Tomado de Periódico 26
Gana historiadora del arte Concurso Nacional Criticar es Querer
La historiadora de arte Ana Margarita Arada Clavería, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia, ganó el Concurso Criticar es Querer, en su tercera edición, convocado por la filial agramontina de esa organización y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), resultado dado a conocer recientemente, en el contexto del VI Coloquio Nacional de Periodismo Cultural.
La joven participó con el artículo Clowncierto: La ciudad se va a morir, que – según consta en el dictamen del jurado- «es una crónica sugerente que parte de una representación teatral bien descrita y reseñada para hacer frente a un fenómeno relacionado con las artes escénicas con una fuerte repercusión en el teatro tunero en sentido general». Asimismo, reconoce el empleo de un «lenguaje sencillo, pero con manejo técnico de la dramaturgia teatral y conceptos asociados al público y la representación».
En diálogo con 26, la investigadora tunera expresó: «El trabajo parte de mis experiencias como espectadora de la obra Clowncierto, de Teatro Tuyo, que tomé como referencia para hablar de la situación de las artes escénicas en la provincia. Construyo el discurso inspirada por el mensaje de la puesta de no dejar morir nuestra ciudad, la cultura ni el arte de las tablas».
Ana Margarita reconoció que, más allá del lauro, fue una gran oportunidad participar en el Coloquio porque propició el intercambio de saberes y el crecimiento profesional. «Me fui de la Ciudad de los Tinajones con muchos deseos de hacer y profundizar en el periodismo cultural, desde una visión analítica, con fundamentos investigativos y críticos, que impulse los procesos artísticos. No nos podemos quedar solamente en vertientes descriptivas o informativas, ni solo exaltar; hay que poner el ojo donde a veces no se pone.
«La crítica es absolutamente necesaria, es tan necesaria como el propio hecho artístico. El arte tiene que ser en esencia renovador, transgresor. Si no tiene un medidor que diga cuáles son sus líneas estéticas, qué se está haciendo bien y mal, qué puede ser perfectible…, pues se estanca, no solo el hecho artístico, también procesos asociados. Precisamente para eso está la crítica, que para mí -además- es sensibilidad, ética, sinceridad y compromiso con el arte. También viaja al pasado, ahonda en el presente y se proyecta hacia el futuro».
Confiesa que abrazó la crítica artística de casualidad. Empezó a investigar para su tesis sobre los basamentos conceptuales y formales de la obra del escultor Rafael Ferrero Lores, luego trabajó en el Departamento de Educación Artística de la Universidad de Las Tunas y, finalmente, llegó a la AHS como colaboradora de su página web, escribiendo por primera vez para el Festival Entre Música. Ya familiarizada con la labor de la Casa del Joven Creador, integró la Sección de Crítica e Investigación. Y desde entonces se ha imbuido más en el panorama cultural, hasta llegar a ser la presidenta de la AHS aquí.
«He escrito sobre varias temáticas, pero especialmente sobre artes visuales, dígase salones de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), así como exposiciones personales o colectivas. También he colaborado con la página web de esa institución y con la revista cultural Quehacer, de nuestro territorio. Asimismo, sigo investigando en la labor de Ferrero y actualmente me interesa profundizar en tópicos como la perspectiva de género y el accionar de las mujeres creadoras. Siempre que haya un asunto que me conmueva y mueva el pensamiento, tendré la necesidad de escribir», afirmó Arada Clavería.
La vanguardia artística juvenil ha abierto las alas a esta muchacha sencilla y de alma buena, que empieza a volar más allá del Balcón de Oriente. Desde el 2018, año en el que integra las filas de ese colectivo, una de sus mayores alegrías ha sido la peña de crítica La última palabra, nacida en el 2020, en tiempos de pandemia.
