bandera en la provincia de Las Tunas y el país si de vanguardia cultural se trata.
Rumbo al aniversario35 de la AHS, esta radiografía permitirá ver, con optimismo y consciencia, la valía de la juventud creadora de esta provincia del oriente cubano.
El proceso de redacción es un asunto serio que exige un esfuerzo ciclópeo. A veces uno encuentra una inspiración y las palabras caen solas como preseleccionadas por la providencia. En otras ocasiones –la mayoría–, las ideas no hallan su apropiada envoltura y el texto se convierte entonces en una jerigonza sin gracia que avanza a tropezones, como si de repente nos hubiesen cambiado de lugar los muebles de la casa justo a esa hora de la madrugada en que te levantas por un vaso de agua.
Al poner punto y final a tu primer borrador, y a veces hasta varios días después, seguimos encasillados en la realidad de tus propias palabras y las de otros que convocaste en tus referencias. Pero ya está. Después de muchas vueltas, te has decidido a compartir tu texto y exponer tus criterios al mundo. Ahí mismo te asalta la duda, ¿mi artículo tiene suficiente teoría o ejemplos? ¿la metodología es apropiada? ¿qué pensarán mis compañeros acerca de esto? Y caes en un bucle de inseguridades que te lleva a preguntarte hasta si es Times New Roman la fuente ideal para inscribir tu trabajo.
Precisamente porque hacer el informe conlleva tanto tiempoy energía, es que otorgamos un valor tan alto a las evaluaciones que otros hacen del mismo. Esperamos que nuestro sudor sea visible en cada letra. Pero, lamentablemente, no es así. El tesón no se lee ypor eso nos duele tanto cuando los criterios que recibimos no son satisfactorios. Es en ese momento cuando cada señalamiento parece una daga hundida en carne propia. ¿Cómo reaccionar entonces? ¿Qué hacer?
No importa si es un artículo, un capítulo o tu tesis entera,es inevitable atravesar el calvario de la evaluación. Pero también te adelanto que sí es posible gestionarlo, de modo que puedas convertir cada revisión en una herramienta que actúe en tu beneficio. El objetivo de este post es compartir algunas ideas que te ayudarán a lidiar con las revisiones, especialmente las negativas.
Esta entrada quizás resulte un poco más larga de lo habitual. Es que, para ser verdaderamente útil, el tema involucra irremediablemente el debate de los recursos técnicos, así como de cuestiones emocionales. Discutiré contigo las tres estrategias que, en mi opinión, te ayudarán asacudirte deexámenes innecesarios y convertir las críticas en elementos positivos. De esa manera, podrás justipreciar las nociones que sí valen la pena tomar en consideración para luego proceder a la transformación del texto.
Las estrategias son:
Gestionar las expectativas.
Escoger bien a tu revisor.
Identificar la naturaleza del señalamientoy asegurarse de ofrecer respuesta a todos.
It’s all about the work: gestionatusexpectativas
Al recibir una revisión severa nos sentimos ofendidos, abandonados, e incluso, traicionados. La causa es simple: no queremos ser criticados. Sí queremos, en cambio, ser reconocidos. Tanto en la una como en la otra, colocamos en la otra persona la responsabilidad de nuestros sentimientos. Le atribuimos poder sobre nuestro mal/bienestar. Mala idea.
Una vez que el trabajo sale de tus manos y es puesto en función de una audiencia debes marcar conscientemente una distancia, esto es, es reajustar tus expectativas. Ponte en los pies del revisor. Es el primer paso para reconocer que sus indicaciones no son sobre ti: son sobre el texto. En la capacidad para reconocer los puntos de vista de otros radica el principio capital para no tomar los asuntos como agresiones personales y te permitirá preguntarte ¿qué ha visto y por qué? Identifica sus intenciones y confía. Quién sabe, quizás tenga razón.
Desembarázate del lazo enfermizo que hace del trabajo hecho una extensión de tu anatomía. No lo es. Así podrás desarrollar pensamiento crítico y ser tú mismo, el censor más exigente, o mejor, más justo. Te permitirá aumentar el sentido de comunidad y construir empatía con el evaluador. La autocrítica es sinónimo de madurez y seguridad.
La táctica fundamental: escoge bien a tu revisor
Esta es la regla de oro.Por un lado, porque no todo el mundo es un buen evaluador de tu trabajo.Por otro, porque debes asumir de inmediato que el primer borrador que escribas no será suficiente para completar la tarea y requerirá muchas revisiones antes de que el texto sea evaluable ante un tribunal. Todos tenemos opiniones, por tanto, una vez que tu escrito salga de tus manos, estará sometido a los dictámenes de otros. De eso no hay escape.
Elegir un mal lector puede desvirtuarte por completo de las metas que has trazado y generar un caos total en tus proyectos. Lo peor es que afecta tu autoestima e incide negativamente en tus análisis, por lo que no solo destroza el fruto de tusdesvelos, sino que cercena la capacidad para sobreponerte a las críticas.
