Tomado de Periódico 26


Raúl Leyva y sus secretos del fuego literario

Con el cuaderno de poesía Los secretos del fuego, el joven escritor tunero Raúl Leyva Pupo fue ganador del Premio Reyna del Mar Editores, resultado dado a conocer recientemente como parte de las actividades de celebración por el aniversario 27 de esa editorial.

En diálogo con 26, el autor confesó que se trata de «un libro de poesía libre, por la corriente conversacional, con toques místicos. Su motivo es el fuego y su tema los secretos». Y añadió: «Es la primera vez que envío al concurso. Doy gracias a Dios porque las obras de mis manos están siendo bendecidas».

El certamen, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Cienfuegos, contó como jurado con los escritores Kryster Álvarez, Atilio Caballero Menéndez y Juan Edilberto Sosa Torres, este último ganador de la edición anterior. En la lid -además- obtuvo mención el matancero Brian Pablo González Lleonart.

Los secretos del fuego será publicado por Reyna del Mar Editores y, en la próxima edición en que se convoque en el género poesía, Raúl Leyva formará parte del jurado, según consta en la convocatoria. En el cuaderno los lectores podrán encontrar poemas al estilo de este: «Poetas: Salamandras de colores gris claro o gris oscuro, que al prender algún fuego salen de donde menos te imaginas y se destrozan unas a otras, garantizando sus raciones de luz».

Pero, ¿quién es Raúl Leyva más allá de un premio? ¿Un tipo normal intentando dejar una huella? ¿Un muchacho atrapado en la telaraña de la realidad y la ficción? ¿Una joven promesa? Veamos.

                                            OTRAS INSPIRACIONES

Conocí a Raulito como lo llaman hace más de una década, en el taller literario Guillermo Vidal, que por aquel entonces atendía el escritor (ya fallecido) Antonio Gutiérrez. Al escuchar sus creaciones, siempre tuvimos la certeza de que pronto seríamos testigo de libros suyos. Y así fue.

Un día cualquiera, en mis andares periodísticos, nos sentamos en el Patio del Cerezo, que acoge la filial tunera de la Fundación Nicolás Guillén (FNG), a conversar sobre algunos de esos «hijos de papel» y otros tópicos literarios, «paternidad» que ha llevado de la mano junto a su oficio de artista de la plástica, especialmente la caricatura.
libro raulitoEl diálogo inició hablando sobre su primer nacimiento: El árbol de los vientos, publicado por Sed de Belleza, en el 2019. «Es un libro de sonetos, dividido en cuatro secciones, dedicado a los vientos (el viento norte, el sur, el oeste…) y sus características. El viento sur, por ejemplo, versa sobre las cosas cálidas, el fuego, los pueblos originarios… Son sonetos bastantes líricos. Podían ser referentes en ello Raúl Hernández Novás y Gastón Baquero».

Después dialogamos sobre Avenida 99, que «fue escrito a la misma vez que Cucarachas verdes«. Me contó que «Avenida 99 se puede leer como cuenti-novela, cada historia separada, aunque el conglomerado es una historia en sí, una especie de matriuska. Tiene un poco de mi vida, y la vida de mis amigos, de misticismo y realismo sucio».

En ese entonces le dije que esa novela me remitía a Guillermo Vidal y también al Maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov. Alegó: «Este último será por la crítica social a través del misticismo, mientras el Guille -como me dijo un maestro de las letras de nuestra tierra- es mi padre intelectual.

«A través de él empecé a leer a Vargas Llosa, que a la vez era uno de sus referentes. Y esa mezcla ha marcado mi narrativa y es posible que lo siga haciendo en el futuro».

¿Siempre pensaste que todo giraría en torno a Ana o fue algo que fuiste construyendo sobre el camino?, le pregunté en aquella ocasión a propósito de Avenida 99. «Ana siempre fue la obsesión del personaje principal, de Anthony y de otros personajes, ese es el hilo conductor de la novela, además de la propia Avenida 99«, respondió.

Por su parte, Cucarachas verdes (que vio la luz por la editorial El Mar y la Montaña) «se trata de un cuaderno de cuentos para adultos, basado en la vida de un adolescente que entra al Servicio Militar Activo y no quiere estar ahí, sino con su familia, sus amigos, su novia… Aborda estas y otras angustias y tribulaciones».

Sobre el particular me contó que, aunque se dilató un poco su proceso de publicación, tuvo la dicha de que el tristemente fallecido maestro de las letras Eduardo Heras León le diera el visto bueno y que lograra con ese texto reconocimientos en algunos certámenes como el premio colateral que otorga la AHS en el Concurso Regino E. Boti 2018.

A esas publicaciones se les añadirá próximamente Los secretos del fuego, en versos libres. También dijo tener aprobado por la editorial Sanlope los volúmenes Casa Roja (novela en coautoría con Alexander Jiménez del Toro) y Figuras en cruz, merecedor del Premio Portus Patris.

Al preguntarle cómo logra llevar por tan buenos caminos tanto la poesía como la narrativa, respondió: «Todos tomamos de esa gran amalgama que es el universo. Dios nos ha dado el poder de crear y yo no puedo estar sin nada que hacer. Cuando dejo de crear, pienso que estoy perdiendo el tiempo. Esa página en blanco de mi vida no puede estar vacía».

