AHS Camaguey
¿El fin del ciclo?
Concluye el año y se cierran ciclos. Aunque para algunos sea solo una convención social, mientras para otros sea el punto de partida para nuevas metas, lo cierto es que con cada paso del calendario es muy difícil no volver la vista atrás o hacer una reelaboración de las rutas venideras.
De manera simbólica (y real) la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Camagüey también practica este ciclo del ave fénix al realizar a finales de cada año la Feria de Jóvenes Creadores, que en esta ocasión desarrolló su XVI edición entre los días 19 y 25 del duodécimo mes.
El evento, que concluye las actividades culturales de la organización en el calendario, también se yergue como una suerte de resumen de las acciones de la filial agramontina, al reunir en una misma cita a diferentes artistas de disímiles manifestaciones y englobar las experiencias acumuladas y los resultados durante todo un año de trabajo.
Esta vez, con jornadas que abarcaron más de 70 actividades, se realizó la edición que estuvo dedicada al 64 aniversario de la Revolución, a los 36 años de la AHS y a los 16 años del proyecto sociocultural Golpe a Golpe, y la cual contó con espacios de pensamientos, exposiciones, conferencias, paneles, tertulias y conciertos.

En este sentido, la AHS Camagüey desarrolló los conversatorios entre generaciones “Estrechando espacios”, en los cuales estuvieron invitados destacados artistas e intelectuales cubanos como Nazario Salazar, Ileana Sánchez, Joel Jover y Víctor Casaus. Este último, fue quien inició las sesiones teóricas de la Feria con una mesa redonda acerca de la vida y obra de Pablo de la Torriente Brau en la primera edición del evento «Pablo en la memoria», que también tuvo la premiación su concurso de reportajes, en el cual resultó ganador el texto «Vandalismo en el cementerio general de Camagüey», de Adolfo Silva Silva.
Ihordan Torres, presidente de la filial agramontina, comentó que el espacio fue el resultado de los vínculos de la organización con instituciones culturales y medios de comunicación del territorio agramontino, en la búsqueda potenciar la crítica y el pensamiento dentro de la Feria de Jóvenes Creadores.
Además, se realizó un taller de género y comunicación, cuyo panel estuvo compuesto por diversas miradas respecto al tema, desde los conocimientos de diferentes profesionales como Mayra González Aróstegui, coordinadora general del proyecto de la filial agramontina de la Universidad de las Artes Mundo A; Diosmel Galano Oliver, periodista de Radio Camagüey, y el diseñador David González, así como activistas y promotores de salud del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

En esta cuerda destaca la literatura que tuvo su presencia en las actividades con la creación de “Tertulias del Pórtico”, espacio donde se conversó sobre libros de la Colección Pórtico de la AHS, pertenecientes a la Editorial Ácana, en el que resaltó, especialmente, el Taller de Literatura Creativa impartido por la escritora Evelyn Queipo para brindar a los participantes las técnicas necesarias para los distintos géneros, así como visualizar los espacios de escritura como lugar de experimentación y aprendizaje.

Por otro lado, durante la semana se presentó la edición número 16 del boletín Senda. “Ya son cuatro años donde la importancia de la comunicación es vital para la Asociación Hermanos Saíz. Se puede seguir contando con un equipo joven que está creando todo el tiempo donde lo más importante es crecer», expresó la periodista Yanetsy León, principal impulsora de esta publicación.
Los audiovisuales, por su parte, estuvieron «En la mira», muestra compuesta por obras premiadas durante la XXXII edición de El Almacén de la Imagen como Mi raza, I love papuchi, Lazos, entre otras y que contó con la participación del crítico de cine Juan Antonio García Borrero, para promover el visionaje y análisis de productos audiovisuales desde una óptica juvenil.
En este sentido, un momento especial se reservó para el «Coffea Arábiga», espacio que se acerca al quehacer de los realizadores audiovisuales y que en esta ocasión correspondió al camagüeyano Óscar Alejandro Viñas.

