Tomado de Periódico 26


La Pupila Archivada celebrará sus 15 años

La jornada de performance e intervenciones públicas La Pupila Archivada celebrará sus 15 años, entre los días 11 y 13 de abril, con la participación de jóvenes artistas de diferentes provincias.

Según se informó en Tocarte, la revista promocional de la filial de la Asociación Hermanos Saíz, institución que auspicia el evento, la cita abrirá con un desfile motorizado desde el reparto Buena Vista hasta el museo provincial Mayor General Vicente García, frente al cual tendrá lugar la actividad infantil Fiesta de los Abrazos, en la que intervendrán la actriz Yaima Guerrero (Tonguita), la compañía infantil Teatro Tuyo y D’seos Teatro.

En general, en la jornada se insertarán colectivos como Teatro de la Totalidad, de Guantánamo, que compartirá Pan para la fe, obra con la que su intérprete Fermín Francel Figueredo mereció el Premio de Actuación Masculina Adolfo Llauradó 2022, en teatro para adultos. También se sumará el grupo de experimentación teatral pupila las tunasLa Caja Negra, que presentará Polio, además del grupo audiovisual La Caja, de Camagüey (ganador de la beca El Reino de este Mundo), y el proyecto Underground, que esta vez rescatará el mural que otrora hiciera en el patio La Guarida, de la sede de la vanguardia artístico juvenil.

Asimismo, nos acompañará Yanoski Suárez Rodríguez, actor y bailarín santiaguero que representa la compañía Ad.Livintum, quien continuará con los talleres de artes escénicas que desarrolló en diciembre pasado en la provincia. Además, en esta oportunidad compartirá los performances Cubo y Anónima.

«Dentro de nuestros eventos, La Pupila Archivada es el que más nos acerca a las calles y a la población, en general. Por su importancia, desde el año pasado decidimos rescatarlo. Ahora lo concebimos a modo de homenaje, invitando a personas que nos han acompañado en algún momento durante la cita y presentando -además de novedades- obras de pasadas ediciones, pero que continúan en la memoria de la gente. Por otro lado, el sábado en la noche, en el espacio La Musaraña, le entregaremos el carné de nuestra organización a 12 nuevos afiliados y proyectaremos audiovisuales relacionados con las artes escénicas», expresó Ana Margarita Arada Clavería, presidenta aquí de la AHS.

En la agenda también figura el performance D’Manos, interpretado por la actriz Liusmila Díaz y con la autoría del escritor Andrés Borrero, y Work in progress, a cargo de Danza Contemporánea Seres. Sobre esta última invitación, Erik Nazir, líder de esa cofradía, expresó: «Está inspirado en el cuento ‘El triángulo escaleno’, que forma parte del libro Grunge, del escritor local Alejandro Rama. Versa sobre la vida de una persona en diferentes etapas de su existencia, unido a cuestiones como la solución de problemas y la toma de decisiones». 

Asimismo, otros elencos del territorio participarán en el programa, como es el caso de D’Seos Teatro, que compartirá su popular Ciudad en movimiento. Por su parte, Lía García nos regalará la intervención Papel, y Lázaro Rojas, el performance Autopsia. En tanto, Total Teatro exhibirá el viernes a las 8:00 pm, en la sala Blanca Becerra, y el sábado a las 10:00 am, en el parque Vicente García, El último bolero y La gula, en ese orden.

En el programa figurará igualmente la exposición de pintura Generaciones, protagonizada por artistas de la plástica de diversas edades, que se inaugurará durante la noche del jueves 11 de abril, en la Casa del Joven Creador. Otras iniciativas también tendrán lugar por esos días, desde descargas, un salón de tatuajes, hasta intervenciones variadas en diferentes sitios de la ciudad.

 



Espacio y Movimiento, siempre en defensa de la danza

Nuris Cantallops, la directora de la escuela profesional de arte (EPA) El Cucalambé, se sintió nuevamente emocionada. Sobre el tabloncillo, minutos antes, estudiantes de diversos años de la especialidad de Danza demostraron lo aprendido bajo su cobija, en el centro educativo con nombre de bardo.

Se trató del Concurso Provincial de Danza Espacio y Movimiento, auspiciado por la EPA, desarrollado en su octava edición entre el 27 y 29 de marzo, cita que también rindió honores al maestro Pedro Luis Calderón.danza las tunas rey 1

Los educandos, solos o en grupos, demostraron en ese contexto un dominio de técnicas danzarias y, en no pocos casos, sus interpretaciones transmitieron emociones. Ritmo, sincronía, escenografía, pequeños efectos…, todo en función de ganar los aplausos del público en el teatro Tunas, de esta ciudad.

Llegó así el momento de las premiaciones, el punto descollante del certamen. En el apartado de coreografía folclórica, los lauros fueron para las obras Pilón venezolanoLas brujas y Las zaragozas, protagonizadas por estudiantes de primero, cuarto y segundo año, respectivamente, con coreografías de Eguar Santos Álvarez.