¿Y la caricatura?, exploré. «La caricatura forma parte de mi modo de vida. Sigo defendiéndola e, incluso, tengo varias inéditas y he participado en algunos eventos. No la he abandonado, solo que me he imbuido un poco en la literatura porque -pienso- que si vas a hacer algo, debes hacerlo bien».

Este miembro de la AHS, del Círculo de Humoristas e Historietistas Gráficos de la Prensa en Las Tunas y fisioterapeuta de profesión, confesó: «Me gusta vivir intensamente aunque los demás no lo vean, pero también tener estados de aislamiento para crear. Cuando estoy escribiendo no me gusta que me molesten. Aunque depende mucho del estado de ánimo y el tipo de creación, porque hay cosas que puedo perfectamente escribirlas en un parque.

«La vida es mi materia prima. De ahí parten las historias. En la narrativa, a mi entender, hay que contar una buena historia, con un poquito de técnica. Lo más difícil para un escritor es organizar sus ideas, que siempre están dispersas, coger parte del universo y darle forma».

Reyva (como firma sus obras de artes plásticas), se inició como escritor alrededor de los 18 años de edad y ya ha obtenido varias menciones en el Premio Cucalambé, de décima escrita, y en otros certámenes importantes como el Calendario y los Pinos Nuevos.

Siempre le he comentado lo interesante que me resulta la simbiosis que hay en su obra entre lo contemporáneo y lo tradicional, lo real y lo filosófico. A lo que suele responder frases como esta: «No siempre estuvimos en esta época, en estos cuerpos».

Este joven me confesó que le hubiera gustado haber escrito La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata, ganador del Premio Nobel, o El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger.

Él, como parte del personal de la FNG en Las Tunas, ha contribuido a promocionar las obras de la editorial Sensemayá, el quehacer de Nicolás Guillén y actividades culturales relacionadas. Actualmente, por ejemplo, imparte allí -cada jueves, a las 2:00 pm- un Curso de Escritura Creativa, con el nombre del Poeta Nacional.

Raulito también tira las cartas, siente atracción por la filosofía hindú y lleva a su obra el sincretismo cultural que ha marcado a parte de su familia (un tío babalao, una tía cristiana, algunos espiritistas…). «Siempre estamos rodeado de lo real maravilloso. La literatura para mí es un medio de vencer la muerte. Para que Raúl Leyva continúe existiendo, trato de dejar una huella en la vida», concluyó.

Así volvió el joven incansable y místico, con su imagen beatleriana y su morral de ideas, a imbuirse en la bendita página en blanco, esa que siempre le augura un nuevo desafío.



Inicia en Las Tunas Festival Entre Música 2023

Del 23 al 25 de noviembre en la provincia de Las Tunas sucede el Festival Entre Música, auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio.

Entre los que acuden a la cita en calidad de invitados, destacan los cantautores Tony Ávila e Inti Santana, la intérprete Anabell López, el grupo de rock Desbroce, DJ Whisper, y el también trovador Leodanys Castellón.

El jueves 23 se inaugura la exposición Mujer y una ciudad de arena en la Galería Guernica de la AHS, con obras realizadas por creadoras en colaboración con el proyecto Laboratorio Cultural el Nido, a propósito del día por la No violencia hacia las mujeres y las niñas.

Trasciende una noche de música de concierto ese mismo día con varios protagonistas: Elvira Skourtis, guitarrista concertista, Cuarteto de guitarras Sultasto, Orquesta de guitarras Isaac Nicola, y la Orquesta Sinfónica de Las Tunas a partir de las nueve de la noche en el Patio La Guarida de la Casa del Joven Creador.

El espacio Con Ciertos Compases cuenta con el popular cantautor Tony Ávila en concierto, y con el también trovador Inti Santana acompañado por otros cantores, citas nocturnas de lujo los días 24 y 25 en la Sala Luanda.

Mientras, otros géneros están presentes en el gran Festival, tal es el caso del concierto de Rock con las bandas Protesys, Desbroce y Steel Brain el viernes en La Guarida, y la descarga de música electrónica a modo de cierre a través del Proyecto Electro Zona DJ Whisper.

El Festival Entre Música 2023 en su edición 17 pretende seguir difundiendo el arte, en especial de la manifestación, desde el trabajo de jóvenes exponentes cubanos en los distintos géneros del pentagrama.



Jornada Rafael Ferrero, honor a quien lo merece

La Jornada Científico-Cultural Rafael Ferrero, El Oficio de la Vida, realizada recientemente en la Asociación Hermanos Saíz (AHS), constituyó un merecido tributo a este fundador del movimiento escultórico en Las Tunas.

La agenda del evento constó de un coloquio científico dedicado a la vida y obra de Ferrero, a cargo de la crítica de arte Ana Margarita Arada; la conferencia La monumentalística de Alberto Lescay, impartida por Marina Jacobo, presidenta del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), además de la inauguración de la primera exposición personal del fotógrafo Yudier Gamboa titulada RealidadesCULTURA Jornada Rafael Ferrero II edición Las Tunas 2023 1

«Es loable que se cree un espacio para recordar a los que ya no están. Es un mérito de Ana Margarita Arada rendir este homenaje a Ferrero. Con él no solo se nutrió la escultura, sino el diseño en función de la propaganda, la promoción del movimiento artístico local, llamó la atención a los artistas cubanos, sobre una ciudad virgen. Diseñó, materializó y condujo la Galería Taller de Esculturas, espacio que por muchos años dio cabida a artistas de todas las manifestaciones. Su convicción del arte como constructor de hombres mejores la encarnó en todas estas obras y otras aristas de su vida», comentó la crítica de arte Iris Cruz.

