Yanetsy León González
Annalie López, verdad y equilibrio
Annalie López libra una auténtica lucha para fluir en la música con el cimarronaje que la acentúan entre los jóvenes cantautores cubanos. Si fuera deportista, practicara el salto con garrocha, y justo ahora la veríamos sobre el listón, suspendida por el impulso de su portentosa voz, sin la posibilidad de la caída a pesar del efecto de gravedad de lo cotidiano y de los cercos de la moda cultural.
Alguien puede ver la imagen de acción con la pértiga relacionada con su mudanza desde Guantánamo a La Habana, debido al lastre del “fatalismo geográfico”. Lamentablemente, pasa. También se le ha de reconocer la habilidad gimnástica para alcanzar la justa velocidad en una carrera de resistencia y de libertad.
Dueña del apartado de canción contemporánea en el concurso Cuerda Viva ─por segundo año consecutivo─, la cantante y compositora antes nominada a los Lucas por el videoclip Azucena dibuja un universo entre acordes de guitarra y la palabra tocada con sinceridad, en los registros profundos para cada verdad de lo humano.
Annalie visitó Camagüey hace unos meses, invitada a la jornada de trova Canto adentro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) La misma muchacha involucrada en un proyecto para sanear el río Guaso, de su tierra natal, llegó a compartir y aprender con humildad.
En la Casa Madiba ofreció el primer concierto junto al santaclareño Yordan Romero. Al caer la tarde prendió las luces del espacio, con sus metáforas de La cena, donde promete “amar con la música del mar”; y confirmamos, como dice en otra canción, que cuando abre la garganta danza su alma.
Otra noche, en la Galería Alejo Carpentier invitaría al coterráneo Pedro Sánchez para entonar Hermandad, el poema de Regino Boti que en la Casa Madiba hizo a capela, para recordarnos que “hay un alma sensible en cada cosa”.
Adiós soledad, Sin clave no hay rumba (la canción dedicada a la bisabuela), Sácalo pa´fuera y Azucena, entre otras canciones, disfrutamos entonces, como ahora agradecemos su vuelta a la ciudad a través de este diálogo con Adelante.
─Del festival Canto adentro, ¿qué tomas y qué dejas en función de tu obra?
─Un reencuentro con amigos que no veía hace algún tiempo. Nuevos amigos. Nuevas experiencias. Un intercambio muy bonito y mi primera vez en Canto adentro.
─Quienes defienden la canción de autores cada vez son más raras avis. Por el lado de lo comercial andan en desventaja, y por el otro, son menos debido a la migración. ¿Qué te hace persistir con tu poética?
─Soy una mujer de Fe y mi gran empeño es no dejar de hacer. Todo está difícil y a la vez siento que debo insistir mucho porque creo en lo que hago.
─Ganaste por segunda vez el Premio Cuerda Viva, ahora con la canción Victoria. A veces las categorías tienden a encasillar. ¿Qué entiendes tú por canción contemporánea? ¿En qué cuerda prefieres que se te reconozca?
─Entiendo que la música se mueve desde la transformación de las políticas sociales, por ejemplo, el soul, el jazz, el blues, la clásica, el reguetón, el reggae, la trova. Es un fenómeno aún nuevo y con tela para cortar. El reconocimiento no siempre está, pero cuando llega es bienvenido. Sí me gustaría ser nominada en otras categorías. También confieso que Cuerda Viva es uno de los proyectos más justos en Cuba hoy.
─Llevas desde el 2015 tu carrera. Ya has madurado canciones y tienes para un disco. ¿De qué depende tu primera producción discográfica?
─Estoy en eso. Recientemente fui galardonada con la Beca Ignacio Villa de la AHS. Consiste en la grabación de un fonograma con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM. De no ser así estuviera inventándome cómo hacerlo.
─Hay un panorama diverso en el mapa de la canción cubana actual. Tiene los colores según las geografías, pero tiene más. De tus contemporáneos, y otros, ¿a quiénes escuchas? ¿A quiénes sigues?
─Escucho a mi papá Aldo López. Están en mi reproductor Audis Vargas, Jorge Barrett, Josué Oliva. Realmente escucho todo lo que sea bueno a mi oído, desde Guantánamo hasta Pinar del Río. Puedo decir lo mismo de la música foránea: Amy Winehouse, Lady Gaga, Gregory Porter, Shakira, Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Juan Luis Guerra y muchos otros, siempre se encuentra música nueva.
─De Guantánamo te has asentado en La Habana. ¿Qué espacio real te ofrece la capital?
─La Habana no me ofrece un espacio real, no, pero salgo a buscarlo y espero encontrarlo pronto. Cuento con amigos e instituciones como la AHS que me dan apoyo.
─A la par, en las redes, hemos visto tu despliegue con dibujos. ¿Desde cuándo descubriste este otro talento? ¿Defíneme la convergencia de los colores en ti, tanto musicales como de las artes plásticas?