Por su parte, el Premio de Coreografía Contemporánea recayó en Son, interpretada por alumnos de tercer año, con Erik Nazir Medina Bazán como coreógrafo, mientras el segundo puesto fue para Anomalía, concebida y ejecutada por estudiantes de tercero. Asimismo, compartieron el tercer escaño las piezas Evolución y Latinoamérica, llevadas a escena por pupilos de cuarto y tercer año, en ese orden, con coreografía de ellos mismos en el primero de esos casos y de Leonardo Lázaro Gómez Parada, en el segundo.

premiacion danza las tunasPor otro lado, Lía Lorena García Barrera conquistó la Mejor Interpretación Femenina, mientras Daniel Rogelio Polanco Herrera ganó el Premio a la Mejor Interpretación Masculina. En esas modalidades también merecieron menciones Daliana Isabela Pérez Silva y Omar Lázaro Carbonell Alarcón.

El jurado, integrado por José Ariel Ramos, María López Rodríguez, Ángel Orlando Matos, Nelson Acevedo y Nuris Cantallops, luego de evaluar las 18 obras presentadas, también decidió otorgar tres menciones a las obras Dos gardeniasTerpsícore y Libertad inalcanzable

Igualmente, la Asociación Hermanos Saíz entregó un premio colateral a Son, del coreógrafo Erik Nazir Medina Bazán, «por la utilización de los elementos conceptuales dentro de la dramaturgia de la obra». Este último laureado, quien también se desempeña como especialista en Proyectos Artísticos de Danza y Magia dentro del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, en representación de esa institución otorgó un premio colateral a la coreografía Ciudad de papel

La compañía folclórica Onilé cerró la hermosa gala de premiaciones, que contó con la dirección artística de Anais Ray y la conducción de Nayde Ferrera. En general, Espacio y Movimiento volvió a ser esa cita -con carácter anual- que aviva la danza en la provincia, una manifestación necesitada de nuevas fortalezas para recuperar sus bríos de antaño.



Mason, el chico de la rima poderosa

Marcos Rafael García Valera, más conocido por Mason, es vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en nuestra provincia, pero se conoce especialmente por su defensa del rap. Este joven es capaz de sorprender por su estilo variado y la soltura con la que improvisa sobre cualquier tema a una velocidad asombrosa. Recientemente, incluso, participó en la Jornada Lenguaje de Adultos, con sede en Guantánamo, resultando ganador en el taller-concurso de freestyle Barra y verso, organizado como parte de la cita. Se le acerca 26 para desentrañar un poco esos misterios que le unen al hiphop.

El diálogo inicia hablando de sus orígenes, de esos referentes tan necesarios: su familia. «Por parte de madre abundan los músicos, entre ellos los Valera Miranda, reconocidos boleristas de Santiago. También existen cantantes de la vertiente tradicional. Y, aunque nací en Las Tunas, siempre estuve envuelto en ese mundo, iba a presentaciones y actividades semejantes, pero no me lo tomé muy en serio hasta cumplir 18 años de edad», comienza.

mason musica las tunas 4Rimar junto a algunos amigos en un parque u otro lugar sería ese motor que, un buen día, sin apenas proponérselo, lo llevara a escena. Así nos cuenta: «Esperando el cumpleaños número 18, debuté con una improvisación en la Casa del Joven Creador de nuestra ciudad. Curiosamente, fue el resultado de una trampa que me tendió mi amigo Frank Céspedes, quien me inscribió sin decirme nada en una peña de rap. Cuando dijeron mi nombre, tuve que asumir. Al final, resultó en motivación. Me gustó la atmósfera, el ambiente», asevera.

A partir de ahí, cualquier entorno podía convertirse en campo de adiestramiento. «Seguí superándome. Observaba ‘batallas’ realizadas en diferentes países y entrenaba hasta cinco horas diarias en casa. Si salía al patio, rapeaba con todo lo que había allí, desde plantas, perros, personas que pasaban por la calle… Si debía ir desde mi hogar (en el reparto Pena) hasta el de mi abuela (detrás de la Universidad de Ciencias Médicas), iba a pie practicando. Si tenía tiempo libre en el trabajo, rapeaba. Y, una vez consolidado el circuito de los que asumían este arte en el territorio, nos encontrábamos los fines de semana en el parque Vicente García», explica.

Cuando empieza toda esa efervescencia en su interior, él trabajaba en una escuela primaria, pues es graduado de Español-Literatura. Por ese entonces, aunque le gustaba la docencia, su vida ya tomaba otro vuelo; necesitaba pasar de ser «Marcos, el profesor» a convertirse en Mason.

También afirma que provenir del campo de las letras le ha aportado mucho. «El rap es poesía sobre ritmo. Está plagado de recursos literarios como hipérbole, hipérbaton, antítesis… Cuando esta expresión artística llegó a mi vida, me dije: ‘Pero… ¿esto se hace aquí?’ También incluye el mundo de las métricas, lo más difícil que hay; dominarlo en toda su dimensión requiere años. Por solo citar un ejemplo, hay que saber rimar palabras con el mismo orden vocálico. Si se trata del vocablo fuego, le podrían suceder: luego, ruego, suelo, ruedo… Y todo ello sin perder el hilo argumental», destaca.

