Tomado de Periódico 26
Tributo a Martí desde las artes (+post)
Martí no cabe en un mes del calendario, pero decir enero en Cuba es hablar de honores, homenaje, colorido, inmensidad. De múltiples maneras, estudiantes y trabajadores honran al Apóstol ante el advenimiento de su cumpleaños 170 y los artistas, por supuesto, lo hacen también.
Solo usted y la luna es el título de la exposición colectiva, recién inaugurada, en la galería La Jungla, perteneciente a la Filial Provincial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). Más de una veintena de artistas comparten desde el lienzo su visión de El Maestro, en un multiplicidad de técnicas y estilos.
«Todo tiene su tiempo, todos tienen su manera particular de ver la humanidad, y el actuar del hombre en ella (…). Pero se dejan ver los que tuvieron, tienen y tendrán un pensamiento, una visión, fuera de esquemas, una visión alternativa, o periférica. Ese es Martí, Martí el que dijo: ‘Con todos y para el bien de todos'», así resumió su sentir el joven escritor y artista de la plástica Raúl Leyva Pupo.
En la muestra se aprecian caricaturas, pinturas, dibujos y otras expresiones pictóricas, que vislumbran la belleza que emana de esa figura patriótica, de su alma y cosmovisión. Pepe en el pecho de un niño, con la rosa blanca en mano, con la bandera cubana en el pecho, cerca de la luz y las palmas, cerca.
Las narradoras orales Verónica Hinojosa y Lesbia de la Fe, el trovador Richard Gómez y otros creadores se sumaron al tributo durante la inauguración. Como sembrar su legado en las nuevas generaciones constituye derrotero imprescindible, allí estaban infantes del proyecto Un largo lagarto verde, alumnos de la escuela primaria Israel Santos que contaron al público La Cucarachita Martina a través de un kamishibai o teatrico de papel.
Otras entidades también desarrollan acciones en saludo al onomástico. La biblioteca provincial José Martí, por ejemplo, se ha destacado en la realización de conferencias, paneles y conversatorios, con la participación de doctores como José Ignacio Reyes González y Frank Arteaga Pupo.
Asimismo, las actividades caracterizadoras de instituciones como el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), las sedes de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), durante este mes han intencionado su agenda en agasajo al autor de La edad de oro.
En el programa de la Jornada De Vicente García a José Martí, que comenzó el 19 de enero y se extenderá hasta el 28 (fecha del natalicio del Héroe Nacional), constan la inauguración este viernes del XXVIII Salón Provincial De Donde Crece la Palma, en la galería taller Rita Longa; la premiación del Concurso Leer a Martí, en la biblioteca provincial y variadas iniciativas.
Además de las tradicionales citas, figuran otras como el concierto Estoy seguro, del cantautor Amaury del Río, que se acometerá en la noche sabatina, en la Casa del Joven Creador, justo el día del cumpleaños del Más Universal de los Cubanos. A ello se suma el cuarteto Sultasto y el trío Trovarro, que también estarán homenajeando los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova y dedicarán sus interpretaciones, igualmente, al IV Congreso de la AHS.
Participan cantautores de Las Tunas en Festival Longina Canta a Corona
Los cantautores de Las Tunas Freddy Laffita, Richard Gómez, Amaury del Río y Jesús Pérez Cecilia participan del 5 al 9 de enero en la edición 27 del Festival Longina Canta a Corona.
Desde Santa Clara dedican el evento, en esta oportunidad, al creador cienfueguero Lázaro García, al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova y a los 25 años de La Trovuntivitis, baluarte de la canción en el país.
Los tuneros repiten la visita como habituales del certamen que siempre ha acogido su arte, bajo el auspicio de la Filial de la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara.
El viernes 6, en el patio de la biblioteca provincial José Martí en el occidental territorio se presentan en concierto Freddy Laffita, Richard Gómez y Amaury del Río, mientras Pérez Cecilia lo hizo el día inaugural en la Casa del Joven Creador.
