Tomado de TV Yumurí


Premian obras de artistas matanceros en Salón de Artes Visuales

Con la presencia de más  de 32 artistas  e igual número de obras clausuraron el Salón de Artes Visuales José Ramón Fundora, en la Casa Social de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Matanzas.

La beca Juan Esnard Heydrich, premio único que otorga la Sección de Artes Plásticas de la filial matancera, fue  entregada  al joven artista Lorenzo Prieto por la obra Divergencias.

Foto: Edgar Moraga

Diversas instituciones culturales en Matanzas premiaron las propuestas de los artistas visuales a partir del tratamiento de diversas temáticas.

Aún  estamos a tiempo, de Jesús  Mederos Martínez, resultó  la obra premiada por el Consejo de Dirección  del Archivo Histórico provincial, en tanto el Museo de Arte entregó su galardón a One month,  del artista Jorge Yunior Gutiérrez Salomón.

Por su parte la Galería-taller Génesis y la Asociación Hermanos Saíz reconocieron  El Gran Abrazo, de Adrián  Gómez Sancho.

Obra One Month, de Jorge Yunior Gutiérrez Salomón. Foto: Edgar Moraga

El Salón  de Artes Visuales de la UNEAC en Matanzas deviene espacio aglutinador para compartir  la diversidad de la creación artística en la provincia. (ALH)



Premian a artistas matanceros en Salón Provincial de Invierno

En la sede de la Asociación Cubana de Artesanos  Artistas en Matanzas tuvo lugar la premiación del Salón provincial de Invierno.

Más de 70 piezas  de las manifestaciones de  artes plásticas, tallado en madera,  trabajo en metal y  fotografía componen la exposición.

Foto: Patricia Ceballos

El jurado, integrado por personalidades de la Asociación Cubana de Artesanos  Artistas, la Brigada Hermanos Saíz, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Unión  de Escritores y Artistas de Cuba y el Museo de Arte en Matanzas homenajearon a los autores de los diseños más representativos.

Tres grandes premios se otorgaron a los artistas Frank Cobo Blanco por su fotografía Contexto, a Adolfo Gómez Robaina por su escultura Sin título y a José Manuel Díaz Herrera por la escultura Honor, disciplina y valor, pieza dedicada a los bomberos que arriesgaron su vida en los trágicos sucesos del incendio en la Base de Supertanqueros de la ciudad.

El Salón Provincial de Invierno, que por quinta vez consecutiva se celebra en la sede de la Asociación Cuba de Artesanos  Artistas de Matanzas, representa otro espacio  para el disfrute del público de lo más representativo de las artes en el territorio. 



Jornada Trova de Invierno en Matanzas: un espacio necesario

La segunda edición de la Jornada Trova de Invierno, comenzó  con un concierto del artista Raúl Torres en  la Escuela Profesional de Arte de Matanzas donde  estudiantes y profesores disfrutaron de temas antológicos y otras novedades dentro del repertorio del músico matancero.

Dedicado al 50 aniversario de la Nueva Trova y a la declaración de este género musical como Patrimonio de la nación, se dieron cita en Matanzas ente el 15 y el 18 de diciembre exponente de esta corriente artística tanto en la ciudad como en el país.

Dentro del programa de la jornada , resaltó como novedad el evento teórico impartido por el periodista y crítico de arte Joaquín Borges Triana. Como iniciativa  también hubo presentaciones de  libro y de agrupaciones teatrales , en este caso el espectáculo Todo está cantando en la vida , un recital de afecto para Teresita Fernández de Teatro Las Estaciones.

Con excelente  aceptación los matanceros acogieron también  el concierto de Frank Delgado y Vicente Alejandro Trigo en el Patio Pelusín del Monte de Matanzas como parte de esta edición de la Trova de Invierno ,organizada por la Asociación Hermanos Saíz en Matanzas.

El homenaje al recientemente fallecido Pablo Milanés , figura cimera dentro del movimiento de la Nueva Trova, vino en la interpretación del Dúo Calíope. El Patio Colonial, sede habitual del evento acogió conciertos de otros artistas como William Vivanco, Lien Rodríguez, Rey Pantoja y, la reconocida agrupación La Trovuntivitis , entre otros exponentes de este movimiento en Cuba.