─Pinto hace mucho. En ese entonces tenía 10 u 11 años. Hice pruebas, tuve profesores de dibujo, de manera particular. Canto desde menos edad. Recuerdo que tenía 5 años y me gustó escucharme. Hago canciones gracias a mi papá que me dijo un día: “Ana, ponte para las canciones”. Recuerdo que tenía cerca de 12 años cuando le pregunté: ¿Papi, y las canciones son inventadas o hay una fábrica de canciones?”… Me dijo que las dos y así comenzó todo.
─En tu proyección y también en el contenido de tus temas, eres sensual y defiendes la mujer sin estereotipos. ¿Te enmarcas en alguna corriente de enfoque de género, de feminismo o cómo lo asumes?
─Considero que soy muy espontánea y machista en algunas ocasiones, sí me gusta ser sensual, es algo que va de mi mano. Lo que siempre sí voy a estar del lado de la verdad, el equilibrio, sea el género que sea.
Canto adentro, recital de ideas
“Ustedes cantan y lo que hacen es recital de ideas”, dijo la investigadora Ángela Benítez Quevedo casi al cierre del coloquio del décimo festival Canto adentro, que del 24 al 26 de noviembre hizo de la ciudad epicentro de la trova cubana.
Para un programa que ha movido la canción de autor por espacios de negocios privados, sin dejar de pernoctar en la Casa del Joven Creador, fue clave el intercambio en el Centro de Convenciones Santa Cecilia.
Reflexionaron en torno a la figura del cantor popular, la herencia y la permanencia de la trova durante más de un siglo, y el señalamiento a la intención de resaltar sólo un fragmento cercano en el tiempo de esa larga historia.
A propósito del aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova, Benítez Quevedo se refirió a los representantes de Camagüey, sus vínculos con las figuras de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, entre otros.
Para que sea movimiento, insistió, no pueden faltar todas las geografías en ese mapa, y lamentablemente hay muchos nombres invisibles u obviados que, ya con setenta años de edad, llevan la condición de cantautor como actitud de vida.
La investigadora compiló alrededor de 200 temas con pentagramas, de autores como Miguel Escalona, el coordinador del Movimiento de la Nueva Trova en Camagüey: “Estoy muy interesada en que los chicos las lean y las canten”.
Tanto en La Habana como en otros territorios, este proceso cultural surgió como voz de muchas contradicciones sociales que salieron de manera cantada, de ahí la asignatura pendiente desde la musicología de ampliar la muestra de estudio.
Entre los hallazgos, Benítez Quevedo identificó el primer manifiesto de cantores, redactado en Camagüey, así como muchas de las canciones de ruptura, confirmadas por el propio Silvio Rodríguez y por Leo Brouwer.
La investigadora exhortó a no perder la tradición en Cuba de escuchar al trovador, a hacer estudios de público, a salirse de los espacios estereotipados, a dejar registro de su microhistoria, de sus narrativas.
La nueva trova siempre estuvo mirando a ver qué se podían prestar, cómo ellos pudieron encontrar sus puntos de unión; a fin de cuentas, recalcó, los cantautores se buscan y se encuentran.
El festival Canto adentro ofrece esa oportunidad de mirar a los ojos y de reconocerte/reencontrarte/salvarte en el asidero de los cantautores incluso en las letras que desgarran, en la música que duele.
Hoy culminará el evento de la Asociación Hermanos Saíz que traza nuevas rutas para la circulación de ideas y emociones en la ciudad, pues, evidentemente, donde hay voz y canción, hay poesía, sentimiento y vocación cultural.
Niñez y vejez en las fotos de Casa de Muñecas
Coleccionar y vivir acompañada de muñecas fue leitmotiv de Maso, una anciana que a los 81 años de edad caló en la mirada de Rogelio Enrique Loret de Mola López del Castillo. De aquel encuentro nació Casa de Muñecas, segunda exposición personal del joven fotógrafo, abierta en la Galería Alejo Carpentier de Camagüey.
Las 15 piezas están dispuestas en la sala principal del inmueble número 153 de la calle Luaces, levantado en el siglo XIX para ser casa. Insisto en el detalle por el diálogo urbano, inmediato, con la propuesta de inmersión a un hogar sin marca de rancio abolengo, del reparto de Montecarlo.
Una primera lectura descubre la versión personal e intuitiva de barroco latinoamericano llevado a la escala del interior de la pequeña vivienda. La variedad de diseños, un sentido de la belleza a través de figuras vistosas, el gusto por compartir y disfrutar el asombro de los curiosos son pistas de una anfitriona apasionada, ordenada y cuidadosa. Al mismo tiempo, el exceso ornamental transmite la obsesión por no dejar espacio al vacío, revela la soledad de alguien, cuya historia quedó por contar en un proyecto audiovisual.
Rogelio, acostumbrado a fotos de estudio para retratos a la figura humana, asumió los objetos de Maso como modelos en pose, ilusionadas con la trascendencia que él pudiera conferirles. En efecto, son imágenes perdurables aunque ese no fuera el objetivo inicial de las sesiones del 2019.