«La AHS es el mejor proyecto a donde podemos llegar los artistas, te atrapa en la etapa en la que eres más creativo en tu vida, es el lugar para demostrar tu talento, aprender y desarrollarte tanto personal como profesionalmente, es la casa grande para los jóvenes artistas con un sinfín de posibilidades», expresó el invitado.
Por otro lado, y como parte de los vínculos alcanzados con el sistema de la enseñanza artística, las artes visuales contaron con la Exposición Colectiva “Memorias de un cuerpo ausente”, conformada por piezas de tres estudiantes de la Academia de las Artes «Vicentina de la Torre» (Claudia Noguera Cruz, Ester Licor Pérez y Ketty Pacheco Gómez) en un discurso visual donde se entrelazan el dibujo, la litografía y la instalación.

Igualmente, la sección de música de la organización desarrolló conciertos de rap, trova, rock y música electrónica, en los que participaron artistas como Pedro Antonio Sánchez Zapata, Rumbatá, Dawlyn Aldana y el Pikete, Lolixaidyz Díaz, Irancito King Nigueta, Evelio Amores, los DJ’s Joker, Miller Camagüey, DJ Kira, Richie Castro y CHAPAX3MO, las bandas Steel Brain, Desbroce, Sex by Manipulation, los dúos Vergel, Dulce Kpricho, Confilin y Mantra y proyectos como “La Guarida del Rap” y el “Top One Fight”.

No obstante, en correspondencia con el carácter comunitario del proyecto Golpe a Golpe y la Feria de Jóvenes Creadores, las actividades en diferentes localidades en transformación del territorio agramontino desde la sección de promoción tuvieron un peso considerable dentro del programa del evento, que incluyó presentaciones de humoristas, payasos, solistas, raperos, freestylers, músicos y bailarines, así como el proyecto «Cine en los barrios» que proyectó los premios de El Almacén de la Imagen, en repartos de la urbe principeña, hogares de ancianos y escuelas primarias de la región.
“Es un evento que es un proyecto de esa gran fiesta que aúna todas las especialidades de la AHS. La misma debe mantener ser irreverente, ser inconforme con su arte y con su creación», refirió Yunielkis Naranjo Guerra, director de “Golpe a Golpe” y Centro Provincial del Libro y la Literatura en Camagüey.

De esta manera, el evento constituye una metáfora y resultado del trabajo de la filial agramontina para compartir el arte joven cubano en todas sus manifestaciones y que concluye y resume en una semana, las actividades que durante 365 días ha desarrollado la AHS en la región principeña: una manera de vincular la labor de las diferentes secciones de la organización para mostrar la vanguardia cultural de los noveles creadores de la provincia.
Muchas cuestiones quedan por trabajar, como dice una letra de a inicios de un siglo esperanzador, para ser un tilín mejores. Ojalá que cada año sea el reinicio para corregir y no olvidar. Una suerte de borrón y cuenta nueva. Las decisiones hacia un lado u otro determinarán si, entre almanaque y almanaque, deberá ir un punto y seguido o un punto final.
Fermin Francel Figueredo: «Vivo la interpretación»
La jornada Frontera Cero, de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey, me presentó a Fermin Francel Figueredo. Con él confirmé mi teoría de que en la masa con que se modela y se cuece un guantanamero no faltan dos ingredientes: ser profundo y ser chévere.
Este actor es el mismo flaco rapero del nuevo video del verano en Cuba. Aspirar a escribir un perfil definitivo de sus magnitudes es tan riesgoso como este intento de retrato que nace de un diálogo brevísimo pero intenso.
Los resultados en su forma de hacer, no de entender, el proceso de investigación resultan claves en él: “La alegría tiene muchas zonas, algunas tristes. Primero habita en mí y trato de expandirla igual desde el teatro”.