«Tiene como antecedente un espacio similar llamado Las ruinas circulares. Su génesis fue en la red social Facebook, donde se compartían materiales variados. Una vez que se pudo, trasladamos la peña a versión presencial. Se hizo por primera vez un 8 de marzo, dedicada a la mujer creadora en Las Tunas. He tratado de que, aparte de ser una cita que abre sus puertas a la investigación, propicie la confrontación y el debate. Por eso, se propone un tema y los invitados exponen sus criterios, análisis y sugerencias. Hemos hablado de arte y religión, de audiovisuales, del universo pictórico y más».
Otra de sus satisfacciones es que, gracias al impulso de la Sección de Crítica e Investigación de la AHS aquí, nació en el pasado calendario la Jornada Rafael Ferrero, El Oficio de Una Vida, que tiene carácter anual, e incluye un coloquio en el que se abordan áreas como el patrimonio, las artes visuales y la identidad.
XV Jornada Literaria Orígenes, evocación del pensamiento cubano
Los orígenes de la cultura cubana o la esencia de la nación son temas que atrapan a jóvenes escritores y artistas por estos tiempos. Y cuando decimos «orígenes» no lo circunscriben a las fechas fundacionales perpetuadas en la historia, sino a toda la amalgama que viene desde nuestros ancestros aborígenes, a esa mezcla con la cultura española y africana, con ingredientes de nacionalidades como la haitiana, china, francesa y otras; ellos rebuscan en los aportes de hombres pensadores nacidos en tierra cubana.
Se trata de la XV Jornada Literaria Orígenes 2023, impulsada por miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en Contramaestre, municipio de Santiago de Cuba, cita que se estará celebrando entre los días 18 y 19 de mayo.
Mailín Castro Suárez, coordinadora de la célula de la AHS en Contramaestre, informó que el encuentro tiene como objetivo «la confluencia de la literatura joven del país, que permita reactivar actividades literarias, de las cuales Orígenes siempre ha sido un catalizador. Además, pretende devolver la trascendencia histórico cultural que tienen los dos sucesos que confluyen en el diseño del evento: la caída de Martí en Dos Ríos y el alcance en el pensamiento cubano de la revista Orígenes«.
De ahí que por estos días escritores, trovadores, concertistas, estudiosos e historiadores, encuentren allí un oasis para alimentar recuerdos de encuentros anteriores, hablar de Matarile (obra cumbre del novelista Guillermo Vidal), leer poesía, escuchar trova, impartir conferencias sobre narrativa, presentar el catálogo de Ediciones La Luz y audiolibros, así como recorrer la ruta funeraria a propósito del aniversario 128 de la muerte del Apóstol.
Varios creadores de Las Tunas se suman al programa, entre ellos la guitarrista Elvira María Skourtis Vives, quien ofrecerá un concierto; y la crítica de arte Iris Cruz Núñez, que presentará el tema Martí en la mística cubana.
También estarán presentes autores como Arnoldo Fernández, Jorge L. Legrá, Osmel Valdés, Maikel Ernesto, Yang Tse Bosque, Geyler Mendoza, Osver Peña, Abel Guelmes Roblejo. Leonel Alcolea, Ariel Vega, Daniel Faxas, Nancis Vega, Claudia Camejo, Liset Prego, Yanco León, entre otros.
Esa tierra oriental nos ofrece nuevamente la oportunidad de acercarnos a la historia cubana, a la huella dejada por Martí en las zonas de Baire y Contramaestre, a la influencia del maestro en escritores y artistas contemporáneos. Por ello, será excelente escenario para entregar su carné a los nuevos asociados a la AHS.
La XV Jornada Literaria Orígenes, devendrá seguramente en oportunidad para evocar el pensamiento martiano y sus latidos a favor del desarrollo cultural de la Patria.
La Pupila…, para que no apague su luz (+ Fotos)
Hace unos años nos entristeció la noticia de que no se haría más la jornada de performance e intervenciones públicas La Pupila Archivada, algo que en ese momento respondía a una decisión nacional. Por eso, que se haya retomado, en primer lugar y sobre todo, por la voluntad de la actual dirección de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio, nos devolvió la alegría, máxime cuando ha sido por tradición una de las citas más releventes de la filial provincial.