Queda en evidencia la complejidad en la decisión de qué enfocar por la serie de elementos en una escena profusa en puntos, líneas, planos y texturas. Un mal gesto podría romper algo en el intento de apresar en cada cuadro la mayor cantidad de información posible.
Desde la ciencia hay una respuesta al porqué el ser humano tiende a coleccionar. El cerebro libera dopamina cuando conseguimos algo. Heredamos la condición de buscador de nuestros ancestros, de entonces a ahora afrontamos cada nuevo de reto de supervivencia; por tanto, necesitamos experimentar la sensación de buscar y encontrar, para alcanzar estados de alegría, bienestar y placer.
Desde el punto de vista antropológico, Casa de Muñecas tiene la magnitud de un ensayo fotográfico que subvierte el paralogismo de la vejez a través de una persona diferente, máxime si la representación social de la vejez pasa por la construcción cultural de las edades.
Las fotografías y todo el universo imaginable refuerzan una idea: Maso fue feliz en su mundo. Por un audio de tres minutos, compartido en la apertura de la exposición, escuchamos a la anciana: “Toda una vida me gustaron las muñecas”. Cuenta de cuando el padre la complació con una muñeca negra, de la sorpresa de encontrar otras en el armario como regalo de la madre. Antes estaban rellenos de aserrín. Ella las prefería de tela y las nombró a todas.
El fragmento de entrevista concluye con esta expresión: “Dicen que recordar es volver a vivir”. Inevitablemente remite al artilugio humano contra la fatalidad del olvido. Gabriel García Márquez en Cien años de soledad atribuyó a los gitanos un aparato para borrar los malos recuerdos y a José Arcadio Buendía las ganas de inventar la máquina de la memoria para acordarse de todo.
Rogelio conmueve la sensibilidad humana por todo lo implícito en lo que muestra. Es curiosa la impresión de Maso acerca del fotógrafo. En el audio lo califica de “un joven de lo más agradable, jodedor, me siguió la corriente a mí, todo lo que yo decía”. El currículo de Rogelio es variopinto. De formación pedagógica. Lleva tiempo vinculado a los medios audiovisuales. Hasta anduvo por China estudiando lengua oriental y por tener un nombre tan largo tuvo que identificarse allá como Luo Jie. Por diversión, últimamente se le ha visto tocar la guitarra acústica en la banda Unauthorized, los domingos en el Seven Lounge Bar de la calle San Ramón número 7.
Miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), de la Fundación Caguayo y del Registro del Creador Audiovisual, quiere saldar una deuda familiar con un documental a los Loret de Mola y a los López del Castillo, temerarios, patriotas cercanos a Ignacio Agramonte, el héroe epónimo de Camagüey.
En el 2018 ganó el pitching de El Almacén de la Imagen por el proyecto de animación Camino a casa, con financiamiento del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. Lo estrenó al año siguiente. En 2021, como parte de ese mismo festival organizado por la AHS hizo su primera muestra de fotografía, titulada Esquirlas de un paisaje desnudo.
De la serie Casa de Muñecas llevó tres obras a la muestra colateral del Fotonoviembre 2022, Salón y Coloquio Internacional de Fotografía convocado desde Matanzas. En cuanto a la exposición en la Galería Alejo Carpentier, esta permanecerá hasta el 24 de noviembre, oportunidad para salir al encuentro de un patrimonio espiritual. Ahí no solo está su personal testimonio, sino la puerta a interrogantes por la infancia y la vejez hoy, aun cuando a Cuba no ha llegado la fiebre de las muñecas Reborn, de moda en el mundo por el hiperrealismo en vinilo o silicona, y también muy usadas para las terapias de duelo.
Maso bordó un imaginario de belleza y fantasía desde la crudeza de la soledad. Con independencia del contacto con otros individuos, parientes, una persona puede sentirse sola debido a las pérdidas. Ella nombró a los objetos como sus seres queridos: Teresa, Esperanza, Bienvenida como la tía, Margarita, Lázara, Gardenia… Encontró alivio a esa pesadumbre al reconciliarse con el gusto por sus muñecas. Murió durante la pandemia de COVID-19.
Rodrigo Tamariz en El Almacén de la Imagen
y
Participantes de la edición XXXII del evento más relevante de su tipo organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), atendieron las recomendaciones del profesor y director del festival Mapping Me! de Medina del Campo, Valladolid.
Al público de la sala Alhambra, en el multicine Casablanca, comentó rasgos del mapping como forma de proyectar sobre estructuras arquitectónicas o teatrales, con un lenguaje no tan instaurado como el cine.
El video mapping surgió a partir de su aproximación, relación e influencia con la tecnología y otras formas artísticas. El primero en tener una idea fue Kandinsky, quien desde su arte ya tenía un concepto claro en relación al color, la forma y el sonido (estudios de las sinestesias).
