La Madriguera
AHS crece en membresÃa (Décimas + posts)
Con estas maravillosas décimas compuestas por nuestro especialista de Literatura Roly Ãvalos -escritor, repentista y corrector-, dimos la bienvenida a los nuevos asociados a la AHS de La Habana.
Aquà se las compartimos con inmenso orgullo, anhelando que cada verso marque la ruta de la membresÃa de los jóvenes artistas en nuestra Asociación.
DÉCIMAS DE BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS.
Asociada y asociado,
vengan a esta cofradÃa,
a la nueva membresÃa.
Más de un joven del pasado
hoy se encuentra consagrado,
más de una obra incipiente
no es raro que en el presente
ya haya madurado en cientos
de inolvidables eventos,
sea memoria en la gente.

Asociada y asociado,
bienvenidos a una era
mágica en La Madriguera,
un espacio diseñado
a tu medida, a tu agrado
para y por tu vocación.
Aquà la mayor misión
es apoyarte en tu vida
de artista. Esta es tu guarida,
casa de tu creación.
Pintar, escribir, grabar,
filmar, bailar, cuanto quiera
tu alma, sin coto o frontera,
ya puedes, en este hogar.

También vas a interactuar
en esta meca inclusiva
con libertad exclusiva:
sà a las vanguardistas estéticas,
sà a las licencias poéticas,
sà a la verdad creativa.
Seamos francos, directos:
no va a haber paternalismo
ni aceptamos facilismo,
no serán caminos rectos
para sacar los proyectos
con limitados recursos,
no, se medirán transcursos,
carreras, y entre otras cosas,
habrá becas numerosas
y numerosos concursos.

Son duros estos momentos,
pero incluso con pandemia
habrá divina bohemia
en los virtuales eventos.
Armemos con los talentos
un clan hiperconectado.
Mil gracias a ese jurado
que evaluó la calidad,
pues por unanimidad
hoy estás de nuestro lado.
Qué paradoja, ¿verdad?
En cuanto a lo establecido
la Asociación ha cumplido
35 años de edad.
¡35!, cantidad.

Tiempos duros y gloriosos.
Y en 35 años mozos
creando en este paÃs
ojalá que Sergio y Luis
nos contemplen orgullosos.
Desde esta o desde otras sedes
compártannos sus urgencias,
sus quejas y sugerencias
porque el futuro es de ustedes.
Asóciense hasta por redes
–lienzo, escena, acorde, plano,
libro–, y el carné en la mano
para que canten victoria
y escriban la nueva historia
del arte joven cubano.
La Habana, 31 de marzo de 2021.
Los caminos después del abismo
Diez artistas, jóvenes de la Asociacion Hermanos SaÃz –AHS CUBA, han retado a Nietzsche. Tras mirar largo tiempo al abismo –entiéndase como abismo ese largo perÃodo de la Covid– han encontrado más caminos para seguir haciendo arte. En cada pieza se nota que sÃ, que “cuando miras largo tiempo al abismo, el abismo también te mira a tiâ€, pues en ellas se refleja las emociones, sentimientos, angustias y el sinfÃn de sensaciones que en cada ser humano se ha vivido en estos dÃas. Pero artistas al fin, han canalizado estos para convertirlos en una expresión artÃstica, cada uno en su estilo y técnica.
La Madriguera volvió a asumir la función de “alma materâ€. Es esta una exposición que según las palabras de los organizadores muestra “la persistencia del arte pese a lo caótico y lÃmite de las circunstancias provocadas por la Covidâ€. La galerÃa Antonia Eiriz, una artista resiliente por naturaleza propia, mostró el trabajo artistas jóvenes confinados a sus estudios talleres desbordados de creatividad.
La fotografÃa se hace presente de la mano de Yuri Obregón, que desde la serie rostros, trasmite esa mirada a la realidad agobiante de muchos, la mascarilla, el miedo a salir a la calle, siempre empleando el rostro humano como el medidor de esas presiones internas. A su vez Yangtsé Clemente Garcia a través del calado muestra las rutinas que muchos tuvieron que asumir para no perder la condición fÃsica o sólo mantener la mente activa. Ingeniosa manera de usar esta técnica y el montaje final.