Del 27 al 29 de abril, confluyeron aquí artistas de provincias como La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, con multiplicidad de propuestas que llevaron a calles, instituciones y comunidades alejadas del centro histórico.
El performance, a tono con la concepción del evento, fue una de las disciplinas privilegiadas, con variados ejemplos, que abrazaron todas las expresiones artísticas. Iniciativas singulares, signadas -más allá de la actuación- por el llamado a reflexionar sobre tópicos como la calidad o no del quehacer cultural que se promueve, las emociones que pueden acompañar a un embarazo y la importancia de la poesía para el crecimiento espiritual. El cuidado del discurso, el lenguaje extraverbal, el «cómo» transmitir de manera profesional el «qué», estuvieron entre los elementos percibidos por el auditorio.
Uno de los que se destacó en el necesario «empuje» que a veces necesitan los artistas para sumarse y salir de su zona de confort fue Andrés Borrero. De hecho, una de las acciones encomiables que realizó la AHS aquí fue buscar asesoría previa en personas con experiencia en el evento como el escritor mencionado y la cantautora Iraida Williams, otrora líderes del gremio.
Leonor Pérez Hinojosa y Yury García Fatela fueron dos de los coterráneos que protagonizaron «escenas citadinas». En diálogo con 26 explicaron cómo la interacción con los públicos, en un entorno marcado por la espontaneidad de las circunstancias y otros factores, motivó a los creadores y resultó «inyección» a su trabajo, pues los «obligó» a superarse, a crecer. Eso es una fortaleza.
Para los espectadores también resultó provechoso, pues el arte se acercó a ellos; los receptores mayormente fueron transeúntes, personas comunes que no siempre asisten a las instituciones culturales. Un vecino del reparto Primero, a raíz de una descarga musical acontecida como parte del programa, me preguntó si tenía «el tipo de música que defendieron unos muchachos en la Plaza de los Recuerdos»; se refería al hiphop. Lo que revela la influencia que pueden tener estos eventos en la población y en la elevación de su gusto estético.
Obras de teatro, conciertos, grafitis, realización de tatuajes y otros aderezos, complementaron la agenda que, por tres días, dio vida a la ciudad desde el punto de vista cultural, con significativos elencos. Y, en ese impacto sobre la gente, más allá de asociados a la AHS, estuvo el éxito real de La Pupila…
Pero detrás de los resultados siempre hay esfuerzo, inventiva, perseverancia y deseo de «no seguir perdiendo cosas», frase que he escuchado mucho últimamente. Sé que no fue fácil, faltó el apoyo de algunas instituciones que, cuando hay un evento de esa naturaleza, deberían recordar que la cultura es una sola y apoyar en lo que se pueda, amén de presupuestos y otras razones.
También hubo excepciones y entre «ellas» figuró la casa de cultura Tomasa Varona, con su proyecto de estatuas viviencias D´Seos Teatro; el centro cultural Luanda, que abrió sus puertas para una presentación ante un cambio imprevisto a última hora; la Universidad de Las Tunas, con el apoyo de estudiantes de Comunicación Social en la promoción del jolgorio, y la Dirección Municipal de Cultura, que costeó el concierto del trovador habanero Oscar Sánchez.
Sin embargo, la mayoría de las cosas corrió a cuentas de la AHS tunera, que tuvo que ahorrar mucho para lograr su sueño de rescatar La Pupila Archivada, principalmente cuando hoy no dispone, para ese evento en particular, de fondo extra por parte de la dirección nacional de la organización.
En general, respondieron amigos e inspiradores, dispuestos a dar batalla a pesar de todo. Y lo hicieron desde la creación, el trabajo en equipo, la búsqueda de alternativas y el aporte personal en algunos casos, porque la logística no siempre se lleva bien con las matemáticas y cuando alguien «de afuera» visita tu casa, quieres ofrecer lo mejor.
Claro, hubo que hablar desde la transparencia con los artistas cuando las opciones no fueron idóneas y «estirar el pie hasta donde dio la sábana». Mas, el evento se hizo, y se hizo con una calidad y variedad decorosa; aunque se atrasara un poquito alguna que otra actividad, todo es perfectible.