La muestra fotográfica Realidades, con más de 15 piezas donde priman «la búsqueda de lo artístico en la crudeza de la realidad» (como la sintetizó Ana Margarita), estará abierta al público durante un mes en la galería Guernica, de la Casa del Joven Creador.



Salón Guernica, hacia un nuevo arte (+fotos)

Compartir con jóvenes siempre es grato y más cuando ellos se trazan metas en medio de la bruma. El Salón de Artes Plásticas Guernica 2023, convocado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia, no solo es una exposición competitiva donde se exponen obras de los jóvenes creadores de la localidad, sino un pretexto para disertar sobre las artes plásticas y la necesidad de la creación contemporánea como espejo y luz de los procesos sociales.

Tuve el honor de comenzar la primera jornada con una conferencia que sirvió para entender las etapas por las que han transitado las artes visuales en el territorio. Hablé sobre la obra de los primeros exponentes en la década de 1940, con un legado de piezas meramente decorativas que vislumbran el empeño de creadores cuyo talento no siempre era moldeado por academias. Luego, a partir de 1970, llegó el florecimiento de todas las artes y la fundación de diversas instituciones bajo el amparo estatal, dinamitando no solo el lenguaje de las artes plásticas, sino el de todas las manifestaciones que de alguna manera se complementaron y dibujaron un panorama más completo para una sociedad equilibrada.Cultura Salón de Artes Plásticas Guernica 2023 3 1

Los jóvenes que acudieron no solo se interesaron por las artes plásticas, sino por los móviles del arte en sí, y es que se saben herederos de un movimiento artístico que se conoció en toda la Isla. Además, se saben responsables hoy de un discurso artístico que debe incidir más en el entramado social.

Son protagonistas de esta época, una vez que los referentes de las últimas décadas han emigrado a otras ciudades del país, al extranjero o simplemente se han aislado en sus talleres. Lo pone en evidencia el débil desempeño de las instituciones creadas para la promoción, fomento y producción de los proyectos artísticos.

La AHS deja clara su intención cuando dice «únete al reto», con vistas a un congreso donde, sin dudas, saldrán seguros del encargo social. En el recorrido por esta historia de las artes visuales del territorio, destaca la impronta de la Enseñanza Artística, especialmente de la Escuela Profesional de Artes Plásticas; en sus inicios con proyección hacia la cerámica y años más tarde a todas las manifestaciones de las artes plásticas. El vacío dejado por la eliminación de esta escuela pesa en el reducido número de creadores profesionales, a contrapelo del crecimiento de los jóvenes con talento para la fotografía, el diseño, el arte interactivo, que no tienen acceso a la formación profesional.

Cultura Salón de Artes Plásticas Guernica 2023 5Pero de este detalle se ocupó la dirección de la AHS en esta edición del Guernica, planificando un taller de cerámica con la artista Yamila Coma Vargas, fruto de este sistema de enseñanza ya perdido; la muestra colateral Detrás del lente, que acoge la Casa Iberoamericana de la Décima hasta el próximo mes de septiembre, con la presencia de jóvenes creadores miembros o no de la AHS en Las Tunas y el ciclo de conferencias El arte del cazador, sobre la creación fotográfica, a cargo del joven Argel Ernesto González, invitado de la provincia de Camagüey.

El arte joven renace por estos lares, desde la literatura, la música, el teatro y las artes plásticas; y lo hace con la unión de todos los lenguajes. La añoranza de ser parte de la cultura contemporánea cubana tiene rostro joven.

 

guernica1
Cultura Salón de Artes Plásticas Guernica 2023 11


Performance, una voz aguda (+fotos)

En estos tiempos el arte cubano encuentra menos asideros para sustentarse, las constantes crisis van relegando sus expresiones a niveles ínfimos, suelen ser menos los acontecimientos que transcienden; a ello se añade que desde los círculos de la crítica y los estudios culturales se suele lanzar teorías sobre límites del arte, jerarquías artísticas o lenguaje contemporáneo, menospreciando algunos intentos legítimos.

Si bien la academia es importante para el entendimiento de símbolos, conceptos y técnicas, el arte no necesita de tanta armazón epistemológica, solo precisa dejar enseñanza, mensaje; o sea, comunicación entre artistas y espectadores. Así genera diálogo, reflexión y aporta elementos cognitivos, cuestión intrínseca también al performance.

Cultura performance DSeos TeatroPor estos días Las Tunas fue escenario de propuestas interactivas, a pesar de su ubicación geográfica, distante de las capitales culturales. Como sucede en Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Matanzas y La Habana, aquí los artistas exhiben sus deseos y móviles discursivos sea cual sea el contexto.

