Matanzas


Premian a artistas matanceros en Salón Provincial de Invierno

En la sede de la Asociación Cubana de Artesanos  Artistas en Matanzas tuvo lugar la premiación del Salón provincial de Invierno.

Más de 70 piezas  de las manifestaciones de  artes plásticas, tallado en madera,  trabajo en metal y  fotografía componen la exposición.

Foto: Patricia Ceballos

El jurado, integrado por personalidades de la Asociación Cubana de Artesanos  Artistas, la Brigada Hermanos Saíz, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Unión  de Escritores y Artistas de Cuba y el Museo de Arte en Matanzas homenajearon a los autores de los diseños más representativos.

Tres grandes premios se otorgaron a los artistas Frank Cobo Blanco por su fotografía Contexto, a Adolfo Gómez Robaina por su escultura Sin título y a José Manuel Díaz Herrera por la escultura Honor, disciplina y valor, pieza dedicada a los bomberos que arriesgaron su vida en los trágicos sucesos del incendio en la Base de Supertanqueros de la ciudad.

El Salón Provincial de Invierno, que por quinta vez consecutiva se celebra en la sede de la Asociación Cuba de Artesanos  Artistas de Matanzas, representa otro espacio  para el disfrute del público de lo más representativo de las artes en el territorio. 


Novedad literaria: Entre fuegos, bomberos de Matanzas

“Entre fuegos, bomberos de Matanzas†es un libro que tiene esos resortes que permiten entender por qué en la labor altruista se llega incluso a dar la vida, declaró Julio Cubría, director de la editorial Capitán San Luis, durante la primera presentación del título en la ciudad de Matanzas.

El volumen constituye un valioso aporte a la historiografía nacional, es muy especial porque narra la historia de los bomberos de Matanzas, su génesis desde la colonia hasta la actualidad, tiene también peculiaridades como los incendios más relevantes en la provincia y los principales protagonistas, argumentó.

Comentó además Cubría que el sello literario Capitán San Luis tiene importantes antecedentes en la publicación de libros relacionados con los incendios y los hombres y mujeres que combaten las llamas, y específicamente el presentado este viernes constituye el cuarto sobre la temática.

“Capitán San Luis†tiene ya una tradición de participar en las acciones del Museo de Bomberos de Matanzas, a este lugar llegamos con autores, especialistas, presentamos títulos diversos, por lo tanto es un sitio muy cercano, aseguró en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias.

El Museo de Bomberos de Matanzas Cuartel Enrique Estrada, acogió la presentación del volumen que reúne textos de Biolexi Ballester Quintana, Martha Alina Arencibia, Isabel Teseiro, Máximo Antonio Domínguez, Ernesto Aramís Ãlvarez, María Teresa Clark, Carlos Manuel González, Olga Lidia Cárdenas, Ereida Domínguez, Rosa Quintana y José Antonio González.

Ballester Quintana, directora del Museo, explicó que el libro compila ponencias presentadas en el Taller Nacional de Historia de Bomberos Leopoldo Torres, trabajos premiados y que por sus valores y la información que aportan se comparten ahora en una publicación.

En el prólogo del volumen, el Coronel Luis Carlos Guzmán, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuba, resalta que “Entre fuegos, bomberos de Matanzasâ€Â constituye un referente para el estudio de la historia de la especialidad, incluyendo a las fuerzas cooperantes y los voluntarios.


Organiza la AHS recogida de donativos para Matanzas

Con la solidaridad como bandera, la filial de la Asociación Hermanos Saíz organiza la recogida de donativos para las víctimas del incendio en la Base de Supertanqueros de la zona industrial de Matanzas.

Por ejemplo, en Cienfuegos, por ejemplo, Danaysi Brito Hernández, vicepresidenta de la organización en el territorio, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que durante todo este martes, en el Centro Cultural de las Artes Benny Moré, sede de la AHS, estarán recepcionando aquellos productos útiles que deseen traer las personas.