Voluntad, alianzas, adaptación…, claves que abrazan la frase de que «cuando se quiere, se puede». Pero pensando en futuras ediciones, fuera inteligente dirigir la mirada hacia la cita desde la provincia; vivimos tiempos difíciles y no podemos darnos el lujo de desperdiciar espacios, talentos ni oportunidades.
Bien lo resumió Yuris Eduardo Bueno Yero, líder de D´Seos Teatro, cuando dijo: “Retomar La Pupila Archivada fue sabia decisión. Intercambiamos experiencias, dimos vida a la ciudad, los artistas nos sentimos realizados… Es lo que hay que buscar: no perder los eventos, sino echarles ganas y que las cosas salgan con calidad. Siempre se pueden ingeniar iniciativas para defender nuestra cultura”.
El Chino Heras, referente también en las letras tuneras (+post)
El Jueves del Libro se dedicó hoy desde el parque Maceo de Las Tunas a Eduardo Heras León, el destacado escritor, periodista, editor y crítico de arte que falleció esta madrugada en La Habana a los 82 años de edad.
Su obra, indisolublemente ligada a la Revolución Cubana, ha sido referente de muchos autores y lectura obligada de otros tantos; porque el Chino Heras, Premio Nacional de Literatura (2001) y de Edición (2014) ha sido también piedra angular en la formación de generaciones.
No por gusto varios autores se han pronunciado ante su deceso. Entre ellos, Carlos Esquivel, Premio Nicolás Guillén de Poesía. “Su obra y su vida van conectadas al idilio literario de varias generaciones de escritores cubanos. Ha muerto un hombre de una bondad altísima y de un altruismo extraordinario”.
Igualmente desde acá instituciones culturales y lectores fieles comparten recuerdos de alguna vez en un parque, de cierto evento de las letras, de un encuentro casual; o de las tantas ocasiones en que la narrativa ha sido el puente que los conectara con un cuento, una época, una manera de ser y hacer desde la literatura.
El Chino, artífice además del fecundo Centro Onelio Jorge Cardoso, ostentaba la Condición de Huésped Ilustre de Las Tunas. En el contexto de la Feria del Libro del 2019, vía Internet, dijo a 26: “Y a los jóvenes escritores, ¿qué decirles? Escribir, escribir, escribir; amar lo que se escribe y hacerlo con pasión como si en cada línea se nos fuera la vida. Esa pasión, esa angustia, ese parto doloroso de la creación literaria, tendrá, que nadie lo dude, su justa recompensa en el futuro”.
Desde las redes sociales, la concertista Elvira Skourtis anuncia para mañana un homenaje especial Del sueño a la poesía; asegura que será el espacio para compartir memorias y enseñanzas. La cita será a las 4:00 pm en la sede de la Asociación Hermanos Saíz, ese espacio joven, como mismo era el alma de Heras León.
Rogert Gómez Ocano y las luces de la ciudad
La Asociación Hermanos Saíz en estos predios acoge la primera exposición de Rogert Gómez Ocano, titulada Luces de la Ciudad, donde pobladores y escenas citadinas confluyen para regalar a los espectadores una propuesta agradable.
Al decir de la crítica de arte Ana Margarita Arada Clavería, la muestra “nos llega con la fuerza de una ciudad que vive a pesar de sus sombras. Vive en los rostros de sus artistas, en la magia de los pequeños detalles, en sus lugares comunes que son patrimonio de todos”.
«Se trata de imágenes tomadas en diferentes momentos, por ejemplo, al salir de una actividad cultural, en la madrugada, y quedar sorprendido con el reflejo calmado del agua en la Fuente de las Antillas«, comenta el autor, quien se desempeña como profesor de Apreciación Audiovisual en la Universidad de Las Tunas.