Basta con ver el efecto de los performances acontecidos durante La Pupila Archivada de la Asociación Hermanos Saíz en Las Tunas, para entender que el arte se hace haciéndolo y para quienes, como yo, no pudieron asistir a todas las presentaciones, están los testimonios fotográficos de Yoandry Sardiña, con su excelente factura desde el trabajo con el lente, el oficio perceptual y -sobre todo- su peculiar modo de observar las cosas.

Los escenarios fueron calles del centro de la ciudad, locaciones que embellecen cualquier propuesta artística porque el Balcón de Oriente es una especie de escenografía con muy buena imagen para la fotografía.

Las condiciones estaban creadas, el escenario ideal, la primavera como atmósfera temporal, jóvenes y talentosos actores, músicos, bailarines…, más un público ávido de interacción y espiritualidad. Y en ese universo alineado para las buenas cosas, Andrés Borrero Ricardo (Las Tunas, 1981) lanzó sus guiones o argumentos para conceptualizar algunos performances.

Andrés es escritor (yo lo llamo creador) y la escritura es el medio comunicante. Quizás este desenvolvimiento en la expresión visual está alimentado por la cercanía al mundo de la escena, pues es hermano de la actriz Elizabeth Borrero (no lo sabía, lo obvio es desconocido a veces para mí).Cultura Performance Las Tunas 5

Andrés presentó Nothing else masters, interpretada por la estudiante de ballet Alejandra López Peña; Concierto a cuadros, desarrollado por el concertista Danilo Lozada Lazo, y Ciudad, por la actriz Leonor Pérez Hinojosa.

Cuando vi estas obras me dije: ‘qué bueno, los artistas piensan y dicen’. Y recordé algo importante sobre nuestro pasado artístico, sobre esa variante contestataria que nada ni nadie puede callar. Les contaré y, luego, volvemos al performance de Andrés Borrero.

Esta pequeña ciudad, que exhibe la sencillez de pueblos rurales, fue en la década del 80′ del siglo XX ubicada en el panorama cultural cubano con las propuestas del grupo La Campana. Jóvenes artistas, apoyados en el manifiesto conceptual de Armando Martínez Rueda que arremetió contra los curadores e instituciones. El grupo quizás tuvo un surgimiento casual, estaba integrado por algunos que fundaron la cofradía y otros que se fueron sumando en la medida que el espíritu de él se apoderaba de los espacios. Entre ellos, Oscar Aguirre Comendador, Manuel Martínez Ojea, Carlos Pérez Vidal, Lázaro Estrada, Eduardo Lozano, René Peña Carbonell.

Su obra fue contundente en medio de un ambiente de pasión por los héroes y todo lo que estuviese referido al tema «Patria». Cada época tiene sus códigos y vehículos comunicativos, aunque la obra de La Campana fue efímera y 35 años después quedan pocos testimonios gráficos, su mensaje está latente.

Terminé admirándolos por el valor de llevar la disyuntiva hasta sus límites y consecuencias, desde la voz grupal y su obra individual. Me atrevo a asegurar que tenemos deudas con los artistas de nuestra tierra. Luego de despojarnos de prejuicios debíamos reconocer a los que inscribieron -y aún lo hacen- el nombre de Las Tunas en revistas especializadas y la pusieron en boca de muchos que -incrédulos- no pueden calcular el potencial que desde esta tierra se expande por el mundo.

Y en eso del performance, los artistas de aquí han sido pródigos. En los primeros años del siglo XXI, el grupo Demos & Kratos, integrado por jóvenes, entre ellos Osmanys González Vargas, recorría las calles con un cuerpo ensangrentado, llevado en vehículo alternativo, en este caso una carretilla de albañil. Por mucho que el público quisiera abstraerse, generaba conmoción, pues cada cual ponía su experiencia para completar la propuesta.

Con Mohamed Roselló Labrada tuvimos lo más avanzado de la tecnología a disposición. Muchos recordarán las proyecciones de diapositivas con la obra de este creador, sobre cuerpos semidesnudos, contra una gran pantalla de cine. Las imágenes resultantes, cientos por cada contorsión del cuerpo, son de las propuestas más acabadas en este género, en cualquier época y sitio que se proponga. Mohamed es dueño de un estilo, uno de esos artistas que echamos de menos en nuestras salas porque -simplemente- con él pensamos y nutrimos nuestro intelecto.

Las esculturas andantes de Yuris Eduardo Bueno Yero son recurrentes hoy en los espacios públicos de la ciudad, muchas veces junto al proyecto D’Seos Teatro, las cuales cuentan con mucha aceptación por el grado de factura de sus personajes. En el caso de Yuri, es loable el tiempo de entrega del hombre artista; horas encapsulado en un vestuario puede resultar pesado o incómodo, pero no limitan la voluntad actoral.

En todos los tiempos el arte fluye según las circunstancias y necesidades sociales. El performance nace en 1916, unido al arte conceptual y bajo la égida del poeta y ensayista rumano Tristán Tzara, inmerso en el movimiento dadaísta. En general, es una vía expedita de interacción con el público, puro arte en acción. Además, como variante atemperada al desarrollo tecnológico, en muchos casos sus costos de producción anulan cualquier intento de representación.

