Tomado de TV Yumurí
Premio AHS en Cuerda Viva a Rumba Timba
La agrupación matancera Rumba Timba recibió el Premio Colateral de la Asociación Hermanos Saíz en el XXI Festival Cuerda Viva 2023, por sus aportes al rescate y modernización de la rumba.
El diploma que acredita el galardón, que reconoce este género, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, fue firmado por Rafael González Muñoz, presidente nacional de la AHS.
El grupo joven responde al compromiso con la tradición rumbera del barrio La Marina y resalta el legado de sus antecesores, Los Muñequitos de Matanzas, un grupo que supera las siete décadas de existencia.
Vale recordar que en el último Cubadisco, realizado en mayo de este año, el audiovisual Sueños del director Gabriel Carrera y Diosdado Enier Ramos Aldazábal, inspirado en la carrera de Rumba Timba, fue el ganador en la categoría Documental Musical.
Los grandes rumberos de Yumur han manifestado su satisfacción, porque es una prueba del buen trabajo que se ha hecho a lo largo de toda una vida, de continuidad, de pasión por nuestras raíces. Es un premio más logrado por jóvenes, hijos y nietos de quienes representan Los Muñequitos y gracias a esa fuerza, la tradición se mantiene viva.
Ahora, uno de los objetivos del Festival Cuerda Viva, que acompaña al programa de la televisión cubana de igual nombre, es darle visibilidad a la escena alternativa de la nación antillana, concepto que se ha ampliado a prácticamente todos los géneros de la música; y Matanzas obtuvo su premio con la agrupación Rumba Timba, próxima a celebrar el aniversario de la fundación de esta bella ciudad.
Convocan al Premio Aldabón 2023
Con el objetivo de estimular y promover la creación literaria entre los jóvenes escritores de todo el país, la Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Aldabón, de conjunto con el Centro Provincial del Libro y la Literatura, convocan al Premio Aldabón 2023 en el apartado de Narrativa.
Según publica en su página de Facebook la editorial matancera, podrán participar los escritores cubanos residentes en el país, que tengan hasta 35 años, miembros o no de la organización.
Se concursará con un cuaderno inédito de narrativa, con una extensión máxima de 80 cuartillas, a doble espacio, Arial 12.
Las obras pueden entregarse en original y dos copias bajo seudónimo, y en sobre aparte los datos personales, en la dirección: calle Dos de mayo, entre Contreras y Milanés, No 7922, Matanzas, CP 40 100.
También pueden enviarse al correo electrónico ahsmatanzas@gmail.com, en dos archivos en formato Word o PDF, con el asunto Premio Aldabón, uno con la obra bajo seudónimo y otro con los datos personales del autor (nombre y apellidos, carné de identidad, dirección, teléfono, Centro de estudio o trabajo, correo electrónico y síntesis curricular, así como una declaración jurada acerca del carácter inédito del texto presentado y sobre su no inclusión en otro certamen similar).
Se concederá un premio único e indivisible, consistente en diploma acreditativo, 10 000 pesos y la inclusión del libro en el plan editorial de ediciones Aldabón, con el correspondiente pago del derecho de autor. El plazo de admisión vence el 31 de agosto de 2023.
Cultivar el mejor arte joven es un desafío para la AHS en Camagüey
La filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saiz mantiene un trabajo meritorio. Desde la AHS son muchos los desafíos para seguir cultivando lo mejor del arte joven.
Otorgarán Premio Pablo Neruda al mejor texto poético
La Cátedra literaria de la Universidad de Matanzas otorgará el Premio Pablo Neruda al mejor texto poético presentado en el concurso literario del Festival Nacional de Artistas Aficionados, con sede en la Atenas de Cuba del 17 al 21 de abril, el cual será publicado por Ediciones Vigía.
Quince estudiantes del Proyecto Taller de Creación Literaria Pablo Neruda, de la Universidad de Matanzas, participarán en el certamen nacional en los géneros de crónica, poesía y narrativa con temas representativos como el amor, la cotidianidad, la ciudad, todo desde una perspectiva íntima de la realidad social, según información a la prensa de Gisselle Brito García.
El jurado está compuesto, en coordinación con el Centro provincial del Libro y la Literatura, por miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) junto a profesores del recinto universitario.
El escritor Carlos Rafael Chacón Zaldívar, coordinador del proyecto literario expresó que el estilo con mayor participación y calidad es la narrativa, especialmente el género ciencia ficción.
Hay textos breves, pero lo que se impone son las composiciones más amplias, las cuales se acercan a la noveleta. Por parte de la poesía, se presentarán algunas décimas dedicadas a la vida de José Martí y también a la naturaleza, que es la temática central del Festival Universitario.
Dijo el profesor que se ha trabajado mucho en los títulos, los finales y la estructuración del texto narrativo y del lírico. En estos momentos se visualiza una evolución de las creaciones de los integrantes, puesto que han mostrado disciplina y exigencia extraordinarias.
