Las Tunas


Tiro al blanco desde la plástica en Las Tunas

La suerte de combinar estilos, perspectivas y experiencias de vida diversas la tiene la exposición colectiva abierta en la galería La Jungla, del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), a propósito del aniversario 61 de la organización.

Tiro al blanco, título de la muestra, resulta una amalgama de visiones sociales, representativa del mismo sincretismo que caracteriza a la cultura cubana, y más allá de visiones individuales anuncia el crecimiento personal y estético de un grupo que ha crecido a su amparo.

Con la curaduría de Leonardo Fuentes Caballín, presidente de la Filial de Artes Plásticas, reúne también una representación de jóvenes creadores como Luis Antonio González Rodríguez -ganador del recién finalizado Salón Guernica de la Asociación Hermanos Saíz (AHS)-, aspirantes a ingresar en la Uneac y quienes mantienen un vínculo estrecho en eventos de este perfil que promueven a lo largo del año.

Entre lo abstracto y lo figurativo se mueve la propuesta, en la que hay composiciones que requieren de cierto grado de conexión con el espectador para mover significados y propósitos discursivos, donde forma, color y soporte adquieren nuevos valores en un tiempo que para todos anuncia búsquedas, tanto desde la materia prima como por el destino final de las piezas.

Nombres imprescindibles están aquí, como Alexander Lecusay, Eliades Ávalo, Leonardo Fuentes, Gustavo Polanco, Rogelio Ricardo, Jesús Vega Faura y Alexis Roselló, quienes han escrito literal y espiritualmente la historia de la Unión y de sus salones en Las Tunas.


Palabras del corazón, ecosistema de la cultura hip hop en Las Tunas

Hace cuatro años nació una peña para concentrar a los exponentes del hip hop en Las Tunas, con la Casa del Joven Creador como escenario y miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) entre sus protagonistas.

La cita es el último sábado de cada mes, pasadas las 9:00 de la noche, con espacio para el rap, DeeJays, bailarines y freestylers (improvisadores), según comenta su anfitrión Wílliam Marcos Balón Soto, conocido como DJ Black. “Está dando su fruto, ahora mismo tenemos free style, spoking word y otras manifestaciones que se pueden incluir, además de fusionar ritmos y mostrar nuevos talentos en la juventud y que el rap en Las Tunas se eche a ver”.
Marcos García Valera, conocido como Mason, es uno de los raperos y free stylers que se incorporaron al proyecto en sus inicios y han crecido con él desde lo artístico, también con una asistencia de público que evidencia la buena acogida por la juventud.
Él expresa que le da un espacio “a los nuevos talentos que están desarrollando su arte, ya sea en el baile, en las batallas de free style, en el rap, en el reggae, en cualquier género o propuesta que se vea vinculada con el rap.
“Hacemos un abanico de cosas que representan a la cultura hip hop, para mantenerla viva y que las personas se sigan interesando en lo que se está haciendo por el arte joven en Las Tunas y los que formamos parte de él”.
Wílliam rememora cómo surgió la idea: “Me gusta el rap, es lo que amo. Me dejé llevar por lo que sentía hacia el género y pensé compartir mi manera de escuchar la música, de analizar. Mostrar que aunque es urbano se hacen buenas cosas, buenas letras y merecía la pena rescatar un espacio que se había perdido.
“Recuerdo a Yoel, a D’Mente, a NBA, cuando hacían las peñas frente al ‘Cadillac’. Vi la asistencia de público y que era de su agrado, que era algo diferente para mostrar. Eso era lo que quería yo recuperar, lo perdido con lo actual.
“Con el tiempo se me han unido otras personas como Mason y Ricardo Aguilar (Riky), el animador, y ahora mismo somos el proyecto Palabras del corazón”, concluye.


Todo por encontrar mi propia voz en el audiovisual

Fotos cortesía de la entrevistada

Cualquier cosa puede surgir en una peña de la AHS. Cualquiera. Incluso moldearse una película. Desde hace más de tres años, la joven realizadora Yanet Pavón dirige la peña audiovisual “To Be, Ser o Estar” en la Casa del Joven Creador de Las Tunas. El espacio, entre debates y proyecciones, propicia la reflexión y el diálogo, el intercambio entre jóvenes creadores y cinéfilos.