Andrés Borrero enriquece esas memorias del arte interactivo. Su concepción fue inicialmente escénica, convirtiéndose en visual en la medida de la evolución plástica. El autor puede pretender un resultado, sin embargo, el alcance de la obra en el proceso de comunicación con el público es impredecible. Por ejemplo, el performance Concierto a cuadros, en medio de la vía pública, fue elevado a otro grado de resolución por la ecuanimidad de Danilo Lozada al interpretar con el violonchelo, en circunstancias donde los conductores detenían sus autos, aparentemente por la obligatoriedad de una luz roja y la cebra, junto al factor «deseo ver qué está pasando aquí».

Se requiere un trabajo previo para abstraerse del medio o entorno como lo hizo el artista, que ofrecía una escena casi irreal. No obstante, hay un elemento que destacó la capacidad comunicativa de esta obra, esa ni Andrés, ni Danilo, ni Yoandry podían saberla: la presencia de un personaje deambulante, desposeído de sus facultades psíquicas, que rompió los límites del espacio físico para ser parte de la obra.

Fue un mágico momento. Cada uno de ellos supo aprovecharlo, porque la interacción no está solamente en que la música sea capaz de volar lejos, no está en que muchos transeúntes pudieran ver la escenificación -todo ello es lo concebido o pensado-, la verdadera conexión es la confabulación del público con la obra. El performance es un arte que no se concibe en su totalidad porque todo el que se relaciona aporta.

Los actores escénicos conocen la ruta para la expresión plástica, el teatro abraza todas las manifestaciones, incluso, la solución manual de sus propios atrezos. No importa cómo se mueve el arte contemporáneo en el resto del país o en el mundo, hay códigos que han ido evolucionando a la par de la tecnología y los grupos sociales, pero estos, los nuestros, funcionan en un pequeño pedazo de mundo donde el público está ávido de un lenguaje que los haga pensar, interactuar y reconocerse en él. El performance es un lenguaje para el reclamo compartido de artistas y público.

Cultura Performance Las Tunas 6

 


La AHS se mira por dentro en su Asamblea Provincial IV Congreso (+post y fotos)

La Asamblea de Balance de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia se realizó este viernes, con la presencia de autoridades culturales, políticas y gubernamentales del territorio y la nación, cita que abrazó el análisis desde una mirada crítica y constructiva hacia diferentes quehaceres.

La actriz Leonor Pérez Hinojosa, por ejemplo, se refirió a cómo -a pesar de las difíciles condiciones infraestructurales de las instalaciones teatrales en el Balcón de Oriente- la creación no se ha detenido y se han buscado alternativas para llevar propuestas artísticas decorosas al público. Y ejemplificó con el guiñol Los Zahoríes, que ha tenido que cambiar su estética y adaptar obras a espacios públicos, con buena acogida por el auditorio.Cultura Leonor Pérez Hinojosa Asamblea de Balance AHS Las Tunas IV Congreso 5

Por su parte, el escritor Alejandro Rama sugirió que se valore la posibilidad de incrementar la cuantía del pago por derecho de autor, teniendo en cuenta el tiempo y el esfuerzo de los literatos para dar vida a una obra. Mientras, Armando López Carralero anunció que ya está en manos de editores una antología de poesía joven tunera, que verá la luz por la editorial Sanlope y contribuirá a visibilizar el quehacer de los afiliados de esta manifestación.

El artista de la plástica Luis Antonio González Rodríguez manifestó su preocupación por la insuficiente cantidad de miembros de la sección de Artes Visuales en el gremio tunero y planteó la necesidad de buscar alternativas para enfrentar la carencia de materiales que afecta la labor de esos hacedores.

Asimismo, el cantautor Amaury del Río planteó su preocupación sobre la insuficiente atención que se le da a los trovadores jóvenes en la provincia en lo concerniente a la contratación y programación, razón que ha desmotivado a algunos colegas y alimentado el éxodo.

Estas y otras inquietudes se acompañaron de opiniones de directivos de diferentes instituciones, a manera de respuesta a las inquietudes. Sin embargo, una vez escuchadas las intervenciones, Rafael González Muñoz, presidente nacional de la vanguardia artística juvenil, enfatizó en la necesidad de un mayor acompañamiento institucional y gubernamental a los procesos creativos, en la importancia de las alianzas para aprovechar mejor los espacios y lograr mejores resultados, lo sabio de hacer un mejor uso del presupuesto atendiendo a las jerarquías en el sector y lo imprescindible que resulta revisar el Programa de Desarrollo Cultural con la participación de los creadores.

También el líder de la AHS en la nación reconoció el potencial artístico de los inspiradores tuneros, especialmente en la literatura y el teatro, así como la dicha de contar con una Orquesta Sinfónica en el territorio.

“Tenemos que evolucionar en términos de gestión. Hay que ir a los diferentes espacios, incluido aquellos del sector no estatal, para ampliar la programación. Hay que cuidar el presupuesto; las decisiones se toman en colectivo. Las instituciones tienen que pensar en cómo atender mejor a nuestros artistas, saber cómo va el estado de la creación y cuáles son las proyecciones. Los momentos de diálogo deben ser sistemáticos; hay que sumar a las personas y lograr mayor participación en los espacios”, apuntó Lizette Martínez Luzardo, directora general de Políticas Culturales del Ministerio de Cultura.