Convocamos a todas las instituciones, culturales o no, artistas, empresas y al pueblo cienfueguero en general para aportar lo que puedan y de esta forma apoyar a los accidentados, a sus familiares y al personal que enfrenta las llamas día a día en la zona del siniestro, comentó.

Desde esta mañana hemos recibido agua, refrescos, jugos, café, además de insumos médicos como mascarillas, caretas, jeringuillas, entre otros artículos, afirmó.

Destacó que tuvieron una rápida respuesta por parte de la Biblioteca Provincial Roberto García Valdez, Artex, la Casa de la Música de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cienfuegos, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y cuentapropistas.

Informó que estarán hasta las siete de la noche de este propio martes acopiando los productos y saldrán el miércoles temprano con destino a la Atenas de Cuba para entregar dichos bienes, indispensables en momentos tan difíciles para el pueblo matancero y para toda Cuba en general.

El trovador Nelson Valdés, miembro de la vanguardia artística joven cienfueguera, expresó en su perfil en la red social Facebook: “Estamos aquí, gracias a todos los que van llegando. Podemos ayudar en estos momentos difíciles, Matanzas nos necesita y nosotros no le vamos a dar la espaldaâ€.

El pasado viernes, 5 de agosto, una descarga eléctrica provocó un incendio de grandes proporciones en la zona industrial del occidental territorio y desde esa fecha, como en ocasiones anteriores, la solidaridad no se hizo esperar.

Desde la Perla del Sur, ubicada al centro del país, acudió de inmediato el Cuerpo de Bomberos de la Refinería de Petróleo Cienfuegos S.A.

Mientras que en el hospital provincial Dr. Gustavo Adereguía Lima activaron una brigada quirúrgica, al tiempo que dispusieron camas para atender a pacientes en las salas de Quemado y de Terapia Intensiva en caso de ser necesario.


Organiza la AHS de Cienfuegos recogida de donativos para Matanzas

Con la solidaridad como bandera, la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de la provincia de Cienfuegos organiza la recogida de donativos para las víctimas del incendio en la Base de Supertanqueros de la zona industrial de Matanzas.

Por ejemplo, Danaysi Brito Hernández, vicepresidenta de la organización en el territorio, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que durante todo este martes, en el Centro Cultural de las Artes Benny Moré, sede de la AHS, estarán recepcionando aquellos productos útiles que deseen traer las personas.

Convocamos a todas las instituciones, culturales o no, artistas, empresas y al pueblo cienfueguero en general para aportar lo que puedan y de esta forma apoyar a los accidentados, a sus familiares y al personal que enfrenta las llamas día a día en la zona del siniestro, comentó.

Desde esta mañana hemos recibido agua, refrescos, jugos, café, además de insumos médicos como mascarillas, caretas, jeringuillas, entre otros artículos, afirmó.

Destacó que tuvieron una rápida respuesta por parte de la Biblioteca Provincial Roberto García Valdez, Artex, la Casa de la Música de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cienfuegos, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y cuentapropistas.

Informó que estarán hasta las siete de la noche de este propio martes acopiando los productos y saldrán el miércoles temprano con destino a la Atenas de Cuba para entregar dichos bienes, indispensables en momentos tan difíciles para el pueblo matancero y para toda Cuba en general.

El trovador Nelson Valdés, miembro de la vanguardia artística joven cienfueguera, expresó en su perfil en la red social Facebook: “Estamos aquí, gracias a todos los que van llegando. Podemos ayudar en estos momentos difíciles, Matanzas nos necesita y nosotros no le vamos a dar la espaldaâ€.

El pasado viernes, 5 de agosto, una descarga eléctrica provocó un incendio de grandes proporciones en la zona industrial del occidental territorio y desde esa fecha, como en ocasiones anteriores, la solidaridad no se hizo esperar.

Desde la Perla del Sur, ubicada al centro del país, acudió de inmediato el Cuerpo de Bomberos de la Refinería de Petróleo Cienfuegos S.A.