Zamjat –proyecto que “aspira a convertirse en un Colectivo de Creación Audiovisual y Cinematográficas para próximos trabajos”, y diminutivo de su nombre artístico, cuenta Yanet– tuvo su génesis en este espacio de la AHS tunera. De la misma manera que La machetera, producción realizada entre Italia y Cuba, y su debut en el largometraje de ficción, resume el trabajo creativo de un grupo de realizadores encabezados por esta joven estudiante de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual (Famca) de la Universidad de las Artes (ISA) en su filial de Holguín, y además, editora del canal TunasVisión de esa oriental provincia.

Un corte de caña en la granja del Central Manatí, en Las Tunas, a finales de la década del 70, un auto lada –modelo que aun surca, como símbolo de esos años, las calles de la isla–, y el ímpetu de Marisol, su protagonista, por salir adelante e imponer su valía, resumen la sinopsis de este filme que ha obtenido disímiles premios en eventos internacionales de cine, como Mejor película extranjera en LA Femme International Film Festival 2021, en Los Ángeles, Estados Unidos. Además de presentarse con éxito en Cuzco Underground Cinema Festival 2021 (CUCIF) y Angel Film Awards 2021 Monaco International Film Festival, entre otras muestras del séptimo arte.

La machetera ha sido, además, la oportunidad para buscar su propia voz en el audiovisual. De ir creciendo como realizadora –en “un entorno que va a toda velocidad y que tiene años de existencia”, y que demanda el trabajo en equipo– mientras surgen los retos y proyectos. Decir quién soy, pero también quienes somos. Y como premisa “hacer y seguir aprendiendo” cada día.

 

ESA CONVICCIÓN DE SER DIRECTORA HA SIDO UN PROCESO DE ACEPTACIÓN MUY COMPLICADO

Debutas en la dirección de largometraje con La machetera, un proyecto sin dudas ambicioso. Antes de esto cuál era tu experiencia… ¿En qué otros proyectos audiovisuales habías trabajado?

Antes de La machetera como producción independiente hice el cortometraje Laguna y Los 4-Sientos como editora (corto-taller en el Festival Internacional de Cine de Gibara). Luego participé en Herradura como Asistente de Dirección y Script, donde conocí a Esnedy Milán y a un grupo de artistas suizos-italianos. En general mi experiencia viene de la televisión como editora. Desde que inicié allí hago pequeños videos a modo de ejercicios y ensayos de cuestiones que me inquietan. Tuve la oportunidad en el taller colateral Tecnologías que Danzan del Grand Prix Vladimir Malakhov, junto al profesor Andrés D´Abreu, de realizar el video-danza Boudanz.

Cuéntanos de la génesis del mismo… ¿Cómo surgió la idea de realizar este filme?

La machetera es un proyecto que nació de Esnedy Milán, basado en uno de sus cuentos. En primera instancia fungí como asesora del guion y parte del equipo de producción. Luego ella me propuso hacer la dirección, una idea que me aterrorizaba y que no acepté inmediatamente, porque hacer la dirección de un largometraje es muy serio, muy complicado, cosa para gente de mucha experiencia. Por esa razón se buscaron a otros más experimentados para asumir el rol, pero al parecer el destino apuntaba hacia mí y esa convicción de ser directora ha sido un proceso de aceptación muy complicado; gracias al apoyo de varios amigos, sobre todo de Rolando Boet, joven actor y dramaturgo, y la propia Esnedy Milán, quien confió ciegamente en mí.

La machetera es una producción italiana. ¿Qué es la LeonCubaFilm, NewKpler? ¿Y la Zamjat, en Las Tunas? ¿Y además, cómo llega un equipo italiano a interesarse por un proyecto tunero? ¿Existían vínculos de trabajo anteriores? ¿Algo que conectara a este equipo con Cuba?

LeonCubaFilm más que una productora audiovisual en Roma, es una célula en la que convergen muchos artistas amigos de Esnedy de diferentes nacionalidades y formaciones artísticas, que han trabajado por muchos años en el teatro, la televisión y el cine, y que además aman la cultura cubana, y se hermanaron con la Zamjat (diminutivo de mi nombre artístico y que con el tiempo se ha convertido en otra célula desde Las Tunas donde nacen proyectos artísticos y en el cual participan variedad de personas) desde la AHS en la Peña Audiovisual “To Be, Ser o Estar”. Ahora Zamjat, con las nuevas leyes de cine, aspira a convertirse en un Colectivo de Creación Audiovisual y Cinematográficas para próximos trabajos. La NewKpler participó en la producción financiera del filme. El hecho de que un equipo extranjero italiano se interese en uno tunero es gracias al trabajo que ha realizado Esnedy Milán en la embajada de Cuba en Roma, en los diferentes eventos culturales, llevando allí la cultura de donde ella nació y de la cual se siente muy orgullosa; no es solo Cuba si no más dentro, Las Tunas, Manatí, El Cerro, Meriño…