Función única de Pan para la Fe en la Casa del Joven Creador de Camagüey. Foto: Norlys Guerrero Pi.
Confirmamos ese sentido de la felicidad y el desgarramiento humano en la obra Pan para la Fe, que le surgió por una vivencia en la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa. Conoció a un hombre hecho a la medida de su entorno bucólico, sin embargo, para su familia no se triunfaba en la vida desde ese lugar.
“Me afectó mucho eso, porque él estaba solo”, entonces Fermin se atrevió a escribir, pero tardó en encontrar al director preciso para el espectáculo que en 2019 le valdría la categoría de actor de primer nivel.
“No, yo no creo en categorías. El primer nivel de pronto pienso que va a ser una cosa que no es. Se queda en otra categoría más. Lo funcional es lo que me interesa desde el arte, desde lo modesto”.
En efecto, es un muchacho modesto pero consciente de su versatilidad; sin embargo, más que actor-bailarín–cuentero-rapero-comediante, como se le lista por ahí, la verdad muy suya es esta: “Soy intérprete. Yo vivo la interpretación”.
Unipersonal El orden de los factores. Foto: Cortesía del entrevistado
Si dispusiéramos de más tiempo, pudiera contar del ají picante que cuelga de una oreja, de su creencia religiosa, de su taquicardia con los formalismos fuera del teatro, pero prefiero compartir detalles de su mundo sonoro, a partir de sus prácticas como estudiante de Contabilidad y Finanzas en una escuela de arte. Sacando cuentas oía el pimpacutuncun-cuncuncuncun y…
“Soy un músico frustrado. Veo el piano como una posibilidad de conversación plena con cualquiera. El piano me gusta mucho en el escape del jazz. También el bajo, la percusión tanto del drum como la directa en el cuero sin baqueta. Hay procesos de la vida que los entiendo musicalmente, si no, no me llegan”, añade.
Por aquello de las matemáticas y la agilidad mental lo puse a prueba con varios acertijos y adivinó: Si me tienes, quieres compartirme. Si me compartes, no me tienes. ¿Qué soy? “Un secreto”.
Nuestra despedida fue un piropo suyo a la ciudad de Camagüey: “Está más cercana a la cultura que muchos otros sitios del país”. Y la invitación a su obra, pero de su noche espectacular hablaremos en otro momento.
Crítica a su espectáculo en el boletín Frontera Cero de la filial de la AHS en Camagüey, 1-3 julio del 2022.
Proyecto Golpe a Golpe a comunidades de difícil acceso
El proyecto sociocultural Golpe a Golpe, perteneciente a la Asociación Hermanos Saíz, de Camagüey, llevará su arte a comunidades de difícil acceso durante los meses de julio y agosto, como parte del verano con todos.
Propone AHS camagüeyana Jornada Teatral Frontera Cero
Como un grato retorno hacia las tablas agramontinas, la sección de artes escénicas de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), filial Camagüey, propondrá la primera edición de la Jornada Teatral Frontera Cero, prevista del 1 al 3 de julio venideros en esta ciudad.
El encuentro surge bajo la premisa de dinamizar el movimiento artístico lugareño y reoxigenar la panorámica de esa manifestación en la provincia, a través de la interacción con compañías referentes del teatro joven nacional, explicó en conferencia de prensa Heidy Almarales Sierra, jefa de la referida sección.
Secretos bajo la Luna, obra de la agrupación del patio La chimenea, resultará la primera presentación del programa, que tendrá lugar el viernes próximo a las 5 de la tarde en la Casa del Joven Creador, de la AHS, en esta urbe.
Desde tierra villaclareña llegará Teatro sobre el camino, con los espectáculos Frontera S.A., y Paradigma o ¡Ay Shakira!, propuestas que estarán en la cartelera del Guiñol de Camagüey durante la tarde del sábado y la mañana del domingo respectivamente.