Mientras que en el hospital provincial Dr. Gustavo Adereguía Lima activaron una brigada quirúrgica, al tiempo que dispusieron camas para atender a pacientes en las salas de Quemado y de Terapia Intensiva en caso de ser necesario.

 

Por:Yohandra Gómez Amaró | Foto: Cortesía de la fuente

(Tomado de la Agencia Cubana de Noticias)


Artistas y escritores de Cuba lamentan siniestro ocurrido en Matanzas

El vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz, Yasel Toledo, compartió los versos Canto a Matanzas de la poetisa Carilda Oliver Labra para extender su abrazo solidario a la llamada Atenas de Cuba.Matanzas –misa en mis venas–: beso tus patios con flores, tus negros estibadores, tus puentes y tus arenas. Matanzas –droga en mis venas–: beso tus mujeres malas, beso el ruido de las palas de tus obreros hermanos y beso tus veteranos para besarte las alas, citó Toledo.

Por su parte, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba manifestaron su pesar por las explosiones ocurridas en la base de súper tanqueros de Matanzas debido a una descarga eléctrica durante una tormenta. Mediante la red social Twitter, el presidente de la institución cultural lamentó el suceso y, en nombre de los creadores e intelectuales, envió al pueblo de ese territorio su solidaridad y apoyo en este momento tan difícil.

«Las máximas autoridades del país están junto a quienes heroicamente enfrentan el incendio. Toda #Cuba está con ustedes #FuerzaMatanzas», escribió el realizador audiovisual junto a imágenes que reflejan el incendio aún por apagar en la instalación. Varias entidades y personalidades vinculadas al sector de la cultura expresaron también su apoyo a las personas que resultaron heridas debido al siniestro y a quienes trabajan allí sin descanso para mitigar los daños.

Casa de las Américas expresó su sentir por víctimas, lesionados, evacuados y convidó a confiar en el cuerpo de bomberos, los trabajadores de la salud, las autoridades y el personal que se esfuerza denodadamente por extinguir las llamas. Es la hora de la unidad y la solidaridad, convocó la institución regional.

Asimismo, el Instituto Cubano de la Música suspendió el concierto previsto para hoy en el Anfiteatro de Varadero; en tanto, los intérpretes convocados para el recital y las empresas Palmares y Artex expresaron su disposición de retomar la actividad cuando las condiciones lo permitan.

 

*Con información de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.


El arte del hip hop

El Patio, centro cultural de la AHS de Matanzas, reinició sus actividades con una peña de rap. Carlos Luque Dorta o Carlitos P.U., como muchos lo conocen, fue el artista invitado para la reapertura. El joven de 26 años es el coordinador y productor de Potaje Urbano, proyecto del cual ha sido bicampeón al igual que el de las Romerías de Mayo.

En las redes sociales es el rapero con más seguidores de Matanzas, esto se debe a que fue uno de los cantantes de rap más activos del país durante la cuarentena. “No me detuve porque soy un joven artista y rapero comprometido con su arte y con su tiempo, por lo que tuve la necesidad de crear, producir mi música, mis eventos, mi espacio, y dar esa comida con la cual mi público se alimenta. Pude potenciar mi trabajo durante el confinamiento a través de Twitter, donde interactuaba con las personas. Subía una serie de rap, independiente de lo que posicionaba en YouTube, plataforma en la que también hice ver mi arteâ€, expresó el músico.

Durante la peña el público estaba emocionado, motivado y ansioso de poder ver frente a frente al artista después de tanto tiempo. Para Carlos fue muy importante interactuar con todas esas personas que asistieron a su concierto, sin contar el gran impacto que causó en él, ser el elegido entre tantos para reiniciar las actividades del lugar.

“El hecho de que se sientan identificados con mi música, es lo mismo que se sientan identificados conmigo como persona, porque yo soy eso, solamente el reflejo de lo que hago, y viceversa. Ha sido una gran satisfacción ver que todos estos meses de trabajo no fueron en vano, y se dio de la mejor manera que pudo haber ocurridoâ€.