LA ÚLTIMA PALABRA ERA MI RESPONSABILIDAD Y AHÍ SÍ QUE SE SIENTE UN PESO ENORME

Trabajas como editora en TunasVisión, entras al proyecto en la corrección del guion, pero cómo llegas a la dirección de La machetera. ¿Cómo es que te proponen que lo asumas? ¿Cómo llegas a estar dirigiendo un equipo con jóvenes cubanos y varios profesionales italianos?

Esnedy me dice que ella tenía la certeza de que yo debía dirigir esa película y que me veía muy comprometida con lo más mínimo y que eso ella lo vio desde que hicimos Herradura, donde me observaba trabajar junto a Federico Schlater, fotógrafo y director de cine y televisión suizo.

El proceso de dirigir a tanta gente tan joven como yo, fue un gran reto, porque me encontraba aprendiendo paso a paso y todos en mayoría éramos novatos haciendo una película. Aprendíamos haciendo, desde el vestuario, maquillaje y peluquería, script, producción, sonido, fotografía, asistente de cámara, diseño de luces, en fin, todo… A mí me sirvió mucho lo que aprendí en la asignatura de Producción, porque era mi guía para los diferentes procesos que se desarrollan de la manera que menos esperas. También tuve ayuda de la gente de más experiencia, entre ellos los actores, pero al final la última palabra en el plano si quedaba o no, era mi responsabilidad y ahí sí que se siente un peso enorme.

Por la parte italiana habíamos coordinado la colaboración de la diseñadora de vestuario y maquillaje Magda Accolti; Giuliano Gastaldi en la Dirección de Fotografía, y Esnedy, que ella es tunera-italiana. En realidad, había muchas más personas que estaban dispuesta a venir a participar en la película como tutores de las diferentes especialidades, un sueño que no se pudo concretar completamente, porque en un principio las autoridades lo veían como inusual. Finalmente, la AHS tramitó el visado y el autorizo de entrada para la tecnología que venía por tiempo límite.

¿Cuál es la sinopsis de La machetera?

Año 1978, en la granja cañera del Central Manatí, ubicado en la provincia de Las Tunas, un grupo de macheteros se esfuerza al máximo en cada jornada por cumplir el plan de corte. Un día se les incorpora Marisol, joven mujer de tez morena de origen tunero, pero radicada en la capital, cuestión que provocará desagrados entre los trabajadores del pelotón y las mujeres del pueblo. Aunque Marisol es discreta, de pocas palabras, tiene mentalidad moderna y autónoma. Una vez de retorno a Meriño, luego del suicidio de su abuelo Melquiades, hereda las propiedades de su familia, que se resumen a una decadente casa de campo, un caballo y un cerdo.

Ante la enfermedad de su esposo Pedro y la situación familiar, deciden quedarse por una temporada en el campo. Tiempo para respirar nuevos aires, propiciar un lugar de reposo para la recuperación de Pedro y el inicio para otros proyectos. Ante la emulación y los estímulos en el corte de caña, Marisol toma la plaza bacante de machetera con el fin de ganar el gran premio: un lada.

¿En qué sitios de Las Tunas grabaron?

Las locaciones fueron varias, grabamos algunas escenas que llamé “insertos” antes y después de los 18 más 7 días programados para la mayor parte. Fuimos a la finca de Robotán, el Centro de Acopio de Majibacoa, El Lago Azul, El Cornito, en el pueblo de Manatí, la munidad del Cerro de Caisimú y hasta en el mismo campismo.