“El video mapping no deja de ser un atrezo y no deja de ser el medio para contar una historia”, recalcó poco antes de referirse al proceso de producción narrativa para lograr esa mezcla entre el trampantojo de la ilusión y lo real de la vida.
Iniciador de la técnica en España, Kenya y Uruguay, Rodrigo Tamariz llamó verdaderos pioneros del mapping a los creadores de las sombras chinescas por sus juegos con la luz, pues de ahí se llegó a la famosa Linterna mágica, un invento del siglo XVII que posibilitó la proyección de imágenes pequeñas pintadas en láminas de vidrio encima de cualquier superficie lisa, como la pared.
“Lo que hemos conseguido a día de hoy es que los medios estén más avanzados”, reconoció, aunque en su exposición quedó implícito que no es posible separar el desarrollo tecnológico del desarrollo del proceso creativo.
Rodrigo Tamariz identificó el guion como lo más importante porque lo que se cuenta es lo que se recuerda. El mapping, como forma de comunicación puede o no llegar, y congrega a muchas personas frente a una pantalla enorme.
Señaló la ocupación de los alumnos por cómo lograr el efecto, debido a la avidez por dominar la técnica, sin embargo es necesario dejarlos equivocarse: “Aconsejo saber qué quieres contar y luego buscar los medios para hacerlo”.
No es menos cierto que la evolución del mapping ha estado marcada por la búsqueda de la relación entre la ciencia y el arte con la programación, la técnica y la perspectiva; luego, la experimentación con la animación ligada también con la música y la imagen en movimiento.
En ese sentido, Rodrigro Tamariz comentó de la preocupación por “cómo no ser tedioso”, las peculiaridades de las escenas con formas abstractas o no, y el equilibrio que ha de lograrse entre movimientos pausados y la velocidad de los planos diferente a los géneros tradicionales del audiovisual.
“Todavía sigo aprendiendo” dijo con humildad al referirse a sus 16 años de experiencia en el asunto, y en particular al descubrimiento junto a su proyecto escénico con la actriz Virginia Urdiales.
“Virginia me enseñó que no solamente los espectáculos tienen que tener la explosión, sino el por qué esa explosión”, y ejemplificó con sketch de Poesía de luz, como denominan sus cortos visuales.
La aplicación de las nuevas tecnologías ha producido resultados fascinantes con el video mapping. Esta técnica de proyectar imágenes sobre superficies reales, indiscutiblemente aporta mayor espectacularidad en los escenarios y eleva el disfrute estético y artístico del público.
“Para entender el camino de los nuevos medios lo que más ayuda es el video mapping y el video sincronizado”, sostiene quien imparte el taller de Diseño y Producción de Video Mapping en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños.
Por último promovió el Mapping Me!, festival de nuevas tecnologías aplicadas a las artes escénicas, enfocado a una simbiosis entre la formación y la construcción de espectáculos, y para el cual concede anualmente 25 becas.
“Enviamos una plantilla para un ejercicio de 11 minutos que se proyecta. Los invito a participar. Es la oportunidad de poder compartir con el mundo artístico. Lo importante no es saber lo que se hace, sino llegar a saber”, acotó Rodrigo Tamariz.
Si dudas, Mapping Me! ha contribuido a establecer el video mapping en tanto técnica-práctica que genera un entorno virtual-real en el espacio urbano, transforma lo arquitectónico en epicentro de un evento-instancia-situación colectiva que reconfigura la experiencia y la relación del sujeto con la ciudad.
Grabiel Castillo, de cuentacuentos
Todavía se siente el vibrar de la palabra de la octava Bienal de Narración Oral Cuenta Cuentos, y en eso tiene mucho que ver Grabiel Castillo, con su “garganta de lata y el vozarrón”, y también por la capacidad para juntar en Camagüey.
“Contrario a lo que todo el mundo piensa, el narrador oral no debe aprenderse el cuento de memoria. Una verdadera narración oral es viva y genuina en tanto trabaje con lo que proporciona el momento donde se hace. Cuando te la aprendes de memoria comienza poco a poco a ser una cosa recitativa, fría, que no vive el instante”, afirmó recientemente a la prensa.
Desde el Proyecto Sociocultural eJo creó Catalejo de Cuentos, integrado por narradores, muchos de los cuales han sido formados allí mismo, y se mantienen como entusiastas de una expresión milenaria, vital para las relaciones humanas.
“Una de las cosas que ha entendido el narrador camagüeyano es el cultivo de su voz, de su aparato vocal. Trabajamos desde las técnicas vocales, que esa voz se desarrolle y llegue al espectador”, explicó.
Contada en una de las galas nocturnas en la Casa de Cultura Ignacio Agramonte. Foto: Claudia Artiles.
─¿Cuál fue tu escuela?
─ Soy alumno de Zaida Montells que fue alumna de Mayra Navarro. Luego la propia Zaida trajo a Mayra y a Jesús Losada a revisar a sus alumnos en Camagüey. Me tocó salir de la vertiente de Mayra Navarro, de voz totalmente limpia, enfatizada, buscando la caracterización vocal, apoyándote en la gestualidad y viviendo el momento.