Uno de los proyectos del artista es potenciar esta cultura en nuestra provincia. Además, trabajar con la plataforma de hip hop Potaje Urbano, la cual es una productora de eventos que tiene sede en distintas regiones del país. Por otra parte, entre sus proyectos más recientes se encuentra la creación de un Taller de hip hop para fomentar este estilo.

“Como músico estoy trabajando en un disco más poético, con instrumentos, que sea más un típico boom bap con una serie de poemas musicalizados y narrados, conocidos como Spoking Word dentro del rapâ€.

Para el joven artista el rap es de las cosas más importantes en su vida. Según él, de lo más simple salen unas “barras†(como se les dicen a las estrofas en este arte) y ser parte de esa comunidad lo enorgullece.


Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol para el matancero Yans González

El escritor matancero Yans González García mereció el XIX Premio Nacional de Poesía Adelaida del Mármol por el cuaderno Estos días de abril, en un acto realizado en la UNEAC de Holguín como parte de la 27 edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que con la temática general “Los pueblos y el arte de resistir†se realiza desde las plataformas digitales.

Según el acta del jurado, integrado por Lourdes González Herrero, Gilberto González Seik y Kenia Leyva, y tras evaluar aproximadamente 80 propuestas de todo el país presentadas a concurso, el libro de Yans González destaca por la diversidad discursiva, el uso del idioma, las distintas formas métricas y la recreación del mundo artístico-literario de obras universales.

El cuaderno se premia, además, por su lirismo sostenido, el adecuado uso del lenguaje, las referencias culturales que revelan a un acucioso lector, y la fluidez con que están inscritas las emociones; permitiendo una mejor comprensión de los textos, destaca el acta del jurado.

Al incentivo de recibir el premio literario, destacó el poeta Moisés Mayán en la actividad, se suma la posibilidad que ofrece el “Adelaida del Mármol†de recepcionar los cuadernos originales a través del correo electrónico y la oportunidad de publicar por Ediciones Holguín.

Yans González García, natural de Jovellanos, en Matanzas, es egresado de la carrera de Filosofía en la Universidad de La Habana, y ostenta, entre otros, los premios Eliécer Lazo, Nieves Xenes, Modesto Sangil Enrique, Alfredo Torroella, Agustín Acosta, Nombrar las cosas.

Convocado por el Centro de Promoción Literaria Pedro Ortiz Domínguez, el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Holguín, y Ediciones Holguín, el Premio Adelaida del Mármol ha logrado establecerse dentro del sistema de premios del Instituto Cubano del Libro.

Surgido en 1989, el primer libro premiado fue Testigo de los días, de Alejandro Fonseca, con un jurado integrado por Guillermo Rodríguez Rivera, Paco Mir y José Luis Moreno del Toro.

En sus más recientes ediciones, el Premio Adelaida del Mármol ha sido entregado, en la sede de la UNEAC, a los holguineros Edurman Mariño por El estrecho margen y Zulema Gutiérrez, con Metralla, el habanero Lázaro A. Díaz Cala con Por distintas aceras, y al también holguinero Rubiel Alejandro González Labarta por El tiempo recobrado el pasado año.

 


El Mirón Cubano: magia de papel y música (+Video)

El grupo de teatro El Mirón Cubano lleva su magia más allá de los límites de la Atenas de Cuba, esta vez no invade las calles o encanta las salas de teatro. Conquista Internet y lo vuelve su escenario. Rocío Rodríguez Fernández, su directora general, cuenta los detalles de una de sus iniciativas, la creación de videos musicales que acompañan las piezas de diferentes cantautores cubanos para niños:

¿Cómo han sido para el grupo estos días de repunte de la pandemia en Matanzas?