El programa tiene previstas, asimismo, presentaciones de los artistas Eduardo Sosa, José Aquiles, Roly Berrío, Augusto Blanca, así como de Ariel Barreiros, Nelson Valdés y Marcos David Fernández.
Pérez Cecilia compartió en redes sociales: «Casi un año después de mi primera visita, me encuentro con más ganas de echar a volar la guitarra en esa tierra mágica que es Santa Clara, el ‘Longina’ es una fuente de aguas claras, un bálsamo para el oído del alma, algo inefable para quien ha probado sus luces».
El Festival llega a diferentes municipios y cuenta, además, con eventos teóricos como la conferencia sobre Lázaro García, que será impartida por el crítico e investigador Joaquín Borges-Triana, quien durante años acompaña el encuentro de trovadores.
La cita concluirá el 9 de enero con la tradicional peregrinación a la tumba del reconocido compositor y músico Manuel Corona, en el municipio villaclareño de Caibarién.
En Las Tunas, se oyen los acordes del Festival Entre Música (+fotos)
Una reunión entre amigos de varias generaciones que aman la trova “como arma de defensa y discurso sanador” es el Entre Música, festival que hizo sonar sus primeras notas hoy, en esta ciudad, con la presencia de consagrados exponentes del género como Pancho Amat y Eduardo Sosa.
Defensa y sanación, dos palabras que sobresalieron durante la inauguración del evento en voz de Armando López Carralero, presidente de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas, y que luego el Miembro de Honor de esta organización, Eduardo Sosa, retomó en el espacio teórico “50 años de la nueva trova cubana”.
En tal sentido, la presentación del libro La Nueva Trova, de Clara Díaz, propició el diálogo para rememorar los inicios del movimiento que marcó un antes y un después en la cancionística cubana, como una crónica social del sentir de las generaciones que le vieron nacer y las contemporáneas.
Pancho Amat, Premio Nacional de Música 2010, dijo durante el encuentro que el nacimiento de la nueva trova se remonta al 2 de diciembre de 1972, en Manzanillo, a propósito de celebrarse el aniversario del desembarco del yate Granma.
También estuvieron invitados al encuentro el proyecto Los Novos y Leonardo García, de la Trovuntivitus, de Santa Clara, un trovador que al decir de Eduardo Sosa es uno de los más imitados por los noveles artistas, referente dentro de la música cubana y el mejor de su generación.
La edición XVI del Festival Entre Música se extenderá hasta el 20 de noviembre y cuenta con un sustancioso programa que recoge los diferentes géneros sonoros en aras de afianzarse como el principal evento de la AHS en esta provincia del oriente cubano, en el que incluso confluye la música con otras manifestaciones del arte.
Como principal escenario de la confluencia artística que propone el evento está el Patio de Pepe, en el que cada tarde se darán cita experimentados y jóvenes músicos, así como La Guarida de la AHS, espacio para las descargas de rap, música electrónica y rock-roll.
El homenaje a los 50 años de la nueva trova se fusiona con el aniversario 36 de la AHS, una oportunidad para que la vanguardia joven artística del territorio reafirme su compromiso para convertir a Cuba, desde el arte, en un país mejor.
La poesía viaja en guagua durante el premio Milanés
Los pasajeros que abordaron el ómnibus panorámico de la ciudad de Matanzas, la mañana de este martes 15 de noviembre, se vieron inusitadamente asaltados por la lírica.
Se trata de una singular lectura de poesía “rodante” que tuvo lugar en el segundo piso de ese vehículo como parte de las actividades de la Jornada Literaria del Premio José Jacinto Milanés.
Entre rostros sorprendidos y ávidos, declamaron sus versos Yanelis Encinosa, Mae Roque, Rigoberto Rodríguez Entenza, Luis Lexandel Pita, Luis Enrique Mirambert, entre otros, durante el trayecto de ida y vuelta entre la Plaza de la Vigía y el río Canímar.
Unos minutos antes, los participantes en el evento disfrutaron de un performance del poeta Israel Domínguez, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Israel, quien es además practicante de la religión yoruba, mezcló lo lírico y lo ceremonial en su actuación, pues, según su opinión, esta resulta una manera diferente de acercar la poesía a la gente.