─Mayra Navarro, mariposa cubana, ¿coincidiste en todo con ella?
─Los maestros de la narración oral en el país Mayra Navarro, Francisco Garzón Céspedes, Haydée Arteaga, querían que el narrador ejercitara los cánones de ellos. Eso trajo serias dificultades en el movimiento, trajo rupturas entre ellos mismos. No obstante, ella promocionó toda la vida algo crucial para un narrador oral, no todos lo entienden: el hecho de no aprenderse el cuento de memoria.
Atento al conversatorio con Fátima Patterson, en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, junto a su colega, el actor y narrador Josvany González. Foto: Alejandro Rodríguez Leiva.
─Cuéntame la anécdota con ella en su última bienal
─Recuerdo esa bienal, esa grande que hizo ya enferma. Citó prácticamente a Cuba completa. Cuando se vio con todos aquellos narradores y cuatro días de bienal, no pudo. Tuvo que decir: tres minutos, cuatro minutos. A mí me dio ocho y a Ury Rodríguez le dio ocho. Ury ardió y yo, pues, a romperme la cabeza. No tenía ningún cuento de ocho minutos y no podía pasarme pero tampoco podía quedarme en siete. Tenía uno infantil. Bañándome para ir al Bertold Brecht recordé el cuento y lo preparé con la técnica de Mayra Navarro, porque sabía que era lo que quería. Ella me había bateado ya durante los días del evento como seis o siete cuentos. Cuando terminé la narración, dio la vuelta y me dijo: ese sí, ese sí.
─¿Es preservado el repertorio de los maestros?
─Todos los narradores orales de una manera muy fraternal copiamos el texto de otros. Los textos de los maestros se respetan muchísimo, ya están en las voces de narradores orales en el país. Esos materiales están circulando. El movimiento de narración oral afortunadamente tiene muy buena comunicación.
“Tenemos material guardado de las visitas de Mayra Navarro, de Jesús Losada, de algunos de los narradores que fallecieron, y los estamos intercambiando toda vez que tenemos un taller que nos permite la regeneración”.
Hasta el Café Literario LA Comarca llegó la Bienal Cuenta Cuentos para reconocer al Proyecto sociocultural Golpe a Golpe. Foto: Yunielkis Naranjo Guerra.
─¿Y qué me dices de las memorias de Catalejo de Cuentos?
─El proceso de la COVID ayudó muchísimo. Hay que resaltar la ayuda del departamento de Programación de la Dirección Provincial de Cultura, y sobre todo la figura de la subdirectora Tamara Castillo, por la insistencia de que fuéramos a las redes con determinada calidad. Surgió la idea de grabar a los narradores.
“Durante los tres momentos de la pandemia en que estuvimos cerrados, Catalejo de Cuentos se mantuvo trabajando, grabando bajo estrictas normas de higiene, unas veces en el Proyecto eJo, otras en la casa de cada narrador. Ahora hay un amplio diapasón de narraciones guardadas, 48 cápsulas. Muchas veces son cuentos que hacían estos maestros”.
─Algo también aplaudido a nuestros cuentacuentos es su defensa de autores camagüeyanos
─Una de las tareas durante la pandemia fue la búsqueda y desarrollo del repertorio, repertorio que por ser camagüeyano siempre acude a la anécdota, a la leyenda y al escritor camagüeyano. Tenemos un excelente intercambio con el Centro Provincial del Libro y la Literatura. Muchos escritores han entendido que una forma de promocionar su obra es el propio narrador.
─Pienso rápido en dos escritoras: Evelin Queipo y Niurki Pérez
─Sí, ellas nos traen sus textos, incluso Niurki Pérez ya no es sólo la escritora de literatura infantil seleccionada como la más leída en el sistema de bibliotecas públicas. Yo creo que es la escritora más abordada por los narradores orales en el país. No existe un narrador oral que en algún momento de su vida no agarre una historia de Niurki y la narre porque escribe tan diáfanamente que permite al narrador hacer una selección rápida de sucesos y poder trabajar.
En 2021, la Asociación Hermanos Saíz le obsequió esta postal a quien presidió su filial en Camagüey.
─¿Cuáles son los cuentos que mueven a Grabiel Castillo?
─Mis caballos de batalla son cuentos Mayra Navarro. Tengo uno que hago a cada rato. La primera vez lo hice motivado, fascinado, y ella lo estaba también, pero le dejó 17 notas, tantas que lo guardé, y dos años y medio después cogí el cuento, lo volví a revisar, coincidió con que ella volvió a Camagüey. Me decía que yo era un exagerado pero guardo la libreta con las 17 notas. En algún momento dejé de anotar y están las notas de todos mis compañeros de esa época, que siguieron escribiéndome en la libreta las notas de Mayra Navaro.