El evento que cierra las actividades de la AHS en la ciudad en este año 2022 logró  llenar los espacios donde confluían artistas jóvenes y  pequeños grupos de la sociedad matancera, amantes de la trova y la música alternativa en general.



Entregan premios del concurso literario Eliécer Lazo

Una nueva edición del concurso literario Eliécer Lazo, convocado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de Matanzas, tuvo lugar en la Atenas de Cuba los días 11 y 12 de noviembre.

Elián Peña Pupo, con el texto Entre dos viejos pánicos, y Héctor Rivero Martínez, con el poema Carne, merecieron el galardón en las categorías de cuento y poesía, respectivamente, durante la actividad central, desarrollada en el retablo de Teatro de las Estaciones.

El joven galardonado Héctor Rivero Martínez manifestó su alegría por la premiación.

El jurado en la categoría de cuento estuvo compuesto por Néster Nuñez, Guillermo Carmona y Raúl Piad, mientras que en la de poesía analizaron los textos Nathaly Hernádez Chávez, Brian Pablo G. Lleonart y Luis Enrique Mirambert.

El Eliécer Lazo constituye el concurso de literatura más importante al cual convoca la Sección de Literatura de la AHS en la provincia.

La jornada de clausura contó con un homenaje a la poetisa Carilda Oliver Labra con motivo de su centenario. Los escritores Alfredo Zaldívar, Maylan Álvarez y Daniel Cruz Bermúdez expusieron sus impresiones sobre la poética de la Novia de Matanzas, al tiempo que leyeron poemas y contaron anécdotas relacionadas con la Premio Nacional de Poesía.

La escritora Maylan Álvarez adelantó que el próximo número de la Revista Matanzas estará dedicado a la poetisa matancera Carilda Oliver Labra.

La presentación de dos libros bajo el sello de Ediciones Aldabón: Al sur de mi garganta, de Carilda, y Venía del sur, una compilación de ensayos sobre el primero, formó parte del encuentro donde no faltaron la música, la danza y los poemas. 



Concurso Eliécer Lazo: estímulo al talento joven cubano

Una nueva edición del Concurso Eliécer Lazo, organizado por la filial matancera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), tendrá lugar los días 11 y 12 de noviembre en la Atenas de Cuba.

El evento, dedicado a estimular la creación y el talento joven, propone para esta ocasión un amplio programa de actividades en el que se incluyen paneles, conversatorios, presentaciones de libros y un especial reconocimiento al proyecto Grafómanos, que arribó recientemente a su quinto aniversario.

 

“En está edición del Concurso Eliécer Lazo hemos dedicado varias actividades dirigidas a distinguir al proyecto Grafómanos, que gracias al impulso de la sección de Literatura y al apoyo de sus miembros, se ha consolidado en este tiempo como un proyecto sólido, no solo para la formación de jóvenes escritores mediante el taller del mismo nombre, sino como un espacio que potencia además la promoción literaria y de la obra de nuestros asociados”, reconoció Pablo G. Lleonart, vicepresidente de la AHS en Matanzas.

El concurso premiará en esta ocasión a autores cubanos entre 16 y 35 años en las categorías cuento y poesía, y los resultados se darán a conocer el sábado 12 durante la clausura. En este momento se rendirá tributo además a Carilda Oliver Labra, a pocos meses de celebrarse el centenario de su natalicio, con la presentación de textos publicados por editoriales matanceras.

Como colofón del certamen la AHS Matanzas propone un concierto con los trovadores Nelson Valdés y Ariel Barreiro.



Continúan tertulias Al Sur de Mi Garganta, por centenario Carilda Oliver Labra

Los museos y su importancia fue el tema central de la tertulia que auspicia el proyecto Al sur de mi garganta en el año del centenario de la poetisa Carilda Oliver Labra.

En la casa de Carilda Oliver Labra, junto a sus cenizas ,  el proyecto  invitó a los directores de los museos a concientizar  sobre la importancia de esas instituciones.

La situación de los espacios y edificaciones, las colecciones y su presentación, así como la forma de captar el interés de los usuarios fueron temas que el público asistente compartió con los ponentes.