Sin amarrarse a ninguna temática, Rogert profundiza en el universo de Daguerre, a partir de que varios amigos percibieran su instinto artístico y le alentaran a seguir esa ruta. En la peña Trova sin Traba, que dirige el músico Oberto Calderón el primer sábado de cada mes, el lente de Gómez Ocano ha dejado testimonio desde el 2018.
«Ves algo que te atrapa y lo capturas al instante. Después las personas te dicen si tienen determinada calidad o requisitos estéticos», apunta.
Mientras tanto, el docente de la casa de altos estudios de la provincia trata de atraer a los jóvenes hacia propuestas artísticas que eleven su cultura general integral. «Me gusta enfatizar en mis clases en el reflejo de la realidad social que se muestra en las películas cubanas. Al unísono, trato de acercar a los estudiantes al arte y la literatura.
«Mi tesis de maestría en Desarrollo Cultural Comunitario fue, precisamente, sobre cómo llegar a ellos a través del audiovisual. Hay que trabajar en el mensaje que los impacte, pues viven en un mundo dinámico, frecuentemente conectados a Internet y si haces un discurso largo no lo consumen», expresa.
Feliz de que se estrechen los lazos entre las instituciones culturales y la Universidad, Rogert intenta -asimismo- impulsar desde el aula cortos audiovisuales y ya hasta ha realizado pequeños videos que comparte en redes sociales. Igualmente, trabaja en un cuaderno de cuentos que ratifica su amor por el arte.
Este debut fotográfico en la Casa del Joven Creador le abre oficialmente las puertas al panorama cultural tunero. Esperemos por esas nuevas luces que con certeza marcarán su camino.
Homoerotismo en la plástica, con ojos de equidad
Almir Ulises y Aram Joao Mestre León son gemelos que comparten la misma pasión por las artes plásticas y similares derroteros en la creación. Recientemente se convirtieron en miembros de la Asociación Hermanos Saíz, institución que abrió las puertas también a su exposición bipersonal Body Heat, que exhibe actualmente la Casa del Joven Creador.
Desde el contenido, la muestra deviene un canto contra la homofobia, una lucha por la aceptación de la diversidad en cuanto a orientación de género, con obras cargadas de erotismo, unas veces más sutiles y otras más osadas, pero todas tocadas por el mismo hilo conductor que rompe las cadenas de los prejuicios y la discriminación.
Al decir de la crítica de arte Lisbeth Méndez Cedeño, «dentro del panorama cultural, la temática homoerótica ha sido expuesta en su condición más pura y natural, revelando desde el arte los rasgos y detalles de la singularidad que la compone». Y menciona poéticas como las emanadas en Cuba, a finales del siglo XX, de cuadros de Rocío García, Alexis Álvarez y Eduardo Hernández Santos.
La figura masculina desnuda es el eje esencial de las 16 piezas que conforman la expo, donde a veces aparecen seres fantásticos, impregnando al producto final una mezcla de modernidad y tradición. En ese sentido, explica Aram: «Se aprecian vestigios de la influencia de la animación manga, principalmente por la forma en la que dibujo los ojos y también porque desde niño he tenido una especie de adoración por criaturas mitológicas como las sirenas».
Otro de los rasgos que llama la atención del espectador es el empleo de tonalidades intensas en varias de las obras. A propósito comenta Almir: «Es notable el uso de colores muy saturados para dotar de vida a las creaciones. Mi hermano fue el principal impulsor en este apartado. En cuanto a mí, el amor que siento por la naturaleza se abre paso en muchas de las ilustraciones, desde representar solo una flor en el suelo o un pequeño colibrí, hasta mezclar al ser humano con la flora y la fauna. Todo ser vivo posee una belleza única, nos entrelazamos de una manera u otra, y mi arte habla de esa conexión».
Ellos abrazan el arte digital para dar vida a las ilustraciones, con el empleo del software Photoshop, sin desdeñar en el proceso los bocetos realizados a lápiz. Sin embargo, y aunque poseen puntos de contacto entre sí, «una vez que el público se familiariza con nuestro arte es fácil diferenciar quién es el autor de cada pieza», apunta Almir.