Has dicho que el proceso de rodaje fue también una especie de taller…

En un principio los que me siguieron en la aventura de estructurar el proceso de la producción del filme (Ismaray Aguilera, Katia González, Luis Ricardo Faura, Heidy Almarales, Lisandra Rivero y Luis Ricardo Faura) vivenciaron los pasos del desglose del guion para los diferentes departamentos artísticos. Todo esto fue partiendo desde las clases de Producción en Famca que había recibido con la profesora Kirenia y lo hacíamos en talleres y debates, donde concretábamos quiénes podían colaborar de nuestra familia o círculos de amigos, porque había que trabajar en función de la década de los años 70. En la parte de dramatúrgica, el desglose de los personajes donde se ven los lazos de unión y los conflictos entre ellos, lo debatí primero con Alicia, egresada de la Famca de Holguín; la parte de la dirección de actores fue con Rolando Boet, el script lo enseñaba a las chicas por el curso que recibí en la EICTV en San Antonio de los Baños, mientras los chicos de la producción arreglaban equipos de la época, diseñamos lámparas… Fue un tiempo que disfrutamos mucho, amén del subir y bajar cajas y llevarlas de un lado a otro.

Aunque se había hecho la caracterización del vestuario por personajes y secuencias, con la asesoría de Esnedy y Giuliano se decidieron cambios importantes por los colores adecuados según la luz, algo que aprendimos en ese momento. Los asistentes de cámara tuvieron que aprender lo básico de una cámara que nunca habían visto, la función de los diferentes lentes, filtros y del diseño de luz. Por la parte del sonido fue muy parecido: Ricardo Arruti mostraba a su asistente Viguer Suró, los componentes del micrófono y las diferentes formas para captar el sonido; y su esposa Verónica enseñaba a los interesados desde la práctica, pues tienen mucha experiencia.

Actores profesionales, aficionados y no-actores… Es complejo desde la dirección de actores concretar esto.

Desde la selección de los personajes junto a Yunior Pérez, tuve clara la idea que no quería que actuasen, sino que se representaran a ellos mismos e incorporaran elementos de los personajes.

Buscaba “tipos” que fueran lo más cercano a ellos mismos, y a veces esto se torna complicado, sobre todo en los que tienen mayor carga actoral. El trabajo con actores es siempre delicado, y más cuando en el periodo más cercano a la grabación deciden algunos no participar, se enferman, mueren y tienes que reinventarte el trabajo de meses desde la propia selección y conocimiento del actor y el personaje que debe asumir, las lecturas de guion, prueba de vestuario, maquillaje y peluquería. Tuve que mover a actores para que asumieran otros personajes y a su vez buscar nuevos. Apenas tenía tiempo para trabajar con los nuevos, así que solo les daba elementos básicos y los que conocían mejor el guion los ayudaban porque en ese lugar tampoco teníamos para imprimir nuevos guiones. Los “no-actores” fueron muy nobles y mostraban mucho interés, y todo el equipo actoral fue bastante disciplinado.

VOCERA Y DEFENSORA DE LA MUJER EN CUBA Y EN TODOS LOS LUGARES DEL MUNDO

Has dicho que La machetera no pretende ser feminista, pero sí realza la autonomía de la mujer y el derecho de estas a desempeñarse en cualquier oficio…

Hablar de la mujer para mí nunca será un tema más. Cuando leí a profundidad el guion y entendí el tema que, sobre todo, defiende la autonomía de las féminas mis ojos se dilataron (por decir de alguna manera) y comencé a observar las historias de las mujeres más cercanas. Me montaba en los medios de transporte y las analizaba, observaba los temas de conversación y un día en un trencito local escuché cómo una joven le contaba a una amiga acerca de su marido, que la molía a golpes tan solo por querer usar un pantalón ajustado. Además, viví una experiencia personal que me hizo entender lo vulnerable que podemos ser. Busqué mucha literatura de la época de la revista Mujeres y Bohemia, y me llamó la atención cómo se generaban tantas cartas con reclamaciones sobre sus derechos laborales y de situaciones de discriminación, incluso dentro del propio hogar. No me creo feminista ni creo que la película lo sea en sí misma, pero sí es vocera y defensora de la mujer en Cuba y en todos los lugares del mundo.

Casi en el final, dos cuestiones que no quiero pasar por alto: ¿Cuál es la extensión, la duración, del filme? Y coméntame lo que desees de la música (que sé que es bastante tunera).

El filme tiene una duración de una hora y treinta minutos, y con respecto a la música siempre priorizamos que fuera de nuestro terruño, ya que es la música que nos caracteriza y añade mayor valor a la obra, aunque participaron otros colaboradores.

La machetera obtuvo el premio a mejor película extranjera en LA Femme International Film Festival 2021, en Los Ángeles, Estados Unidos, un reconocimiento importante en tu carrera. ¿Tienen previsto presentarla en otros festivales foráneos?