Cultura Asamblea de Balance AHS Las Tunas IV Congreso 2

Al cierre del encuentro se eligió la presidencia que comandará el gremio aquí por un período de dos años y medio. En ese sentido, se ratificó como presidenta a Ana Margarita Arada Clavería, al igual que Jesús Ricardo Pérez Cecilia en su condición de vicepresidente. Esta última responsabilidad también la asumirá a partir de la fecha Marcos García Valera.

Igualmente, se seleccionaron a quienes representarán a la provincia en la magna cita correspondiente al IV Congreso de la AHS, que se desarrollará en octubre próximo; ellos son Ana Margarita, Jesús Ricardo, Leonor Pérez y Amaury del Río.

De manera general, los presentes coincidieron en que fue una asamblea fructífera y analítica, que dejó varias reflexiones para conminar a la acción. Además, presidieron el balance la compañera Sara Blanco, funcionaria del Comité Central; el vicegobernador Ernesto Luis Cruz Reyes; Darlenis Urquiola, directora provincial de Cultura; y otras autoridades.

 



Gana historiadora del arte Concurso Nacional Criticar es Querer

La historiadora de arte Ana Margarita Arada Clavería, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia, ganó el Concurso Criticar es Querer, en su tercera edición, convocado por la filial agramontina de esa organización y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), resultado dado a conocer recientemente, en el contexto del VI Coloquio Nacional de Periodismo Cultural.

La joven participó con el artículo Clowncierto: La ciudad se va a morir, que – según consta en el dictamen del jurado- «es una crónica sugerente que parte de una representación teatral bien descrita y reseñada para hacer frente a un fenómeno relacionado con las artes escénicas con una fuerte repercusión en el teatro tunero en sentido general». Asimismo, reconoce el empleo de un «lenguaje sencillo, pero con manejo técnico de la dramaturgia teatral y conceptos asociados al público y la representación». 

En diálogo con 26, la investigadora tunera expresó: «El trabajo parte de mis experiencias como espectadora de la obra Clowncierto, de Teatro Tuyo, que tomé como referencia para hablar de la situación de las artes escénicas en la provincia. Construyo el discurso inspirada por el mensaje de la puesta de no dejar morir nuestra ciudad, la cultura ni el arte de las tablas». 

Ana Margarita reconoció que, más allá del lauro, fue una gran oportunidad participar en el Coloquio porque propició el intercambio de saberes y el crecimiento profesional. «Me fui de la Ciudad de los Tinajones con muchos deseos de hacer y profundizar en el periodismo cultural, desde una visión analítica, con fundamentos investigativos y críticos, que impulse los procesos artísticos. No nos podemos quedar solamente en vertientes descriptivas o informativas, ni solo exaltar; hay que poner el ojo donde a veces no se pone.

«La crítica es absolutamente necesaria, es tan necesaria como el propio hecho artístico. El arte tiene que ser en esencia renovador, transgresor. Si no tiene un medidor que diga cuáles son sus líneas estéticas, qué se está haciendo bien y mal, qué puede ser perfectible…, pues se estanca, no solo el hecho artístico, también procesos asociados. Precisamente para eso está la crítica, que para mí -además- es sensibilidad, ética, sinceridad y compromiso con el arte. También viaja al pasado, ahonda en el presente y se proyecta hacia el futuro». 

Confiesa que abrazó la crítica artística de casualidad. Empezó a investigar para su tesis sobre los basamentos conceptuales y formales de la obra del escultor Rafael Ferrero Lores, luego trabajó en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Las Tunas y, finalmente, llegó a la AHS como colaboradora de su página web, escribiendo por primera vez para el Festival Entre Música. Ya familiarizada con la labor de la Casa del Joven Creador, integró la Sección de Crítica e Investigación. Y desde entonces se ha imbuido más en el panorama cultural, hasta llegar a ser la presidenta de la AHS aquí.

«He escrito sobre varias temáticas, pero especialmente sobre artes visuales, dígase salones de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), así como exposiciones personales o colectivas. También he colaborado con la página web de esa institución y con la revista cultural Quehacer, de nuestro territorio. Asimismo, sigo investigando en la labor de Ferrero y actualmente me interesa profundizar en tópicos como la perspectiva de género y el accionar de las mujeres creadoras. Siempre que haya un asunto que me conmueva y mueva el pensamiento, tendré la necesidad de escribir», afirmó Arada Clavería.

La vanguardia artística juvenil ha abierto las alas a esta muchacha sencilla y de alma buena, que empieza a volar más allá del Balcón de Oriente. Desde el 2018, año en el que integra las filas de ese colectivo, una de sus mayores alegrías ha sido la peña de crítica La última palabra, nacida en el 2020, en tiempos de pandemia.

«Tiene como antecedente un espacio similar llamado Las ruinas circulares. Su génesis fue en la red social Facebook, donde se compartían materiales variados. Una vez que se pudo, trasladamos la peña a versión presencial. Se hizo por primera vez un 8 de marzo, dedicada a la mujer creadora en Las Tunas. He tratado de que, aparte de ser una cita que abre sus puertas a la investigación, propicie la confrontación y el debate. Por eso, se propone un tema y los invitados exponen sus criterios, análisis y sugerencias. Hemos hablado de arte y religión, de audiovisuales, del universo pictórico y más». 