Él narra que desde temprana edad a ambos les interesaron las artes plásticas, que incluso participaron en diferentes concursos y hoy, aunque son autodidactas, invierten «incontables horas para conseguir que nuestra visión quede plasmada en la pantalla». Además, aclara, «siempre realizamos nuestros bocetos en papel y los escaneamos luego. El medio digital no es una carencia, sino la herramienta apropiada para consolidar lo que aparece en nuestra imaginación».
Agradecidos de todos los que hicieron posible la muestra (desde el actor Matthew Pippin que sugirió el título), los creadores conminan al público a llegarse hasta la sede tunera de la AHS durante este mes, en el que estará expuesta. Coinciden en la importancia de educar a la población sobre el respeto a las diferencias, el papel fundamental del Código de las Familias para ese entendimiento y la importancia de visibilizar la temática en los medios de comunicación.
«Es nuestro aporte a la batalla por eliminar prejuicios que son heredados de otras generaciones y que deberían permanecer en el pasado», destaca Aram. «Se trata de ese paso para normalizar algo que forma parte de la cotidianidad y no debería ser tabú. Obviamente, no estamos siendo revolucionarios o innovadores en cuanto a la representación del homoerotismo en las artes plásticas, sencillamente esta es nuestra manera de sentir», agrega Almir.
Dos exposiciones colectivas como parte del Salón de artes plásticas Guernica y otra compartida en el centro cultural Huellas sirven de antesala a la actual propuesta de estos jóvenes, para quienes el arte es «una actividad que permite embellecer el día a día, una vía para explorar sentimientos y unir a las personas» (Aram); «una manera de ver la vida, de entablar relaciones con las personas; una forma de convertir lo que nos ocurre, sea negativo o positivo, en combustible para seguir creando» (Almir).
Vanguardia artística juvenil, logros y desafíos en la mira
La Asociación Hermanos Saíz (AHS), que en octubre próximo celebrará su IV Congreso, debatió aquí este jueves y viernes, en torno a sus logros y desafíos, con la presencia de Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la organización, autoridades de Cultura en la provincia y artistas jóvenes de diferentes manifestaciones.
Los creadores, reunidos la víspera en horario de la tarde, reafirmaron en el debate sus inmensas ganas de hacer, a pesar de las carencias materiales que enfrentan en algunas áreas, las cuales dificultan los procesos, como ocurre con artes plásticas y realización audiovisual.
Especial interés suscitaron las intervenciones relacionadas con la producción editorial, especialmente la visibilizada a través de plataformas digitales, pues -según la intervención de escritores multipremiados en diferentes certámenes- no vislumbra el resultado esperado, perdiéndose el objetivo básico del libro de enamorar la lectura, además del sueño de todo literato de que la obra llegue verdaderamente a sus destinatarios.
En este sentido, Yasel Toledo puntualizó: “debemos ser capaces, a nivel de país, de crear textos y plataformas atractivos, potenciar los audiolibros y que nuestras editoriales publiquen títulos digitales”.
Por la parte de Artes Escénicas, se subrayó la necesidad de apostar por nuevos proyectos que involucren a estos inspiradores, además de rescatar los ya existentes con acciones concretas. Más allá de esa sección, los teatristas señalaron lo sabio que resultaría asesorar a los jóvenes que asisten a las actividades, impartir talleres y divulgar mejor el quehacer de los asociados, partiendo de la misma institución, hasta llegar a la provincia y otros territorios.
Garnache enfatizó en la importancia de fortalecer el trabajo y las relaciones con universidades, para realizar actividades y que se conozcan los artistas. “Este país tiene mucho talento. Nuestra juventud debe conocernos, saber cómo funciona la asociación; eso es garantía para el crecimiento, pero no es crecer por crecer, sino lograr que nuestros miembros sean realmente activos”, alegó.