El filme se encuentra en el circuito internacional de festivales que es bastante amplio, ahora fue recientemente escogida en el 18th Angel Film Awards 2021 Monaco International Film Festival y su primer premio fue en el Cuzco Underground Cinema Festival 2021 (CUCIF). Aún no tenemos fecha prevista de estreno en Cuba, pero deseamos hacer una proyección especial en la Comunidad del Cerro, donde fue nuestra principal locación, y luego extendernos a otras localidades.

A partir de tu experiencia en la dirección de La machetera, ¿cuán complejo puede ser forjar una carrera reconocida como realizador audiovisual lejos de los conocidos circuitos de la capital?

Cuando inicié a conformar el equipo de La machetera con los primeros que interactué fue con los profesionales de la capital previstos, entre ellos José Manuel Riera, quien iba a hacer inicialmente la dirección fotográfica, todo un caballero y hombre humilde con el que nunca sentí esa diferencia de ser oriental sino simplemente cubana; y lo mismo con el director de arte Alexis Álvarez Armas, quien estaba dispuesto a participar en el filme y me dio muchos consejos para la conformación de locaciones. Hice talleres con Rolando Boet, también habanero. Y de manera general se mostraban emocionados porque una mujer joven quisiera hacer una película en Las Tunas.

Con respecto a tener una carrera reconocida desde el primer largo, es algo que estoy asimilando. No trabajo por reconocimiento, o dinero, todo esto se trata de encontrar mi propia voz en el audiovisual, entorno que va a toda velocidad y que tiene años de existencia. Solo quiero hacer y seguir aprendiendo en el lugar que sea. Tengo todavía muchas tareas pendientes.

 


Ultrasonido, ¡un festival con mucho swing y futuro! (+Fotos, audio y tuits)

   Unas horas nos separan del cierre de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido y aún circulan por las redes las huellas de un evento que desde la virtualidad, demostró que tiene tremendo “swing”.

   Si no lo cree entre al perfil en Facebook de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas y descargue usted mismo los diseños de bolsos, gorras, nasobuco o pulóver alegóricos a la cita, todos listos para materializar un recuerdo del encuentro que durante tres días (del 6 al 9 de abril) expuso la realidad de un medio de comunicación capaz de reinventarse conjuntamente con los tiempos y los públicos.

   En perfecta sincronía entre el Sistema Provincial de la Radio en Las Tunas y la filial de la AHS tunera, el Festival puso su mira en la actuación en la radio, el género testimonio y los programas humorísticos, además de convocar a nueve emisoras del país que participaron con más de 120 obras en concurso.

   Así los ejes temáticos condujeron las mañanas de intercambio con la realización de los paneles “El actuar en la radio y el buen humor: experiencias en el arte sonoro cubano”, y “El Testimonio en la radio: anatomía de un género”, cuyas exposiciones ensalzaron el debate con los conocimientos y experiencias de periodistas, realizadores, actrices y actores y los creadores de otras provincias a través de videoconferencia.

Lea también aquí

¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)

Debaten en Festival Ultrasonido sobre el periodismo en tiempos de COVID-19

Otorgados en Las Tunas premios del Radio Festival Nacional Online Ultrasonido (+posts)

   Además, un debate sobre el importante y difícil arte de la radio dramatizada expuso las emociones de la reconocida y versátil actriz del territorio Elizabeth Borrero, quien integra el Grupo Dramatizado de Radio Victoria y fue declarada en 2020 como Miembro de Honor de la AHS en Las Tunas.

   Conferenciar sobre “La radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus”, acercó las declaraciones del director de la Radio Cubana, Onelio Castillo Corderí.

   Identificado entre las novedades del programa estuvo el Primer Coloquio Virtual “Un viaje por las ondas hertzianas”, desde donde se presentaron las ponencias que pronto se reconocieron por su capacidad para enriquecer el panorama radial cubano al reflejar, la historia y evolución de este medio en la localidad, Cuba y el mundo.

foto tomada de la página oficial de twitter de la ahs

   Mientras los perfiles en redes sociales de Radio Victoria, Tiempo 21 y la AHS mantuvieron al alcance de un clic las credenciales virtuales, el programa de cada jornada, spots promocionales y resúmenes de cuanto aconteció, la transmisión en vivo, cada tarde, de la revista Ultrasonido, propuso la escucha de las obras en competencia y el debate con sus autores.