Pasados dos o tres meses de iniciado en ese universo, en el año 2018, García Valera supo de una competencia nacional y puso todo su empeño en formar parte. «Se trataba del Festival Potaje Urbano, gran evento de hip hop de nuestro país. Para ello, previamente se hace una decantación a nivel de provincia, luego una regional y, quien gane hasta ahí, va a la lid a escala de país. Así, fui venciendo cada parte del proceso hasta llegar al magno encuentro, donde contendían los 16 mejores de la Isla, ante unas 600 o 700 personas», recuerda.mason musica las tunas 1

Aunque nuestro coterráneo perdió en primera ronda, le sirvió bastante la experiencia, pues compartió con artistas experimentados. «Después participé en el Festival Traqueando, en Camagüey, también con carácter nacional, donde gané. Además, llegué hasta las semifinales a nivel de país en la eliminatoria que se realizó con vistas a la Red Bull Batalla Internacional».

Desde entonces, Mason no se estaría quieto. «Iba a Holguín, a Santiago de Cuba y a otros territorios, para intercambiar saberes con diferentes colegas. Me satisface apreciar un crecimiento en la cantidad de raperos en Cuba. He aportado lo que he podido. En Granma antes escaseaban los cultivadores, pero -a partir de que alguien hablara conmigo- fui allá y me encontré con jóvenes que tenían el talento, solo que no lo habían desarrollado. Fue lindo que, pasada una semana, ya compartían videos y se sentían parte de este movimiento», añade.

Así camina por la vida este joven de rimas cronometradas, cuyo destino hoy le hace afirmar: «Sin el rap, Mason no hubiera existido». Al preguntarle sobre esa especie de Matemática que ronda su quehacer, comenta: «El freestyle permite desarrollar el cerebro. Tienes un segundo para escuchar lo que dice el rival, otro para pensar lo que vas a responder, otro para pensar la manera en la que lo vas a hacer y, luego, velozmente ejecutarlo. Debes reaccionar rápidamente. A ‘las batallas’ cada quien va con ‘su arma’; todos queremos ganar».

Confiesa que la gente siempre le dice que se vive «complicando la vida», pues le gustan los estilos difíciles. Y explica un poco la «mecánica» de rutinas afines: «Las batallas tienen diferentes formatos. Se encuentra el libre, donde no ponen ningún tipo de pie forzado, están los minutos con temáticas, los minutos con objetos… En este último te ponen una caja cerrada, con objetos dentro, y debes rimar con el objeto que salga. También está el caso donde tu contrario te hace una pregunta y tienes que respondérsela improvisando. Asimismo, figuran los rounds de palabras, que debes introducir cada cierta cantidad de segundos».

Sin embargo, «cuando entrenas todos los días tu cerebro se adapta al mecanismo», aclara. «Es interesante cómo convives con un alter ego. Yo soy una persona introvertida, que habla poco y siempre estoy observando, pero cuando estoy ‘en combate’, la adrenalina me cambia», agrega.

Leer, cultivar la dicción, saber sobre psicología…, muchas pueden ser las herramientas de las que se apropia para ampliar sus horizontes. Por eso, con apenas cinco lustros de vida, ha conquistado algunos escenarios y, sobre todo, a un público siempre dispuesto a sorprenderse. No en balde -confiesa- hace unos calendarios, durante el Festival Entre Música, Tony Ávila lo escuchó en plena ejecución artística y lo invitó a acompañarlo en una gira por Cuba.

Mason considera que uno de los secretos de los resultados alcanzados radica en ser impredecible en su quehacer, en su capacidad de respuesta. «Me gusta dominar diversos estilos, temas, zonas… Como la rima consonante es común, también me gusta utilizar la asonante. Y, como respeto todo tipo de música, de vez en cuando me gusta salir de mi zona de confort e interpretar un bolero, una balada… No me gustan los límites. Esos los ponemos nosotros mismos».

Además, posee sus propias composiciones en diferentes géneros y hasta ha firmado algún que otro contrato con productoras cubanas y foráneas. Según cuenta, posee dos discos en su haber, nombrados En el norte siempre hay sur y Jahman cuban boy, cuyos temas ha compartido en Telegram. «Ahora trabajo en otra propuesta, llamada Séptimo round, que abarca siete canciones, con igual cantidad de temáticas y géneros musicales», anuncia.

Mason abraza la frase «acá no importa el género, sino lo que genera», del rapero argentino Wos. Cada cuarto sábado de cada mes suele compartir su arte en la peña de rap Palabras de Corazón, de nuestra AHS, porque, como bien afirma: «Más que nada se trata de vocación».



«Mujer y una ciudad de arena», no a la violencia desde la plástica

La expo Mujer y una ciudad de arena, que exhibe la filial tunera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), es un grito desde la plástica por la No Violencia hacia la mujer, desde la mirada de varias creadoras del territorio.

Yamila Coma, Gitzy López, Liset Gutiérrez, Saimy K. Torres, Niurka Casanova y otras artistas visuales, a través de expresiones como la pintura y la fotografía, comparten con los espectadores obras que hablan, desde sus cosmovisiones, sobre la violencia doméstica, física, económica, psicológica… En algunos casos, símbolos como una navaja, una jaula o un billete se utilizan para complementar mensajes. En otros, se habla desde el color y las formas.

Liset Gutiérrez, con varias piezas relacionadas con el universo femenino, comentó a 26: «En mis series abordo la maternidad, la gestación y otros tópicos. Por medio de la fotografía artística expongo determinados procesos o problemáticas. Trato de no usar la totalidad del cuerpo humano para hacer referencia a las féminas, sino determinados recursos que den una visión general de la protagonista y lo que quiero transmitir, partiendo -por ejemplo- de solo una parte de la anatomía. En general, no solo me refiero a la mujer cuando es violentada, sino también cuando se empodera y busca nuevos caminos».

