Tomado de Radio Rebelde


Festival Desconectado a 969: Nuevas maneras de ver, hacer y sentir el arte teatral

Del cinco al diez de diciembre la VI edición del Festival de Teatro Experimental Desconectado a 969 inundará las salas de teatro de Santiago de Cuba con nuevas maneras de ver y entender el arte de la representación escénica.

“En esta oportunidad el Festival va a tener un carácter internacional y es la dinámica por la que estaremos apostando a partir de esta edición con la idea de que se convierta en una cada vez más fértil para este tipo de teatro que requiere una investigación desde lo formal, lo conceptual desde la búsqueda poética de los directores y colectivos transdisciplinarios”.

En declaraciones a Radio Rebelde, el vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba y miembro del Comité Organizador del Festival, Rey Luis Correa, destacó la importancia del evento como espacio para la renovación del arte teatral desde la experimentación.

Escuche otros detalles en la versión radial de esta entrevista…

“En esta ocasión tenemos como invitados creadores que tienen una búsqueda y una investigación que se ajusta con la dedicatoria del festival a la escena americana a tono con la expansión del evento”.

Durante cinco jornadas el público santiaguero y visitante tendrá la posibilidad de disfrutar de puestas en escenas, el desmontaje de obras teatrales, paneles, talleres, presentaciones de libros, conciertos y la exposición del joven fotógrafo santiaguero Marlon René Aguilera.

“Las principales locaciones del Festival serán el Cabildo Teatral Santiago, tanto en la sala como en el patio, el Guiñol Santiago, el Teatro Martí y la Casa del Joven Creador en Vista Alegre que es la sede de la Asociación Hermanos Saíz”.

La VI edición del Festival de Teatro Experimental Desconectado a 969 reunirá en Santiago de Cuba a casi una decena de agrupaciones teatrales de nuestro país, las que, por primera vez, compartirán escena con colectivos artísticos extranjeros. 

“Este año vamos a tener la posibilidad de contar con la presencia de la compañía de Teatro Inmanencia, de Entre Ríos, Argentina, que en los últimos meses ha estado recorriendo la parte sur de América. También de México llegan dos agrupaciones el grupo Fariano Producciones, de Jalisco, liderado por la maestra dramaturga, directora, actriz y activista política Adriana Abundis, y el mexicano Gesta de la Sabana un proyecto de las ciudades de Mérida y Ciudad de México conformado por Diego Barjau y Verónica Prieto con una investigación muy performática que logra combinar la danza y el teatro las distintas energías del cuerpo con la naturaleza”.

Del cinco al diez de diciembre la escena teatral santiaguera se volverá un espacio de experimentación que apuesta por contar nuevas historias desde la renovación de códigos estéticos y conceptuales. Nuevas historias, nuevas maneras de ver, hacer y sentir el arte teatral, propuestas del Festival de Teatro Experimental Desconectado a 969.



Fortalecer las alianzas creativas, uno de los desafíos de la AHS rumbo a su IV Congreso

En medio de la temporada veraniega el arte no solamente llega hasta las comunidades, sino que también se genera desde ellas, a través del activo trabajo que desarrollan las filiales municipales.

A propósito nos comenta la vicepresidenta de la AHS en Holguín, Yailín Ojeda Grass:

“El verano siempre se caracteriza por una vida más activa de las AHS en cada provincia, y es que nosotros, además de la programación que hemos estado llevando en estos meses, la célula de la Asociación en Banes coauspició el Segundo Simposio de religiosidad popular, mitos y tradiciones. Igualmente la célula de Gibara mantiene activo uno de los espacios que aglutina a un amplio grupo de jóvenes que hace poco tuvieron intercambio cultural con presentación de DJ´s productores de México. Por último la célula de Báguanos, que se ha caracterizado siempre por sus presentaciones en la comunidad y en las instituciones educacionales del territorio, llega esta vez a los bateyes de los centrales azucareros del municipio, tanto en el propio Báguanos, como en Tacajó…”

Algo similar ha ocurrido durante los meses de julio y agosto en la provincia de Las Tunas, territorio donde las estructuras de la Asociación Hermanos Saíz no sólo forman alianzas entre sí, sino que, además, intercambian su arte con sus similares de otras zonas del país.