“Tengo muchas cosas ya mías, esos caballos de batalla que se los debo a ella, a esa forma de enseñarte, a esa forma exquisita de hacer, de decir, independientemente de que provengo del teatro y he tratado por todos los medios de abrir un poco más del diapasón, de moverme más en el escenario, de trabajar más con el público, de usar más mi gestualidad, mis atributos. Cada uno tiene algo fundamental, algo que le permite defenderse y eso debe explotarlo durante la narración oral”.
*Tomado del semanario Adelante
Convocan al Salón de la Ciudad de Camagüey 2022
La galería de arte universal Alejo Carpentier y la Dirección Municipal de Cultura (DMC) de Camagüey convocan a la edición XXXII del Salón de la Ciudad, previsto del 3 al 5 de febrero del 2022.
Las bases están abiertas a creadores residentes o no en Cuba, con tema libre, y la posibilidad de participar con obras sin restricción para formatos y técnicas; pero con la condición de no haberse exhibido aquí ni premiado en otros eventos.
El viernes 14 de enero cerrará la admisión en la sede de la Galería, localizada en la calle Luaces número 153, entre Independencia y San Pablo; y para las precisiones por la vía telefónica han dispuesto del 32-293260.
“El salón anterior tuvo muy buena acogida a pesar que fue prácticamente por las redes sociales y por los sitios de instituciones del municipio y del Ministerio de Cultura”, contó a Adelante Digital Eloy Almaguer, director de la galería.
“El evento es competitivo y el premio de adquisición ha venido a oxigenar. Hay artistas de la vanguardia que van a competir este año. Tenemos grandes expectativas además por el jurado y el evento teórico”, añadió.
Eloy Almaguer destacó el desempeño de su colectivo y de la gestión institucional durante el 2021, con más de 12 exposiciones; la reciente y aún disponible es Iwa, del fotógrafo Argel González sobre el Ballet Folklórico de Camagüey.
“Se hizo un trabajo de reparación y mantenimiento a las luces dirigidas y a la ambientación. Hemos estado vinculados al arte y al apoyo para el enfrentamiento a la pandemia en centros de aislamiento, haciendo pesquisa, en los vacunatorios, y en mi caso estuve en el gobierno municipal”, precisó.
El director insistió en las excelentes relaciones con los artistas de la plástica y en las oportunidades de mayor estímulo a su labor que se generan desde la institucionalidad.
“Felizmente se aprobó una resolución por el Ministerio de Cultura y podemos pagar por derecho autor a la exposición de esos artistas plásticos. El primer beneficiado fue Oscar Lasseria con Blanco & Negro, en septiembre”, detalló.
Eloy Almaguer elogió las relaciones con el Consejo Provincial de las Artes Escénicas que asesora metodológicamente, la DMC y el Gobierno en el municipio de Camagüey, así como la colaboración sistemática con la Academia de la Artes Vicentina de la Torre y la Asociación Hermanos Saíz.
“Tenemos tres especialistas y un técnico de montaje; y una comunicación muy buena con los artistas porque el objetivo fundamental de la galería es promover el arte camagüeyano”, concluyó.
(Tomado del Periódico Adelante)
Una feria que impulsa proyectos con jóvenes (+Fotos)
La feria Golpe a Golpe culminó este domingo 26 de diciembre, después de cumplir un amplio programa con el protagonismo de los jóvenes creadores desde la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Siempre ha tomado como pretexto el aniversario del proyecto sociocultural que nombra el evento, y que desde hace 15 años ha ensanchado el puente entre los artistas y escritores jóvenes con el público.
Su fundador pensó en un grupo para abrazar a las personas en el ámbito comunitario, sin prejuicios, sin miedos y, como sugiere la canción, sin perseguir la gloria, y se abrió paso desde lo profundo y sincero de la AHS.
Yunielkis Naranjo Guerra, el artífice de Golpe a Golpe, es un promotor cultural con la virtud de los que no piden a otros un mundo mejor, sino que empiezan a construirlo con manos propias; por eso dona sangre de manera voluntaria y cuenta con el apoyo de un colectivo entusiasta.
Estos días también propician la deferencia con personalidades consideradas Miembros de Honor, por la colaboración permanente y la disposición para compartir experiencias útiles a quienes comienzan.
Un intelectual reincidente es el investigador y profesor Luis Álvarez, único en Camagüey con la condición Maestro de Juventudes, y a quien la dirección nacional de la AHS confirió la Medalla 35 Aniversario, entre otros elegidos.
Cada una de las secciones de la filial tuvo acciones distintivas, se han involucrado por el vínculo efectivo de jefes de las secciones o líderes de proyectos, y eso, sin lugar a dudas, consolida la vida orgánica.
Esta organización aglutina según las inquietudes literarias, de crítica e investigaciones, audiovisuales, artes visuales y escénicas, música y promoción; y pone a disposición becas y premios para jóvenes de hasta 35 años de edad.
El 2021 para la filial camagüeyana fue de mucha colaboración entre asociados de diferentes expresiones, una cuestión favorable a la promoción de la obra, algo que es, en definitiva, uno de los objetivos fundacionales de la AHS.