Igualmente, el líder reconoció las potencialidades que tiene el Balcón de Oriente para que exista una cruzada, como sucede en otras provincias, ya sea de literatura, artes escénicas u otras modalidades. Tras el mismo hilo conductor, Ana Margarita Arada Clavería, actual directora de la AHS en estos predios, reafirmó que, aunque se han desarrollado actividades para determinadas ocasiones, el gremio debe acercarse más a las comunidades e intercambiar con pobladores de zonas intrincadas.
En ese sentido, coincidieron en la importancia de consolidar las alianzas con otras instituciones, incluso más allá del sector cultural, para resolver problemas viables ante determinadas limitantes como es el caso del transporte necesario para la realización de actuaciones en lugares distantes de la ciudad. En ese apartado, afloró el ejemplo del festival Entre Música, unido al sueño de extenderlo -un día no muy lejano- a otros municipios tuneros.
El encuentro culminó con una exhortación a superar las asperezas internas, fortalecer la comunicación, organizarse mejor y no perder nunca el entusiasmo que caracteriza a la vanguardia de arte joven, júbilo demostrado durante el intercambio con la célula institucional de Puerto Padre, acaecido el pasado jueves.
A su paso por Las Tunas, el vicepresidente nacional también presentó el libro Tiempo Joven, del periodista inolvidable José Luis Estrada Betancourt, texto que incluye entrevistas a destacados creadores jóvenes del país como, es el caso de la cantante Ana Irma Pérez Perelló, otrora presidenta de la AHS en esta oriental provincia.
La peña Hojas Sueltas, una exposición de Body Heat y la descarga artístico-literaria La Musaraña, completaron la agenda de estos dos días de introspección y aprendizaje.
Grandes retos para la AHS en Puerto Padre
Con el reto de reanimar y promover el arte joven en un territorio rico en dotes culturales, miembros de la Asociación Hermanos Saíz de Puerto Padre, en compañía de Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la organización, debatieron sobre el presente y futuro de la célula.
La reactivación, el 13 de julio del 2022, tan solo significó el primer peldaño en una sucesión de obstáculos, en aras de vitalizar las virtudes estéticas en suelo fértil. De ahí nacen las fuerzas para retornar el Premio Literario Portus Patris a la casa de la Villa Azul.
Sin embargo, las preocupaciones opacan el trayecto. Las incongruencias en los diversos procesos sirven de alimento para la desmotivación y, al mismo tiempo, condenan el funcionamiento colectivo. De igual manera, malos procederes en la categorización y en materia económica, resultaron fuente de debate.
Ana Margarita Arada Clavería, presidenta provincial, instó a encontrar el rumbo de la creación, pues “los proyectos, las ganas de hacer deben salir desde la base. Sin olvidar las dificultades, toca superar esos frenos”.
Al ámbito de la música, identificado como punto fuerte dentro de la estructura municipal, le corresponde asumir mayores compromisos, en tanto, urge potenciar los renglones visuales, literarios y la crítica. En ese aspecto, las becas y premios significan el impulso necesario para sacar a flote disímiles proyectos. No obstante, solidificar la comunicación interna constituye la línea de partida.
El cuarto Congreso, por desarrollarse del 16 al 18 de octubre, también figuró dentro de los temas del intercambio. Toledo Garnache, en funciones de vocero, contextualizó el porvenir de la institución.
Tributo a Martí desde las artes (+post)
Martí no cabe en un mes del calendario, pero decir enero en Cuba es hablar de honores, homenaje, colorido, inmensidad. De múltiples maneras, estudiantes y trabajadores honran al Apóstol ante el advenimiento de su cumpleaños 170 y los artistas, por supuesto, lo hacen también.
Solo usted y la luna es el título de la exposición colectiva, recién inaugurada, en la galería La Jungla, perteneciente a la Filial Provincial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). Más de una veintena de artistas comparten desde el lienzo su visión de El Maestro, en un multiplicidad de técnicas y estilos.
«Todo tiene su tiempo, todos tienen su manera particular de ver la humanidad, y el actuar del hombre en ella (…). Pero se dejan ver los que tuvieron, tienen y tendrán un pensamiento, una visión, fuera de esquemas, una visión alternativa, o periférica. Ese es Martí, Martí el que dijo: ‘Con todos y para el bien de todos'», así resumió su sentir el joven escritor y artista de la plástica Raúl Leyva Pupo.