“La AHS de Las Tunas en estos meses de verano ha tomado el rumbo este de siempre estar en contacto con las comunidades, pero también hemos tratado de establecer vínculos con algunas células y filiales de otros territorios del país. Por ejemplo, nosotros realizamos un proyecto de colaboración la célula de Contramaestre, allá en Santiago de Cuba y todos los meses intercambiamos artistas, lo que ayuda a llegar con nuestro arte a ese territorio. También tenemos alianzas con la célula de Manzanillo, en Granma, con quien estamos realizando colaboraciones para hacer presentaciones e intercambio de nuestro talento artístico con el fin de fomentar, en cierta medida, el desarrollo de la creación y la relación entre los artistas que es tan importante…”.

Jesús Ricardo Pérez Cecilia
Vicepresidente AHS en Las Tunas

Hacer de la Asociación Hermanos Saíz una organización que no solo acompañe la labor creativa de sus afiliados, sino que fomente las alianzas entre ellos; es uno de los retos que marcan el camino de la joven vanguardia artística cubana hacia su venidero Congreso.



«Queremos que nuestro Congreso sea útil, diverso, apegado a la realidad, y vivo»

Poco más de tres meses nos separan del IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y, desde ya se trabaja para identificar los diferentes temas que llegaran a los debates de octubre venidero.

Luego de concluir los dos momentos de intercambio con sus afiliados en todo el país, la hoja de ruta hacia la cita se construye mediante el trabajo en comisiones permanentes, que analizan cada una de las propuestas derivadas de encuentros en varios niveles.

Sobre el tema nos comenta, en exclusiva para Radio Rebelde, el vicepresidente de la AHS, Yasel Toledo.

Escuche también la versión radial de este diálogo…

“Nosotros queremos que este sea un Congreso muy útil, incluso mucho más allá del arte, de la cultura. Es normal que al interior de la Asociación, sus miembros debatan no solamente sobre la cultura en el sentido más reducido, sino sobre la sociedad de manera general. Esta es una organización que tiene muchísimas posibilidades, por la diversidad de su membresía, por el talento de sus creadores que pertenecen a todas las manifestaciones artísticas, a la investigación y a la crítica”.

Yasel Toledo

En medio de un contexto nacional marcado por retos cotidianos, la Asociación Hermanos Saíz se ha propuesto celebrar un Congreso útil, diverso, apegado a la realidad y, sobre todo, vivo.

A través de sus filiales provinciales y células municipales, la Asociación Hermanos Saíz agrupa a la vanguardia artística juvenil de nuestro país. (Imagen tomada de www.ahs.cu)  

“Decimos que el primer desafío para nosotros es siempre crear, y crear, además desde Cuba. En las condiciones actuales debemos ser útiles también a la sociedad. En eso estamos  enfocados, y para ello hemos hecho estos intercambios en todo el país, tratando de involucrar la mayor cantidad de personas posibles”.

“Queremos, además, intercambiar con el sistema institucional de la Cultura y, a partir de todas esas preocupaciones recogidas por el país, construir un Congreso concreto, que responda a la Asociación y también a la sociedad de manera general”.

Más detalles en el siguiente video producido por el Equipo multimedia de Radio Rebelde…



AHS tomando el pulso al quehacer de la joven vanguardia artística cubana

Rumbo a su IV Congreso, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) desarrolla varias acciones por todo el territorio nacional con el objetivo de intercambiar con sus afiliados, y construir de forma conjunta la agenda que regirá los debates de la reunión de octubre venidero.

Como parte de la segunda etapa de trabajo previo a la cita, la Presidencia de la AHS recorrió sus filiales provinciales para el desarrollo de las “Asambleas IV Congreso”.

A propósito del tema, Radio Rebelde conversó con Daniela Gómez, integrante del equipo de Comunicación de la Dirección nacional de la Asociación Hermanos Saíz, quien ofreció detalles de este proceso.