   El ejercicio periodístico en tiempos de crisis, específicamente en el contexto epidemiológico provocado por la COVID-19, resultó importante tema de debate entre los más experimentados y jóvenes profesionales del medio en lo que es considerado el evento más importante del sistema radial en Las Tunas.

   De ahí que la novel periodista, Leydiana Leyva Romero, expresara al Portal del Arte Joven Cubano lo intenso y retador que ha sido trabajar en esta contingencia, a pesar de que en Radio Victoria las herramientas ya están creadas toda vez que es una emisora que potencia lo tradicional pero también ofrece diferentes tipos de productos para las más diversas audiencias.

autor: yacie peña/ tomada de agencia cubana de noticias

   Lo cierto es que el homenaje a los 35 años de la AHS y el aniversario 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba que se propuso hacer Ultrasonido, lo cumplió –¡y de qué manera!–, pues quienes pudieron disfrutar de las sintonías a través del éter y del universo online reseñaron que el certamen significó un éxito.

   ¡Por fin las premiaciones! Última edición de la revista Ultrasonido y su director, Julián Velázquez, destacó que el apartado teórico recogió un selecto número de investigaciones que aportarán a una mejor edificación de las rutinas de los medios, así como su valía como punto de partida para futuros estudios por la novedad y actualidad que reflejaron.

   En tal sentido, el principal galardón lo obtuvo la ponencia Comunicando en tiempos de crisis, una radio diferente, de la emisora Radio Libertad, del municipio tunero de Puerto Padre.

   Los mayores vítores los mereció también Radio Libertad, de la Villa Azul de los Molinos, al alcanzar el Gran Premio en programación informativa con la entrevista Sofía Valentina, en aras de vivir, de la autoría de Rosa María Ramírez Reyes y Ramón Guzmán Leyva.

   Además, por el alto valor humano y noticioso que entraña la cobertura periodística a la pandemia, el jurado decidió entregar el Primer Premio en esta modalidad al testimonio Dunia, una tunera recuperada de la COVID-19, de la realización de Ada Cristina Higuera Tur y Yusdel Rojas, de Radio Victoria.

   En las especialidades de realización radiofónica el programa Campanitas de Colores, de la emisora provincial Radio Victoria, de Las Tunas, alcanzó el premio en efectos sonoros y musicalización; y Un Tesoro Vivo, de CMHW, de Villa Clara, obtuvo el primer puesto en grabación y edición, asesoría, dirección y guion.

 

Para más alegría del territorio anfitrión y la AHS tunera, Elizabeth Borrero Batista y Luis Andrés Till, ocuparon los premios en actuación femenina y masculina, respectivamente.

 

   Cerró el telón digital de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido 2021; la lectura de la convocatoria al próximo encuentro marcó ya la ruta de una nueva cita en la que la realización radial y artística del país encuentren muchos más puntos de contacto y oportunidades para seguir creciendo.


Otorgados en Las Tunas premios del Radio Festival Nacional Online Ultrasonido (+posts)

Con el Gran Premio y el mayor números de lauros en las categorías individuales, se alzó el radiodocumental Un tesoro vivo, del realizador Iván Nuñez Pérez y un colectivo de la emisora CMHW de Villa Clara, en el Radio Festival Online Ultrasonido, organizado en Las Tunas por la Dirección Provincial del medio y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

La obra que retrata la perdurabilidad, desde el siglo XIX, de la tradición de celebrar la festividad de la Cruz de Mayo en la familia apellidada Fusté, mereció también lauros en los apartados de dirección, guion, grabación y edición, todos estos alcanzados, en solitario, por Nuñez Pérez.

Además, Un tesoro vivo sobresalió en las especialidades de locución masculina y asesoría, representadas por Samuel Urquía y María Carmen García, respectivamente.

Lea aquí: 

¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)

Debaten en Festival Ultrasonido sobre el periodismo en tiempos de COVID-19

El artífice de la pieza, quien se confiesa un apasionado por la Radio desde la niñez, declaró que procura situar en cada obra un prisma de originalidad y novedad capaz de atraer la atención de la audiencia y romper con la rutina diaria.

«Que un oyente te diga: ‘Me gustó’ o ‘Aprendí’ es la mayor gratificación al realizar un trabajo», declaró el multipremiado artista del mundo de la creación sonora.