Por su parte, Saimy K. Torres expresó: «Las obras que aquí muestro forman parte de mi expo Binum acies, que en latín significa ‘filo doble’. Quise reflejar la concepción errónea de mirar a la mujer como un objeto, como alguien que espera que el hombre decida algo».ahs2

Ella considera que, «aunque hay mucha gente tratando de comunicar estas problemáticas, aún nos falta lograr mucho a nivel institucional y de pensamiento. Qué bonito sería, por ejemplo, que también los varones vislumbraran el asunto, que se sumaran a esta batalla por la igualdad, no por la supremacía de algún sexo o género».

Niurka Casanova, otra de las autoras, destacó: «Mis dibujos, en la técnica de la plumilla, aluden a la libertad de expresión con relación a la figura femenina. También recreo el tema de la flora y rejuego con las líneas para que no queden solo atrapadas en el concepto, sino que comuniquen desde un tratamiento más surrealista. Aunque existen varias personas que se acercan a estas temáticas, aún -a nivel social- debemos superar muchos tabúes y estereotipos».

Varios son los desafíos que tenemos para lograr cada día una mayor equidad social. El arte, con la belleza y poder inherentes, es una excelente plataforma para conminar a la reflexión, el autoexamen y la proliferación de buenas prácticas en torno a la perspectiva de género.



Cultura, la remembranza (+fotos y video)

Termina el calendario y qué mejor festejo que recordar algunas de sus páginas más significativas. Atrás quedaron los tiempos de la pandemia que moldearon realidades, y la cultura, al igual que otros sectores, bebió de la fuente del renacimiento. Eso no quita que queden muchos desafíos porque, ya lo dijo Martí, «el arte, como la sal a los alimentos, preserva a las naciones».

Las artes visuales, en general, mostraron una resurrección con el rescate de eventos que desde hace años no se realizaban como Confluencia, La Plástica en Abril y el Salón José Antonio Díaz Peláez. También nacieron los proyectos Zona Creativa y Selfie, para juntar a los artistas de la plástica e incentivar la creación a través de varias acciones. Las exposiciones vislumbraron un florecimiento en calidad y variedad, alentadas, en alguna medida, por la crítica especializada. Además, reabrió la galería Fayad Jamís, de las más confortables de su tipo en la provincia, y se apreció un renacer de la instalación, una expresión poco trabajada aquí en los últimos años.Reabre galería Fayad Jamís expo Aquí estamos 4

En el apartado de las letras, numerosos lauros en concursos nacionales reafirmaron el potencial literario existente en nuestra tierra, destacando los premios Nicolás Guillén (poesía) e Ítalo Calvino (novela), obtenidos por Carlos Esquivel Guerra. Varios jóvenes integrantes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) obtuvieron, igualmente, guirnaldas en certámenes nacionales, nombres como Raúl Leyva, Eduardo Rosell, Tomás Escobar, Sandro Leyva y Armando López Carralero.

Feria del Libro Las Tunas 2023 2La Feria del Libro en la provincia mostró más calidad y variedad que en otros años, y especialmente resaltaron sus espacios teóricos. El taller literario Cucalambé festejó medio siglo de existencia como cantera de exponentes que hoy poseen un prestigio nacional e internacional. Asimismo, nacieron espacios literarios para homenajear a escritores que ya no están físicamente como el concurso nacional Renael González y La eternidad no basta para todos. Nos sobrecogió el fallecimiento de Antonio Gutiérrez, escritor, editor, crítico e investigador que, además de legarnos varios libros, se preocupó por formar editores, promover la cultura y capacitar a nuevos talentos.

En el mundo del pentagrama, se celebró la presencia centenaria del órgano oriental en la provincia y la comparsa Estampas Tuneras (Zabala) arribó a sus siete décadas en defensa de la tradición. Por su parte, el fonograma Mujer que sueña guitarras obtuvo una nominación al Cubadisco, en la categoría instrumental, y la XL Jornada de Concierto regaló melodías dedicadas a aniversarios de notorios colectivos, entre ellos el coro Euterpe, en su cumpleaños 30. Además, el Festival Entre Música, de la AHS, propició la confluencia artística, con presencia de prestigiosas figuras como Anabell López, Tony Ávila e Inti Santana.

Clowncierto Teatro TUYO
En cuanto al arte de las tablas, la obra Clowncierto, de Teatro Tuyo, obtuvo el Gran Premio Aquelarre y Mejor Espectáculo Teatral en el Festival Nacional del Humor. Sin embargo, la partida hacia la capital de la compañía nos dejó un halo de tristeza, por perder -también- una Escuela Nacional de Clown y mucho más. En cambio, nos alientan el arreglo de las salas teatrales Blanca Becerra y Raúl Gómez García, así como que se continúa trabajando en el teatro Tunas, con vistas a que reabra con mayor confort y carácter polivalente.

Otra alegría fue el rescate de la jornada de performance e intervenciones públicas La Pupila Archivada, gracias al empeño de la filial provincial de la AHS. Asimismo, el Festival Nacional de Magia Ánfora retomó su carácter competitivo, con la participación de prestidigitadores de varias provincias cubanas e invitados mexicanos y -además- la compañía tunera Huracán Mágico se alzó con el Gran Premio.