La serie de dibujos de Adonis Muiño –“Dibujos suciosâ€â€“ y “Dibujos Manuscritos†de Evelyn Aguilar Sánchez, capturan las experiencias individuales de estos artistas y sus voces de resiliencia ante las situaciones en cada lugar donde vivieron los momentos más duros de la epidemia…sus casas. Brian Romero en cambio refleja a una sociedad hasta ahora agolpada en multitudes, tal vez con el anhelo que reencontrar esa necesidad de socialización que a partir del distanciamiento el ser humano perdió poco a poco, y seguramente será difÃcil recuperar.
La abstracción, tal vez sea aquella que mejor describe la mente de los jóvenes en esos momentos, donde la necesidad de expresión no puede encasillarse. Alejandro Jurado, Mario Gonzalez Rodriguez, Victor Manuel Ibañez Gómez, Antoine Mena y Carlos Zorrilla Montes apuestan por ese lenguaje artÃstico.
El mensaje es claro. Se evidencia que las actuales propuestas son resultantes de como estos artistas han trasformado su obra y su discurso. Hay una madurez, necesaria, a partir de las influencias de los tiempos vividos, cargado a las obras de valores semánticos, simbólicos y de una nueva cultura de resistencia y significación.
Después del abismo vivido, sà hay más caminos por recorrer en cuanto al arte contemporáneo y sus formas de producción. También es cierto que se deberá reflexionar acerca de los modos en los cuales las estéticas y los relatos de otros muchos artistas deben ser convocados a presentar sus experiencias de estos meses. Por otra parte, serÃa interesante producir investigaciones que permitan analizar las maneras en los cuales estos meses en Cuba, han marcado a los artistas, jóvenes y no tanto, y las formas de hacer arte, no sólo en la Habana, sino en cada espacio de creación.
*Publicado originalmente en el perfil de facebook del autor
El Madrigazo, festival de arte joven de la AHS
El festival del arte joven en La Habana, nombrado El Madrigazo y considerado el principal evento organizado por la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) en esta capital, concluye este domingo 15 de noviembre.
Esta propuesta se celebró en las vÃsperas del aniversario de la fundación de la ciudad y con ella, se festejó también la reapertura de la sede habanera de la AHS conocida como La Madriguera, donde transcurrió el festival, informó a través de nota de prensa Heisa Altabaz Guzmán, comunicadora de la Asociación.
Indicó, además, que por la actual situación del paÃs respecto a la COVID-19, en esta ocasión el evento sólo abrió sus puertas a los asociados de la institución.
La inauguración del evento comenzó con la presentación de diferentes músicos y proyectos: Ernesto Oliva, Harold Merino, The Concept y Grupo GiganterÃa en el escenario principal.
Esta primera jornada continuó con la muestra colectiva Hay más caminos después del abismo, y con la proyección de cortos, pelÃculas y teleteatros, para seguir luego con la descarga entre músicos y escritores
Por las calles de una isla.
Tony Ãvila fue el invitado especial del concierto inaugural que ocurrió en el escenario central, seguido por el espectáculo Todos los caminos conducen al patio, y las actuaciones de Jan Cruz, Abel Geronés, Ronkalunga y Negrons.
Para el resto del fin de semana, el evento propuso un programa de actividades compuesto por charlas, proyección de audiovisuales, descargas músico-literarias, exposiciones y conciertos.
Igualmente, compartieron con la audiencia, como Maestros de Juventudes, el cineasta Fernando Pérez, el músico Pancho Amat, y el dramaturgo Carlos DÃaz, director la compañÃa El Público.
El evento cerrará hoy a las nueve de la noche con la presentación de Havana Electrings, Club Conexo, Golpe Seko, The Shepal, Rapzodia y Christopher Simpson, para, a la medianoche, efectuar un brindis por el aniversario 501 de la fundación de la ciudad.