Paralelamente los asistentes realizaron un recorrido por la casa donde actualmente se exhiben los objetos personales de la poetisa mediante fotografías, documentos, ropas, zapatos, sus máquinas de escribir y abanicos entre otros objetos.

Raydel Hernández, promotor y realizador del proyecto también explicó la historia de sus libros y anécdotas con personalidades de la cultura nacional e internacional.

Como es habitual no faltó el momento musical, con el maestro Franco Rivero al piano, quien interpretó más de cinco temas y como siempre incluyó los del maestro Ernesto Lecuona del cual es especialista.

La tertulia finalizó con un café atípico servido en las tazas que tienen grabado su nombre y se le agregó –además del café– una pequeña foto con la imagen de la novia de Matanzas en su primera juventud.

Las tazas con el logotipo de » Carilda café,» fue una idea de la dirección de la tienda Variedades de la Calle del Medio  y que se acompañaba con un bombón.

Las actividades por el centenario de Carilda Oliver Labra se extenderán hasta enero de 2023 y  preven presentaciones de libros y jornadas afines a la labor de la poetisa en vida.

 

Caridad Oliver Labra recibe de manos de Luis Morlote Rivas, en aquél entonces  presidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el Premio Maestro de Juventudes, en el Pabellón Cuba. (FOTO ARCHIVO)


Homero Saker (Maykel en Calendario): «Yo soy la manifestación de algo especial»

“Cuando vengan a buscarme para ir al baile de los cojos, diré que no uso muletas, que mis piernas están intactas. Trataré de que no se note la diferencia entre la izquierda y la derecha, de que soy diferente, de que una pierna se quedó a medio camino entre mi rodilla y el suelo, que la izquierda, la del mismo lado del corazón, vive en el aire sin aterrizar. Y así, con una pierna en el aire y otra en la tierra, me juntaré con otros que como yo son imperfectos”.

El poema de Maykel, el del 9no 3 de Calendario, dejó atónitos no solo a sus compañeros de aula, a Carlos y Amalia, sino también a buena parte de los espectadores, quienes quedaron boquiabiertos y atrapados con sus versos libres. Maykel, el imperfecto, muestra en realidad que todos lo somos. Más allá de eso apuesta por el respeto a la diferencia y a las decisiones de cada cual.

Si Maykel ha cautivado a los cubanos se debe en buena parte a la interpretación del joven actor de 27 años Homero Saker. Homero no solo hizo suyo el personaje, sino que en sus propias palabras llegó a identificar el dolor de la diferencia, de la discriminación, en una sociedad con signos arraigados de machismo.

Saker comenzó en la actuación en la secundaria. ¿La responsable?, una muchacha que le gustaba mucho. “Por ella hice las pruebas de la Escuela Nacional de Arte (ENA)”, confiesa.

A pesar de que en esa ocasión no aprobó los exámenes de aptitud, uno de los directivos del jurado le aconsejó entrar al grupo de teatro Olga Alonso, de la Casa de Cultura del municipio Plaza, y así comenzó todo.

¿Cuándo debutaste en la televisión?

–Unos años después, decidido a entrar en el Instituto Superior de Arte (ISA), pues nunca aprobé la ENA, comencé a recibir clases en un taller que impartía la actriz Ketty de la Iglesia, a quien le debo mis avances. Ella fue quien me dio la confianza de seguir adelante, y bajo su dirección hice mi debut profesional en una obra de teatro y mi primer casting para la televisión, bajo la dirección de Armando Toledo, en la novela Playa Leonora.

¿Cómo llegas al personaje Maykel?

–El proceso de casting para el personaje de Maykel creo que, si no fue el más largo, fue uno de ellos. Estuve en tres rondas, con escenas diferentes. En el primer encuentro me di cuenta de que por el guion era uno de los personajes más claros. Pensé: Si yo solo he leído dos escenas y tengo una fotografía de Maykel en mi mente, Magda González Grau, Alfredo Felipe y los demás que estaban presentes deben tener un video clip de Maykel en sus cabezas.