“El performance me parece una forma muy hermosa de manifestar la creación. Cuando uno comparte con un público, así sea en una lectura en voz alta, ya se está involucrado en un espectáculo. A veces no tenemos conciencia de esto y lo hacemos desganadamente, sin ánimo”.
“Si no se puede actuar y hacer algo relacionado con el teatro, al menos que se lea bien, que se le impregne vida, sobre todo cuando es una audiencia diversa porque quizás entre escritores no necesitamos tanto de esos ardides propios de la oralidad”.
Justamente los diversos recursos para socializar la poesía constituye el tema central del Milanés. Según Norge Céspedes Díaz, responsable de la sección de literatura de la Uneac matancera y organizador del evento, se trata de explorar el vínculo entre la lírica y las artes plásticas, el teatro u otras zonas de la creación.
En la noche tendrá lugar el Concilio de las Aguas, en la sala del Mirón Cubano, un espacio experimental que propone nuevos puentes de unión entre poesía y trova. En la mañana del miércoles 16, como colofón del evento, se entregará el premio Milanés 2022.
El arte joven enrumba sus caminos desde Las Tunas
La filial de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas vive un año de recomienzos, gracias a nuevos aires que pretenden levantar los espacios que durante mucho tiempo marcaron el rumbo de la organización a nivel de país, haciendo de sus escenarios punto de encuentro para legitimar la obra.
El salón Guernica de artes visuales, con un notable período de impasse, y la jornada de intervenciones urbanas La Pupila Archivada, despertaron intenciones casi apagadas por apatías y presupuestos que con una buena planificación construyeron un primer peldaño para hacer llegar la convocatoria más allá de la provincia, como fue en el caso del primero.
La oportunidad encendió la chispa que puede ayudar a revitalizar una de las filiales más desprotegidas, que despuntó con talleres infantiles en los meses de julio y agosto, prestando también nueva visualidad a la promoción en las redes sociales y atrayendo a exponentes con potencialidades para crecer desde la AHS.
Por su parte La Pupila, en solo un día, pretendió recabar la atención de los transeúntes con un coctel equilibrado, en el que hubo música, teatro, literatura y artes plásticas, saliendo al encuentro en parques, plazas y otras locaciones abiertas.
Jesús Ricardo Pérez Cecilia, vicepresidente en el último período, recuerda que también durante el verano nació Diáspora, donde unieron a los exponentes de diferentes manifestaciones con representantes de instituciones culturales para llegar con variadas actividades hasta comunidades como Palancón, Indaya, El México y las Petrocasas.
Asimismo se rescató la célula de Puerto Padre, municipio con una sostenida tradición artística, allí compartieron los de la ciudad cabecera en varios momentos, retornando en los últimos días la cita literaria Portus Patris, con esa luz única de las letras, dedicada, en esta ocasión, a Renael González.
Este 18 de octubre festejaron el aniversario 36 con el reconocimiento a miembros destacados, aunque es loable la contribución de todos, incluso de los que rebasan los 35 años, límite de edad para la membrecía, quienes acompañan los eventos, asesoran y velan por el crecimiento en todas las manifestaciones.
La jornada de agasajo contó, asimismo, con el intercambio informal y el disfrute del grupo Señales, uno de esos proyectos que creció al calor de la Casa del Joven Creador y desde la música fusión con respeto a los ritmos tradicionales, fue merecedor de la beca de creación El reino de este mundo, además de figurar en los programas de eventos de carácter nacional a lo largo de la Isla.
Si se trata de marcar un derrotero claro, para el presidente en la provincia Armando López Carralero, “la AHS en estos momentos trabaja para llegar al IV Congreso, que se desarrollará en octubre del 2023, para que la vanguardia artística siga siendo un pilar fundamental en el desarrollo sociocultural de Cuba”.
Próximamente lanzarán la campaña promocional del Entre Música, principal cita de la filial, que acontecerá a inicios de noviembre con la convergencia de todos los géneros, dedicado al rap y al aniversario 50 de la Nueva Trova, ejemplo de que la inquietud anida en la vanguardia del arte joven que busca agitar la conciencia con formas diferentes de expresar la sociedad de hoy.