Salvado por el teatro
En cada obra hay parte de su alma; en cada personaje, un pedazo de sus esencias, de sus miedos y tristezas. Carlos Daniel Sarmiento Barlet, escritor, actor, locutor, realizador audiovisual y director escénico, resalta por su versatilidad y atrevimiento creativo. Miembro de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), este apasionado joven, Máster en Dirección Escénica, se graduó con TÃtulo de Oro de TeatrologÃa en el Instituto Superior de Arte (2011).
Su lista de aplausos abarca la obtención de la beca El reino de este mundo, de la AHS, en 2014 y 2018, cuando también obtuvo una mención en el Premio Aire FrÃo, por la puesta en escena de la obra Selfie. El premio Calendario (2020), el más importante convocado para escritores menores de 35 años de edad en Cuba, es otra de sus conquistas.
Cuando niño, veÃa actores en la televisión y soñaba con ser como ellos, por eso en la escuela primaria siempre estaba dispuesto a declamar e interpretar personajes. «A los 11 años mis padres, los artÃfices de casi todo en mi vida, me llevaron a un lugar mágico en el centro de Guanabacoa, llamado Teatro de la Villa. En ese sitio, y de la mano de Tomás Hernández, descubrà que el teatro me acompañarÃa siempre».
—¿Llama la atención tu versatilidad. ¿Qué prefieres? ¿Por qué?
—Me aburro constantemente y necesito hacer mucho a la vez. La actuación y la realización audiovisual quedaron en el pasado, aunque les agradezco no poco, pues me proporcionaron saberes y herramientas. Prefiero asumirlo todo como dos islas: la locución, que me relaja, me divierte y, al mismo tiempo, me aporta enormemente en lo profesional. Siento que no me podré desligar nunca de los programas de televisión y de la animación de espectáculos. El teatro es mi gran pasión, sin duda, sobre todo la dirección y la investigación. Escribo siempre pensando en una posible puesta en escena.
—Selfie ha sido una de tus obras más exitosas…
—Selfie significó un antes y un después en mi trayecto. Partió de una investigación que estaba realizando para la MaestrÃa en Dirección Escénica acerca de la autoficción, género que consiste, precisamente, en fabular a partir de vivencias personales.
«Decidà contar mi vida en escena, los pasajes que más me han marcado, asà como de las vivencias de una joven trinitaria que conocà en 2016. La intención era hablar de nuestro pasado y de nuestras heridas, a través de estas dos historias. Es un espectáculo que, curiosamente, nació desde la nostalgia. Fue la manera de aliviar un dolor personal que en ocasiones se hacÃa muy fuerte. Una especie de revisión de mis recuerdos, de mi familia, de mi propia existencia y, desde esa verdad personal, conectar con la memoria y las interrogantes de toda una generación.
—¿Cuán favorable es reflejar las vivencias personales en las obras? ¿Acaso es posible evitarlo?
—En mi caso es imposible evitarlo. Creo en la honestidad a la hora de hacer teatro, por eso empiezo por retratarme a mà mismo, a mi familia, amigos, a las personas que me rodean. Para escribir y dirigir me nutro de lo que veo, de lo que sueño, de las preguntas para las que no encuentro respuestas, de lo que me inquieta, de lo que no entiendo, de lo que me duele, incomoda o divierte, por eso busco cada personaje a mi alrededor. La realidad es muy seductora, y Cuba es un paÃs maravillosamente teatral.
—¿Cómo asumes el acto creativo: como algo lúdico y espontáneo o como algo que exige una búsqueda y disciplina permanente?