“A pesar de que había otros actores que daban un perfil cercano al personaje, por edad y cualidades físicas, decidí entrarle con todo. Recuerdo que fui al casting vestido como Maykel, con el cinto largo que cuelga, el bolso negro, las sandalias y la camisa abotonada hasta arriba, justo como en la serie. Me dejé llevar mucho por la información que nos había dado Magda. Luego de la última prueba, que fue con Eddy Driggs (Israel), no estaba seguro de que yo fuera el seleccionado para Maykel, pero sí de que el personaje del nawe lo iba a hacer ese muchacho que en aquel momento no conocía”.

¿Qué retos trajo consigo la interpretación de Maykel?

–Interpretar a Maykel fue un reto por tener 11 años más que el personaje. Intenté adelgazar lo más que pude, no por verme débil, ya que Maykel no lo es, sino por estar lo más cercano posible a un físico de un muchacho de 15 años. A la hora de caracterizarlo busqué cómo vestirlo en cada momento, ir al detalle en cada cosa externa que me pudiera ayudar a que mi interpretación evidenciara la sensibilidad y lo especial de este personaje.

foto: Cortesía del entrevistado.

“Magda me recomendó que utilizara todo aquello que pudiera ser de alguna manera simpático o en tono de comedia, todos los pequeños momentos que hicieran que el espectador quedara atrapado de la manera de ser de este muchacho, para que, en el momento del poema, el público se sintiera parte de lo que mi personaje estaba sufriendo, y lo viviera con él.

“Por otro lado, intenté a toda costa ser lo más natural posible y que nada de lo que hiciera, ni lo más mínimo, estuviera fuera del personaje. Quería estar fuera del cliché. Luché para que cada gesto o cada palabra que saliera de mi boca estuviera lo más fiel posible a lo que Amílcar Salatti (guionista) había planteado”.

¿Qué huella dejó en ti Maykel?

–Lo más importante y significativo que me llevo de Maykel son las personas que han dedicado un tiempo de su vida para hacerme llegar sus felicitaciones y mensajes con mucho cariño, al hablar de mi trabajo y el de todos mis compañeros.

“Además, he recibido mensajes de muchos que, como Maykel, son “la manifestación de algo especial”, y de amigos y familiares que han tenido a un Maykel en su vida. El hecho de que todas esas personas se sientan identificados conmigo o que vean en mi trabajo el reflejo de algo que para ellos significa más que una simple interpretación, para mí ya lo es todo. A todos y a todas les doy las gracias”.

¿Cómo calificarías tu experiencia en Calendario?

–Mi experiencia en Calendario fue especial, la salvación para muchos de nosotros que estábamos cansados de una monotonía, de la angustia que creaba vivir de una manera diferente debido a los protocolos a seguir por cuidar nuestra salud.

“Volver a grabar, aunque fuera con todas las medidas de seguridad, daba un respiro. Sentías que regresabas de alguna forma a la normalidad. Por otro lado, conocí a grandes profesionales, tanto actores como parte del equipo técnico, que admiro mucho. Como en todo proceso de rodaje encuentras personas que te enseñan y te ofrecen herramientas para ser mejor en tu trabajo.

“Formar parte de este elenco para mí fue como cumplir una especie de sueño; no sé a mis compañeros, pero yo siempre tuve la ilusión, desde que empecé a actuar, de trabajar en una serie como esta, en la que los problemas e inquietudes de la juventud son los protagonistas. La experiencia de trabajar con todos los chicos de 9no 3 y en especial con Clarita va a ser inolvidable”.

A Homero Saker le gusta la comida criolla e italiana. En su tiempo libre disfruta salir con amigos y admira la música de Pancho Céspedes, Pablo Milanés y David Torrens, y actualmente estudia un máster en interpretación audiovisual en la Universidad de las Artes TAI, en España.

Al preguntarle sobre su posible participación en la segunda temporada de la serie Calendario, aseguró sin titubear: “No te lo puedo decir (entre risas), no me lo tienen permitido”.

“El amor tiene formas y colores; porque en silencio somos muchos; en esta vida cabe más que un solo reino y un solo discurso; yo soy la manifestación de algo especial y así de especial es mi orgullo y lo que siento.”(ALH)

Autora : Lorena Acosta Díaz  (Tomado de TV Yumurì)



Maylan y el amor a la literatura (+VIDEO)

La literatura, la edición y el periodismo se entrelazan en la vida de una mujer con alma de ángel. Maylan Álvarez Rodríguez es miembro del colectivo de Ediciones Matanzas y dueña de una modestia que gratifica al interlocutor.