Tiro al blanco desde la plástica en Las Tunas
La suerte de combinar estilos, perspectivas y experiencias de vida diversas la tiene la exposición colectiva abierta en la galería La Jungla, del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), a propósito del aniversario 61 de la organización.
Tiro al blanco, título de la muestra, resulta una amalgama de visiones sociales, representativa del mismo sincretismo que caracteriza a la cultura cubana, y más allá de visiones individuales anuncia el crecimiento personal y estético de un grupo que ha crecido a su amparo.
Con la curaduría de Leonardo Fuentes Caballín, presidente de la Filial de Artes Plásticas, reúne también una representación de jóvenes creadores como Luis Antonio González Rodríguez -ganador del recién finalizado Salón Guernica de la Asociación Hermanos Saíz (AHS)-, aspirantes a ingresar en la Uneac y quienes mantienen un vínculo estrecho en eventos de este perfil que promueven a lo largo del año.
Entre lo abstracto y lo figurativo se mueve la propuesta, en la que hay composiciones que requieren de cierto grado de conexión con el espectador para mover significados y propósitos discursivos, donde forma, color y soporte adquieren nuevos valores en un tiempo que para todos anuncia búsquedas, tanto desde la materia prima como por el destino final de las piezas.
Nombres imprescindibles están aquí, como Alexander Lecusay, Eliades Ávalo, Leonardo Fuentes, Gustavo Polanco, Rogelio Ricardo, Jesús Vega Faura y Alexis Roselló, quienes han escrito literal y espiritualmente la historia de la Unión y de sus salones en Las Tunas.
Permutaciones, entre lo abstracto y las emociones
La mezcla de colores y materiales diversos provoca el nacimiento de obras diversas. Desde la plástica, Roberto Reyes convoca a la suma expresión de libertad creativa, a trascender en un binomio mente-pincel, que invita al espectador a dialogar con sus modos de hacer.
Acogida por la galería Guernica, sita en la Casa del Joven Creador, la exposición personal Permutaciones coloca una vez más a Reyes frente al espectador y, definitivamente, lo reta.
“Como su nombre lo indica, mis obras permutan de un contexto a otro cuando los elementos dejan de formar parte de lo que son para convertirse en otro dentro de este nuevo todo”, explica a 26 el autor, quien significa que “los elementos que uso como la arena, las jabitas de nailon, los alambres, la ropa, forman un conjunto a través del cual transmito el mensaje que quiero. Es ese todo propio de las obras abstractas que para muchos resulta incomprensible”.
La muestra se inscribe como parte del V Taller de Arte Abstracto que convoca el proyecto La Cruzada, liderado por Roberto Reyes, con el auspicio del Consejo Provincial de las Artes Plásticas (CPAP), y que sesionó en Las Tunas entre el 12 y el 15 de mayo.
Como esencia mantiene las aspiraciones con las cuales surgió en el año 2013, el intercambio con la comunidad, hasta donde llegan los pintores para crear a la vista de todos, con esas rutinas que, usualmente, reservan para espacios íntimos. A lo cual se suma la tradicional colocación de obras dentro de los hogares, un tipo de galería sui géneris que acerca el hecho artístico a su público a través de la convivencia doméstica.
En esta ocasión el Taller… se dedicó a Pedro de Oraá, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, quien mantuviera un estrecho vínculo con el evento debido a su reconocida obra dentro del abstraccionismo en Cuba.
Hace ya 16 años que La Cruzada aglutina a pintores abstractos, no solo tuneros, pues según Reyes ha trascendido de ser un proyecto provinciano para alcanzar reconocimiento a nivel nacional, al potenciar esta vertiente visual, que tradicionalmente ha sido preterida frente a manifestaciones más populares relacionadas con la pintura figurativa.
Para Othoniel Morffis, presidente del CPAP en Las Tunas, además de mantener viva la manifestación y colocar a la provincia como puntal de la misma en el panorama nacional, mantener el objetivo primigenio del intercambio con la comunidad ha contribuido a posicionar el abstraccionismo.