—Tiene de ambas. Para mà la disciplina es la esencia de la vida. Ante cada trabajo que asumo parto de una investigación extensa, para escribir el texto. A la hora de asumir la puesta en escena y el trabajo con los actores, siempre busco otros referentes teóricos, pruebo cosas nuevas, pero después tratamos de despojarnos de la carga teórica y damos paso al juego, a la espontaneidad y a la imaginación creadora. Si llegas a La Madriguera, sede de la AHS en La Habana, te costará distinguir si se trata de un ensayo o un encuentro de amigos.
—¿Cuál ha sido tu principal desafÃo profesional hasta el momento?
—Lograr tener un colectivo de actores maravillosos, seducirlos para que me acompañen en cada aventura, crear una dinámica de trabajo en la cual todos seamos parte de la creación, que cada puesta en escena sea un taller de aprendizaje para todos. Mis actores participan desde el proceso de escritura, del montaje, hasta en las decisiones de mi vida personal. Ese ha sido el mayor desafÃo.
—¿Qué tipo de personajes prefieres? ¿Por qué?
—Los que inquietan, los polémicos, que no son blancos o negros, ni buenos ni malos, que tengan matices. Los que tienen un pedazo de mÃ, de mi biografÃa, mi credo y mi memoria. Adoro los personajes que te sorprenden, que ocultan, que callan…, esos son los más interesantes para el teatro. En mis obras las mujeres tienen un lugar importante. Me interesa polemizar y crear debates a partir de la figura femenina. Cada vez que termino una obra siempre lo hago enamorado de algún personaje femenino y hasta sueño con él.
—¿Le temes a las reacciones del público?
—Le temo a que no reaccione. El teatro es un arte de reunión e imaginación, por ese motivo me gusta trabajar con la diana puesta en el público, sobre todo en el espectador joven. Mi propósito con cada obra es inquietarlo, que salga de la función con muchas preguntas y que le tome varios dÃas responderlas. Por eso es muy triste que salgan de la función inmunes, tranquilos. Es como si el teatro no surtiera efecto.
—Tu obra como realizador audiovisual es menos conocida. Me gustarÃa que nos comentes sobre el documental Alcanzando estrellas…
—Tengo engavetados algunos guiones que tal vez dirija algún dÃa o los entregue a un realizador. Alcanzando estrellas llegó una noche escuchando la radio. Hablaban sobre un juego de béisbol para ciegos. Me acerqué a ellos y descubrà que era fascinante, por lo cual decidà hacer el documental sobre el deporte y sus beneficios para la salud del invidente.
«Me trajo muchas satisfacciones. Se ha exhibido en la televisión nacional, se proyectó en los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara 2011. Especialistas en la actividad fÃsica para discapacitados lo exhiben en sus conferencias, y lo más hermoso fue que el Presidente de la Federación Internacional de Béisbol para Ciegos estuvo en Cuba, quiso conocerme y me pidió el material para mostrarlo junto a una pelÃcula que estaban realizando en Italia».
—¿Qué piensas del teatro cubano? ¿Cuáles son sus principales desafÃos?
—El teatro cubano está en un buen momento, sobre todo para los jóvenes. En diversos rincones de Cuba hay nuevas voces emergiendo con poéticas significativas. Creo que no debemos acomodarnos, seguir luchando por ocupar un lugar. Salir de la zona de confort, tener proyección internacional, crear un mercado para las artes escénicas. Debemos gestionar nuevas maneras y estrategias de producción, movilizar a las instituciones que en ocasiones permanecen estáticas.
«Hay sedes en la capital con grandes espacios vacÃos en su cartelera, pero no puedes acceder a esas salas porque tienen sus grupos, aunque no estén trabajando en ese momento, eso debe ser cambiado. Como buen soñador, me gustarÃa que se habilite una sala con una programación Ãntegra para el teatro joven. Me brindo para presentar y ejecutar el proyecto».
—¿Cómo valoras la crÃtica cultural que se hace actualmente en los medios de comunicación, sobre todo la relacionada con las artes escénicas?