Pero no tiene por qué ser así. Si lo piensas bien, el revisor es una persona que dedica su tiempo en atenderte y corregirte. Es decir, es una oportunidad para que otros trabajen en favor de tu gracia. Además, en cierto sentido, cuando escribiste el texto ya estableciste tu recepción ideal y conun poco de cálculo, advertirás quiénes son los lectores correctos para ti.
Solo hay tres tipos de evaluadores verdaderamente útiles para un investigador: el tutor, los colegas del mismo campo y los revisores de publicaciones.
No menciono aquí a los editores.No porque no sean valiosos, nada de eso;sino todo lo contrario, los señalamientos de éstos van encaminados en un 95 % a cuestiones formales de uso del lenguaje, por lo que con ellos no se discute, se les obedece y punto. Si un editor te dice que tu oración es oscura y que empleaste incorrectamente un tiempo verbal, no hay nada que hacer: se transforma.
Ahora bien, en primer lugar,tu tutor es el evaluador más importante tu trabajo. Esto es claro. Él es la persona devota a tu formación y el especialista fundamental con quien tu tema se relaciona. Además, se trata de un vínculo que se construye durante años, por lo que evalúa además tu progreso. Ten en cuenta que, la mayoría de las veces, tu trabajo con él se hace de formapresencial, o sea, que recibirás feedback y podrás tú mismo valorar el nivel de satisfacción que profesa.
Una revisión totalmente positiva no es una buena señal. Normalmente indica dos cosas: una, tu tutor no se lo leyó y por tanto solo quiere que lo dejes en paz; dos, no tiene la menor idea de lo que estás hablando, lo cual significa que no comparten áreas de experticia y, por tanto, no tiene la capacidad para ayudarte. Fatal.
Por otro lado, una revisión totalmente negativa tampoco es algo bueno. Quiere decir que tu tutor difiere de los axiomas que sostienen tu pensamiento, por lo que encuentra inapropiadas todas operaciones que de allí se desprenden. Comúnmente, tal animadversión involucra discrepancias de corte político o ético. El problema aquí no tiene que ver, por tanto, con la valoración per se, sino con la relación entre ustedes. Es resultado de una mala elección de tu director de tesis, y eso ya lo hablamos en trabajos anteriores.Frente a esta situación, aunque será un paso bien complicado, mi recomendación es quecortes por lo sano y cambies de tutor o de programa. En ese contexto te será muy arduo progresar.
¿Cómo responder? Antela revisión de tu supervisor, lo más importante es que sepas traducirlas a prácticas cotidianas. Me refiero a que sus criterios no solo están orientados hacia el resultado que recién analizan, sino a tu programa de desarrollo en sentido general. Consecuentemente, la solución a los apuntes recibidos toma tiempo y debe tener expresión en tu plan de habilidades. Por ejemplo, si una de las acotaciones indica un error en la metodología, no saltes de inmediato a reescribir la falta. En cambio, primeramente, haz algunas lecturas sobre el tema, luego discute con él interrogantes y dudas, a continuación, haz ciertas prácticas donde las apliques, y solo entonces, vuelve con el manuscrito corregido. Verás que encontrarás una respuesta diferente.
Segundo, las revisiones de colegas del mismo campo te aportan otros elementos. Date cuenta que un colega de un doctorando significaexclusivamente otro doctorando.Aquí no hay una relación de jerarquía, sino de camaradería. No hay superiores ni subordinados y, por eso, las más de las veces, estas valoraciones se hacen con mucho respeto y tienen un carácter positivo. Se cuida más la cordialidad de la relación, que juzgar con objetividad el trabajo. Encima, al compartir logros y penas similares hay un aura de empatía que siempre incide sobre el juicio.
¿Para sirve entonces? El principal beneficio de la revisión de un colega es la identificación de nuevas fuentes de conocimiento de las que no estás al tanto o que no has explorado aún. O sea, referencias actualizadas que ignoras, facetas de tu objeto que no tomaste en cuenta, autores interesantes que omitiste, espacios de socialización donde presentar tus resultados como eventos y simposios que no sabías que existían o, incluso, publicaciones novedosas. La clave es aprovechar las experiencias de otra persona que realiza una exploración similar a la tuya. No se trata tanto de corregir como de expandir los horizontes de tu texto.
Tercero, la revisión más desafiante: las revistas académicas. Aquí ya estás en la última vuelta de tuerca, volcado por completo en la fase de publicación de tus hallazgos. Los textos enviados son revisados inicialmente por el editor, quien garantiza que la propuesta se ajusta al perfil de la revista. De ahí pasan a manos de los revisores, quienes son (doctores) especialistas del tema suscritos a la misma revista. Como todo este proceso se realiza de manera anónima, lleva el nombre de blind peer review. Hay mucho debate hoy sobre los mecanismos de las publicaciones y su naturaleza ética, debes ser consciente de ellos (ver, por ejemplo, Alexánder Sánchez. 2011. Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos, Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte, p. 118).