Galardonada con premios como el Calendario de Poesía 2011, con su libro Naufragios del San Andrés, Maylan no cesa su creación literaria.

“Acabo de terminar mi tercera novela para niños, que fue la primera que comencé a escribir y he estado en su revisión. Hace ocho años obtuve la beca La Noche con el libro titulado Historias de bichos o como se permuta de ciudad Papiro. Es un divertimento, más que para niños, para adolescentes, y espero que pronto salga a la luz. Esta historia, ambientada entre insectos, con estrecha relación con la realidad humana, posee tintes ecológicos, de socialización y ayuda al prójimo”.

Autora de títulos como El mundo de MarcosOtras lecturas del cuerpo y el testimonio La callada molienda, la escritora expande su obra en medio del aislamiento social provocado por la pandemia de la COVID-19.

“Cerré un poemario ambientado en mi natal Unión de Reyes, con historias de mis padres, mis historias guajiras. Y también he estado leyendo nuevos autores y releyendo otros grandes como Gabriel García Márquez”, añadió la creadora.

La labor de edición requiere de un dominio exquisito del idioma español y de las técnicas literarias. Álvarez Rodríguez hace uso de ambos recursos con los que cuenta para continuar con esta tarea desde casa.

“Estoy trabajando una obra de una joven escritora habanera llamada Taime Diéguez Mayo, merecedora del premio Milanés en la pasada edición en Matanzas. También estoy en ciernes con un libro maravilloso del matancero Aramís Quintero, dedicado a la Seña del Humor. Será un homenaje a un periodo fructífero del humor en Matanzas e incluirá fotos de la época que hará recordar a los yumurinos lo bien que lo pasaban con esta agrupación humorística durante la década de los 80”.

Maylan y el amor a la literatura

Foto: David Ávalos

Sobre su función como editora de la revista Matanzas, Maylan comenta: “De conjunto con su director Alfredo Zaldívar y Yanira Marimón, jefa de redacción, estoy trabajando este número dedicado al centenario del nacimiento de Eliseo Diego. Contiene un grupo de artículos inéditos que pienso satisfarán la curiosidad de nuevas generaciones que tal vez no conozcan a un escritor tan cubano como Eliseo Diego. El nuevo número permitirá recordar poemas y textos narrativos de este gran artista”.

Perteneciente a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Maylan coloca en cada obra su tesón y también un pedazo de su alma.

FRAGMENTO DE NAUFRAGIOS DEL SAN ANDRÉS

Mi casa está en la calle Final, pero el cartero

suele confundirse y añadir -por prudencia-

que vivo al lado del cementerio, muy cerca del río

San Andrés.

Los muertos de este pueblo hablan. Y mi cama se

orienta hacia el Norte, allí donde asechan, ajenos

A todo, excepto al escándalo que les precede.



Promociona Ediciones Aldabón obra de jóvenes escritores (+Fotos)

Ediciones Aldabón pone a disposición del público lector interesantes volúmenes hecha por jóvenes integrantes de la Asociación Hermanos Saíz de la provincia de Matanzas.

Daniel Cruz Bermúdez, coordinador de la editorial, comenta que todos los años tenemos autores noveles matanceros, todo a partir del propio funcionamiento de los talleres literarios que tienen como sede nuestra casa editora.

¨Ya este año sale el libro de Luis Alberto Mirambel y para 2020 tenemos el libro de otro autor joven que es Antonio Nodas González de Jovellanos que saldrá en el plan de publicaciones con un libro de narrativa.¨

Con 20 años de labor, la editorial matancera cuenta con un espacio propio donde confluyen librería y talleres para la edición y corrección de  los textos así como la preparación de los escritores más jóvenes y otros más consagrados.

Apunta el coordinador que la editora también necesita en su catálogo algunos autores de prestigio que nos de un poco de visibilidad a la editorial. Estoy pensando en los casos matanceros de Urbano Martínez Carmenate, Israel Domínguez, Alfredo Zaldívar, Yanira Marimón.