—En Cuba tenemos muy buenos profesionales, pero considero que existen pocos espacios dedicados a la crÃtica especializada en teatro, que desmonte los espectáculos y que ayude al público a una mejor apreciación del hecho teatral. Muchas veces la reseña se publica cuando ya el espectáculo no está en cartelera. La relación creador, espectador y crÃtico debe estrecharse.
—¿Qué importancia le concedes a la AHS dentro del panorama creativo cubano?
—Vital. En mi caso la Asociación y su actual presidente, Rafael González Muñoz, me han ayudado a cumplir cada sueño. La beca de creación El reino de este mundo es una gran oportunidad, un apoyo importante para los jóvenes creadores. Cuando cumpla 36 y deje de pertenecer a sus filas tendré que reinventarme porque esa organización me lo ha hecho todo más fácil. Las filiales están en cada provincia, la esencia es acercarse a ellas, llevarles proyectos, ideas, inquietudes. Doy fe de su acompañamiento.
—¿Sueños en el mundo creativo?
—Muchos. El más importante: oficializar mi proyecto. Tener una sede para nuestros espectáculos. Que los actores que tengo a mi lado me sigan acompañando en cada aventura. Ver mis textos montados por otros directores y también llevados al cine. Sueños que llegarán paso a paso, por ahora solo quiero que el teatro me siga salvando.
Es indispensable no hacer una taxidermia del arte
Conversando con Martha Luisa Hernández Cadenas (I)
Esta es una conversación que ha viajado de hormiguero a hormiguero, de hormiga a hormiga, de muchacha a muchacha. Martha Luisa Hernández Cadenas, o simplemente Martica Minipunto, o simplemente Malú es una chica que contempla al arte con amor, con odio, con pasión, con excitación, con cuerpo, desnuda, duplicada y multiplicada. Este diálogo —pospuesto muchas veces, quizás, durante años—, ahora toma como pretexto una foto de los abuelos, un libro prestado, un campo, una fábrica abandonada, un cristal roto para concretarse. Su historia es mi historia… y es la tuya.
Silvio Alejandro: diez años de Tres Tazas
Cada viernes sobre las 5 de la tarde se escuchan los acordes de un trovador que ofrece Tres Tazas de trova, de canción, de poesÃa y buena música a todo el que llegue y se siente o simplemente pase por la Pérgola de Pabellón Cuba.
Otro Potaje Urbano para la cultura Hip Hop
Con un concierto en el Teatro Canal, de Colón, Matanzas, comienza la 5ta edición del Festival de Hip Hop Potaje Urbano. Entre el 7 y 11 de febrero, la cita volverá a reunir, en la Ciudad de los Puentes, a los principales exponentes del Break Dance y el arte del graffiti junto a Djs y MCs.
Casa 2018 premia a escritores cubanos
Cuba se destacó entre los galardonados con el Premio Casa 2018, especÃficamente en las categorÃas de Cuento y Estudios sobre la Mujer; con las obras de los escritores Rafael de Ãguila y Yanetsy Pino Reina, autores de Todas las patas en el aire y estudios sobre la mujer por Hilando y deshilando la resistencia (pactos no catastróficos entre identidad femenina y poesÃa), respectivamente.
“Cuando decidà crear mi propia revista…â€
Alejandro Pérez Zerquera
Nos conocimos a principios de 2017 en el Evento de Promotores Rock de la Loma, que auspicia la Asociación Hermano Saiz de la ciudad de Bayamo. Alejandro Pérez Zerquera (La Habana, 1993), es de esos seres extrovertidos que necesita señalar, comunicar, compartir. Por ello, aún sin ser periodista, asume el trabajo investigativo y de opinión con mucha entrega.
La Reyna y La Real: Mujeres y raperas contra todo pronóstico
Yadira Pintado, La Real, es oriunda del habanero barrio de Jesús MarÃa. Se formó como trabajadora social. Estaba estudiando psicologÃa y en segundo año dejó la carrera para dedicarse a la música.
Reyna Hernández, La Reyna, nació en la barriada de Luyanó. Es madre de una niña y estudió técnico medio en Ingeniera QuÃmica.