A las 9 de la noche del día 2, la Terraza de las artes recibirá el trabajo en progreso de La razón de mi drag, montaje del actor argentino Ryan Dellas Salas, mientras que Teatro de la totalidad, de Guantánamo, cerrará la jornada del domingo con su obra Pan para la fe.
El evento también contendrá una parte teórica, donde participarán con talleres y conferencias Isabel López Hamze, profesora del Instituto Superior de las Artes de La Habana, Claudia Amanda Betancourt, especialista del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, y los camagüeyanos Freddy Núñez Estenoz y Leonardo Leyva.
Frontera Cero, jornada teatral que por vez primera lleva a cabo la AHS lugareña, inaugurará la programación de verano 2022 de esta filial, con el objetivo de promover entre los asociados de la demarcación las buenas praxis en cuanto a performance actoral joven y dramaturgia alternativa se refiere.
Asociación Hermanos Saíz realzará cultura de Cuba en jornada estival
La Asociación Hermanos Saíz (AHS), con lo más prominente del talento artístico joven dela isla, alista hoy un programa de verano que se extenderá más allá de Camagüey.
En conferencia de prensa Ihordan Torres, presidente de la organización en la filial de Camagüey, aseguró que tanto el Consejo de las Artes Escénicas, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, así como las entidades vinculadas al patrimonio y la música “se han reunido para dar un amplio espectáculo donde vuelva a ser la cultura de Cuba el eje temático”.
La colaboración de instituciones como la Oficina del Historiador, además de proyectos socioculturales como Golpe a Golpe, con programas como Cine en los Barrios,se insertan con espectáculos que estarán desde salas de concierto en el área patrimonial de la ciudad, hasta en las comunidades más apartadas.
Heydi Almarales, directora de la sección de Artes Escénicas, de la AHS, adelantó que la jornada teatral Frontera Cero, que transcurrirá del 1 al 3 de julio “seré espacio ideal para que el talento joven salga de la sombra de ya varios consagrados».
Artistas extranjeros, además de grupos emergentes de varias regiones del país, expondrán parte de su repertorio aun en formación, y “destaca el making porgress La razón de mi Drag, del argentino, Ryan Dellas, que tratará un tema tan discriminado pero necesario, como la identidad de género”, expresó Almarales.
Especialistas del Consejo Nacional de las Artes Escénicas también compartirán espacios teóricos y talleres con temas como la dramaturgia proactiva, en tanto se podrá disfrutar de la presentación de agrupaciones en el teatro Guiñol de Camagüey, que arriba a su 60 aniversario.
Caja de Luz, “también en este verano será espacio para un movimiento que gana cada día más fuerza entre los fotógrafos, y que en esta oportunidad concursarán tanto en la fotografía de naturaleza como la dedicada a la temática social”, a decir de Lia Montalván, asociada a la AHS en la región, y al frente de esta jornada dedicada a lo que transmite el lente de una cámara.
Cerrará el mes de agosto la tradicional Cruzada Literaria, que el Centro Provincial del Libro dedica cada 13 de agosto al natalicio del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, “y a los propios hermanos Saíz (Luis y Sergio), aquellos jóvenes revolucionarios, amantes del arte y que hoy recordamos como bastión de nuestro movimiento cultural”, rememoró Torres.
Eventos como el Coloquio de Periodismo Cultural, la participación activa en la feria Internacional del Libro, o diversos espectáculos que involucran cada una de las manifestaciones del arte, cuentan en el aval de la AHS, una organización que nació por y para los jóvenes de Cuba, y la cultura antillana en general.
Coloquio de Periodismo Cutural, las ideas quedan
Con las alegrías de la premiación del concurso Criticar es querer, donde la periodista de Radio Camagüey, Claudia Artiles Díaz, bajo el seudónimo Nora Hermer, se alzó con el mayor galardón por su trabajo Estudio Caonao, de oasis a espejismo, culminó la breve, pero fructífera andanza del V Coloquio de Periodismo Cultural. En esa propia jornada, continuó el diálogo constructivo, el aprendizaje y la motivación para generar contenidos de calidad.