La feria de jóvenes creadores permite celebrar los resultados de todo un año de trabajo, una suerte de recuento y también de aspiraciones e impulso hacia nuevos proyectos, con metas superiores.
Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/ Adelante
- (Tomado de Adelante)
Abre convocatorias El Almacén de la Imagen 2021
La Asociación Hermanos Saíz convoca a jóvenes realizadores de hasta 35 años de edad a participar en la XXXI edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, prevista del 25 al 28 de octubre, en esta ciudad.
A través del programa Mi Camagüey Streaming, en Facebook, se confirmó que el jurado otorgará el Gran Premio, denominado Luces de la Ciudad, consistente en diploma acreditativo y el pago de $ 15000.00 CUP, a la mejor realización, sin distinción de género y modalidad.
También se premiará por géneros o categorías audiovisuales de Ficción, Documental, Animado, Corto de hasta 3 minutos, y Promocionales ─ spot, video clip─, y las especialidades de Dirección, Guion, Fotografía, Edición, Dirección de arte, Sonido, Música original y Producción.
“Han sido dos años complejos por la COVID. Esto ha limitado la realización audiovisual, sobre todo al aire libre, con gran presupuesto, pero sabemos que no se ha parado de filmar y de editar, principalmente promocionales”, comentó Alberto Santos, presidente del Comité Organizador.
El Primero de octubre también vencerá el plazo de admisión a los proyectos de animación (de hasta 5 minutos) y de ficción (de hasta 27 minutos) que optarán por un presupuesto de 37500.00 CUP y de 50000.00 CUP, respectivamente.
“Les invitamos a que no dejen de participar para que su proyecto, sus sueños se puedan materializar mediante este premio que otorga El Almacén de la Imagen”, exhortó Isabel Palma, productora general.
Tanto los interesados en el concurso de obras como en el ejercicio del pitching, pueden subir los videos a Google Drive, o alguna plataforma similar y mandar el link al correo: elalmacendelaimagen@gmail.com, al que además enviarán las planillas.
También pueden remitirlos por el correo postal o entregarlos en la Casa del Joven Creador, Carretera Central Este # 50 Altos, entre Alonso Fruto y Chumbo, Camagüey, o la Sede Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, en su sede del Pabellón Cuba Calle 23 e/ M y N, El Vedado, La Habana.
Otro tema abordado en Mi Camagüey Streaming fue la vinculación a las redes sociales y a los códigos de publicidad con que ya se promueve esta muestra: “El equipo de desarrollo decidió vincular la identidad gráfica del evento a la salud como homenaje”, enfatizó David González, diseñador gráfico.
Además de insistir en el cometido de dar “Luz joven a la imagen”, según su eslogan, el festival dedicará la edición a los 35 años de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), organización que lo defiende como uno de sus principales eventos.
Ihordan Torres, presidente de la filial de la AHS en Camagüey, se refirió a la intención de conformar una muestra con audiovisuales realizados en todas las provincias, inspirados en el aniversario 35; elogió el quehacer de los artistas del territorio; y anunció la presentación del Proyecto Trovesía, que ha unido a realizadores y trovadores enfocados en el video clip.
Inspirados
Abril sus flores abría… Este poema de Nicolás Guillén también puede contener el estado de gracia y las enervaciones de los jóvenes que a pesar de la pandemia, persisten en las redes sociales con la etiqueta #mantenteinspirado, y alumbran con el bálsamo de su obra la bella idea de la vida. Todo porque #elartesalva.
Hoy se cumple un año del megaconcierto Jóvenes por la vida, uno de los primeros alicientes a la espiritualidad de un pueblo, entonces aterrado por la COVID-19. Camagüey fue de las primeras provincias enlazadas al llamado Streaming Cuba. Así, el Ministerio de Cultura entraba de lleno con emisiones diferentes desde el ecosistema digital.
De aquel tres de abril recuerdo el set improvisado en la galería Mira, de la segunda planta del inmueble donde está la Casa del Joven Creador de Camagüey. Un puñado de entusiastas aseguraba lo básico para la transmisión online. En pantalla solo veíamos a la escritora Evelin Queipo y al trovador Harold Díaz, en representación de la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Era una tarde agradable. El día anterior había llovido como consecuencia de un frente frío que preferimos interpretar con las palabras de las abuelas, cuando relacionaban los aguaceros con los buenos presagios.
Hablando en buen cubano, aquel pase en directo fue de palo. La imagen no quedó nítida, ni fluido el video. Mucha culpa tuvo la deficiente conectividad de la 3G, aunque no descartamos la inexperiencia de quienes, como también se dice, dieron el paso al frente. Lo anterior se supo después, por el aprendizaje sobre la marcha. Los inexpertos soñaron metas más altas y desarrollaron en octubre El Almacén de la Imagen como un evento transmedia, que no ha sido superado.