“Lo que acontece durante estos días en la comunidad de El Paso de Marañón es maravilloso, pues constituye una suerte de performance el hecho de que los pintores salgan de sus espacios habituales para realizar sus obras a la vista pública y exponerlas en los hogares de ese barrio”, acota Morfis.
El abstraccionismo cobra fuerza en Cuba a partir de la década de 1950 del siglo XX, con el reconocido trabajo de los populares Grupo de los Once y 10 pintores concretos. En épocas recientes ha cobrado vitalidad con la labor de conjuntos como Espíritu abstracto, de Sancti Spíritus, y La Cruzada; lo cual se resume en el libro La abstracción en Cuba, de Luis García Peraza, quien recoge en el texto las entrevistas a 100 creadores de esta vertiente.
Es esta una de las tendencias menos populares de la pintura, sin embargo, en Las Tunas se impulsa no solo la promoción a los creadores que la desarrollan, sino el vínculo del público con un tipo de creación que desde el rompimiento de esquemas provoca la movilización de sensaciones y sentimientos en el espectador.
(Tomada del Periodico 26, escrito por Natacha Reyes Escobar)
Ciudad tomada por el arte
Tras un prolongado silencio, La Pupila Archivada regresa a Las Tunas en su XIII edición. Miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia se empeñan en la necesidad impostergable de que el arte salga a las calles, al encuentro, siempre útil y satisfactorio, con el público.
En pausa desde el 2019, este sábado las arterias de la ciudad volverán a ser asaltadas por las intervenciones urbanas, desde el happening o el performance, con el propósito de que los transeúntes disfruten de hechos culturales fuera de sus escenarios habituales.
El horario de la mañana está dedicado especialmente a los niños. Para ello se concibió la revista Figuras mágicas, con la participación de Leonor Pérez Hinojosa, líder del proyecto infantil Matarile, y el trovador Jesús Ricardo Pérez Cecilia.
Se sumará el proyecto de danza alternativa Garabato, acompañado de estudiantes de la escuela profesional de arte El Cucalambé. Estas presentaciones sucederán frente al restaurante Reymar.
Organizada como una jornada que ocurrirá solamente durante el sábado 23 de abril, La Pupila… rinde honores al pintor tunero Leonardo Fuentes Caballín, quien ha mantenido estrecho vínculo con la Asociación, posee una obra distinguida y dirige la Filial de Artes Plásticas del Comité de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el territorio. Razones suficientes para que la biblioteca provincial José Martí acoja su exposición Migajas de luz.
La sesión vespertina augura atractivos momentos, entre ellos, el de Garabato junto a Yuris Eduardo Bueno con su personaje Naturaman, galardonado en el Festival Internacional de Estatuas Vivientes 2021 (Argentina) en el apartado de foráneos.
Otras invitaciones son la inauguración en la galería Guernica de la Casa del Joven Creador de la muestra Dimensiones de la presencia, de Luis Antonio González. La expo posee la peculiaridad de que mezclará la exhibición de las piezas en los espacios físico y virtual.
El evento desplegará una amplia presencia en las redes sociales, con cápsulas promocionales y videos performáticos, así como memorias de ediciones anteriores, cuando se recibieron invitados de varias provincias. Ahora el programa incluye manifestaciones escénicas, la literatura y la música, que se insertarán en peñas habituales de la AHS.
Con el propósito de invadir los entornos públicos y demostrar el poder transformador del arte, como ente que se nutre del desarrollo social y al mismo tiempo lo modifica, retorna esta cita en su decimotercera edición. Una manera de encontrar lo insospechado; salir y tropezar con lo insólito, que acontece para divertirnos, conmovernos o ayudarnos a reflexionar. Una manera, sin dudas, de cambiar la ciudad y nosotros con ella.