Asimismo, Brito García dio a conocer que carreras como Ingeniería Industrial, Periodismo y Gestión Sociocultural para el Desarrollo representan una parte importante del taller, en cuanto a la variedad de profesiones y aptitudes que conforman estos discípulos del arte de la palabra.
Vale destacar que lograr la edición de un libro arte en Vigía constituye un lauro de elevado prestigio.
La editorial celebrará a finales de mes su aniversario 38. Se fundó en 1985 bajo la égida de los escritores Alfredo Zaldívar, Premio Nacional de Edición y el también artista visual Rolando Estévez Jordán, Premio Nacional de Diseño de Libro.
Desde hace dos décadas ediciones Vigía se rige bajo la dirección de Agustina Ponce, con un colectivo de prestigiosos editores, diseñadores y artesanos, entre los que destacan la poeta Laura Ruiz, Premio Nacional de Traducción y la artista Marialva Ríos.
Premian obras de artistas matanceros en Salón de Artes Visuales
Con la presencia de más de 32 artistas e igual número de obras clausuraron el Salón de Artes Visuales José Ramón Fundora, en la Casa Social de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Matanzas.
La beca Juan Esnard Heydrich, premio único que otorga la Sección de Artes Plásticas de la filial matancera, fue entregada al joven artista Lorenzo Prieto por la obra Divergencias.

Diversas instituciones culturales en Matanzas premiaron las propuestas de los artistas visuales a partir del tratamiento de diversas temáticas.
Aún estamos a tiempo, de Jesús Mederos Martínez, resultó la obra premiada por el Consejo de Dirección del Archivo Histórico provincial, en tanto el Museo de Arte entregó su galardón a One month, del artista Jorge Yunior Gutiérrez Salomón.
Por su parte la Galería-taller Génesis y la Asociación Hermanos Saíz reconocieron El Gran Abrazo, de Adrián Gómez Sancho.

El Salón de Artes Visuales de la UNEAC en Matanzas deviene espacio aglutinador para compartir la diversidad de la creación artística en la provincia. (ALH)
Premian a artistas matanceros en Salón Provincial de Invierno
En la sede de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas en Matanzas tuvo lugar la premiación del Salón provincial de Invierno.
Más de 70 piezas de las manifestaciones de artes plásticas, tallado en madera, trabajo en metal y fotografía componen la exposición.

El jurado, integrado por personalidades de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, la Brigada Hermanos Saíz, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Museo de Arte en Matanzas homenajearon a los autores de los diseños más representativos.
Tres grandes premios se otorgaron a los artistas Frank Cobo Blanco por su fotografía Contexto, a Adolfo Gómez Robaina por su escultura Sin título y a José Manuel Díaz Herrera por la escultura Honor, disciplina y valor, pieza dedicada a los bomberos que arriesgaron su vida en los trágicos sucesos del incendio en la Base de Supertanqueros de la ciudad.
El Salón Provincial de Invierno, que por quinta vez consecutiva se celebra en la sede de la Asociación Cuba de Artesanos Artistas de Matanzas, representa otro espacio para el disfrute del público de lo más representativo de las artes en el territorio.
Jornada Trova de Invierno en Matanzas: un espacio necesario
La segunda edición de la Jornada Trova de Invierno, comenzó con un concierto del artista Raúl Torres en la Escuela Profesional de Arte de Matanzas donde estudiantes y profesores disfrutaron de temas antológicos y otras novedades dentro del repertorio del músico matancero.
Dedicado al 50 aniversario de la Nueva Trova y a la declaración de este género musical como Patrimonio de la nación, se dieron cita en Matanzas ente el 15 y el 18 de diciembre exponente de esta corriente artística tanto en la ciudad como en el país.
Dentro del programa de la jornada , resaltó como novedad el evento teórico impartido por el periodista y crítico de arte Joaquín Borges Triana. Como iniciativa también hubo presentaciones de libro y de agrupaciones teatrales , en este caso el espectáculo Todo está cantando en la vida , un recital de afecto para Teresita Fernández de Teatro Las Estaciones.
Con excelente aceptación los matanceros acogieron también el concierto de Frank Delgado y Vicente Alejandro Trigo en el Patio Pelusín del Monte de Matanzas como parte de esta edición de la Trova de Invierno ,organizada por la Asociación Hermanos Saíz en Matanzas.
El homenaje al recientemente fallecido Pablo Milanés , figura cimera dentro del movimiento de la Nueva Trova, vino en la interpretación del Dúo Calíope. El Patio Colonial, sede habitual del evento acogió conciertos de otros artistas como William Vivanco, Lien Rodríguez, Rey Pantoja y, la reconocida agrupación La Trovuntivitis , entre otros exponentes de este movimiento en Cuba.
El evento que cierra las actividades de la AHS en la ciudad en este año 2022 logró llenar los espacios donde confluían artistas jóvenes y pequeños grupos de la sociedad matancera, amantes de la trova y la música alternativa en general.