Comenzaron a proliferar alternativas de creación y promoción. La propia Evelin Queipo, en su intento por hacernos “delicioso” el confinamiento, comenzó a publicar décimas con recetas para repostería. En su perfil de Facebook podemos encontrar junto a los versos las imágenes del proceso y del producto final. Desde allí nos deleitó hasta con la ocurrencia de un dulce nombrado Romerías de mango, por los días del festival Romerías de Mayo.
También aparecieron con mayor fuerza grabaciones hechas con celulares, y las instituciones empezaron a confiar en los equipos de jóvenes realizadores para dar el salto de calidad. Gracias a la alianza verdadera, el Centro Provincial del Libro y la Literatura priorizó a autores recientes en videos de promoción cuando más recia estaba la cuarentena. Después puso en primeros planos a miembros de la sección de Artes visuales mientras pintaban cuadros que hoy ambientan librerías. La tercera oleada de cápsulas que apoyó fue para bailarines y actores de la sección de Artes escénicas. Asimismo, la filial enfocó a personas con un vínculo cercano a la organización.
Otro objetivo ha sido el hecho de mantenerse ligado a las buenas prácticas para transformar la problemática de la pandemia. Eso avaló aplausos de talla nacional como el Premio del Barrio para el proyecto sociocultural Golpe a golpe, merecedor de la condición Escudo y Espada de la Nación, conferida por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura también al colectivo laboral de la Casa del Joven Creador. Representantes de la CTC y la UJC en el territorio entregaron el reconocimiento Por las sendas de Agramonte y la distinción Jóvenes por la Vida.
Lecner Zúñiga “Da Zee” y Abel Betancourt “El Sensei” conforman el dúo Killas Club. Ellos redimensionaron el Festival de Rap Trackean2 que del 19 al 22 de marzo promovió una espectacular fiesta de hip hop con participantes de Cuba, México, Chile y Colombia.
El talento de ser incondicionales explica el sí a cuanto llamado de ayuda ha llegado de parte de las autoridades políticas y gubernamentales. Brigadas de Golpe a Golpe, el principal puente de la AHS a la comunidad, convivieron semanas con los ancianos del hogar Manuel Ramón Silva y Zayas; luego llevaron su espectáculo artístico a otros centros de asistencia social. En medio del intenso rebrote del 2021, integrantes de ese proyecto estrella cumplieron misión en la Zona Roja alistada en la Escuela Vocacional de Arte Luis Casas Romero.
Ante la imposibilidad de las actividades presenciales por la situación de transmisión autóctona de la COVID-19 en la ciudad de Camagüey, la vida de la Casa del Joven Creador ha transmutado a las redes sociales. Desde el perfil de la filial en Facebook podemos seguir las peñas, las noticias de los lauros de los asociados, los eventos, las convocatorias de becas y premios, y el movimiento de una organización activa. Una de las claves del aumento en el número de seguidores es la calidad de los contenidos, porque no basta con tener algo que decir, es preciso hacerlo de la manera más atractiva posible.
La filial ido perfilando su estrategia con realizaciones de alta factura audiovisual, con mayor cuidado en la imagen institucional y de sus asociados, y la conformación de una oferta cultural en el escenario virtual e incluso para tocar la parrilla de la televisión nacional. El éxito del Salón Gesto de artes visuales (enero), la jornada de música electrónica Beat 32 (febrero) y el festival de rap Trackean2 (marzo) reafirmaron la importancia del sentido previsor en la organización de los eventos.
Ser miembro de la AHS es una condición que se demuestra en los escenarios más diversos. En primer plano vemos a Kenny Ortigas, instructor de teatro, recientemente nombrado presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas. Él participa con sentido crítico y ético en los debates más polémicos.
La AHS en Camagüey está llena de proyectos: tiene casi listo su sitio web rediseñado con mejores servicios para la interactividad; participa de la campaña comunicacional Tienes la palabra; y ya prepara los materiales para el megafestival Romerías de Mayo. De igual manera, celebrará la victoria de Playa Girón con un conversatorio evocador de los versos guillenianos y de la música inspirada en los cubanos invencibles a la maldad de los invasores de 1961.
A un año del primer megaconcierto virtual Jóvenes por la vida, cuando abril retó a florecer la creatividad en circunstancias de pandemia, la AHS crece en proyectos y gratitud. Hoy donará cuadros y libros a una institución científica, y cantará con voz de trovador las hazañas y la resistencia de un pueblo que inspira e involucra a los jóvenes creadores en sus procesos culturales
Elaine Vilar gana Premio de la Ciudad de Camagüey (+Video)
La escritora Elaine Vilar Madruga (La Habana, 1989) ganó el Premio de la Ciudad Silvestre de Balboa por la pieza teatral Soledad, resultado hecho público como parte de la Semana de la Cultura Camagüeyana.
Se alzó entre las 18 obras de autores de siete provincias, con el seudónimo de Silas y el texto dedicado a la relación de madre e hija ante el conflicto por las pérdidas y las búsquedas en la construcción de identidades.