De Radio Mayabeque y también en el clasificado de programación variada, obtuvo el primer galardón La niña que conoció a Fidel, del realizador Maikel Simón Ramos y un equipo de ese medio de prensa; mientras El Órgano de la alegría de Misael Lageyre Mesa de Radio Siboney, Santiago de Cuba, alcanzó el segundo escaño y el lauro en locución femenina para Kenia Campuzano Delgado.

foto tomada de tiempo 21

En esta categoría, el tercer premio recayó en Abel Molina Montes de Oca, de Radio Victoria, con el programa Y dale otra vez; en tanto las dos menciones otorgadas fueron a las manos de Lizbeth Navarro Pérez por Fiesta de colores: La importancia del lavado de las manos de Radio Libertad, Puerto Padre; y Ana María Nápoles Velázquez, de Radio Chaparra, por el programa En confianza: el abuso infantil.

Asimismo, en el apartado de mensaje, se otorgaron dos menciones: una a Isabel Natalia Cedeño de Radio Maboas, «Amancio», y la otra a Yulia Márquez Pérez, de Radio Victoria, Las Tunas.

Respecto a las individualidades, sobresalieron en actuación Luis Andrés Till Sanfiel por El guateque y Elizabeth Borrero Batista por Campanita de colores; espacio infantil cuyo musicalizador y el efectista, Carlos Alberto Montero y Agustín Sosa Labrada, respectivamente, resultaron también premiados, en sus especialidades.

En la categoría de informativos la periodista Rosa María Ramírez Reyes, de Radio Libertad, en Puerto Padre, tocó la cima con la entrevista Sofía Valentina, en aras de vivir; al tiempo que Ada Cristina Higuera Tur, de Radio Victoria, logró el primer premio con el testimonio Dunia, una tunera recuperada de la Covid-19.

Los misterios de una casa en San Cristóbal del reportero Alejandro Lóriga Santos, en Artemisa, logró el segundo puesto, secundado por Miguel Díaz Nápoles de Radio Victoria, en Las Tunas, por el reportaje hipermedia El carnero de la discordia.

De las cuatro ponencias en competición, Comunicar en tiempo de crisis, una radio diferente, de un colectivo de autoras de la emisora de la Villa Azul, se llevó la recompensa.

En su cuarta edición, un intenso y fructífero programa caracterizó el festival y concurso Ultrasonido, que contó con 129 obras en la lid y que se dedicó al género testimonio y a los programas humorísticos.


Desde la virtualidad, desarrolla Las Tunas el Radio Festival Ultrasonido 2021 (+post)

Bajo el eslogan “La Radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus” llega la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido para, desde la virtualidad, demostrar del 6 al 9 de abril los más actuales valores del medio radial ante las audiencias.

Así lo informó el colectivo organizador, integrado por la Dirección de la Radio en Las Tunas y la Filial Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), quienes ya iniciaron las sesiones de trabajo para evaluar las obras y ponencias que compiten en este, el evento más importante del Sistema Radial en el territorio.

Entre las novedades del programa destaca el Primer Coloquio Virtual Un viaje por las Ondas Hertzianas, encuentro científico que permitirá un debate entre diversas generaciones de profesionales del universo radiofónico desde sus diferentes aportes y contextos, ya sea periodístico, artístico o desde la realización.

Los materiales en concurso, sobre todo los teóricos, deberán mostrar la historia, evolución y actualidad de este importante medio de comunicación en su localidad, Cuba y el mundo, así como las más actuales maneras de reinventarse frente a las exigencias de las audiencias y las novedades de la comunicación.

Dedicado a la actuación en la Radio, al género testimonio y a los programas humorísticos, el Radio Festival Online Ultrasonido celebra además, los aniversarios 35 de la AHS y el 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), como homenaje a lo más representativo de la vanguardia artística cubana.

Tal y como anunció la convocatoria oficial del evento, Ultrasonido sustenta sus esencias en las propuestas de cambios en los paradigmas comunicativos que tributan a un nuevo modelo mediático en el Sistema Radial cubano e involucra a profesionales que desde diferentes ramas creativas aportan al producto final.

Aliuska Barrios Leyva, directora del Sistema de la Radio en Las Tunas, ha reiterado que el Radio Festival, que se desarrolla con carácter bienal, llegó para enriquecer el panorama competitivo de la creación radial cubana con un enfoque renovador y necesario, a su vez que reconoce la excelencia artística de las obras presentadas y el quehacer de los jóvenes y experimentados artistas.