Uno de los momentos de interés resultó el conversatorio, en El Circuito, dedicado a las dinámicas y retos en los 56 años de vida, de El Caimán Barbudo. Yasel Toledo Garnache, director de esa publicación, se refirió a la preparación del colectivo, conformado “que combina experiencia, la creatividad de los más jóvenes, pero sobre todo, mucho talento”. Habló el directivo de la intención de sumar secciones que cautiven al lector y “seguir abriendo las puertas a los colaboradores desde las distintas provincias”.
Otros reporteros que tributan para las páginas de la revista cultural, como Vanessa Pernía Áreas y Dailene Dovale de la Cruz, abundaron, respectivamente, sobre la trayectoria y legado de Bladimir Zamora Céspedes, quien fuera redactor de ese suplemento del Juventud Rebelde, fundado en 1966, y de los retos para mantener la identidad visual y estilística de “El Caimán”, desde las redes digitales.
Lyz Alfonso Bergantiño, ganadora del Premio Rubén Martínez Villena del presente año, comunicó sus experiencias como realizadora de podcast, episodios grabados en audio y transmitidos online, para el artístico-literario, mientras Junior Hernández Castro y Erian Peña Pupo, narraron sus vivencias como creadores asiduos de la publicación.
El panel Desafío culturales para el periodista cubano contemporáneo, recogió opiniones como la de Yunier Riquenes García, quien particularizó en la imagen de José Luis Estrada como un ejemplo para conectar con la audiencia, desde un título impactante hasta “representar la geografía cultural del país”. Abundó en la importancia de pensar en el tipo de narrativa y de audiencia, al escribir también en redes sociales y recomendó “el estudio constante para desempeñarnos mejor en nuestro oficio de contar”.
Yanetsy Ariste Pita, escritora pinareña indagó en el “indudable fortalecimiento que la crítica especializada le aporta a un redactor”. Insistió en la investigación y el convencimiento como dos puntos esenciales para lograr un texto exitoso. Sobre ese género, comentó de igual manera el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, Jorge Rivas Rodríguez: “se debe emplear un lenguaje potable, porque el mensaje va dirigido a todos los públicos y que el autor domine el tema que explica”.
Rivas Rodríguez, durante la fecha, impartió un Taller sobre apreciación de las artes visuales, desde la Academia de las Artes Vicentina de la Torre. Con la presencia de estudiantes de esa institución, de la facultad de Periodismo de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, mostró algunas bases para interpretar obras artísticas como el empleo del discurso más adecuado, los recursos antes y en el proceso de análisis y motivó a ejercer la crítica, una manera de educar al pueblo.
El lanzamiento del libro Trazos venezolanos, de Enrique Milanés León, por Adolfo Silva Silva, puso a disposición un título que invita a desandar la mirada de su autor por la patria de Bolívar. El ejemplar Anónimos y públicos. Entrevistas a cubanos con el alma en Camagüey, de Yanetsy León Rodríguez, presentado por Carmen Luisa Loredo Hernández, la que destacó “cómo las 20 entrevistas incluidas entre sus hojas, son breves, pero poderosas”.
Tras el cierre del evento, que se desarrolló con el apoyo de instituciones como la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Periodistas de Cuba quedó expuesta la invitación para la próxima edición de un nuevo coloquio, destinado a perfeccionar y proyectar ideas creadoras, para nuestra sociedad, desde el periodismo cultural.
Desde Adentro, gira artístico-literaria para mostrar y compartir arte joven
La Asociación Hermanos Saíz en Camagüey, en su empeño de promover la obra de los jóvenes creadores a través del uso creativo de las plataformas digitales y el asalto a espacios públicos desconectados, inició un acercamiento a los centros educativos, muchos de los cuales han constituido la casa de nuestros artistas.