Duros, realmente duros. La pandemia dejó de ser esos números que cada mañana nos comparte el doctor Durán para convertirse en amigos, familiares, compañeros y en pérdidas, pérdidas cercanas. Y cuando hablo de pérdidas me refiero desde el dolor agudo de una despedida, hasta la pérdida de la fe, la fe en un final cercano para el dolor.

En nuestro grupo, para mantener activa la creación, construimos ventanas, ventanas de sueños, sobre todo para los niños. Ventanas que los encanten, que los diviertan, que los envuelvan, que los abracen. De ahí nacieron nuestras series y nuestros audiovisuales de canciones infantiles inspirados en cantautores cubanos que han dedicado música para los pequeños.

De ser un grupo de teatro callejero, un poco juglar y que interactuaba en directo con su público, se han volcado a las redes sociales, ¿qué ha implicado esto en sus dinámicas creativas?

Ha implicado un camino de aprendizaje constante. Nos hemos dado la posibilidad de explorar técnicas, de complementar conocimientos que en la rutina tan fuerte de programación presencial que teníamos en la llamada normalidad, sería muy difícil de lograr.

Nuestra agrupación alternaba las presentaciones en calle con las funciones en sala, por lo cual muchas veces hacíamos varios espectáculos en un mismo día, en lugares diferentes.

Hoy pienso que las redes sociales se convirtieron en un instrumento que, más allá de las etapas de confinamiento, permanecerán en nuestras proyecciones. Y aunque de forma aún limitada, logramos conectar con los niños y hacerlos participar en dinámicas como pintar, escribir, contar cuentos. Esto también ha implicado un crecimiento para probar diferentes técnicas de acompañamiento de los materiales audiovisuales que posibiliten la interrelación.

Hemos visto videos musicales que emplean elementos del teatro de papel y una ternura e ingenio admirables, ¿cómo surgió esta idea?

Ya habíamos tenido experiencias en el teatro de papel, en nuestras dos últimas propuestas espectaculares. Es un universo que nos enamora y sorprende continuamente por su sencillez, fragilidad y las tantas posibilidades expresivas que brinda.

Es muy emocionante ver a los actores despertar con sus manos cada elemento. La llegada a nuestra agrupación de un diseñador amante del dibujo nos permitió conquistar sueños de la infancia y de la vida profesional. Porque el papel y el dibujo son cercanos a los niños y eso queríamos, jugar como niños para el disfrute de nuestros niños, con la misma pasión, con el mismo ingenio que ellos desbordan.

Entre los músicos que han sido tocados por la magia de El Mirón se encuentra la holguinera Edelis Loyola. De su repertorio el tema escogido “La canción del abueloâ€.

Edelis Loyola, es una persona muy especial. Agradezco a Rochy Ameneiro haberme dado su contacto y que hoy sea parte de nuestro equipo. “La canción del abuelo†fue un viaje para nosotros, un viaje hacia nuestros abuelos, sus recuerdos, sus legados. La música de Edelis tiene esa cubanía que emociona, que transpira y para nosotros ese ritmo de tradición con el que sabe tan rico crecer. Con el que me gustaría creciera mi hijo y tantos otros niños cubanos.

En las entregas audiovisuales recientes es posible encontrar recursos del teatro de papel empleados con ternura e ingenio ¿cómo ocurre el acercamiento a esta técnica?

Ya habíamos tenido experiencias en el teatro de papel, en nuestras dos últimas propuestas espectaculares. Es un universo que nos enamora y sorprende continuamente por su sencillez, fragilidad y las tantas posibilidades expresivas que brinda. Es muy emocionante ver a los actores despertar con sus manos cada elemento. La llegada a nuestra agrupación de un diseñador amante del dibujo nos permitió conquistar sueños de la infancia y de la vida profesional. Porque el papel y el dibujo son cercanos a los niños y eso queríamos, jugar como niños para el disfrute de nuestros niños, con la misma pasión, con el mismo ingenio que ellos desbordan.

¿Quiénes integran el equipo de realización?