Convocan al cuarto Radio Festival Online Ultrasonido en Las Tunas (+Audio)

Desde Las Tunas nos llega la convocatoria del cuarto festival de radio Ultrasonido el cual será de manera online desde el 6 y hasta el 9 de abril y acogerá, también, el primer coloquio virtual “Un viaje por las ondas Hertzianas”.

Bajo la premisa de que la radio es información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus, esta edición estará dedicada al género testimonio, a los programas humorísticos y a la actuación en este medio.

Celebra, además, los 35 años de fundada la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el aniversario 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Auspiciado por la Dirección Provincial de la Radio y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas, Ultrasonido 2021 sustenta sus esencias en las propuestas de cambios en los paradigmas comunicativos que tributan a un nuevo modelo mediático en el sistema radial cubano e involucra a profesionales que desde diferentes ramas creativas aportan al producto final, según plasma el informe.

Podrán participar los creadores del medio radial en el país y las obras tienen fecha límite de inscripción hasta el 22 de marzo del presente año. Se otorgarán varios premios, entre ellos el Gran Premio Ultrasonido en las categorías de programación variada e informativa.   

Para más información escribir al correo rfultrasonido2021@gmail.com y visitar el sitio oficial del evento www.ultrasonido.cubava.cu

*Tomado de Radio Caibarién


La Musaraña tunera esta vez sí llegó para quedarse (+Tuits)

Como parte de las actividades por el aniversario 34 de la Asociación Hermanos Saíz, la filial provincial de Las Tunas abrió sus puertas a la peña La Musaraña, un encuentro para fusionar expresiones artísticas desde la creación de esa vanguardia joven que hoy más que nunca apuesta por el arte que nos une.

La casona grande ubicada en el mismísimo corazón de la ciudad hizo gala del humor, el baile urbano, la trova, y hasta el enigmático talento de una estatua viviente, muestra de la valía de unos cuantos que desde aquí renuevan el sentido de una organización que sobrepasa los 30 pero goza de una energía y una fuerza inigualables.

La peña La Musaraña, de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas, Cuba, regresó en la noche de ayer como parte de…

Publicada por Yelaine Martinez Herrera en Lunes, 19 de octubre de 2020

Ana Irma Pérez Perelló, presidenta de la AHS en esta provincia del oriente cubano, dijo en exclusiva para el Portal del Arte Joven Cubano que aunque La Musaraña ya existía, “impulsar su regreso con la celebración de esta tercera generación es un despertar que agrupa a todas las manifestaciones y filiales.”

La Musaraña se soñó como un espacio de descarga y retroalimentación constante entre los artistas y el público y así lo defenderemos, dejando que fluya esa energía acorde a temáticas o fechas, pero sin atender a la rigidez que muchas veces determinan los guiones ya preconcebidos”, expresó.

Diseñado para el disfrute de todo tipo de públicos, la peña admite incluso la presencia de quienes no son miembros de la AHS o aspiran a ingresar a la organización, oportunidad para repasar lo que se mueve en cuestión cultural en Las Tunas desde la confluencia de varias expresiones y estilos.

"La Musaraña" volvió para unirnos,para crear,para sentirnos vivos !!! Esta vez celebramos el aniversario 34 de la…

Publicada por Leonor Perez Hinojosa en Lunes, 19 de octubre de 2020

En los festejos por el cumpleaños 34 de la AHS, la noche del domingo contó con el debut como traga fuego de Yuris Eduardo Bueno Yero, a quien los habitantes del Balcón del Oriente Cubano están más acostumbrados a ver como estatua viviente; la conducción estuvo a cargo de la actriz Liliana Esther Sánchez Yero, y el piquete de Los Guayos pusieron la “cosa caliente” con sus interpretaciones únicas de regué a ritmo de cajón, ukelele y, por supuesto, el guayo.

El comediante Yuri Rojas, la actriz Leonor Perez Hinojosa, el grupo danzario Break Dance y el cantautor Amaury del Río, estuvieron también entre los “culpables” de que la celebración estuviera a la altura de un aniversario en medio de tiempos difíciles, pero con la buena vibra y el compromiso del arte joven como banderas.

La Musaraña esta vez sí llegó para quedarse, la cita está hecha y no queda otra que estar pendiente a los perfiles en las redes sociales de la AHS en Las Tunas para no perderse ni uno de estos encuentros.