Surge así la gira artístico-literaria Desde Adentro, con el apoyo del centro Provincial del Libro y la Literatura “Enrique José Varona», el Proyecto Sociocultural Golpe a Golpe, la Dirección de Cultura en la provincia y la Unión de Jóvenes Comunistas, y la cual persigue dentro de sus objetivos visibilizar la labor de los asociados y difundir el arte joven en jornadas de intercambio y esparcimiento.
En la mañana, la periodista del semanario Adelante, Yanetsy León, y el presidente de la organización en la provincia, Ihordan Torres, conversaron sobre la más reciente edición de la publicación Senda.

En esta ocasión, los trabajos se acercaron a las proyecciones de la nueva presidencia de la filial agramontina, a la novena edición del Salón de Artes Visuales Gesto, el quehacer periodístico de Yanetsy León, la primera producción discográfica de Pedro Sánchez Zapata, el programa radial En Zona, entre otras temáticas.
Durante esta jornada, también se resorvó un encuentro especial para literatura, donde los alumnos intercambiaron con el escritor y autor del libro Crónicas de un pueblo pequeño, Pedro Armando Junco.

Bajo el título «Espacios Simbólicos Cotidianos: ¿Influencers o Influidos?», los estudiantes pudieron participar en un conversatorio a cargo de la Doctora en Ciencias Teresa Bustillo Martínez, quien hizo referencia coloquialmente al entramado de conexiones existente entre los símbolos y su empleo en la actualidad. Asimismo, la historiadora de arte proyectó su diálogo hacia la reflexión y el pensamiento crítico en torno al lenguaje y la semiótica.
En la tarde de descarga compartieron algunas de sus obras poetas asociadas a la filial como Layda Guerrero, Jhortencia Espineta, Jorge Lázaro Foronda y Lia Montalvan; y se dieron a conocer además los resultados del concurso literario Desde Adentro.

Este primer encuentro de la gira cerró con la tan esperada noche de concierto, en la que no faltaron las buenas rimas y la creatividad de Los Niguetas, los finalistas premiados recientemente en el Trackeando 2022 y la Orquesta Iré y Velocidad.
Salón Gesto en Camagüey premia a jóvenes artistas (+Fotos)
La obra Acotación para el silencio, de los artistas Heidy Almarales Sierra y Yunier Vergara Mujica, mereció el Gran Premio del Salón de Artes Visuales para Jóvenes Creadores Gesto, cuya novena edición culminó en la sede de la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Entre los resultados del concurso -que incluyó manifestaciones artísticas como la fotografía, el grabado, la instalación, la escultura y el videoarte, entre otras- el jurado otorgó menciones a Alejandro Bustos López, Argel Ernesto González Alvarez y Jorge Félix Peña Olive, por sus respectivos trabajos De la Serie: Jardín No.1, Barricada, y Muros, fábulas y otros restos.
Además, la Galería de Arte Universal Alejo Carpentier reconoció la obra Hierogamia, concebida por Rogelio Loret de Mola, y Anomalía militar, creada por César Daniel Sánchez Loyola.
Los jóvenes Jonathan Morales Peguero y Diego Olazábal Valdés, autores de Sentimientos, identidad y faceta de la vida, y de Reader´ Digestion, fueron premiados por la Academia de las Artes Vicentina de la Torre.
Otras instituciones culturales de la provincia de Camagüey, como el Consejo Provincial de Artes Plásticas, la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas y la Editorial Ácana concedieron igualmente premios y menciones a noveles exponentes de las artes visuales.
El Salón Gesto, que abrió el miércoles 19 en esta ciudad, propuso en su programa sesiones teóricas con la Doctora en Ciencias sobre Arte y curadora principal del Festival Internacional de Videoarte, Teresa Bustillo, y el Máster Ernesto Escobar, quienes durante sus talleres dialogaron con los participantes acerca del valor de la acción gestual en el arte y la escultura en Cuba, apunta la web de la filial de la AHS camagüeyana.