Somos un equipo diverso, actores, músicos, atrecistas, costureros, fotógrafos, promotores, diseñadores, directores artísticos. Todos amamos lo que hacemos y extrañamos con fuerza estar sobre el escenario, estar cerca del público.

Esta experiencia nos ha mantenido unidos, nos ha dado razones para continuar la creación. Nuestro equipo se ha complementado con cantautores muy especiales y queridos que nos han confiado sus canciones y eso ha hecho crecer nuestra familia teatral.

¿Qué retroalimentación han recibido del público?

El cariño, los dibujos, los escritos, los audios de los niños son la fuente que nos despierta. Porque, entre tanto dolor, su energía es valor, el valor que mueve a un artista a subirse a escena, a construir una imagen viva.


¡A bailar con Failde! (+Fotos)

–Tal día de octubre se presentan en el Pabellón Cuba.

La huella de asombro se posó en el rostro de Ethiel Failde. Era el año 2013 y el olor a cascarón no espantó a Luis Morlote, entonces Presidente Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, para en el medio de una reunión con los afiliados matanceros soltar aquella papa caliente.

Ethiel Failde apuesta por la promoción constante y coherente de los verdaderos exponentes del arte cubano./ Tomada de su perfil de Facebook.

“Unos meses después estábamos ofreciendo nuestro primer concierto allí. Como si eso fuera poco, en aquel escenario conocimos al maestro Guillermo Rubalbaca, quien ante la emoción de vernos tocar el danzón se subió a improvisar en el piano junto a nosotros. Además, aprovechamos el viaje para grabar nuestra también primera aparición en Paréntesis, rostro televisivo de la organización. Justo esa presentación la asumimos como la génesis de nuestro contacto como profesionales en ese medio con carácter nacionalâ€, regresan esos primeros pasos con total emoción a la memoria de Ethiel Failde.

Habían pasado escasos tres años del roce inicial del joven matancero con la AHS. Desde entonces, no ha necesitado regresar a las fotos del día en que le entregaron el carné de asociado, para que cada instante llegue con nítidos flashazos. Lo resguarda con celo en su memoria, tal y como sucede con la fecha de fundación de su mayor pasión: la Orquesta Failde, el 14 de abril de 2012, cuando Rubén Darío les abrió las puertas al novel colectivo en el Festival Internacional de Títeres, en la Atenas de Cuba.

“Desde entonces, los espacios de la AHS (talleres, reuniones, consejos) y los de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas han sido los primeros a donde llevo mis propuestas. De la beca El Reino de este mundo salió nuestro vínculo con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y nuestro primer álbum Llegó la Failde. Justo esa producción, en 2016, mereció dos nominaciones a Cubadisco. Precisamente, la misma que el diario mexicano La Razón consideró dentro de las mejores de la región en su momento.

“Y en un Consejo Nacional hice pública la idea de organizar el Encuentro Internacional Danzonero y recibí el espaldarazo de las autoridades culturales y de Miguel Díaz-Canel, en aquel momento primer vicepresidente del país y quien se ha mantenido siempre muy al tanto del quehacer de la Asociaciónâ€, rememora.

La Orquesta Failde defiende su música desde la Atenas de Cuba. /Tomada de su perfil de Facebook.

Sólidos cimientos de su carrera como director de una de las orquestas cubanas más mediáticas en los últimos tiempos. Un camino recorrido a fuerza de mucho empeño, entrega, amor y siempre escoltado por las buenas vibras de una organización eternamente joven, aunque muestra con elegancia sus 34 años. Razones por lo que a pocas personas sorprendió la publicación de Ethiel Failde en su cuenta personal de Facebook: “La AHS #Sostén #Camino #Casa #Empujeâ€.