Otorgados en Las Tunas premios del Radio Festival Nacional Online Ultrasonido (+posts)
Con el Gran Premio y el mayor números de lauros en las categorías individuales, se alzó el radiodocumental Un tesoro vivo, del realizador Iván Nuñez Pérez y un colectivo de la emisora CMHW de Villa Clara, en el Radio Festival Online Ultrasonido, organizado en Las Tunas por la Dirección Provincial del medio y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
La obra que retrata la perdurabilidad, desde el siglo XIX, de la tradición de celebrar la festividad de la Cruz de Mayo en la familia apellidada Fusté, mereció también lauros en los apartados de dirección, guion, grabación y edición, todos estos alcanzados, en solitario, por Nuñez Pérez.
Además, Un tesoro vivo sobresalió en las especialidades de locución masculina y asesoría, representadas por Samuel Urquía y María Carmen García, respectivamente.
Lea aquí:
¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)
Debaten en Festival Ultrasonido sobre el periodismo en tiempos de COVID-19
El artífice de la pieza, quien se confiesa un apasionado por la Radio desde la niñez, declaró que procura situar en cada obra un prisma de originalidad y novedad capaz de atraer la atención de la audiencia y romper con la rutina diaria.
«Que un oyente te diga: ‘Me gustó’ o ‘Aprendí’ es la mayor gratificación al realizar un trabajo», declaró el multipremiado artista del mundo de la creación sonora.
De Radio Mayabeque y también en el clasificado de programación variada, obtuvo el primer galardón La niña que conoció a Fidel, del realizador Maikel Simón Ramos y un equipo de ese medio de prensa; mientras El Órgano de la alegría de Misael Lageyre Mesa de Radio Siboney, Santiago de Cuba, alcanzó el segundo escaño y el lauro en locución femenina para Kenia Campuzano Delgado.

En esta categoría, el tercer premio recayó en Abel Molina Montes de Oca, de Radio Victoria, con el programa Y dale otra vez; en tanto las dos menciones otorgadas fueron a las manos de Lizbeth Navarro Pérez por Fiesta de colores: La importancia del lavado de las manos de Radio Libertad, Puerto Padre; y Ana María Nápoles Velázquez, de Radio Chaparra, por el programa En confianza: el abuso infantil.
Asimismo, en el apartado de mensaje, se otorgaron dos menciones: una a Isabel Natalia Cedeño de Radio Maboas, «Amancio», y la otra a Yulia Márquez Pérez, de Radio Victoria, Las Tunas.
Respecto a las individualidades, sobresalieron en actuación Luis Andrés Till Sanfiel por El guateque y Elizabeth Borrero Batista por Campanita de colores; espacio infantil cuyo musicalizador y el efectista, Carlos Alberto Montero y Agustín Sosa Labrada, respectivamente, resultaron también premiados, en sus especialidades.
En la categoría de informativos la periodista Rosa María Ramírez Reyes, de Radio Libertad, en Puerto Padre, tocó la cima con la entrevista Sofía Valentina, en aras de vivir; al tiempo que Ada Cristina Higuera Tur, de Radio Victoria, logró el primer premio con el testimonio Dunia, una tunera recuperada de la Covid-19.
Los misterios de una casa en San Cristóbal del reportero Alejandro Lóriga Santos, en Artemisa, logró el segundo puesto, secundado por Miguel Díaz Nápoles de Radio Victoria, en Las Tunas, por el reportaje hipermedia El carnero de la discordia.
De las cuatro ponencias en competición, Comunicar en tiempo de crisis, una radio diferente, de un colectivo de autoras de la emisora de la Villa Azul, se llevó la recompensa.
En su cuarta edición, un intenso y fructífero programa caracterizó el festival y concurso Ultrasonido, que contó con 129 obras en la lid y que se dedicó al género testimonio y a los programas humorísticos.
Participa escritor tunero en importante Proyecto Artístico Intercultural
El joven escritor tunero Alexander Jiménez del Toro participa en el nuevo Proyecto Artístico Poetas en paralelo. Poesía y comunidad, creado por la Asociación CubEArt y la Casa de la Poesía de Milán, en colaboración con el Instituto Cervantes, de esa ciudad, y el Instituto Cubano del Libro.