Una exposición de diseño escenográfico y las tradicionales pintadas se incluyeron asimismo en las jornadas de una cita que promueve las creaciones de jóvenes talentos.
En las galerías Gestus y Mira, ubicadas en la Casa del Joven Creador, donde radica la sede de la AHS en Camagüey, se exhibieron las obras en competencia.
Una feria que impulsa proyectos con jóvenes (+Fotos)
La feria Golpe a Golpe culminó este domingo 26 de diciembre, después de cumplir un amplio programa con el protagonismo de los jóvenes creadores desde la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Siempre ha tomado como pretexto el aniversario del proyecto sociocultural que nombra el evento, y que desde hace 15 años ha ensanchado el puente entre los artistas y escritores jóvenes con el público.
Su fundador pensó en un grupo para abrazar a las personas en el ámbito comunitario, sin prejuicios, sin miedos y, como sugiere la canción, sin perseguir la gloria, y se abrió paso desde lo profundo y sincero de la AHS.
Yunielkis Naranjo Guerra, el artífice de Golpe a Golpe, es un promotor cultural con la virtud de los que no piden a otros un mundo mejor, sino que empiezan a construirlo con manos propias; por eso dona sangre de manera voluntaria y cuenta con el apoyo de un colectivo entusiasta.
Estos días también propician la deferencia con personalidades consideradas Miembros de Honor, por la colaboración permanente y la disposición para compartir experiencias útiles a quienes comienzan.
Un intelectual reincidente es el investigador y profesor Luis Álvarez, único en Camagüey con la condición Maestro de Juventudes, y a quien la dirección nacional de la AHS confirió la Medalla 35 Aniversario, entre otros elegidos.
Cada una de las secciones de la filial tuvo acciones distintivas, se han involucrado por el vínculo efectivo de jefes de las secciones o líderes de proyectos, y eso, sin lugar a dudas, consolida la vida orgánica.
Esta organización aglutina según las inquietudes literarias, de crítica e investigaciones, audiovisuales, artes visuales y escénicas, música y promoción; y pone a disposición becas y premios para jóvenes de hasta 35 años de edad.
El 2021 para la filial camagüeyana fue de mucha colaboración entre asociados de diferentes expresiones, una cuestión favorable a la promoción de la obra, algo que es, en definitiva, uno de los objetivos fundacionales de la AHS.
La feria de jóvenes creadores permite celebrar los resultados de todo un año de trabajo, una suerte de recuento y también de aspiraciones e impulso hacia nuevos proyectos, con metas superiores.
Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/ Adelante
- (Tomado de Adelante)
Luis Barbería: un tipo sin llave de paso
Hay pocos momentos en la vida en los que se puede conocer a esas personas que, aunque no lo sepan, forman parte de nuestra historia personal. Pero mucho más grande resulta el encuentro cuando también constituyen almas de generaciones enteras, a las cuales han dotado de recuerdos, sentimientos y hasta voz.
Tal es el caso de Luis Alberto Barbería Díaz, quien compartió junto a los agramontinos en la novena edición del Festival Canto Adentro, que se desarrolló del 19 al 21 de noviembre en Camagüey; evento auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz en la urbe principeña.
Cantautor, compositor, productor musical y cofundador de la agrupación Habana Abierta, Barbería llega hasta la Casa del Joven Creador del territorio con una inmensa voz sincera que, como nuestro Festival, nace de las profundidades del alma.
Muchos conocen a Barbería, pero no tantos a Luis. ¿Qué características te definen como persona?
Me defino como un guajiro de Pinar del Río, que un día, por casualidad de la vida, le llegó un grupo de canciones que le gustaron y de repente terminó haciendo canciones que le gustaron a un puñado de gente y a varias generaciones que conocen a Habana Abierta.