“Es una organización que cumple un papel fundamental al nuclear a los jóvenes artistas e intelectuales, generar espacios de diálogo y un sistema de Becas y Premios que respaldan los primeros pasos, algo realmente muy necesario. Funciona como dispositivo que, en el caso de la música, nos conecta con las disqueras más importantes del país, lo que posibilita el descubrimiento de nuevos talentos. Uno crece con las experiencias e ideas de sus compañeros. Tiene una visión de lo que sucede en otras regiones del país. Aprende a lidiar con la crítica, siempre necesaria, y se siente parte de la cultura cubana, reconocido por su sistema institucional, útilâ€, opina.

foto: karelis herrera/ cortesía de ethiel failde

Aprendizajes que sedujeron al jovencito de 19 años, con señales aún de su paso por el servicio militar, capaz de defender contra vientos, mareas y tendencias comerciales la herencia familiar. Unos años después, la Orquesta Failde mereció con creces formar parte del catálogo de excelencia de la AHS.

“Como ingresé tan temprano a la organización, puedo decir que soy un veterano con casi 10 años dentro de ella. He visto el paso de tres presidencias nacionales y he vivido dos Congresos. Tengo una excelente relación con mi casa discográfica y los medios de comunicación, pero siempre ante una necesidad concreta mi primera llamada es a la AHS y si no participo o no estoy al tanto de los debates relacionados con la música, no me siento bienâ€, reflexiona.

La enseñanza artística ha estado siempre entre las preocupaciones de este asociado matancero. /Tomada de su perfil de Facebook.

–¿Cuáles han sido los temas que Ethiel nunca ha dejado de plantear en esos espacios?

“Siempre he insistido mucho en la necesidad de promover mejor la obra de los jóvenes, y si es de los jóvenes que se ocupan de expresiones raigales de nuestra cultura e identidad, mucho más. Hay que lograr más sistematicidad, sentido estratégico y atractivo en las acciones comunicativas para aspirar a un verdadero posicionamiento.

“Siempre hablo de la enseñanza artística, de mi preocupación por la imagen que de la cultura cubana se lleva el turista y de la necesidad de que haya coherencia en ese sentido y beneficio para los mejores exponentes. Esto es algo que a los matanceros nos toca muy de cerca, al tener a Varadero a unos minutos y ver tanta burda imitación de Michael Jackson y tanta “sopaâ€.

“En muchas oportunidades defendí la idea de crear becas para instrumentistas y vocalistas, así como para promover la música popular. En ese sentido se han tomado buenas decisiones como la beca Elena Burke, por ejemplo.

“Creo que fuera del ámbito de la AHS hay pocos sistemas de premios y reconocimientos que reconozcan a los jóvenes y los impulsen. Los premios nacionales de cualquier manifestación son entregados por la Obra de la Vida y es bueno que así sea, pero en el intermedio conviene aupar más a los jóvenes. Ese estímulo es vital para la continuidad de la cultura cubana. No hablo de un aplauso libre de crítica y de exigencias, eso sería inútil y peligroso.

“En fin, muchos temas, muchas preocupaciones, pero siempre: dialogar, dialogar.â€

Ethiel Failde es uno de los directores de orquesta más jóvenes de Cuba/ Tomada de su perfil de Facebook.

Y es que Ethiel Failde, junto al bisoño colectivo que lidera flauta en mano, ha vivido en carne propia cuánto cuesta subir a los escenarios, principalmente cuando ritmos más populares no mueven las cuerdas de la creación y residen fuera de la capital, sobre todo en una isla eternamente musical, donde la mayoría de sus hijos se cree con saberes para opinar o cantar.

“Que nadie piense que ha sido fácil, a los rigores lógicos del funcionamiento de una orquesta integrada por jóvenes se suma el hecho de apostar por el danzón como matriz fundamental, aunque no exclusiva de nuestro repertorio. Hemos tenido enemigos enconados.

“Por ejemplo, a nosotros la Dirección Municipal de Cultura en Matanzas no nos programó durante cinco años, en una especie de censura declarada. A partir del vínculo con la AHS, que nos puso en contacto con la Egrem, y de ese primer disco, nuestra carrera ha crecido vertiginosamente en términos profesionales. Antes todo ocurrió un poco más lento.