Otra de sus satisfacciones es que, gracias al impulso de la Sección de Crítica e Investigación de la AHS aquí, nació en el pasado calendario la Jornada Rafael Ferrero, El Oficio de Una Vida, que tiene carácter anual, e incluye un coloquio en el que se abordan áreas como el patrimonio, las artes visuales y la identidad.



XV Jornada Literaria Orígenes, evocación del pensamiento cubano

Los orígenes de la cultura cubana o la esencia de la nación son temas que atrapan a jóvenes escritores y artistas por estos tiempos. Y cuando decimos «orígenes» no lo circunscriben a las fechas fundacionales perpetuadas en la historia, sino a toda la amalgama que viene desde nuestros ancestros aborígenes, a esa mezcla con la cultura española y africana, con ingredientes de nacionalidades como la haitiana, china, francesa y otras; ellos rebuscan en los aportes de hombres pensadores nacidos en tierra cubana.

Se trata de la XV Jornada Literaria Orígenes 2023, impulsada por miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en Contramaestre, municipio de Santiago de Cuba, cita que se estará celebrando entre los días 18 y 19 de mayo.

Mailín Castro Suárez, coordinadora de la célula de la AHS en Contramaestre, informó que el encuentro tiene como objetivo «la confluencia de la literatura joven del país, que permita reactivar actividades literarias, de las cuales Orígenes siempre ha sido un catalizador. Además, pretende devolver la trascendencia histórico cultural que tienen los dos sucesos que confluyen en el diseño del evento: la caída de Martí en Dos Ríos y el alcance en el pensamiento cubano de la revista Orígenes«.

jornada literaria 1De ahí que por estos días escritores, trovadores, concertistas, estudiosos e historiadores, encuentren allí un oasis para alimentar recuerdos de encuentros anteriores, hablar de Matarile (obra cumbre del novelista Guillermo Vidal), leer poesía, escuchar trova, impartir conferencias sobre narrativa, presentar el catálogo de Ediciones La Luz y audiolibros, así como recorrer la ruta funeraria a propósito del aniversario 128 de la muerte del Apóstol.

Varios creadores de Las Tunas se suman al programa, entre ellos la guitarrista Elvira María Skourtis Vives, quien ofrecerá un concierto; y la crítica de arte Iris Cruz Núñez, que presentará el tema Martí en la mística cubana.
También estarán presentes autores como Arnoldo Fernández, Jorge L. Legrá, Osmel Valdés, Maikel Ernesto, Yang Tse Bosque, Geyler Mendoza, Osver Peña, Abel Guelmes Roblejo. Leonel Alcolea, Ariel Vega, Daniel Faxas, Nancis Vega, Claudia Camejo, Liset Prego, Yanco León, entre otros.
Esa tierra oriental nos ofrece nuevamente la oportunidad de acercarnos a la historia cubana, a la huella dejada por Martí en las zonas de Baire y Contramaestre, a la influencia del maestro en escritores y artistas contemporáneos. Por ello, será excelente escenario para entregar su carné a los nuevos asociados a la AHS.
La XV Jornada Literaria Orígenes, devendrá seguramente en oportunidad para evocar el pensamiento martiano y sus latidos a favor del desarrollo cultural de la Patria.



La Pupila…, para que no apague su luz (+ Fotos)

Hace unos años nos entristeció la noticia de que no se haría más la jornada de performance e intervenciones públicas La Pupila Archivada, algo que en ese momento respondía a una decisión nacional. Por eso, que se haya retomado, en primer lugar y sobre todo, por la voluntad de la actual dirección de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio, nos devolvió la alegría, máxime cuando ha sido por tradición una de las citas más releventes de la filial provincial.

Del 27 al 29 de abril, confluyeron aquí artistas de provincias como La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, con multiplicidad de propuestas que llevaron a calles, instituciones y comunidades alejadas del centro histórico.

pupila7El performance, a tono con la concepción del evento, fue una de las disciplinas privilegiadas, con variados ejemplos, que abrazaron todas las expresiones artísticas. Iniciativas singulares, signadas -más allá de la actuación- por el llamado a reflexionar sobre tópicos como la calidad o no del quehacer cultural que se promueve, las emociones que pueden acompañar a un embarazo y la importancia de la poesía para el crecimiento espiritual. El cuidado del discurso, el lenguaje extraverbal, el «cómo» transmitir de manera profesional el «qué», estuvieron entre los elementos percibidos por el auditorio.

Uno de los que se destacó en el necesario «empuje» que a veces necesitan los artistas para sumarse y salir de su zona de confort fue Andrés Borrero. De hecho, una de las acciones encomiables que realizó la AHS aquí fue buscar asesoría previa en personas con experiencia en el evento como el escritor mencionado y la cantautora Iraida Williams, otrora líderes del gremio.

Leonor Pérez Hinojosa y Yury García Fatela fueron dos de los coterráneos que protagonizaron «escenas citadinas». En diálogo con 26 explicaron cómo la interacción con los públicos, en un entorno marcado por la espontaneidad de las circunstancias y otros factores, motivó a los creadores y resultó «inyección» a su trabajo, pues los «obligó» a superarse, a crecer. Eso es una fortaleza.