Escuche también la versión en audio de esta entrevista…

“El Congreso se divide en 3 grandes etapas, una primera, que es las reuniones de células y secciones, y esta etapa que recién concluyó, que son las Asambleas provinciales IV Congreso”.

“Nosotros tenemos 16 filiales en todas las provincias del país y en el municipio especial Isla de la Juventud, donde se realizaron reuniones en las que la Presidencia de la AHS pudo conocer las inquietudes de asociados y darle solución a aquellos temas a los que se le pudiera dar respuesta antes del congreso de octubre”.

En cada encuentro, la Dirección nacional de la Asociación pudo conocer de primera mano los problemas que aquejan y preocupan a su membresía, al tiempo que se trazó la ruta que deberán seguir los debates de su venidero congreso, programado para los días 16, 17 y 18 de octubre en La Habana.

Daniela Gómez. Comunicadora AHS

“Cada asamblea fue una experiencia diferente, no obstante, en cada encuentro uno podía constatar cómo los artistas jóvenes sienten cultura del país, tienen ganas de hacer hacen propuestas diferentes, renovadoras, quieren llevar su arte a la sociedad, hasta los lugares más intrincados”.

“Asimismo, los asociados dejaron claras sus preocupaciones, sus inquietudes. Por ejemplo, te puedo mencionar el libro digital, que es un tema que ahora mismo les preocupa mucho a los escritores de vanguardia. Otro asunto del que se habló mucho fue de cómo los jóvenes están proponiendo proyectos que contribuyan en la formación de valores en la juventud cubana, en difusión de la música, de las artes escénicas, de la danza.”

Luego de recorrer todo el país, la Asociación Hermanos Saíz trabaja en construir una agenda que permita hacer de su venidero congreso un espacio que refleje las problemáticas e inquietudes de la joven vanguardia artística cubana.

Más detalles en el siguiente video producido por el Equipo multimedia de Radio Rebelde…



Hacia su Cuarto Congreso el arte joven cubano

Con la convocatoria a su Cuarto Congreso, a realizarse en el venidero mes de octubre del 2023 y en una apuesta por fomentar la calidad y humanismo en el arte joven cubano, celebraron los integrantes de la Asociación Hermanos Saíz su aniversario 36. 

En el Museo Nacional de Bellas en La Habana y con la presencia de la Miembro del Consejo de Estado Aylín Álvarez García, Primera Secretaria del Comité Nacional de la UJC y el titular del Ministerio de Cultura Alpidio Alonso Grau, los presentes disfrutaron de las interpretaciones del Conjunto Vocal Luna. 

Aquí se confirieron a importantes exponentes de las artes, la historia y la investigación en nuestro país, el Premio Maestros de Juventudes, el más importante que concede la AHS. 

Entre ellos la coreógrafa y Premio Nacional de Danza 2013, Rosario Cárdenas, el trovador y compositor, Augusto Blanca, el pintor y crítico, Joel Jover, el maestro de varias generación de locutores y Premio Nacional de Radio 2007, Ernesto Valdés, y el saxofonista Conrado Monier.

En el ámbito de la investigación se distinguieron a la historiadora y profesora universitaria Francisca López Civeira y a la ensayista Cira Romero. 

El presidente de la UNEAC Luis Morlote Rivas entregó el sello conmemorativo 60 aniversario a la AHS.

De manera especial, el Presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba Luis Morlote Rivas, entregó el sello conmemorativo 60 aniversario a la  Asociación Hermanos Saíz al presidente de la Asociación Hermanos Saíz, Rafael González Muñoz. 

Otra distinción llegó de la Unión Nacional de Jóvenes Comunistas para agasajar a los congratulados. 

Fundada en 1986, la AHS constituye un movimiento de vanguardia en el arte joven cubano. En sus filas destaca el compromiso de las nuevas generaciones de escritores, artistas, intelectuales y promotores culturales de todo el país, que resaltan con su talento y entrega el legado de Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, revolucionarios víctimas de la dictadura de Fulgencio Batista.

Escuche y descargue el audio en nuestro canal:

facebook sharing button