Tomada de su perfil de Facebook Orquesta Failde

“Creo que eso también es una consecuencia de radicar fuera de La Habana, algo que, por cierto, no pensamos cambiar nunca, a nosotros para sacarnos de Matanzas tienen que expulsarnos, declararme persona non grata.

“Mis premisas y las de mi orquesta y equipo de trabajo han sido siempre las mismas: no creernos cosas, ensayar mucho y trabajar muy duro para que cualquier éxito nos encuentre así. La frase martiana de “Hacer es la mejor manera de decirâ€, una máxima que mi madre me inculcó desde pequeño y que se ha convertido en un eje ético en mi vida.

“Estamos siempre muy al tanto de las críticas y consejos. Valoramos mucho cada opinión que recibimos, tanto es así que nosotros empezamos con un formato, sin piano ni cantantes, y ante las críticas de los danzoneros de Matanzas hemos ido mutando hasta la nómina actual.â€

Con apenas un año de creada la Failde se abrió pasó en la televisión nacional al presentarse en el programa Paréntesis. /Tomada de su perfil de Facebook.

–Sería muy pretencioso pensar que los éxitos de la Failde tienen en sus raíces a la AHS…

No, por todo lo dicho y lo vivido que no alcanzo a resumir en estas líneas y aún más: por el futuro.

–¿Cuánto puede hacer la organización para parecerse mucho más a su membresía y aliviar aún más los tropiezos lógicos del mundo creativo?

“Tiene que haber una preocupación constante por promover el diálogo al interior del movimiento y de cara a las instituciones y a la sociedad, un diálogo comprometido, útil, crítico, no desde la cómoda posición de francotiradores. Conviene siempre que en los espacios nacionales se logre una variada y significativa representación de los territorios, de cada pedacito de Cuba, donde un joven encauce una obra interesante, aportadora, sin que eso se convierta en un censo o en el cumplimiento de estadísticas inútiles de representatividad. Igual, se precisa de más acompañamiento a la labor de los territorios, al diálogo desde allí con el entramado institucional. Evitar que nadie se “endioseâ€, que la preeminencia esté siempre en la obra y no en las ínfulas.â€

Arropado de una extrema humildad, minucioso en cada detalle –desde la afinación de los instrumentos hasta la proyección escénica– y con una sincera sonrisa de las que seducen siempre aunque los días transiten nublados, Ethiel Failde ha logrado catapultar su Orquesta en la lista que siempre se menciona cuando se hace un recorrido por las mejores representaciones.

Su más reciente producción discográfica Failde con tumbao, nacida tras una difícil, acertada y provocadora selección de ocho temas diferentes, pero semejantes en el coqueteo constante entre la tradición y modernidad, está entre las nominaciones cubanas al Latin Grammy 2020.

El CD Failde con tumbao está nominado al Latin Grammy 2020. /FOTO: Miriel Santana.

–¿Cuánto hay del muchachito matancero apasionado que un día llegó a la AHS en busca de canalizar sus ganas de hacer en el director que forma parte de tan prestigiosa lista de nominados?

“La misma pasión, unas cuantas libras de más con las que tengo que luchar a capa, espada y tenedor, y unas ganas cada vez más grandes de hacer por la música cubana. Creo que estamos en condiciones de lograr mejores cosas en la AHS de Matanzas, más espacios de diálogo, ganar más terreno para los jóvenes en la cultura y también me gustaría que la Orquesta estuviera más en la Casa del Joven Creador con una promoción más coherente, pero estamos muy agradecidos porque el ejecutivo nos ha abierto puertas cuando otros las cerraban en nuestras naricesâ€.

Anhelos que no corren distantes de este joven músico cubano defensor de lo más autóctono de nuestra música, aliñado con puntos exactos de contemporaneidad. Ha sido el equilibrio exacto de Ethiel y su Failde, la misma que pone a bailar con total cubanía a gran parte del mundo.

tomada del perfil de facebook Orquesta Failde