Esta vez la Jornada Cucalambeana amplió su diapasón al llegar hasta La Villa Azul y comunidades intrincadas;  mostró nuevos certámenes y espacios como el Concurso Vestido de guayabera y el primer Salón Fotográfico Esencias de Mujer.

También festejamos con varias actividades el cumpleaños 45 del Sistema de casas de Cultura y se reconoció la labor del Movimiento de Artistas Aficionados, responsable de más del 90 por ciento de la programación cultural de la provincia y acreedor de resultados en festivales nacionales y otras citas. La Brigada de Instructores de Arte José Martí, por su parte, eligió nueva presidencia, encabezada por el instructor de teatro Héctor Luis Bolmey Ochoa.

En cuanto al patrimonio, aunque algunas instituciones museables continúan cerradas, otras han dado pasos como encaminar una sala egipcia en el museo provincial Mayor General Vicente García y el desarrollo de eventos con la presencia de diplomáticos al estilo de los excelentísimos señores Maher El-Adawy y Hirata Kenji, embajadores de Egipto y Japón en Cuba, respectivamente.

Escuela profesional de arte El Cucalambé 2023 1En la escuela profesional de arte El Cucalambé se trabajó en cuatro objetos de obra y, a pesar de las vicisitudes, este centro obtuvo resultados como ser la provincia más premiada en el tercer concurso de piano Amado Touza, desarrollado en Santa Clara.

Con varias iniciativas a lo largo de todo el año, Radio Victoria y la Casa de la Décima celebraron sus aniversarios 70 y 30, respectivamente. Asimismo, el Festival Guarachando Compay Gallo y la Peña Prodigiosa festejaron sus 15 primaveras.

La gira Una Mejor Juventud despertó varias emociones y, específicamente el concierto de Karamba, Buena Fe y el dúo Iris, desarrollado en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, tuvo récord de público, en comparación con los cuatro sucedidos anteriormente en el oriente.

A pesar de la difícil situación socioeconómica del país, instituciones como las filiales de la AHS, la Fundación Nicolás Guillén y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) defendieron un arte de vanguardia. Esta última, por ejemplo, realizó la asamblea de balance correspondiente al período 2019-2022 y creó la comisión organizadora de su X Congreso.

En general, el sector no dejó de defender buena parte de lo mejor de nuestras expresiones artístico literarias. Sin embargo, siempre quedan retos y proyecciones. Entre las directrices enunciadas por Darlenis Urquiola, directora provincial de Cultura, en diálogo con el periodista Gianny López Brito, figuran: la implementación adecuada de la política cultural cubana, el diálogo constante con escritores y artistas, así como una mejor atención a instructores de arte y público, en general.

 
 
Proyecto expositivo Selfie

 



Artes visuales: Entre ciertas manzanas de discordia

En ese complejo laberinto de significados, cosmovisiones, estilos y técnicas que distinguen a las artes visuales y que, a su vez, reflejan en gran medida elementos de la realidad, opinar puede volverse terreno escabroso si los receptores no entienden que la crítica, siempre que sea bien intencionada y se realice desde la ética y los argumentos, puede aportar cambios transformadores para una persona, gremio, institución o sociedad en general.

Como manifestaciones que se expresan a través de imágenes que percibimos, siempre entrará en juego la subjetividad. Pero, partiendo del respeto que debe sentirse por los artistas, capaces de hacer algo que nosotros no, hablemos de algunos derroteros por tener en cuenta para que el resultado sea mejor.

Desde hace meses he apreciado un renacer de la opinión especializada en torno a las artes plásticas en esta ciudad. Eso ha traído consigo una inyección en la creación y, como expresó la crítica de arte Iris Cruz en la peña La Última Palabra (de la Asociación Hermanos Saíz, AHS), “los artistas se preocupan más por presentar una obra mejor elaborada. Eso lo hemos visto en las últimas exposiciones”.

Sin embargo, no basta con que una pieza sea digna cualitativamente hablando, también son importantes los parámetros para su presentación y socialización. ¿Cuántas veces hemos observado propuestas meritorias en áreas poco favorecidas desde su ubicación e iluminación? Eso atenta contra los productos artísticos, pues pudieran pasar inadvertidos (y lo hacen), y -como es sabido- es el espectador quien -a través de su interpretación- culmina el proceso.

Es cierto que Las Tunas no posee suficientes galerías con condiciones técnicas necesarias, dígase espacio apropiado, buena iluminación, elementos de marquetería… La más completa es la “Fayad Jamís”, en la calle Francisco Varona, número 194, esquina Ángel Guardia, reabierta en octubre pasado, luego de dos años cerrada por restauración. Pero otras, como la galería taller de escultura Rita Longa, única de su tipo en Cuba, que atesora una colección en pequeño formato de prestigiosos artistas cubanos, no dispone de luces, el local destinado a las exposiciones es reducido y ya amerita de mejoras constructivas que permitan al público disfrutar de más de un centenar de piezas de alto valor.

Exposiciones exhibidas actualmente en instituciones como el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la AHS, la Casa de la Décima, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y la Fundación Nicolás Guillén demuestran que la creación aquí sigue viva, solo hay que motivarla más y mejor desde el apoyo, la promoción, la sumatoria de talentos y otras cuestiones, que competen en gran medida a instituciones y autoridades culturales.