No me gusta el abuso y para mí el arte es innegociable. A veces tengo fama de pesa’o, porque en ocasiones las personas confunden ser exigente con ser pesado, pero el que me conoce de verdad sabe que me encanta hacerme dueño de los problemas y los sueños de la gente.
Me identifico con algo que siempre he dicho, y es que entre la mente y la boca no tengo llave de paso. Tengo el defecto y la virtud de que no pienso las cosas y las digo como las siento y eso pasa con mis canciones.

Habana Abierta significó mucho para disímiles generaciones y significa todavía, porque cada día existe y existirá un joven que descubra a esta agrupación, pero ¿qué significa Habana Abierta para ti?
Es mi casa. Nosotros somos un bando de creadores que cada uno tiene su obra y carrera, y Habana Abierta es como la nave nodriza, la casa de los padres donde regresas cada domingo a comerte el potaje de tu abuela. Y aunque tengas tu apartamento, sabes que esa es la casa tuya.
Nosotros somos un piquete que cada vez que pasa algo en alguna parte del mundo en donde estamos repartidos nos llamamos para saber del otro. Cuando tenemos un concierto quedamos horas antes en un sitio a reír, a beber, para tocar luego con esa energía.
Habana Abierta es como mi casa, es mi escuela, es mi taller: todo.
¿Cómo te relacionas y cuánto te aporta el arte joven?
A mí me aporta mucho. Creo que el que no mira para atrás cuando viene gente detrás de ti, corre un gran peligro. Ahora estoy en esta etapa, en que me he puesto en segunda fila como artista y estoy haciendo carrera como productor, porque me apasiona cumplir los sueños de los jóvenes que tienen cosas que decir y que apuestan por el camino largo y no por los atajos.
Los jóvenes me tienen el corazón cogi’o: los jóvenes cubanos, los creadores, los inconformes, los valientes. Me están dando una lección. A veces piensas que están en la bobería o que no están para nada, pero no. Están revolucionando cosas en varios sentidos. Mis respetos para esos jóvenes de todo el mundo.

En esta ocasión llegaste a nuestro Festival como cantautor, conferencista y productor musical. Cuéntanos un poco sobre tus experiencias en este sentido.
Disfruto mucho contar mis vivencias, guitarra en mano y documentándolo todo con canciones. También he tenido la suerte de producir a jóvenes artistas cubanos, como Toques del Río y Rolo Rivera, y me apasiona mucho. Mi carrera quisiera que fuese así, detrás de la mesa de grabación, contribuyendo a los sueños de un artista joven con una propuesta interesante que haga avanzar la música.
Yo no quiero ser ni famoso ni exitoso. A pesar de que sigo haciendo canciones, puedo cantar en la sala de una casa para cuatro amigos o un escenario con cincuenta o un millón de personas. Yo canto y lo disfruto.
En anteriores ocasiones has planteado que la fama no es tan importante como el hecho de compartir momentos y sentimientos y, precisamente, en esa visión se enfocó esta novena edición del Festival Canto Adentro. ¿Cómo has sentido este encuentro con los jóvenes camagüeyanos?
Me reuní con los muchachos de Trovesías con los cuales tengo la encomienda de trabajar en el proyecto coral y, a la vez, sacar producciones individuales. Escuché a cada uno por separado y el resultado de lo que paso allí te lo resumo en que terminé cantando, porque de repente sentí que yo tenía la edad de ellos en mi época, como uno más. Y a mí, para sacarme la guitarra de mi estuche, hay que provocarme. Creo que ese es un buen termómetro de lo que siento en Camagüey.

Sin embargo, Luis Alberto Barbería Díaz quizás no imagina lo que significa para esos y otros tantos jóvenes para los cuales forma parte del playlist de vida. Y aunque se defina como un artista exigente, que antes afinaba las clavijas de su guitarra con alicate, aquel que se acerque a él siente los brazos abiertos de esa Habana que salva con rockotocompás: sin llave de paso, entre la boca y el alma de tantos.