En la muestra se aprecian caricaturas, pinturas, dibujos y otras expresiones pictóricas, que vislumbran la belleza que emana de esa figura patriótica, de su alma y cosmovisión. Pepe en el pecho de un niño, con la rosa blanca en mano, con la bandera cubana en el pecho, cerca de la luz y las palmas, cerca.
Las narradoras orales Verónica Hinojosa y Lesbia de la Fe, el trovador Richard Gómez y otros creadores se sumaron al tributo durante la inauguración. Como sembrar su legado en las nuevas generaciones constituye derrotero imprescindible, allí estaban infantes del proyecto Un largo lagarto verde, alumnos de la escuela primaria Israel Santos que contaron al público La Cucarachita Martina a través de un kamishibai o teatrico de papel.
Otras entidades también desarrollan acciones en saludo al onomástico. La biblioteca provincial José Martí, por ejemplo, se ha destacado en la realización de conferencias, paneles y conversatorios, con la participación de doctores como José Ignacio Reyes González y Frank Arteaga Pupo.
Asimismo, las actividades caracterizadoras de instituciones como el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), las sedes de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), durante este mes han intencionado su agenda en agasajo al autor de La edad de oro.
En el programa de la Jornada De Vicente García a José Martí, que comenzó el 19 de enero y se extenderá hasta el 28 (fecha del natalicio del Héroe Nacional), constan la inauguración este viernes del XXVIII Salón Provincial De Donde Crece la Palma, en la galería taller Rita Longa; la premiación del Concurso Leer a Martí, en la biblioteca provincial y variadas iniciativas.
Además de las tradicionales citas, figuran otras como el concierto Estoy seguro, del cantautor Amaury del Río, que se acometerá en la noche sabatina, en la Casa del Joven Creador, justo el día del cumpleaños del Más Universal de los Cubanos. A ello se suma el cuarteto Sultasto y el trío Trovarro, que también estarán homenajeando los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova y dedicarán sus interpretaciones, igualmente, al IV Congreso de la AHS.
Participan cantautores de Las Tunas en Festival Longina Canta a Corona
Los cantautores de Las Tunas Freddy Laffita, Richard Gómez, Amaury del Río y Jesús Pérez Cecilia participan del 5 al 9 de enero en la edición 27 del Festival Longina Canta a Corona.
Desde Santa Clara dedican el evento, en esta oportunidad, al creador cienfueguero Lázaro García, al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova y a los 25 años de La Trovuntivitis, baluarte de la canción en el país.
Los tuneros repiten la visita como habituales del certamen que siempre ha acogido su arte, bajo el auspicio de la Filial de la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara.
El viernes 6, en el patio de la biblioteca provincial José Martí en el occidental territorio se presentan en concierto Freddy Laffita, Richard Gómez y Amaury del Río, mientras Pérez Cecilia lo hizo el día inaugural en la Casa del Joven Creador.
El programa tiene previstas, asimismo, presentaciones de los artistas Eduardo Sosa, José Aquiles, Roly Berrío, Augusto Blanca, así como de Ariel Barreiros, Nelson Valdés y Marcos David Fernández.
Pérez Cecilia compartió en redes sociales: «Casi un año después de mi primera visita, me encuentro con más ganas de echar a volar la guitarra en esa tierra mágica que es Santa Clara, el ‘Longina’ es una fuente de aguas claras, un bálsamo para el oído del alma, algo inefable para quien ha probado sus luces».
El Festival llega a diferentes municipios y cuenta, además, con eventos teóricos como la conferencia sobre Lázaro García, que será impartida por el crítico e investigador Joaquín Borges-Triana, quien durante años acompaña el encuentro de trovadores.
La cita concluirá el 9 de enero con la tradicional peregrinación a la tumba del reconocido compositor y músico Manuel Corona, en el municipio villaclareño de Caibarién.