Para los espectadores también resultó provechoso, pues el arte se acercó a ellos; los receptores mayormente fueron transeúntes, personas comunes que no siempre asisten a las instituciones culturales. Un vecino del reparto Primero, a raíz de una descarga musical acontecida como parte del programa, me preguntó si tenía «el tipo de música que defendieron unos muchachos en la Plaza de los Recuerdos»; se refería al hiphop. Lo que revela la influencia que pueden tener estos eventos en la población y en la elevación de su gusto estético.pupila4

Obras de teatro, conciertos, grafitis, realización de tatuajes y otros aderezos, complementaron la agenda que, por tres días, dio vida a la ciudad desde el punto de vista cultural, con significativos elencos. Y, en ese impacto sobre la gente, más allá de asociados a la AHS, estuvo el éxito real de La Pupila…

Pero detrás de los resultados siempre hay esfuerzo, inventiva, perseverancia y deseo de «no seguir perdiendo cosas», frase que he escuchado mucho últimamente. Sé que no fue fácil, faltó el apoyo de algunas instituciones que, cuando hay un evento de esa naturaleza, deberían recordar que la cultura es una sola y apoyar en lo que se pueda, amén de presupuestos y otras razones.

También hubo excepciones y entre «ellas» figuró la casa de cultura Tomasa Varona, con su proyecto de estatuas viviencias D´Seos Teatro; el centro cultural Luanda, que abrió sus puertas para una presentación ante un cambio imprevisto a última hora; la Universidad de Las Tunas, con el apoyo de estudiantes de Comunicación Social en la promoción del jolgorio, y la Dirección Municipal de Cultura, que costeó el concierto del trovador habanero Oscar Sánchez.

Sin embargo, la mayoría de las cosas corrió a cuentas de la AHS tunera, que tuvo que ahorrar mucho para lograr su sueño de rescatar La Pupila Archivada, principalmente cuando hoy no dispone, para ese evento en particular, de fondo extra por parte de la dirección nacional de la organización.

pupila6En general, respondieron amigos e inspiradores, dispuestos a dar batalla a pesar de todo. Y lo hicieron desde la creación, el trabajo en equipo, la búsqueda de alternativas y el aporte personal en algunos casos, porque la logística no siempre se lleva bien con las matemáticas y cuando alguien «de afuera» visita tu casa, quieres ofrecer lo mejor.

Claro, hubo que hablar desde la transparencia con los artistas cuando las opciones no fueron idóneas y «estirar el pie hasta donde dio la sábana». Mas, el evento se hizo, y se hizo con una calidad y variedad decorosa; aunque se atrasara un poquito alguna que otra actividad, todo es perfectible.

Voluntad, alianzas, adaptación…, claves que abrazan la frase de que «cuando se quiere, se puede». Pero pensando en futuras ediciones, fuera inteligente dirigir la mirada hacia la cita desde la provincia; vivimos tiempos difíciles y no podemos darnos el lujo de desperdiciar espacios, talentos ni oportunidades.

Bien lo resumió Yuris Eduardo Bueno Yero, líder de D´Seos Teatro, cuando dijo: “Retomar La Pupila Archivada fue sabia decisión. Intercambiamos experiencias, dimos vida a la ciudad, los artistas nos sentimos realizados… Es lo que hay que buscar: no perder los eventos, sino echarles ganas y que las cosas salgan con calidad. Siempre se pueden ingeniar iniciativas para defender nuestra cultura”.

pupila8



El Chino Heras, referente también en las letras tuneras (+post)

El Jueves del Libro se dedicó hoy desde el parque Maceo de Las Tunas a Eduardo Heras León, el destacado escritor, periodista, editor y crítico de arte que falleció esta madrugada en La Habana a los 82 años de edad.

Su obra, indisolublemente ligada a la Revolución Cubana, ha sido referente de muchos autores y lectura obligada de otros tantos; porque el Chino Heras, Premio Nacional de Literatura (2001) y de Edición (2014) ha sido también piedra angular en la formación de generaciones.

No por gusto varios autores se han pronunciado ante su deceso. Entre ellos, Carlos Esquivel, Premio Nicolás Guillén de Poesía. “Su obra y su vida van conectadas al idilio literario de varias generaciones de escritores cubanos. Ha muerto un hombre de una bondad altísima y de un altruismo extraordinario”.

Igualmente desde acá instituciones culturales y lectores fieles comparten recuerdos de alguna vez en un parque, de cierto evento de las letras, de un encuentro casual; o de las tantas ocasiones en que la narrativa ha sido el puente que los conectara con un cuento, una época, una manera de ser y hacer desde la literatura.

El Chino, artífice además del fecundo Centro Onelio Jorge Cardoso, ostentaba la Condición de Huésped Ilustre de Las Tunas. En el contexto de la Feria del Libro del 2019, vía Internet, dijo a 26: “Y a los jóvenes escritores, ¿qué decirles? Escribir, escribir, escribir; amar lo que se escribe y hacerlo con pasión como si en cada línea se nos fuera la vida. Esa pasión, esa angustia, ese parto doloroso de la creación literaria, tendrá, que nadie lo dude, su justa recompensa en el futuro”.

Desde las redes sociales, la concertista Elvira Skourtis anuncia para mañana un homenaje especial Del sueño a la poesía; asegura que será el espacio para compartir memorias y enseñanzas. La cita será a las 4:00 pm en la sede de la Asociación Hermanos Saíz, ese espacio joven, como mismo era el alma de Heras León.