Debería repensarse lo provechoso que sería rescatar ciertos concursos que estimulaban a la creación artística y devenían garantes de calidad y sana competencia. Además, porque estaban respaldados por un premio en metálico. Esto caracterizaba, por ejemplo, al Salón Uneac, pero -luego- se perdió.

Hablamos de una provincia con tradición en el cultivo de las artes visuales, cuna de grandes maestros de la manifestación, donde existió un movimiento que nos permitió ostentar el epíteto de Capital de la Escultura Cubana; donde tristemente perdimos una Academia Profesional de Artes Plásticas, más una larga lista de razones dignas de valorarse.

Por eso, y por respeto al público, debemos cuidar cada parte del proceso entre el nacimiento de una obra y su visualización. Salvo que haya una intencionalidad o se trate de una cita itinerante, no debería exhibirse en una institución algún cuadro o escultura recientemente compartida en otra entidad. Es imprescindible la limpieza en las curadurías, para que la presentación final de los productos artísticos se realice sobre la base del equilibrio y la calidad.

Me refiero a cuidar que las creaciones no se apilen unas con otras, que haya variedad sin perder el leitmotiv del conjunto, que sean ubicadas en sitios idóneos para su visualización…, o sea, pensar el montaje.

Un modelo bien logrado, desde su concepción hasta su presentación, es Aquí estamos, que acoge la galería Fayad Jamís. Allí se tuvo en cuenta el necesario intercambio previo con los creadores, el impecable diseño del cartel, la correcta ubicación de las piezas, la variedad en nombres y estilos, la simbiosis entre experiencia y juventud, además de todos los parámetros que garantizaron una agradable velada durante la inauguración.

Los autores, buscando alternativas ante la escasez de materiales, insuficientes mecanismos de comercialización y otros escollos, muestran una efervescencia que debemos alentar, pero no mecánicamente, sino desde el sentimiento real y las alianzas. Ese es el camino. Así lo demuestran las últimas exposiciones, pero también la calidad de varias obras y la reaparición de expresiones como la instalación, un tanto desaparecida aquí en los últimos tiempos. Como dijo el cineasta francés Robert Bresson: “No hay arte sin transformación”.



Entre Música, el valor de la confluencia (+fotos y video)

Una descarga de hip hop en la Casa del Joven Creador cerró la XVII edición del Festival Entre Música, evento que -en general- permitió la confluencia de varios intérpretes y sonoridades, al estilo de Anabell López, Tony Ávila, Freddy Laffita, Leodanys Castellón, Inti Santana y otros.

La sede de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) se dedicó, cada noche, a un género musical diferente, desde la música concertante hasta el rock y el hip hop. Durante la víspera, por ejemplo, se presentaron allí autores como Marcos Rafael García Valera, más conocido por Mason, que -además del efervescente ritmo que lo caracteriza- asombró con temas de una melodía más suave, como un susurro al oído. También se presentaron otros como DJ Whisper (Holguín), con su proyecto Electro Zona.

Noches previas, esa institución había abrazado hermosas interpretaciones, protagonizadas por figuras como Anabell López y Elvira Skourtis, además de la orquesta de guitarras Isaac Nicola, el cuarteto de guitarras Sultasto y la Sinfónica de Las Tunas.
entre musica rey 4

Por su parte, el centro cultural Luanda arropó este viernes y sábado a los cantautores Tony Ávila e Inti Santana, respectivamente. En un ambiente más familiar, los trovadores compartieron con artistas locales, entre los que figuró Elvira Skourtis, Rodolfo González, Amaury del Río y Jesús Ricardo Pérez Cecilia.

Asimismo, El Patio de Pepe cada tarde recibió la confluencia de trovadores y poetas, que nos deleitaron con sus profundas creaciones. Además de los exponentes foráneos de esa expresión musical, hasta allí llegaron los talentos del patio para regalarnos versos hechos poesía, hechos canción. Nombres como Marlian Berenice Pérez Rodríguez, Sandro Leyva, Eduardo Rosell, Jessica González Smith y otros.

El programa del «Entre Música» también comprendió la inauguración, en la AHS, de la exposición Mujer y una ciudad de arena, con fotografías, pinturas y otras creaciones de artistas del territorio, al estilo de Yamila Coma y Gitzy López. Iniciativa que se suma a la Jornada por la No Violencia Hacia la Mujer.

Este Festival es uno de los eventos que se ha mantenido por más tiempo, con prestigio nacional, dentro del quehacer de la AHS tunera, pues tradicionalmente reúne a prestigiosos intérpretes, alcanza gran convocatoria y potencia la interacción con el público y entre las manifestaciones del arte.

 



Raúl Leyva y sus secretos del fuego literario

Con el cuaderno de poesía Los secretos del fuego, el joven escritor tunero Raúl Leyva Pupo fue ganador del Premio Reyna del Mar Editores, resultado dado a conocer recientemente como parte de las actividades de celebración por el aniversario 27 de esa editorial.

En diálogo con 26, el autor confesó que se trata de «un libro de poesía libre, por la corriente conversacional, con toques místicos. Su motivo es el fuego y su tema los secretos». Y añadió: «Es la primera vez que envío al concurso. Doy gracias a Dios porque las obras de mis manos están siendo bendecidas».