Los evaluadores tienen tres dictámenes para un texto: publicable sin modificaciones, publicable con modificaciones y no publicable. De ellos, el primero es prácticamente inexistente. Al menos, no he conocido a nadie al que le hayan publicado algo en un journal serio sin haberle hecho varias trasformaciones previas.
Una vez devuelto el manuscrito con las acotaciones, debes dar respuesta a todos los comentarios.Eso no entraña que debes acceder a todos los criterios de los evaluadores. Si un señalamiento supone un cambio radical en tu perspectiva o su solución conlleva más tiempo de los plazos con que cuentas, no discutas, no repliques, este no es un espacio para ello. Si no estás dispuesto a reconstruir el trabajo, te recomiendo es que cambies de inmediato de revista y vuelvas a comenzar el proceso.No obstante, en mi experiencia, una vez resueltas las anotaciones, el escrito crece mucho y se muestra muchísimo más acabado.
¿Qué hago con mi manuscrito destrozado? Identifica la naturaleza del señalamiento y asegúrate de ofrecer respuesta a todos
Ahora bien, el día que recibes la revisión, ya sea el encuentro con tu tutor o colegas o el correo electrónico con la respuesta de la revista, no esperes felicitaciones o palmaditas en la espalda. El tutor te devuelve tu manuscrito lleno de marcas rojas y dos millones de comentarios a pie de página. Eso te hará sentir mal, así que prepárate. Estarás rabioso porque crees que nadie te comprende; despotricarás contra el mundo preguntándote cómo pueden ser tan ciegos y maldecirás tu suerte de encontrarte en un terreno yermo para la frescura de tu imaginación. Esto es normal.
Mi recomendación primera es la siguiente:recoge los restos de tu confianza destrozada y tómate un día sabático. Bajo ningún concepto te enfrentes colérico a la realizar las correcciones. Cambia de actividad, haz algo físico, en exteriores y, preferentemente, de tipo social. No hagas nada de corte académico y aléjate de tu trabajo habitual. Haz algo que te guste mucho: cocina, baila, haz yoga. Te servirá para calmar las emociones y no darle demasiadas vueltas. Como reza el dicho, la noche da consejo.
Al día siguiente, retoma el trabajo. Lo primero que debes hacer al volver sobre tu manuscrito es colocar, en un documento diferente, todos los señalamientos recibidos. Intenta recordar si son nuevos o si ya los has escuchado antes. Si este es el caso, recuerda la respuesta que les diste. ¿Los ignoraste o ya los habías cambiado y la respuesta no fue satisfactoria? Haz memoria.
Lo segundo es aprender a reconocer la naturaleza de las indicaciones. ¿Son cuestiones de retórica? Es decir, ¿no es un problema del argumento que defiendes, sino que la forma en que lo expresaste fue incapaz de convencer a tu lector? ¿Son asuntos de redacción, de estilo o de vocabulario? O, en otro sentido, ¿son críticas a tus métodos? ¿Se cuestiona tu proceder en la obtención de datos? O, en otra ruta, ¿es el análisis de la evidencia la que es puesta en duda? ¿Por qué?
Normalmente, una revisión vendrá con todos estos aspectos mezclados y es imperativo para ti aprender de inmediato a discriminar su causa.
Tercero, te recomiendo comenzar por todos aquellos que corresponden a ortografía, omisiones y formato. Eso te ayudará en varios sentidos. Por un lado, verás que el texto mejora inmediatamente, adquirirá una mayor calidad y dejará de parecer un borrador. Por otro lado, más importante aún, solventar estos asuntos que toman, cuando más, solo un día o dos de trabajo, te dará el primer soplo de autoestima que se necesita luego del mazazo de la crítica.
Y cuarto, sé realista. Si ya tienes claro las dificultades, ahora traza un plan para enfrentarte a ellas. Desintégralo en acciones pequeñas y ponle fechas que puedas verdaderamente cumplir. Quizás debes incrementar las fuentes revisadas, quizás necesites más experimentos o conducir otras entrevistas. No te apures. Aspira hacia lo verdaderamente necesario para superar el reproche recibido. Verás cuán superior estará tu texto luego de este repaso.
…
En conclusión, aprovecha las revisiones al máximo. Ponte en el lugar de los evaluadores y sé crítico con respecto a tu propio escrito. Aplicando una estrategia apropiada de selección de revisores y asumiendo una correcta actitud ante las mismas podrás convertir lo que es un miedo natural (a nadie le gusta sentirse inspeccionado) en una herramienta poderosa de perfeccionamiento.
Espero que estas estrategias te funcionen,no sólo para traducirlas en razones operativas a aplicar en el trabajo específico, sino también como coraza emocional que te proteja de heridas innecesarias y te permitan avanzar. Úsalas como mecanismos de motivación. No te dejes marcar por la viruela del resentimiento, no se cura con facilidad.
La sección de Crítica e Investigación en la filial santiaguera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) convoca a la tercera edición de Pensar a la Zurda. El objetivo del evento es impulsar el diálogo, la reflexión y la socialización del conocimiento producido por los jóvenes investigadores cubanos.