Entregan premios del concurso literario Eliécer Lazo
Una nueva edición del concurso literario Eliécer Lazo, convocado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de Matanzas, tuvo lugar en la Atenas de Cuba los días 11 y 12 de noviembre.
Elián Peña Pupo, con el texto Entre dos viejos pánicos, y Héctor Rivero Martínez, con el poema Carne, merecieron el galardón en las categorías de cuento y poesía, respectivamente, durante la actividad central, desarrollada en el retablo de Teatro de las Estaciones.
El joven galardonado Héctor Rivero Martínez manifestó su alegría por la premiación.
El jurado en la categoría de cuento estuvo compuesto por Néster Nuñez, Guillermo Carmona y Raúl Piad, mientras que en la de poesía analizaron los textos Nathaly Hernádez Chávez, Brian Pablo G. Lleonart y Luis Enrique Mirambert.
El Eliécer Lazo constituye el concurso de literatura más importante al cual convoca la Sección de Literatura de la AHS en la provincia.
La jornada de clausura contó con un homenaje a la poetisa Carilda Oliver Labra con motivo de su centenario. Los escritores Alfredo Zaldívar, Maylan Álvarez y Daniel Cruz Bermúdez expusieron sus impresiones sobre la poética de la Novia de Matanzas, al tiempo que leyeron poemas y contaron anécdotas relacionadas con la Premio Nacional de Poesía.

La presentación de dos libros bajo el sello de Ediciones Aldabón: Al sur de mi garganta, de Carilda, y Venía del sur, una compilación de ensayos sobre el primero, formó parte del encuentro donde no faltaron la música, la danza y los poemas.
Concurso Eliécer Lazo: estímulo al talento joven cubano
Una nueva edición del Concurso Eliécer Lazo, organizado por la filial matancera de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), tendrá lugar los días 11 y 12 de noviembre en la Atenas de Cuba.
El evento, dedicado a estimular la creación y el talento joven, propone para esta ocasión un amplio programa de actividades en el que se incluyen paneles, conversatorios, presentaciones de libros y un especial reconocimiento al proyecto Grafómanos, que arribó recientemente a su quinto aniversario.
“En está edición del Concurso Eliécer Lazo hemos dedicado varias actividades dirigidas a distinguir al proyecto Grafómanos, que gracias al impulso de la sección de Literatura y al apoyo de sus miembros, se ha consolidado en este tiempo como un proyecto sólido, no solo para la formación de jóvenes escritores mediante el taller del mismo nombre, sino como un espacio que potencia además la promoción literaria y de la obra de nuestros asociados”, reconoció Pablo G. Lleonart, vicepresidente de la AHS en Matanzas.
El concurso premiará en esta ocasión a autores cubanos entre 16 y 35 años en las categorías cuento y poesía, y los resultados se darán a conocer el sábado 12 durante la clausura. En este momento se rendirá tributo además a Carilda Oliver Labra, a pocos meses de celebrarse el centenario de su natalicio, con la presentación de textos publicados por editoriales matanceras.
Como colofón del certamen la AHS Matanzas propone un concierto con los trovadores Nelson Valdés y Ariel Barreiro.
Continúan tertulias Al Sur de Mi Garganta, por centenario Carilda Oliver Labra
Los museos y su importancia fue el tema central de la tertulia que auspicia el proyecto Al sur de mi garganta en el año del centenario de la poetisa Carilda Oliver Labra.
En la casa de Carilda Oliver Labra, junto a sus cenizas , el proyecto invitó a los directores de los museos a concientizar sobre la importancia de esas instituciones.
La situación de los espacios y edificaciones, las colecciones y su presentación, así como la forma de captar el interés de los usuarios fueron temas que el público asistente compartió con los ponentes.
Paralelamente los asistentes realizaron un recorrido por la casa donde actualmente se exhiben los objetos personales de la poetisa mediante fotografías, documentos, ropas, zapatos, sus máquinas de escribir y abanicos entre otros objetos.
Raydel Hernández, promotor y realizador del proyecto también explicó la historia de sus libros y anécdotas con personalidades de la cultura nacional e internacional.
Como es habitual no faltó el momento musical, con el maestro Franco Rivero al piano, quien interpretó más de cinco temas y como siempre incluyó los del maestro Ernesto Lecuona del cual es especialista.
La tertulia finalizó con un café atípico servido en las tazas que tienen grabado su nombre y se le agregó –además del café– una pequeña foto con la imagen de la novia de Matanzas en su primera juventud.
Las tazas con el logotipo de » Carilda café,» fue una idea de la dirección de la tienda Variedades de la Calle del Medio y que se acompañaba con un bombón.
Las actividades por el centenario de Carilda Oliver Labra se extenderán hasta enero de 2023 y preven presentaciones de libros y jornadas afines a la labor de la poetisa en vida.