El certamen, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Cienfuegos, contó como jurado con los escritores Kryster Álvarez, Atilio Caballero Menéndez y Juan Edilberto Sosa Torres, este último ganador de la edición anterior. En la lid -además- obtuvo mención el matancero Brian Pablo González Lleonart.

Los secretos del fuego será publicado por Reyna del Mar Editores y, en la próxima edición en que se convoque en el género poesía, Raúl Leyva formará parte del jurado, según consta en la convocatoria. En el cuaderno los lectores podrán encontrar poemas al estilo de este: «Poetas: Salamandras de colores gris claro o gris oscuro, que al prender algún fuego salen de donde menos te imaginas y se destrozan unas a otras, garantizando sus raciones de luz».

Pero, ¿quién es Raúl Leyva más allá de un premio? ¿Un tipo normal intentando dejar una huella? ¿Un muchacho atrapado en la telaraña de la realidad y la ficción? ¿Una joven promesa? Veamos.

                                            OTRAS INSPIRACIONES

Conocí a Raulito como lo llaman hace más de una década, en el taller literario Guillermo Vidal, que por aquel entonces atendía el escritor (ya fallecido) Antonio Gutiérrez. Al escuchar sus creaciones, siempre tuvimos la certeza de que pronto seríamos testigo de libros suyos. Y así fue.

Un día cualquiera, en mis andares periodísticos, nos sentamos en el Patio del Cerezo, que acoge la filial tunera de la Fundación Nicolás Guillén (FNG), a conversar sobre algunos de esos «hijos de papel» y otros tópicos literarios, «paternidad» que ha llevado de la mano junto a su oficio de artista de la plástica, especialmente la caricatura.
libro raulitoEl diálogo inició hablando sobre su primer nacimiento: El árbol de los vientos, publicado por Sed de Belleza, en el 2019. «Es un libro de sonetos, dividido en cuatro secciones, dedicado a los vientos (el viento norte, el sur, el oeste…) y sus características. El viento sur, por ejemplo, versa sobre las cosas cálidas, el fuego, los pueblos originarios… Son sonetos bastantes líricos. Podían ser referentes en ello Raúl Hernández Novás y Gastón Baquero».

Después dialogamos sobre Avenida 99, que «fue escrito a la misma vez que Cucarachas verdes«. Me contó que «Avenida 99 se puede leer como cuenti-novela, cada historia separada, aunque el conglomerado es una historia en sí, una especie de matriuska. Tiene un poco de mi vida, y la vida de mis amigos, de misticismo y realismo sucio».

En ese entonces le dije que esa novela me remitía a Guillermo Vidal y también al Maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov. Alegó: «Este último será por la crítica social a través del misticismo, mientras el Guille -como me dijo un maestro de las letras de nuestra tierra- es mi padre intelectual.

«A través de él empecé a leer a Vargas Llosa, que a la vez era uno de sus referentes. Y esa mezcla ha marcado mi narrativa y es posible que lo siga haciendo en el futuro».

¿Siempre pensaste que todo giraría en torno a Ana o fue algo que fuiste construyendo sobre el camino?, le pregunté en aquella ocasión a propósito de Avenida 99. «Ana siempre fue la obsesión del personaje principal, de Anthony y de otros personajes, ese es el hilo conductor de la novela, además de la propia Avenida 99«, respondió.

Por su parte, Cucarachas verdes (que vio la luz por la editorial El Mar y la Montaña) «se trata de un cuaderno de cuentos para adultos, basado en la vida de un adolescente que entra al Servicio Militar Activo y no quiere estar ahí, sino con su familia, sus amigos, su novia… Aborda estas y otras angustias y tribulaciones».

Sobre el particular me contó que, aunque se dilató un poco su proceso de publicación, tuvo la dicha de que el tristemente fallecido maestro de las letras Eduardo Heras León le diera el visto bueno y que lograra con ese texto reconocimientos en algunos certámenes como el premio colateral que otorga la AHS en el Concurso Regino E. Boti 2018.

A esas publicaciones se les añadirá próximamente Los secretos del fuego, en versos libres. También dijo tener aprobado por la editorial Sanlope los volúmenes Casa Roja (novela en coautoría con Alexander Jiménez del Toro) y Figuras en cruz, merecedor del Premio Portus Patris.

Al preguntarle cómo logra llevar por tan buenos caminos tanto la poesía como la narrativa, respondió: «Todos tomamos de esa gran amalgama que es el universo. Dios nos ha dado el poder de crear y yo no puedo estar sin nada que hacer. Cuando dejo de crear, pienso que estoy perdiendo el tiempo. Esa página en blanco de mi vida no puede estar vacía».

¿Y la caricatura?, exploré. «La caricatura forma parte de mi modo de vida. Sigo defendiéndola e, incluso, tengo varias inéditas y he participado en algunos eventos. No la he abandonado, solo que me he imbuido un poco en la literatura porque -pienso- que si vas a hacer algo, debes hacerlo bien».

Este miembro de la AHS, del Círculo de Humoristas e Historietistas Gráficos de la Prensa en Las Tunas y fisioterapeuta de profesión, confesó: «Me gusta vivir intensamente aunque los demás no lo vean, pero también tener estados de aislamiento para crear. Cuando estoy escribiendo no me gusta que me molesten. Aunque depende mucho del estado de ánimo y el tipo de creación, porque hay cosas que puedo perfectamente escribirlas en un parque.

«La vida es mi materia prima. De ahí parten las historias. En la narrativa, a mi entender, hay que contar una buena historia, con un poquito de técnica. Lo más difícil para un escritor es organizar sus ideas, que siempre están dispersas, coger parte del universo y darle forma».

Reyva (como firma sus obras de artes plásticas), se inició como escritor alrededor de los 18 años de edad y ya ha obtenido varias menciones en el Premio Cucalambé, de décima escrita, y en otros certámenes importantes como el Calendario y los Pinos Nuevos.

Siempre le he comentado lo interesante que me resulta la simbiosis que hay en su obra entre lo contemporáneo y lo tradicional, lo real y lo filosófico. A lo que suele responder frases como esta: «No siempre estuvimos en esta época, en estos cuerpos».

Este joven me confesó que le hubiera gustado haber escrito La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata, ganador del Premio Nobel, o El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger.

Él, como parte del personal de la FNG en Las Tunas, ha contribuido a promocionar las obras de la editorial Sensemayá, el quehacer de Nicolás Guillén y actividades culturales relacionadas. Actualmente, por ejemplo, imparte allí -cada jueves, a las 2:00 pm- un Curso de Escritura Creativa, con el nombre del Poeta Nacional.

Raulito también tira las cartas, siente atracción por la filosofía hindú y lleva a su obra el sincretismo cultural que ha marcado a parte de su familia (un tío babalao, una tía cristiana, algunos espiritistas…). «Siempre estamos rodeado de lo real maravilloso. La literatura para mí es un medio de vencer la muerte. Para que Raúl Leyva continúe existiendo, trato de dejar una huella en la vida», concluyó.

Así volvió el joven incansable y místico, con su imagen beatleriana y su morral de ideas, a imbuirse en la bendita página en blanco, esa que siempre le augura un nuevo desafío.



Inicia en Las Tunas Festival Entre Música 2023

Del 23 al 25 de noviembre en la provincia de Las Tunas sucede el Festival Entre Música, auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio.

Entre los que acuden a la cita en calidad de invitados, destacan los cantautores Tony Ávila e Inti Santana, la intérprete Anabell López, el grupo de rock Desbroce, DJ Whisper, y el también trovador Leodanys Castellón.

El jueves 23 se inaugura la exposición Mujer y una ciudad de arena en la Galería Guernica de la AHS, con obras realizadas por creadoras en colaboración con el proyecto Laboratorio Cultural el Nido, a propósito del día por la No violencia hacia las mujeres y las niñas.

Trasciende una noche de música de concierto ese mismo día con varios protagonistas: Elvira Skourtis, guitarrista concertista, Cuarteto de guitarras Sultasto, Orquesta de guitarras Isaac Nicola, y la Orquesta Sinfónica de Las Tunas a partir de las nueve de la noche en el Patio La Guarida de la Casa del Joven Creador.

El espacio Con Ciertos Compases cuenta con el popular cantautor Tony Ávila en concierto, y con el también trovador Inti Santana acompañado por otros cantores, citas nocturnas de lujo los días 24 y 25 en la Sala Luanda.

Mientras, otros géneros están presentes en el gran Festival, tal es el caso del concierto de Rock con las bandas Protesys, Desbroce y Steel Brain el viernes en La Guarida, y la descarga de música electrónica a modo de cierre a través del Proyecto Electro Zona DJ Whisper.

El Festival Entre Música 2023 en su edición 17 pretende seguir difundiendo el arte, en especial de la manifestación, desde el trabajo de jóvenes exponentes cubanos en los distintos géneros del pentagrama.



Jornada Rafael Ferrero, honor a quien lo merece

La Jornada Científico-Cultural Rafael Ferrero, El Oficio de la Vida, realizada recientemente en la Asociación Hermanos Saíz (AHS), constituyó un merecido tributo a este fundador del movimiento escultórico en Las Tunas.

La agenda del evento constó de un coloquio científico dedicado a la vida y obra de Ferrero, a cargo de la crítica de arte Ana Margarita Arada; la conferencia La monumentalística de Alberto Lescay, impartida por Marina Jacobo, presidenta del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), además de la inauguración de la primera exposición personal del fotógrafo Yudier Gamboa titulada RealidadesCULTURA Jornada Rafael Ferrero II edición Las Tunas 2023 1

«Es loable que se cree un espacio para recordar a los que ya no están. Es un mérito de Ana Margarita Arada rendir este homenaje a Ferrero. Con él no solo se nutrió la escultura, sino el diseño en función de la propaganda, la promoción del movimiento artístico local, llamó la atención a los artistas cubanos, sobre una ciudad virgen. Diseñó, materializó y condujo la Galería Taller de Esculturas, espacio que por muchos años dio cabida a artistas de todas las manifestaciones. Su convicción del arte como constructor de hombres mejores la encarnó en todas estas obras y otras aristas de su vida», comentó la crítica de arte Iris Cruz.

La muestra fotográfica Realidades, con más de 15 piezas donde priman «la búsqueda de lo artístico en la crudeza de la realidad» (como la sintetizó Ana Margarita), estará abierta al público durante un mes en la galería Guernica, de la Casa del Joven Creador.